SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA OPOSICIÓN AL
CUERPO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
ARAGÓN 2018
A tes de ada…
• Las bases de la oposición son el tema más
importante de tu temario.
• No trabajes sobre un documento anterior, crea
uno completamente nuevo y evitaremos que nos
aparezcan términos obsoletos en algún párrafo
(indicadores de evaluación, educación en valores
de o áti os, a i a ió a la le tu a… .
• No copies y pegues, escribe el currículo.
• Respeta a rajatabla los requisitos formales.
¿Para qué curso programo?
La primera decisión que debemos tomar es
qué curso vamos a elegir para nuestra
programación. Ten en cuenta que la decisión
puede tener consecuencias en varios
aspectos:
-Los estándares en el currículo aragonés en la
ESO aparecen en los cursos final de ciclo (3º y
4º)
-La atención a la diversidad será muy diferente
en unos niveles que en otros.
Apartados:
• Los enumerados en el artículo 24 de la Orden
ECD/489/2016. (o art. 27 de la orden de bach.)
Las progra a io es didá ti as de ada urso
incluirán, al menos, los siguientes aspectos de
ada ateria
También aparecen en las Instrucciones de organización y
fu io a ie to do de se añade el apartado a Concreción, en
su aso, de los o jetivos para el urso y al pla de le tura se le
de o i a Pla de o pete ia li güísti a
A esos añadimos:
Introducción.
Contextualización.
Referencia a los objetivos de etapa.
Objetivos de la materia.
Contenidos y temporalización.
Competencias clave.
Medidas para recuperar aprendizajes no superados.
Orientación y apoyo para las pruebas extraordinarias.
Alumnos con materias no superadas de otros cursos.
Publicidad de la programación.
Unidades didácticas.
Bibliografía
Bases 2018
Una propuesta de índice:
Una propuesta de índice: (continuación)
• Hay que valorar bien si algo merece
la pena incluirse como anexo o no.
• Si lo incluimos es con la intención de
hacer referencia a ello en la defensa
y que lo vean; pero no tengas al
tribunal todo el rato yendo de la
programación a los anexos.
• NUNCA incluiremos como anexo
algún apartado obligatorio de la
programación.
Contenido de los apartados:
INTRODUCCIÓN
• Justificación: ¿por qué he elegido ese nivel?
• Finalidad de la programación (instrumento de
planificación de procesos, ha de ser realista,
fle i le…
• Normativa utilizada: currículo oficial nacional y
aragonés.
Nacional:
●LOMCE y RD1105/2014
Autonómica:
• Órdenes de ESO (ECD/489/2016) o bachillerato
(ECD/494/2016)
• Orden de evaluación.
• Decreto y órdenes de desarrollo sobre atención a
la diversidad.
• Instrucciones de organización y funcionamiento
de los IES
Véase Educaragón/ordenación curricular/Normativa ESO y
Bachillerato
Pero además, hay otros documentos que nos afectan:
• Instrucciones de Principio de Curso
• Documentos de centro (PEC, PCE)
• acuerdos de CCP
• acuerdos de departamento
• propuestas de mejora de la memoria del curso
anterior
Contextualización.
• Descripción del centro para el que se programa:
ubicación, alumnado (procedencia, centros
ads itos… , e seña zas ue i pa te p og a as
en los que participa.
• Toda esta información la tenemos ya redactada en
los PEC.
¿Objetivos de etapa?
• Si los incluimos deberíamos añadir también su
contextualización pero nos ocuparían un espacio
que quizá necesitemos para otras cosas. Podemos
no incluirlos justificándolo: aparecen en el Proyecto
Curricular de Etapa y allí, además, están
contextualizados a la realidad del centro.
Objetivos de la materia y concreción para el
curso.
• Los del currículo oficial.
• Las Instrucciones de organización y
fu io a ie to ha la de o e ió de los
is os ueda algo o fuso: se t ata ía,
más bien, de mostrar qué objetivos de materia
trabaja el nivel que hemos elegido.
• Podemos incluir una tabla o resaltar de alguna
manera aquellos objetivos de la materia a los
que contribuye el nivel para el que
programamos.
OBJETIVO 1 ESO 2 ESO 3 ESO 4 ESO
Obj.GH.1. X X X
Obj.GH.2. X X
Obj.GH.3. X X
Obj.GH.4. X X
Obj.GH.5. X X X
Obj.GH.6. X X X
Obj.GH.7. X X X
Obj.GH.8. X X
Obj.GH.9. X X X X
Obj.GH.10. X X
Obj.GH.11. X X
Obj.GH.12. X X X X
Obj.GH.13. X
Organización y secuenciación de contenidos.
• Contenidos: los del currículo oficial (muchas
veces encontramos contenidos en los libros de
texto que no se corresponden con el currículo
de ese nivel)
• Criterios para la ordenación de los bloques de
contenidos.
• Temporalización: sesiones dedicadas a cada
unidad didáctica y previsión por evaluaciones.
Criterios de evaluación.
• Son el detonante del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Funcionan como objetivos de nivel (los de materia son
de etapa).
• Constituyen el referente para la comprobación del grado
de adquisición de las competencias clave y los objetivos
de etapa.
• Incluir los oficiales del currículo concretados en sus
estándares de aprendizaje evaluables.
(Orden ESO Aragón)
Orden ESO
En la orden de bachillerato: art. 19.2
¿Y si programo para un curso de la ESO
para el que no tengo estándares?
¿Y si programo para un curso de la
ESO para el que no tengo estándares?
• Si la estructura de nuestro currículo lo
permite (los criterios de los cursos anteriores
son idénticos) se podría graduar el nivel de
logro de los de final de ciclo a los cursos
anteriores, justificándolo adecuadamente.
• Podríamos incluir todo el desarrollo de ese
estándar a lo largo del ciclo:
NIVEL DE LOGRO MÍNIMO EXIGIBLE
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 1º ESO 2º ESO 3º ESO
Est.LE.1.1.1.
Est.LE.1.1.2.
¿Y si programo para un curso de la
ESO que no es ni 3º ni 4º?
• Para materias con currículos muy distintos en
los diferentes niveles: los extraigo del
RD1105/2014 de currículo básico. (En este caso sería
la solución más adecuada porque ni centros ni departamentos podrían
redactar estándares.)
• Considerando: que no siempre coincide la
redacción de los criterios de evaluación.
• Considerando: que la parte de concreción
autonómica del currículo no va a aparecer.
• Considerando: que el criterio fundamental
para la concreción debe ser no desvirtuar
nunca el sentido del criterio de evaluación
• Si cada centro concreta los estándares de una
manera… ¿qué tipo de estandarización es esa?
El sentido de estándar de aprendizaje como
elemento unificador de procesos desaparece.
• En nuestra programación incluimos los
criterios junto con sus estándares.
• Marcamos de alguna manera aquellos
estándares que van a proporcionar un mínimo
imprescindible para superar la materia.
• Mostrar la relación de los CCEE con el resto de
elementos del currículo:
OBJETIVO DE
LA MATERIA
• El nivel para el que programamos no tiene por
qué cubrir todos los objetivos de la materia
(son de etapa) ni tampoco los de etapa.
• No tenemos por qué contribuir a todas las
competencias clave: son de etapa y, además,
seguramente nuestra materia no contribuirá a
todas. (a partir de nuestra materia solo
evaluaremos aquellas a las que nos diga el
currículo que contribuimos)
Procedimientos e instrumentos de
evaluación
• Evaluación continua, formativa y diferenciada
por materias.
• Reorienta los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
• Exige la utilización de procedimientos e
instrumentos diversos aplicados en momentos
distintos: se concreta en evaluación inicial,
formativa y sumativa.
Evaluación inicial
• Aunque encajaría mejor dentro de un
apartado amplio sobre evaluación, dada la
importancia que se le da y que aparece
expresamente nombrada en los apartados de
la orden, le dedicaremos un epígrafe propio.
Evaluación inicial
• Preceptiva en ESO y Bachillerato a principio de
curso (órdenes de evaluación)
• Recomendable al iniciar cada unidad didáctica
como conjunto de actividades dirigidas a
detectar los conocimientos previos.
• Aparece nombrada expresamente en los
apartados que ha de tener la programación.
• Se insiste mucho desde inspección: pruebas,
e ogida de la i fo a ió …
• Trabajo final del curso de formación: diseño
de una evaluación inicial.
Instrucciones inicio de curso 2017/2018
Evaluación inicial
Debemos explicar:
- Cómo diseñamos las pruebas.
- Cómo recogemos la información.
- Cómo afecta a la programación las decisiones.
que se toman a partir de la evaluación inicial.
- Es un proceso más amplio que una simple
prueba a principio de curso.
- Informes de competencia curicular de la materia de años anteriores
Recogida de la información de la ev. inicial
Evaluación formativa
• Recogida de información a lo largo del
proceso.
• También para el alumno: confrontar lo que
sabe y lo que se espera que llegue a saber.
• Autoevaluación, coevaluación…
• Clave pa a la o pete ia ap e de a
ap e de
• Rúbricas.
Evaluación sumativa
• Procedimientos e instrumentos dirigidos a
determinar la calificación del alumno.
• Relacionar cada estándar con procedimientos
e instrumentos de evaluación y mostrar en
qué unidades didácticas se aplican. (tabla)
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE U.D. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Est.GH.2.1.1. 8, 11
Análisis producciones de los alumnos Cuaderno de clase; actividades de aplicación.
Est.GH.2.1.2. 2
Análisis producciones de los alumnos
Análisis contenidos pruebas
Cuaderno de clase; rúbricas
Pruebas escritas
Est.GH.2.2.1. 1, 6
Análisis producciones de los alumnos Cuaderno, actividades aplicación, rúbricas
Est.GH.2.2.2. 11
Análisis producciones de los alumnos
Análisis contenidos pruebas
Actividades de aplicación
Pruebas escritas
Est.GH.2.3.1. 2, 5, 6
Análisis producciones de los alumnos
Observación
Actividades de aplicación
Listas de control
Est.GH.2.3.2. 3
Análisis producciones de los alumnos Actividades de aplicación
Est.GH.2.3.3. 3, 5
Análisis producciones de los alumnos
Intercambios orales
Actividades de aplicación
Intervenciones del alumno
Est.GH.2.4.1. 13
Análisis producciones de los alumnos
Intercambios orales
Actividades de aplicación
Intervenciones del alumno
Lo ideal sería poder tener perfectamente identificado con qué
instrumento concreto evaluamos cada estándar
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE U.D. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Est.GH.2.1.1. 8, 11
Análisis producciones de los alumnos Cuaderno de clase; actividades de aplicación (AA1.4).
Est.GH.2.1.2. 2
Análisis producciones de los alumnos
Análisis contenidos pruebas
Cuaderno de clase; rúbricas
Pruebas escritas (PE11, PE12)
Est.GH.2.2.1. 1, 6
Análisis producciones de los alumnos Cuaderno, actividades aplicación (AA1.6, AA1.7), rúbricas
Est.GH.2.2.2. 11
Análisis producciones de los alumnos
Análisis contenidos pruebas
Actividades de aplicación
Pruebas escritas (PE1.2, PE1.3)
Est.GH.2.3.1. 2, 5, 6
Análisis producciones de los alumnos
Observación
Actividades de aplicación (AA1.3, 11.9)
Listas de control
Est.GH.2.3.2. 3
Análisis producciones de los alumnos Actividades de aplicación (AA1.8, AA1.10)
Est.GH.2.3.3. 3, 5
Análisis producciones de los alumnos
Intercambios orales
Actividades de aplicación (AA1.3, AA1.8, AA1.10)
Intervenciones del alumno
Est.GH.2.4.1. 13
Análisis producciones de los alumnos
Intercambios orales
Actividades de aplicación (AA1.10, AA1.11, AA1.12)
Intervenciones del alumno
Evaluación sumativa
• Mostrar en una tabla los procedimientos e
instrumentos de evaluación y el momento del
proceso en el que se aplican.
Instrumentos de evaluación: las
pruebas escritas.
• Cumplen una serie de requisitos formales:
plenamente identificadas, puntuación de cada
íte , está da es ue evalúa ada íte …
• Es posible que haya acuerdos de departamento
que nos afecten en lo que se refiere a las
pruebas escritas (diseño, guardar una copia en
el depa ta e to…
Criterios de calificación
Criterios de calificación
• Cómo determinamos la calificación del
alumno.
• Hay que publicitarlos.
La práctica generalizada en secundaria:
• Asociados a instrumentos de evaluación.
Eje plo real de PCE: Los departa e tos deter i ará e sus progra a io es didá ti as los
por e tajes de apli a ió de los difere tes pro edi ie tos e i stru e tos
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
INSTRUMENTO PORCENTAJE DE LA
CALIFICACIÓN
Pruebas escritas 60 %
Cuaderno 15%
Actividades de entrega obligatoria 15%
Diario de clase (Est.AMLS.1.6.1.) 10%
Hay que concretar más: cuánto aporta cada prueba
escrita, cuánto aportan a la calificación las distintas
actividades…
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
INSTRUMENTO PORCENTAJE DE LA
CALIFICACIÓN
Primeraevaluación Prueba escrita PE1.1 20 %
Prueba escrita PE1.2 20 %
Prueba escrita PE1.3 20 %
Cuaderno 10%
Dossie Los li as de
España
10%
Dossie A tividades
ag a ias
10%
Diario de clase
(Est.AMLS.1.6.1.)
10%
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
INSTRUMENTO PORCENTAJE DE LA
CALIFICACIÓN
Segudnaevaluación
Prueba escrita PE2.1 20 %
Prueba escrita PE2.2 20 %
Prueba escrita PE2.3 20 %
Cuaderno 10%
Dossie Se to es
e o ó i os e Bi éfa
10%
Mapa Tasa de pa o po
p ovi ia
10%
Diario de clase
(Est.AMLS.1.6.1.)
10%
• Atención: no incluir por e tajes por
o porta ie to o a titud e lase a o ser
que exista un criterio de evaluación que lo
indique expresamente.
• Las acciones contrarias a la convivencia se
sancionan a través del RRI.
• Nunca se usarán como medio punitivo.
Ponderar instrumentos vs.
ponderar estándares
Ejemplo de criterios asociados a estándares en Primaria
• En esta convocatoria no hay un documento de
pautas para la elaboración de la programación
didáctica.
• Sería deseable que la administración aclarara
este punto.
• Podríamos plantear una manera que nos
permita relacionar también estándares pero
cumpliendo a la vez los requerimientos de los
documentos de centro sin trastocar de una
manera radical la práctica habitual.
• Lo diseñamos por evaluaciones.
• Los estándares mínimos suman, al menos, el
50% de la calificación.
• A tener en cuenta: la información a las
familias.
• En realidad, si las programaciones están bien
diseñadas, los dos métodos no están tan lejos
uno de otro.
• La tabla anterior simplemente recoge de
manera conjunta cosas que ya estaban en la
programación:
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE U.D. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Est.GH.2.1.1. 8, 11
Análisis producciones de los alumnos Cuaderno de clase; actividades de aplicación (AA1.4).
Est.GH.2.1.2. 2
Análisis producciones de los alumnos
Análisis contenidos pruebas
Cuaderno de clase; rúbricas
Pruebas escritas (PE11, PE12)
Est.GH.2.2.1. 1, 6
Análisis producciones de los alumnos Cuaderno, actividades aplicación (AA1.6, AA1.7), rúbricas
Est.GH.2.2.2. 11
Análisis producciones de los alumnos
Análisis contenidos pruebas
Actividades de aplicación
Pruebas escritas (PE1.2, PE1.3)
Est.GH.2.3.1. 2, 5, 6
Análisis producciones de los alumnos
Observación
Actividades de aplicación (AA1.3, 11.9)
Listas de control
Est.GH.2.3.2. 3
Análisis producciones de los alumnos Actividades de aplicación (AA1.8, AA1.10)
Est.GH.2.3.3. 3, 5
Análisis producciones de los alumnos
Intercambios orales
Actividades de aplicación (AA1.3, AA1.8, AA1.10)
Intervenciones del alumno
Est.GH.2.4.1. 13
Análisis producciones de los alumnos
Intercambios orales
Actividades de aplicación (AA1.10, AA1.11, AA1.12)
Intervenciones del alumno
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
INSTRUMENTO PORCENTAJE DE LA
CALIFICACIÓN
Segudnaevaluación
Prueba escrita PE2.1 20 %
Prueba escrita PE2.2 20 %
Prueba escrita PE2.3 20 %
Cuaderno 10%
Dossie Se to es
e o ó i os e Bi éfa
10%
Mapa Tasa de pa o po
p ovi ia
10%
Diario de clase
(Est.AMLS.1.6.1.)
10%
+ Puntuaciones de los items
de nuestros instrumentos de
evaluación
• Informar al alumno de todo el proceso de calificación:
¿calificamos el cuaderno? Le damos a alumno los criterios
utilizados.
La calificación del “cuaderno del alumno”
no es algo impreciso sino que el alumno
conoce los criterios para calificar el
cuaderno y todo el contenido que debe
presentar para que se considere completo.
Informar al alumno de todo el proceso de calificación:
¿calificamos el trabajo en clase? Le damos al alumno los criterios
utilizados.
• Si decimos que calificamos algo observando al
alumno y utilizando una rúbrica, hay que dejar
constancia documental de la calificación
obtenida cada vez que la hemos aplicado. Por
ejemplo, anotaciones en el cuaderno del
profesor.
C ite ios de alifi a ió : o olvida …
• Cómo se obtiene la calificación final.
• Recuperaciones: explicamos aquí como se
recuperan esos estándares no superados o
e iti os al apa tado apo o a alu os o
ap e dizajes o supe ados si le dedi a os u
epígrafe aparte.
• Prueba extraordinaria: criterios de calificación
Mínimos para superar la materia
• El currículo se refiere de manera genérica a
o te idos í i os pe o o pode os
quedarnos en una lista de contenidos.
• La legisla ió de FP o eta algo ás: detalla
de forma explícita y precisa los resultados de
aprendizaje (= criterios de evaluación en
secundaria) y contenidos mínimos exigibles para
supe a la ate ia.
Mínimos para superar la materia
• A veces los PCE nos dan indicaciones sobre
qué hacer:
Los criterios de evaluación deberán concretarse en las
programaciones didácticas, expresando de manera explícita y
precisa los mínimos exigibles para superar las
correspondientes materias.
• No es una lista de contenidos ni la lista de los
estándares de aprendizaje que hemos
seleccionado como mínimos.
• Hay que relacionar los estándares que
contienen un mínimo con los contenidos
necesarios para trabajarlos y explicitar el nivel
de logro que debe mostrar el alumno para
o side a lo supe ado. si apa e ie a e u
ítem de un examen ¿qué tiene que hacer el
alu o pa a sa a u e ese íte ?
Contenidos y criterios de evaluación mínimos
para superar la materia
• Es una de las partes fundamentales.
• Debemos publicitarla.
• Debemos someterla a mejora continua
(propuestas de mejora para modificarlos al
curso siguiente).
• Una vez aplicado un mínimo a los alumnos, no
podemos cambiarlo durante ese curso.
• Cualquier modificación durante el curso
supone un cambio de la programación (y de la
PGA) y debe seguirse un trámite.
Selección de los mínimos: el gran dilema
• ¿Cuántos selecciono? Ten en cuenta que los mínimos que
fijes van a determinar si el alumno supera la materia o
no.
• Los mínimos han de evaluarse en momentos distintos y
con instrumentos variados.
• Si elegimos demasiados estándares como mínimos, será
complicado documentar cómo los hemos evaluado o
justificar si el alumno los ha superado o no.
• Con pocos mínimos podríamos no garantizar los
aprendizajes necesarios para el alumno en niveles
posteriores o no poder justificar la adquisición de
competencias clave y objetivos de materia o etapa.
Ejemplo sacado de la Orden de 15 de mayo de
2015, posteriormente sustituida por la actual.
Selección de los mínimos: el gran dilema
• Recuerda que los mínimos hemos de incluirlos
en las convocatorias extraordinarias: cuidado
con incluir mínimos que no podamos evaluar
en esas pruebas (por ejemplo, actitudes o
comportamientos). No sería recomendable
que estándares como los siguientes
suministraran mínimos:
Se ha desarrollado o porta ie tos a ordes o el desarrollo del propio esfuerzo y
el tra ajo ola orativo.
“EST.AMLS.1.6.1. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones
orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de
forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de
saludo y despedida.
Selección de los mínimos: el gran dilema
¿Todos los criterios de evaluación han de suministrar un
mínimo? NO necesariamente, dependerá de la
estructura de nuestro currículo.
- En el nuevo currículo de la ESO el número de crit. de ev.
se ha multiplicado: GªeHª de 8 a 34 en 4º.
- En Hª del Mundo Contemporáneo: ¡ 63 ! (y 108
estándares)
- Ya no son criterios tan amplios como antes sino que son
mucho más concretos (algunos se parecen a los antiguos
i di ado es de evalua ió
- El currículo aragonés de Primaria no selecciona mínimos
de todos los criterios de evaluación.
- Programación 2014: 25 mínimos; PMAR 2017/2018: 24 mínimos
COMPETENCIAS CLAVE
• Cómo contribuye la materia a su adquisición.
• Cómo las evaluamos.
Evaluación de las Competencias Clave
• La orden o las instrucciones de funcionamiento
no recogen un apartado de la programación
que trate sobre la evaluación de las
competencias pero, sin duda, debe aparecer
tanto en la ESO como en Bachillerato.
Evaluación de las Competencias Clave
• Hay momentos a lo largo del curso en los que
debemos suministrar información sobre el
grado de adquisición de las competencias
clave por parte de nuestros alumnos:
consejo orientador
Evaluación de las Competencias Clave
• Se hace necesario, pues, diseñar un sistema
de recogida de información del grado de
adquisición de las competencias clave.
• Sólo podremos proporcionar información de
aquellas que nos indique nuestro currículo y
que han quedado reflejadas en la tabla de
relaciones entre crit. de ev. y otros elementos
del currículo.
• Lo más sensato es partir de nuestros
estándares de evaluación y utilizar el informe
de competencia curricular.
• Añadimos una columna con la competencia
clave que se asocia a cada estándar de manera
que el nivel de logro del estándar nos informa
también del grado de adquisición de las
competencias.
• Al final del informe sintetizamos la
información recogida a partir de cada uno de
los estándares.
• Para que todo este sistema funcione es
necesario que nuestras actividades sean
competenciales.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
(Resaltados en gris los estándares de aprendizaje mínimos)
COMPETENCIA CLAVE
NIVEL ALCANZADO
NOSUPERADO
NIVELMÍNIMO
NIVELMEDIO
NIVELALTO
EST.AMLS.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar / académico y social,
identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa.
CCL /CAA
Est.AMLS.1.2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y
argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y la estructura; reconociendo la intención
comunicativa del hablante y las estrategias de cohesión textual oral comunicativa del hablante. CCL
Est.AMLS.1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas;
identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de
cada participante.
CCL
Est.AMLS.1.4.1. Participa en las actividades de expresión oral planteadas en clase opinando, dialogando, debatiendo…
CCL
EST.AMLS.1.5.1. Realiza presentaciones orales. CCL / CAA
EST.AMLS.1.6.1. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de
palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando
fórmulas de saludo y despedida.
CCL / CSC
Est.AMLS.1.7.1. Participa y valora la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
CCL / CSC
Est.AMLS.1.8.1. Reproduce situaciones reales o imaginarias de comunicación haciendo un uso adecuado de la expresión
verbal y no verbal, así como de las habilidades sociales necesarias para una adecuada comunicación oral.
CCL
Est.AMLS.2.1.1. Identifica la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones
que se establecen entre ellas. CCL
Est.AMLS2.2.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones
entre ellas. CCL
Est.AMLS.2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un
texto. CCL
• La ponderación de materias en el perfil competencial debe ser fijado por el centro.
GRADO DE CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Iniciada En desarrollo Adquirida
Plenamente
adquirida
1.Competencia en comunicación lingüística
2.Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología
3.Competencia digital
4.Aprender a aprender
5.Competencias sociales y cívicas
6.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7.Conciencia y expresiones culturales
Observaciones:
a)se facilita información exclusivamente de aquellas competencias clave que aparecen en el currrículo de ámbito lingüístico y social.
b)las categorías del informe de competencia curricular corresponden en esta síntesis del grado de adquisición de competencias a las siguientes:
No adquirido = Iniciada
Nivel mínimo = En desarrollo
Nivel medio = Adquirida
Nivel alto = Plenamente adquirida
c)Considerese para la sí tesis la ategoría… la ás repetida, la ás alta al a zada…
GRADO DE CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Iniciada En desarrollo Adquirida
Plenamente
adquirida
1.Competencia en comunicación lingüística
2.Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología
3.Competencia digital
4.Aprender a aprender
5.Competencias sociales y cívicas
6.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7.Conciencia y expresiones culturales
Observaciones:
a)se facilita información exclusivamente de aquellas competencias clave que aparecen en el currrículo de ámbito lingüístico y social.
b)las categorías del informe de competencia curricular corresponden en esta síntesis del grado de adquisición de competencias a las siguientes:
No adquirido = Iniciada
Nivel mínimo = En desarrollo
Nivel medio = Adquirida
Nivel alto = Plenamente adquirida
c)Considerese para la sí tesis la ategoría… la ás repetida, la ás alta al a zada…
Podemos incluso resaltar con un sombreado aquellas competencias de las que podemos
suministrar información objetiva.
Posteriormente, se reúne la información de todo el equipo docente y se
aplica la ponderación decidida por el centro (“mapa competencial”) para la
evaluación por competencias del alumno.
Atención a la diversidad.
• Partimos del Plan de Atención a la Diversidad.
• Medidas de centro.
• Medidas de departamento (desdobles)
• Medidas que tomamos como docentes:
•De las más generales a las más concretas.
•De las menos significativas a las mas
significativas.
•Plan de apoyo a alumnos con estándares no
superados.
•Propuestas a programas.
Se convierte en la base de nuestra atención a
la diversidad
Planteamiento de casos hipotéticos
de alumnos con necesidades
• Podemos plantear la existencia de algún acneae en
nuestro grupo-clase pero... asegúrate de conocer a fondo
las características e intervenciones habituales con esos
alumnos.
• Encontrarás información muy útil en la página del
CREENA
• http://creena.educacion.navarra.es/web/banco-de-recursos/publicaciones-del-creena/
Apoyo para alumnos con
aprendizajes no superados
• Se diseña un plan de apoyo individualizado
basado en aquellos estándares no superados
(especialmente los considerados mínimos)
• A través del nivel de competencia curricular
identificamos aquellos estándares en lo que es
necesario apoyo y seleccionamos las
actividades adecuadas para cada alumno
(banco de actividades).
Actividades de orientación y apoyo para la
superación de las pruebas extraordinarias.
Informe personalizado conteniendo:
• Mínimos no superados y contenidos y criterios de
evaluación relacionados.
• Descripción de la prueba extraordinaria(calificación)
• Recomendaciones para su preparación.
• Actividades de apoyo para determinados aprendizajes.
• Informe estándar con recibí a firmar con la entrega del
boletín u otro medio que garantice que queda constancia
de que la familia lo recibe.
Actividades de recuperación para alumnos con la
materia de cursos anteriores pendiente
• Procedimiento establecido en el dpto.
• Basado en los mínimos del curso no superado.
• Carta al principio de curso informando a las
familias del procedimiento de recuperación.
• Actividades de apoyo.
• Información a las familias de cómo se
desarrolla el proceso (informe adjunto a los
boletines).
Principios metodológicos
• El currículo oficial nos aporta ya los principios
metodológicos fundamentales.
Principios metodológicos
• Se trata de uno de los apartados en los que
hacemos una aportación personal mayor.
¿Describimos aquí ya nuestro grupo?
En la programación:
Principios metodológicos
• Recoger las propuestas metodológicas del
currículo y personalizarlas.
• Nuevas etodologías ABP, Flipped
Classroom, gamificación … : de ost a ue
estamos al día, las conocemos y en ocasiones
las usamos pero sin caer en extravagancias. No
es realista plantear, por ejemplo, que todo el
curso con todos los alumnos trabajarás por
proyectos o con clase invertida.
Principios metodológicos
• La orden nos habla expresamente de
metodologías activas así ue las i lui os e
nuestra práctica diaria mostrando ejemplos en
diferentes unidades didácticas.
• También nos pide que concretemos ejemplos
de actividades modelo para trabajar las
competencias clave: incluimos los criterios para
su diseño y algún ejemplo.
Ejemplo de actividad competencial
Criterios para la selección de actividades
• Papel activo del alumno.
• Actividades competenciales.
• Aplicación del conocimiento para analizar la
realidad.
• Interrelación entre contenidos (historia,
matemáticas)
• Utilización de las TIC
• Implicar a todos los componentes de la
comunidad educativa (Órdenes ESO y Bach.)
Ejemplo:
• Mapa de la ciudad percibida. (mapas como
anexo)
Criterios para la secuenciación
• A nivel general a lo largo del curso: el grado de
complejidad va en aumento.
• Actividades de introducción y motivación.
• Actividades de detección de conocimientos
previos.
• Presentación de nuevos conocimientos.
• Actividades de aplicación.
• Actividades de refuerzo y ampliación.
• Actividades de evaluación.
Listado de actividades propuestas
(??)
• Si hablamos de programación didáctica,
debería ser un listado de tipos de actividades.
• El listado de actividades propuestas sería
parte de la programación de aula, y ya
aparecen en los cuadros de las unidades
didácticas numeradas.
• Pe o la o vo ato ia e a la a: listado de
a tividades p opuestas
• Se incluyeron clasificadas por tipo de actividad
E uest o aso…
• Las bases de 2008:
Criterios para el agrupamiento del
alumnado.
•Trabajo individual
•Trabajo en parejas.
•Trabajo en grupo de pequeño
•Trabajo en gran grupo.
¿Describo ya el grupo?
• En realidad, al entregar las programaciones a
finales de octubre ya contamos con bastante
información de cada grupo así que ya se
podría hacer una descripción de los mismos.
• La otra opción es dejar la descripción
detallada del grupo-clase para la unidad
didáctica (programación de aula) y en la
programación hacer una breve mención sin
entrar en casos particulares.
• La programación, como parte de la PGA, es un
documento PÚBLICO y hay información sobre
alumnos que no debe aparecer ahí.
Acuerdos sobre utilización de
espacios y organización de tiempo
• Cómo se organiza el tiempo lectivo: horario
semanal del alumno elaborado según los
criterios pedagógicos de elaboración de
horarios del Centro.
• Cómo distribuimos el tiempo en nuestras
sesiones (exposición de conocimientos,
a tividades…
• Qué espacios usamos: aula de referencia,
i liote a, espa ios e te os…
Materiales y recursos didácticos
• Materiales que utilizamos para realizar las
actividades que hemos mencionado en los
otros apartados.
•Libro de texto.
•Materiales de editoriales.
•Prensa
•Materiales propios
•Materiales que debe aportar el alumno
(calculadora, transportador, cuaderno…
•Recursos audiovisuales.
•Recursos electrónicos (no se
desarrolla, se reserva para el apartado
de las TIC)
•…
Medidas para la utilización de las TIC
• Describir los recursos materiales con los que
contamos (equipamiento en el aula, en otros
espacios del centro, ¿portátiles?).
• Cómo las usamos nosotros en nuestra práctica
docente. (aula virtual, presentaciones, blog
www.lamediciondelmundo.blogspot.com )
• Cómo hacemos que las usen los alumnos.
Plan de competencia lingüística
• La mejora de la comprensión lectora y de la
expresión oral y escrita se considera clave para
el éxito escolar: aparece como competencia
clave, como elemento transversal, en los
ite ios de evalua ió , o o p io idad
edu ativa i stitu io al de años a te io es…
• Los e t os ela o a su Pla Le to sus
P o e tos Li güísti os de Ce t o do de se
ofrecen recomendaciones que debemos
recoger.
Plan de competencia lingüística
Desde el centro:
• apertura de la biblioteca a toda la comunidad
edu ativa Clu de le tu a
• Participación en programas:
- Rutas literarias
-Invitación a la lectura
• coordinación de las lecturas entre
departamentos (evitar sobrecargar al alumno).
Plan de competencia lingüística
Incluimos:
• -Cómo trabajamos la lectura: lecturas
obligatorias, voluntarias, horas dedicadas a la
le tu a e el ho a io se a al PCE …
• - Cómo trabajamos la expresión escrita.
• -Cómo trabajamos la expresión oral.
Plan de competencia lingüística
Desde la programación:
• En el trabajo diario se trabaja con textos (prensa)
• Actividades de lectura para momentos concretos.
• Se propone un libro de lectura en coordinación con
otro departamento (se incluye la ficha de actividades
como anexo).
• Se incluye tabla con la relación de la lectura con los
elementos del currículo.
Título
Bloque de Contenidos Estándares de
aprendizaje
Fecha prevista de
lectura
Fecha entrega de la actividad
Viaje a Australia, Nueva Zelanda y
Malasia
B2. Impacto
medioambiental.
Desarrollo sostenible
Est.GH.2.10.1.
Vacaciones de
Navidad
Enero
Ejemplo de ficha de lectura
Plan de competencia lingüística
• Si evaluamos lecturas y aportan nota a la
calificación no olvidemos que deberán
aparecer en esas tablas con los criterios de
calificación.
Tratamiento de los elementos transversales
• Cómo se integran en nuestro currículo: ha de
ser de manera no forzada, no pretender
incluirlos todos en todas las unidades.
• Ejemplos de cómo se trabajan en nuestra
programación y actividades concretas.
Tratamiento de los elementos transversales
• Han cambiado con respecto a las órdenes
anteriores. Hay que entresacarlos del artículo
11 de las órdenes de ESO y Bachillerato.
• Mostrar de forma visual cómo los
incorporamos a lo largo del curso a través de
las diferentes UUDD.
• El Proyecto Curricular de Etapa nos da pautas
de los criterios y recomendaciones de nuestro
centro.
Comprensiónlectora
Expresiónoralyescrita
Comunicaciónaudiovisual
TIC
Espírituemprendedor
Ed.Cívicayconstitucional
Educaciónparalaigualdad
EducaciónparalaPaz
Educaciónambiental
Educaciónparalasalud
UD1 X X X
UD2 X X X X X
UD3 X X X
UD4 X X X X X X X
UD5 X X X X
UD6 X X X X
…
Actividades complementarias y
extraescolares.
• Criterios del dpto. para la selección de
actividades.
• Criterios contenidos en el RRI para asistir.
• Deben tener conexión curricular con la materia.
(mostrar esas relaciones en una tabla)
ACTIVIDAD UD CONTENIDOS ESTÁNDARES COMPETENCIAS
Visita Ayuntamiento de Jaca 9 B3 Est.GH.2.8.1. CSC-CAA
Itinerario Monte Rapitán 8 B2 Est.GH.2.6.1. CCL-CSC
Conferencia pastores en EEUU 13 B2 Est.GH.2.1.2. CSC-CD-CCL
Actividades complementarias y extraescolares.
o eta do la i ide ia de las is as e la
evalua ió del alu ado A t
Como relacionamos las actividades con los
estándares y estos con instrumentos y
procedimientos de evaluación, podemos concretar
qué aprendizajes estamos trabajando mediante esas
actividades y cómo los evaluamos.
Describimos también qué tipo de tarea (si la hubiera)
deben realizar los alumnos antes o después de la
actividad (trabajo, memoria, dossier de
actividades…).
Actividades complementarias y extraescolares.
• Pero a la hora de evaluar las actividades no
debemos perder de vista lo siguiente:
• Eso implica que nunca incluiríamos un mínimo
basado solo en una actividad complementaria o
extraescolar ni mucho menos un criterio de
calificación que implicara que un alumno no supera
la materia si no entrega algo relacionado con la
misma.
52. Las actividades complementarias y extraescolares
tendrán carácter voluntario para alumnos y profesores,
no constituirán discriminación para ningún miembro de la
comunidad educativa y carecerán de ánimo de lucro.
(Instrucciones de organización y funcionamiento)
Actividades complementarias y extraescolares.
• ¿Cómo salimos de este pequeño atolladero?
Podemos calificar, por ejemplo, algún trabajo previo o
preparatorio que hagan todos los alumnos, participen en la
actividad o no.
Ejemplo: preparación de la cartografía y el dossier para la
a tividad Re orrido didá ti o por el Serrablo .
Publicidad de la programación
• Debemos hacer públicos los criterios de
evaluación, mínimos exigibles, procedimientos e
instrumentos de evaluación y criterios de
calificación (derecho a una evaluación objetiva).
• Describir de qué manera los hacemos públicos: el
alumno los incluye en el cuaderno, los ponemos
e el aula, aula vi tual…
Evaluación de la práctica docente.
• Orden ECD/489/2016, art. 14:
• Establecemos un procedimiento de recogida de
información que permite poner en marcha la
mejora continua. (proceso/evaluación/ propuestas
de mejora/implementar mejoras /proceso)
• Una vez al mes la reunión de dpto. debe contemplar
la evaluación de la programación.
• Análisis DAFO.
INFORME DE REVISIÓN MENSUAL DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
CIENCIAS SOCIALES 3º ESO FECHA:____________________
TEMPORALIZACIÓN
UD DESAJUSTES DETECTADOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN
ACTIVIDADES
COD PROBLEMAS DETECTADOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN
MÍNIMOS EXIGIDOS
Nº DESAJUSTES DETECTADOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
COD DESAJUSTES DETECTADOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN
OTRAS PROPUESTAS DE MEJORA
FORTALEZAS
1.2. Organización de los
Departamentos Didácticos
3. Al menos una vez al mes, las
reuniones de los Departamentos
Didácticos tendrán por objeto
evaluar el desarrollo de la
Programación didáctica y establecer
las medidas correctoras que esa
evaluación aconseje
Evaluación durante el proceso
Propuesta de
informe de
evaluación que se
incluiría en la
memoria final.
Evaluación al final del proceso
En la programación de
aula vamos anotando todo
aquello que pueda se
relevante para la mejora
del proceso.
Evaluación de un
instrumento de evaluación.
Unidades didácticas
• Numeradas en el índice de la programación.
• Si pode os ha e … ¿pa a ué ha e ?
• Po ué o de e ha e u a u idad
• Cuadro de cada una en la programación con
los elementos del currículo que contiene cada
unidad.
Unidades didácticas
Se incluyó de cada una en la programación:
• Relaciones curriculares.
• Contenidos.
• Actividades y temporalización (sesiones descritas)
• Evaluación.
• Atención a la diversidad.
Esto era lo que exigían las bases de 2014 y 2015
en la programación. Para la defensa de la unidad
didáctica, se desarrollan de manera más
completa.
DEFENSA DE LA PROGRAMACIÓN
• Defensa programación: 20´
• Defensa unidad: 40´
• Debate: 15´
Defensa ante el tribunal
Programación didáctica:
• Escribe la defensa.
• Ensaya controlando el tiempo
• Grábate ensayando la defensa.
• No se permitió ningún material.
• Hacer referencia a las páginas donde está aquello
ue ita os ta la, i fo e… . Los ie os del
tribunal la van mirando durante la defensa.
• Utilizar la pizarra (1/3 – 2/3) e ir escribiendo el
índice en el lado izquierdo conforme lo
desarrollamos.
Defensa ante el tribunal
• Tienes una ventaja importante: tú diseñas la
defensa y puedes poner el foco sobre los
puntos fuertes de la programación y no
pararte tanto en las debilidades.
• ¿Qué puntos son clave y dan una idea de la
calidad de esa programación?
-Mínimos
- Instrumentos y procedimientos de eval.
- Criterios de calificación
- Metodología
DEFENSA DE LA UNIDAD
DIDÁCTICA
Esquema de las UUDD para la defensa
• Introducción (en qué evaluación se pone en
práctica, unidad anterior y posterior).
• Descripción del grupo clase.
• Temporalización (nº sesiones)
• Elementos curriculares (tabla)
• Actividades (temporalización)
• Agrupamientos
• Recursos /recursos TIC
• Procedimientos /instrumentos de evaluación
• Atención a la diversidad
Ejemplo de UD completamente desarrollada
Defensa ante el tribunal
Unidad didáctica
• Ningún material en formato electrónico. (2014)
• Guión (escueto, no podemos escribir allí, por
ejemplo, los estándares)
• Prepara todas las unidades, actividades y
pruebas de evaluación y ordénalas con fundas.
No pie das tie po de la e e o a us a do
y ordenando papeles.
• Guarda ejemplos de actividades realizadas y
muéstralas al tribunal.
Actividades
• Para la defensa de las unidades didácticas es útil
recopilar actividades realizadas por los alumnos
para mostrar que son viables y se pueden poner
en práctica.
Ejemplo de actividad de trabajo cooperativo
Defensa ante el tribunal de la UD
• En 2014 ate ial en papel sin contenido
u i ula . En la entrega de las
programaciones el tribunal lo aclaró: se quería
evitar que en el folio del guión se escribiera
demasiado o que se usara material donde
hubiera contenidos y mirarlos durante la
defensa.
• Ap e de de e o ia está da es, ite ios…
Ejemplo de guión
utilizado en 2014
Defensa ante el tribunal de la UD
• En la pizarra: escribir arriba la tabla de
relaciones curriculares y que permanezca
durante toda la defensa.
• En la parte de abajo: vamos colocando sesión
por sesión lo que hacemos de manera que al
final el tribunal tiene una visión global de toda
la unidad didáctica: las relaciones curriculares
(arriba) y cómo se concretan en la práctica
diaria en el aula (abajo)
Defensa ante el tribunal
• En el debate hicieron preguntas sobre contenidos
concretos que se mencionaban.
• Ordena las unidades didácticas por orden de
preferencia para poder elegir sin equivocarte cuál
de las 3 sorteadas vas a defender.
• Unidades didácticas equilibradas: que no haya
u a a tividad est ella ada desta a le e las
otras 11.
• Estructura común e ir variando las actividades.
Defensa ante el tribunal
• No entramos en polémicas con ningún
miembro del tribunal ¿vamos a sacar algo de
ello?
• Y au ue se ae po su p opio peso… a
sa e os ue es ve a o ha e alo pe o…
La oposición
• Se trata de una carrera de fondo donde es
fundamental la actitud que adoptemos ante el
proceso.
• Hay que alejar pensamientos negativos y que
os li ita o o: o te go tie po pa a
p epa a la , se p ese ta u ha ge te …
• Año 2014 en Geografía e Historia: 1.700
personas inscritas. En realidad uno no compite
contra 1.700 personas sino contra los 130 /
150 de cada tribunal
"Possunt quia posse videntur.“
Virgilio
Eneida, V, 231
"Pueden los que creen que pueden."
Pa a te i a …
• Muchas gracias por vuestra paciencia.
• Si ha éis agua tado si desfalle e … a estáis
p epa ados pa a sopo ta ual uie laust o…
• Puedes consultar y descargar este documento
en http://es.slideshare.net/Eco76

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
Material Didactico Maty
 
EXPECTATIVAS GENERALES DE APRENDIZAJE POR GRADO Y MATERIA
EXPECTATIVAS GENERALES DE APRENDIZAJE POR GRADO Y  MATERIAEXPECTATIVAS GENERALES DE APRENDIZAJE POR GRADO Y  MATERIA
EXPECTATIVAS GENERALES DE APRENDIZAJE POR GRADO Y MATERIA
Angélica Carrillo Toste
 
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
Miguel Ángel Melgar
 
Presentación del portafolio
Presentación del portafolioPresentación del portafolio
Presentación del portafolio
CarlitaCeci
 
Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado y Materia
Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado y MateriaExpectativas Generales de Aprendizaje por Grado y Materia
Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado y Materia
mrr_math
 
Rubrica de análisis de mi E-portafolio
Rubrica de análisis de mi E-portafolioRubrica de análisis de mi E-portafolio
Rubrica de análisis de mi E-portafolio
ortizsotelomarla
 
Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2
Miguel B. B.
 
La oposiciónhoy1617primariamaestros
La oposiciónhoy1617primariamaestrosLa oposiciónhoy1617primariamaestros
La oposiciónhoy1617primariamaestros
S MD
 
Instrumento de seguimiento 2013
Instrumento de seguimiento 2013Instrumento de seguimiento 2013
Instrumento de seguimiento 2013Jessica Dominguez
 
Contenidos del portafolio de evidencias de aprendizaje
Contenidos del portafolio de evidencias de aprendizajeContenidos del portafolio de evidencias de aprendizaje
Contenidos del portafolio de evidencias de aprendizaje
teoriapraxis
 
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdfmonografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
Manuel Huertas Chávez
 
Planea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicaciónPlanea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicación
Jorge Nuñez
 
Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Juan Pa Mazon
 
Presentación lomce
Presentación lomcePresentación lomce
Presentación lomce
solemonfortt
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
Jorge Seldas
 
Presentación lomce colegio (2)
Presentación lomce colegio (2)Presentación lomce colegio (2)
Presentación lomce colegio (2)
victor diaz gomez
 
Presentación lomce colegio (1)
Presentación lomce colegio (1)Presentación lomce colegio (1)
Presentación lomce colegio (1)
Carlos Ces de Paz
 
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
U.E.N "14 de Febrero"
 

La actualidad más candente (19)

Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
EXPECTATIVAS GENERALES DE APRENDIZAJE POR GRADO Y MATERIA
EXPECTATIVAS GENERALES DE APRENDIZAJE POR GRADO Y  MATERIAEXPECTATIVAS GENERALES DE APRENDIZAJE POR GRADO Y  MATERIA
EXPECTATIVAS GENERALES DE APRENDIZAJE POR GRADO Y MATERIA
 
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA DOCENTE ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
2014.11.10 Reunión General Primaria. PPDD
 
Presentación del portafolio
Presentación del portafolioPresentación del portafolio
Presentación del portafolio
 
Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado y Materia
Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado y MateriaExpectativas Generales de Aprendizaje por Grado y Materia
Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado y Materia
 
Rubrica de análisis de mi E-portafolio
Rubrica de análisis de mi E-portafolioRubrica de análisis de mi E-portafolio
Rubrica de análisis de mi E-portafolio
 
Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2Programación por competencias_primera sesión2
Programación por competencias_primera sesión2
 
La oposiciónhoy1617primariamaestros
La oposiciónhoy1617primariamaestrosLa oposiciónhoy1617primariamaestros
La oposiciónhoy1617primariamaestros
 
Instrumento de seguimiento 2013
Instrumento de seguimiento 2013Instrumento de seguimiento 2013
Instrumento de seguimiento 2013
 
Contenidos del portafolio de evidencias de aprendizaje
Contenidos del portafolio de evidencias de aprendizajeContenidos del portafolio de evidencias de aprendizaje
Contenidos del portafolio de evidencias de aprendizaje
 
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdfmonografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
monografia-completa-de-tecnicas-de-estudio-pdf
 
Planea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicaciónPlanea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicación
 
Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012Presentación portafolio del estudiante 2012
Presentación portafolio del estudiante 2012
 
Presentación lomce
Presentación lomcePresentación lomce
Presentación lomce
 
Presentación lomce colegio
Presentación lomce colegioPresentación lomce colegio
Presentación lomce colegio
 
Presentación lomce colegio (2)
Presentación lomce colegio (2)Presentación lomce colegio (2)
Presentación lomce colegio (2)
 
Presentación lomce colegio (1)
Presentación lomce colegio (1)Presentación lomce colegio (1)
Presentación lomce colegio (1)
 
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
 

Similar a Programacion 2018

Pca exposicion grupal
Pca exposicion grupalPca exposicion grupal
Pca exposicion grupal
Fabyan V. Yangol
 
P aula primaria
P aula primariaP aula primaria
P aula primariamlopnav
 
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Pca
PcaPca
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanolPlanificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
c_serrano_bruno
 
NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL
NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONALNOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL
NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL
ENRIQUE VELASQUEZ VALDIVIA
 
Rubricas-Educacion-Basica-1-a-6-Basico-2023.pdf
Rubricas-Educacion-Basica-1-a-6-Basico-2023.pdfRubricas-Educacion-Basica-1-a-6-Basico-2023.pdf
Rubricas-Educacion-Basica-1-a-6-Basico-2023.pdf
andrea561318
 
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptxTALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
JOSELUISQUISPEFERNAN
 
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
redrigo
 
P aula
P aulaP aula
Programaciones didácticas
  Programaciones didácticas  Programaciones didácticas
Programaciones didácticas
C.P. NUESTRA SEÑORA DEL VALLE
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Estándares, espectativas y mapas curriculares para español
Estándares, espectativas y mapas curriculares para españolEstándares, espectativas y mapas curriculares para español
Estándares, espectativas y mapas curriculares para español
Departamento de Educación
 
Ideas para el desarrollo de programaciones de centro.
Ideas para el desarrollo de programaciones de centro.Ideas para el desarrollo de programaciones de centro.
Ideas para el desarrollo de programaciones de centro.
mariapandoluzuriaga
 
Programar con la lomce
Programar con la lomceProgramar con la lomce
Programar con la lomce
alpera62
 
TALLER USO DE LIBROS TEXTO GRATUITO Y PLANEACION.pptx
TALLER USO DE LIBROS TEXTO GRATUITO Y PLANEACION.pptxTALLER USO DE LIBROS TEXTO GRATUITO Y PLANEACION.pptx
TALLER USO DE LIBROS TEXTO GRATUITO Y PLANEACION.pptx
elisasalinas11
 

Similar a Programacion 2018 (20)

Pca exposicion grupal
Pca exposicion grupalPca exposicion grupal
Pca exposicion grupal
 
P aula primaria
P aula primariaP aula primaria
P aula primaria
 
Power base Actividad 3
Power base Actividad 3Power base Actividad 3
Power base Actividad 3
 
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA DOCENTE-II-BIMESTRE(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Pca
PcaPca
Pca
 
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanolPlanificacion con estandares y mapas curriculares espanol
Planificacion con estandares y mapas curriculares espanol
 
NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL
NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONALNOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL
NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL
 
P aula
P aulaP aula
P aula
 
Rubricas-Educacion-Basica-1-a-6-Basico-2023.pdf
Rubricas-Educacion-Basica-1-a-6-Basico-2023.pdfRubricas-Educacion-Basica-1-a-6-Basico-2023.pdf
Rubricas-Educacion-Basica-1-a-6-Basico-2023.pdf
 
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptxTALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
TALLER KI EVALUACION MIRIAM.pptx
 
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
Como hacer una_programacion_docente_lomce_2 (1)
 
P aula
P aulaP aula
P aula
 
Programaciones didácticas
  Programaciones didácticas  Programaciones didácticas
Programaciones didácticas
 
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCEMANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
 
Silabo 2012
Silabo 2012Silabo 2012
Silabo 2012
 
Estándares, espectativas y mapas curriculares para español
Estándares, espectativas y mapas curriculares para españolEstándares, espectativas y mapas curriculares para español
Estándares, espectativas y mapas curriculares para español
 
Ideas para el desarrollo de programaciones de centro.
Ideas para el desarrollo de programaciones de centro.Ideas para el desarrollo de programaciones de centro.
Ideas para el desarrollo de programaciones de centro.
 
Programar con la lomce
Programar con la lomceProgramar con la lomce
Programar con la lomce
 
TALLER USO DE LIBROS TEXTO GRATUITO Y PLANEACION.pptx
TALLER USO DE LIBROS TEXTO GRATUITO Y PLANEACION.pptxTALLER USO DE LIBROS TEXTO GRATUITO Y PLANEACION.pptx
TALLER USO DE LIBROS TEXTO GRATUITO Y PLANEACION.pptx
 

Más de Eco76

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
Eco76
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
Eco76
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
Eco76
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
Eco76
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Eco76
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
Eco76
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
Eco76
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
Eco76
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
Eco76
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
Eco76
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
Eco76
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
Eco76
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
Eco76
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
Eco76
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
Eco76
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
Eco76
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
Eco76
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
Eco76
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
Eco76
 
FTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEUFTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEU
Eco76
 

Más de Eco76 (20)

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
 
FTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEUFTRE y Mano Negra PAEU
FTRE y Mano Negra PAEU
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

Programacion 2018

  • 1. LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA OPOSICIÓN AL CUERPO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ARAGÓN 2018
  • 2. A tes de ada… • Las bases de la oposición son el tema más importante de tu temario. • No trabajes sobre un documento anterior, crea uno completamente nuevo y evitaremos que nos aparezcan términos obsoletos en algún párrafo (indicadores de evaluación, educación en valores de o áti os, a i a ió a la le tu a… . • No copies y pegues, escribe el currículo. • Respeta a rajatabla los requisitos formales.
  • 3.
  • 4.
  • 5. ¿Para qué curso programo? La primera decisión que debemos tomar es qué curso vamos a elegir para nuestra programación. Ten en cuenta que la decisión puede tener consecuencias en varios aspectos: -Los estándares en el currículo aragonés en la ESO aparecen en los cursos final de ciclo (3º y 4º) -La atención a la diversidad será muy diferente en unos niveles que en otros.
  • 6. Apartados: • Los enumerados en el artículo 24 de la Orden ECD/489/2016. (o art. 27 de la orden de bach.) Las progra a io es didá ti as de ada urso incluirán, al menos, los siguientes aspectos de ada ateria También aparecen en las Instrucciones de organización y fu io a ie to do de se añade el apartado a Concreción, en su aso, de los o jetivos para el urso y al pla de le tura se le de o i a Pla de o pete ia li güísti a
  • 7.
  • 8. A esos añadimos: Introducción. Contextualización. Referencia a los objetivos de etapa. Objetivos de la materia. Contenidos y temporalización. Competencias clave. Medidas para recuperar aprendizajes no superados. Orientación y apoyo para las pruebas extraordinarias. Alumnos con materias no superadas de otros cursos. Publicidad de la programación. Unidades didácticas. Bibliografía
  • 10. Una propuesta de índice:
  • 11. Una propuesta de índice: (continuación)
  • 12. • Hay que valorar bien si algo merece la pena incluirse como anexo o no. • Si lo incluimos es con la intención de hacer referencia a ello en la defensa y que lo vean; pero no tengas al tribunal todo el rato yendo de la programación a los anexos. • NUNCA incluiremos como anexo algún apartado obligatorio de la programación.
  • 13. Contenido de los apartados: INTRODUCCIÓN • Justificación: ¿por qué he elegido ese nivel? • Finalidad de la programación (instrumento de planificación de procesos, ha de ser realista, fle i le… • Normativa utilizada: currículo oficial nacional y aragonés.
  • 14. Nacional: ●LOMCE y RD1105/2014 Autonómica: • Órdenes de ESO (ECD/489/2016) o bachillerato (ECD/494/2016) • Orden de evaluación. • Decreto y órdenes de desarrollo sobre atención a la diversidad. • Instrucciones de organización y funcionamiento de los IES Véase Educaragón/ordenación curricular/Normativa ESO y Bachillerato
  • 15. Pero además, hay otros documentos que nos afectan: • Instrucciones de Principio de Curso • Documentos de centro (PEC, PCE) • acuerdos de CCP • acuerdos de departamento • propuestas de mejora de la memoria del curso anterior
  • 16. Contextualización. • Descripción del centro para el que se programa: ubicación, alumnado (procedencia, centros ads itos… , e seña zas ue i pa te p og a as en los que participa. • Toda esta información la tenemos ya redactada en los PEC. ¿Objetivos de etapa? • Si los incluimos deberíamos añadir también su contextualización pero nos ocuparían un espacio que quizá necesitemos para otras cosas. Podemos no incluirlos justificándolo: aparecen en el Proyecto Curricular de Etapa y allí, además, están contextualizados a la realidad del centro.
  • 17. Objetivos de la materia y concreción para el curso. • Los del currículo oficial. • Las Instrucciones de organización y fu io a ie to ha la de o e ió de los is os ueda algo o fuso: se t ata ía, más bien, de mostrar qué objetivos de materia trabaja el nivel que hemos elegido. • Podemos incluir una tabla o resaltar de alguna manera aquellos objetivos de la materia a los que contribuye el nivel para el que programamos.
  • 18.
  • 19. OBJETIVO 1 ESO 2 ESO 3 ESO 4 ESO Obj.GH.1. X X X Obj.GH.2. X X Obj.GH.3. X X Obj.GH.4. X X Obj.GH.5. X X X Obj.GH.6. X X X Obj.GH.7. X X X Obj.GH.8. X X Obj.GH.9. X X X X Obj.GH.10. X X Obj.GH.11. X X Obj.GH.12. X X X X Obj.GH.13. X
  • 20. Organización y secuenciación de contenidos. • Contenidos: los del currículo oficial (muchas veces encontramos contenidos en los libros de texto que no se corresponden con el currículo de ese nivel) • Criterios para la ordenación de los bloques de contenidos. • Temporalización: sesiones dedicadas a cada unidad didáctica y previsión por evaluaciones.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Criterios de evaluación. • Son el detonante del proceso de enseñanza-aprendizaje. Funcionan como objetivos de nivel (los de materia son de etapa). • Constituyen el referente para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y los objetivos de etapa. • Incluir los oficiales del currículo concretados en sus estándares de aprendizaje evaluables.
  • 25. Orden ESO En la orden de bachillerato: art. 19.2
  • 26. ¿Y si programo para un curso de la ESO para el que no tengo estándares?
  • 27. ¿Y si programo para un curso de la ESO para el que no tengo estándares? • Si la estructura de nuestro currículo lo permite (los criterios de los cursos anteriores son idénticos) se podría graduar el nivel de logro de los de final de ciclo a los cursos anteriores, justificándolo adecuadamente. • Podríamos incluir todo el desarrollo de ese estándar a lo largo del ciclo: NIVEL DE LOGRO MÍNIMO EXIGIBLE ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE 1º ESO 2º ESO 3º ESO Est.LE.1.1.1. Est.LE.1.1.2.
  • 28. ¿Y si programo para un curso de la ESO que no es ni 3º ni 4º? • Para materias con currículos muy distintos en los diferentes niveles: los extraigo del RD1105/2014 de currículo básico. (En este caso sería la solución más adecuada porque ni centros ni departamentos podrían redactar estándares.) • Considerando: que no siempre coincide la redacción de los criterios de evaluación. • Considerando: que la parte de concreción autonómica del currículo no va a aparecer.
  • 29. • Considerando: que el criterio fundamental para la concreción debe ser no desvirtuar nunca el sentido del criterio de evaluación • Si cada centro concreta los estándares de una manera… ¿qué tipo de estandarización es esa? El sentido de estándar de aprendizaje como elemento unificador de procesos desaparece.
  • 30.
  • 31. • En nuestra programación incluimos los criterios junto con sus estándares. • Marcamos de alguna manera aquellos estándares que van a proporcionar un mínimo imprescindible para superar la materia.
  • 32.
  • 33. • Mostrar la relación de los CCEE con el resto de elementos del currículo: OBJETIVO DE LA MATERIA
  • 34. • El nivel para el que programamos no tiene por qué cubrir todos los objetivos de la materia (son de etapa) ni tampoco los de etapa. • No tenemos por qué contribuir a todas las competencias clave: son de etapa y, además, seguramente nuestra materia no contribuirá a todas. (a partir de nuestra materia solo evaluaremos aquellas a las que nos diga el currículo que contribuimos)
  • 35. Procedimientos e instrumentos de evaluación • Evaluación continua, formativa y diferenciada por materias. • Reorienta los procesos de enseñanza- aprendizaje. • Exige la utilización de procedimientos e instrumentos diversos aplicados en momentos distintos: se concreta en evaluación inicial, formativa y sumativa.
  • 36. Evaluación inicial • Aunque encajaría mejor dentro de un apartado amplio sobre evaluación, dada la importancia que se le da y que aparece expresamente nombrada en los apartados de la orden, le dedicaremos un epígrafe propio.
  • 37. Evaluación inicial • Preceptiva en ESO y Bachillerato a principio de curso (órdenes de evaluación) • Recomendable al iniciar cada unidad didáctica como conjunto de actividades dirigidas a detectar los conocimientos previos. • Aparece nombrada expresamente en los apartados que ha de tener la programación. • Se insiste mucho desde inspección: pruebas, e ogida de la i fo a ió … • Trabajo final del curso de formación: diseño de una evaluación inicial.
  • 38. Instrucciones inicio de curso 2017/2018
  • 39. Evaluación inicial Debemos explicar: - Cómo diseñamos las pruebas. - Cómo recogemos la información. - Cómo afecta a la programación las decisiones. que se toman a partir de la evaluación inicial. - Es un proceso más amplio que una simple prueba a principio de curso.
  • 40.
  • 41. - Informes de competencia curicular de la materia de años anteriores
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Recogida de la información de la ev. inicial
  • 47.
  • 48.
  • 49. Evaluación formativa • Recogida de información a lo largo del proceso. • También para el alumno: confrontar lo que sabe y lo que se espera que llegue a saber. • Autoevaluación, coevaluación… • Clave pa a la o pete ia ap e de a ap e de • Rúbricas.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Evaluación sumativa • Procedimientos e instrumentos dirigidos a determinar la calificación del alumno. • Relacionar cada estándar con procedimientos e instrumentos de evaluación y mostrar en qué unidades didácticas se aplican. (tabla)
  • 53. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE U.D. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Est.GH.2.1.1. 8, 11 Análisis producciones de los alumnos Cuaderno de clase; actividades de aplicación. Est.GH.2.1.2. 2 Análisis producciones de los alumnos Análisis contenidos pruebas Cuaderno de clase; rúbricas Pruebas escritas Est.GH.2.2.1. 1, 6 Análisis producciones de los alumnos Cuaderno, actividades aplicación, rúbricas Est.GH.2.2.2. 11 Análisis producciones de los alumnos Análisis contenidos pruebas Actividades de aplicación Pruebas escritas Est.GH.2.3.1. 2, 5, 6 Análisis producciones de los alumnos Observación Actividades de aplicación Listas de control Est.GH.2.3.2. 3 Análisis producciones de los alumnos Actividades de aplicación Est.GH.2.3.3. 3, 5 Análisis producciones de los alumnos Intercambios orales Actividades de aplicación Intervenciones del alumno Est.GH.2.4.1. 13 Análisis producciones de los alumnos Intercambios orales Actividades de aplicación Intervenciones del alumno
  • 54. Lo ideal sería poder tener perfectamente identificado con qué instrumento concreto evaluamos cada estándar ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE U.D. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Est.GH.2.1.1. 8, 11 Análisis producciones de los alumnos Cuaderno de clase; actividades de aplicación (AA1.4). Est.GH.2.1.2. 2 Análisis producciones de los alumnos Análisis contenidos pruebas Cuaderno de clase; rúbricas Pruebas escritas (PE11, PE12) Est.GH.2.2.1. 1, 6 Análisis producciones de los alumnos Cuaderno, actividades aplicación (AA1.6, AA1.7), rúbricas Est.GH.2.2.2. 11 Análisis producciones de los alumnos Análisis contenidos pruebas Actividades de aplicación Pruebas escritas (PE1.2, PE1.3) Est.GH.2.3.1. 2, 5, 6 Análisis producciones de los alumnos Observación Actividades de aplicación (AA1.3, 11.9) Listas de control Est.GH.2.3.2. 3 Análisis producciones de los alumnos Actividades de aplicación (AA1.8, AA1.10) Est.GH.2.3.3. 3, 5 Análisis producciones de los alumnos Intercambios orales Actividades de aplicación (AA1.3, AA1.8, AA1.10) Intervenciones del alumno Est.GH.2.4.1. 13 Análisis producciones de los alumnos Intercambios orales Actividades de aplicación (AA1.10, AA1.11, AA1.12) Intervenciones del alumno
  • 55. Evaluación sumativa • Mostrar en una tabla los procedimientos e instrumentos de evaluación y el momento del proceso en el que se aplican.
  • 56.
  • 57. Instrumentos de evaluación: las pruebas escritas. • Cumplen una serie de requisitos formales: plenamente identificadas, puntuación de cada íte , está da es ue evalúa ada íte … • Es posible que haya acuerdos de departamento que nos afecten en lo que se refiere a las pruebas escritas (diseño, guardar una copia en el depa ta e to…
  • 58.
  • 60. Criterios de calificación • Cómo determinamos la calificación del alumno. • Hay que publicitarlos. La práctica generalizada en secundaria: • Asociados a instrumentos de evaluación. Eje plo real de PCE: Los departa e tos deter i ará e sus progra a io es didá ti as los por e tajes de apli a ió de los difere tes pro edi ie tos e i stru e tos
  • 61. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INSTRUMENTO PORCENTAJE DE LA CALIFICACIÓN Pruebas escritas 60 % Cuaderno 15% Actividades de entrega obligatoria 15% Diario de clase (Est.AMLS.1.6.1.) 10% Hay que concretar más: cuánto aporta cada prueba escrita, cuánto aportan a la calificación las distintas actividades…
  • 62. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INSTRUMENTO PORCENTAJE DE LA CALIFICACIÓN Primeraevaluación Prueba escrita PE1.1 20 % Prueba escrita PE1.2 20 % Prueba escrita PE1.3 20 % Cuaderno 10% Dossie Los li as de España 10% Dossie A tividades ag a ias 10% Diario de clase (Est.AMLS.1.6.1.) 10% CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INSTRUMENTO PORCENTAJE DE LA CALIFICACIÓN Segudnaevaluación Prueba escrita PE2.1 20 % Prueba escrita PE2.2 20 % Prueba escrita PE2.3 20 % Cuaderno 10% Dossie Se to es e o ó i os e Bi éfa 10% Mapa Tasa de pa o po p ovi ia 10% Diario de clase (Est.AMLS.1.6.1.) 10%
  • 63.
  • 64. • Atención: no incluir por e tajes por o porta ie to o a titud e lase a o ser que exista un criterio de evaluación que lo indique expresamente. • Las acciones contrarias a la convivencia se sancionan a través del RRI. • Nunca se usarán como medio punitivo.
  • 66. Ejemplo de criterios asociados a estándares en Primaria
  • 67. • En esta convocatoria no hay un documento de pautas para la elaboración de la programación didáctica. • Sería deseable que la administración aclarara este punto. • Podríamos plantear una manera que nos permita relacionar también estándares pero cumpliendo a la vez los requerimientos de los documentos de centro sin trastocar de una manera radical la práctica habitual.
  • 68.
  • 69. • Lo diseñamos por evaluaciones. • Los estándares mínimos suman, al menos, el 50% de la calificación. • A tener en cuenta: la información a las familias.
  • 70. • En realidad, si las programaciones están bien diseñadas, los dos métodos no están tan lejos uno de otro. • La tabla anterior simplemente recoge de manera conjunta cosas que ya estaban en la programación:
  • 71. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE U.D. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Est.GH.2.1.1. 8, 11 Análisis producciones de los alumnos Cuaderno de clase; actividades de aplicación (AA1.4). Est.GH.2.1.2. 2 Análisis producciones de los alumnos Análisis contenidos pruebas Cuaderno de clase; rúbricas Pruebas escritas (PE11, PE12) Est.GH.2.2.1. 1, 6 Análisis producciones de los alumnos Cuaderno, actividades aplicación (AA1.6, AA1.7), rúbricas Est.GH.2.2.2. 11 Análisis producciones de los alumnos Análisis contenidos pruebas Actividades de aplicación Pruebas escritas (PE1.2, PE1.3) Est.GH.2.3.1. 2, 5, 6 Análisis producciones de los alumnos Observación Actividades de aplicación (AA1.3, 11.9) Listas de control Est.GH.2.3.2. 3 Análisis producciones de los alumnos Actividades de aplicación (AA1.8, AA1.10) Est.GH.2.3.3. 3, 5 Análisis producciones de los alumnos Intercambios orales Actividades de aplicación (AA1.3, AA1.8, AA1.10) Intervenciones del alumno Est.GH.2.4.1. 13 Análisis producciones de los alumnos Intercambios orales Actividades de aplicación (AA1.10, AA1.11, AA1.12) Intervenciones del alumno CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INSTRUMENTO PORCENTAJE DE LA CALIFICACIÓN Segudnaevaluación Prueba escrita PE2.1 20 % Prueba escrita PE2.2 20 % Prueba escrita PE2.3 20 % Cuaderno 10% Dossie Se to es e o ó i os e Bi éfa 10% Mapa Tasa de pa o po p ovi ia 10% Diario de clase (Est.AMLS.1.6.1.) 10% + Puntuaciones de los items de nuestros instrumentos de evaluación
  • 72. • Informar al alumno de todo el proceso de calificación: ¿calificamos el cuaderno? Le damos a alumno los criterios utilizados.
  • 73. La calificación del “cuaderno del alumno” no es algo impreciso sino que el alumno conoce los criterios para calificar el cuaderno y todo el contenido que debe presentar para que se considere completo.
  • 74. Informar al alumno de todo el proceso de calificación: ¿calificamos el trabajo en clase? Le damos al alumno los criterios utilizados.
  • 75. • Si decimos que calificamos algo observando al alumno y utilizando una rúbrica, hay que dejar constancia documental de la calificación obtenida cada vez que la hemos aplicado. Por ejemplo, anotaciones en el cuaderno del profesor.
  • 76. C ite ios de alifi a ió : o olvida … • Cómo se obtiene la calificación final. • Recuperaciones: explicamos aquí como se recuperan esos estándares no superados o e iti os al apa tado apo o a alu os o ap e dizajes o supe ados si le dedi a os u epígrafe aparte. • Prueba extraordinaria: criterios de calificación
  • 77. Mínimos para superar la materia • El currículo se refiere de manera genérica a o te idos í i os pe o o pode os quedarnos en una lista de contenidos. • La legisla ió de FP o eta algo ás: detalla de forma explícita y precisa los resultados de aprendizaje (= criterios de evaluación en secundaria) y contenidos mínimos exigibles para supe a la ate ia.
  • 78. Mínimos para superar la materia • A veces los PCE nos dan indicaciones sobre qué hacer: Los criterios de evaluación deberán concretarse en las programaciones didácticas, expresando de manera explícita y precisa los mínimos exigibles para superar las correspondientes materias.
  • 79. • No es una lista de contenidos ni la lista de los estándares de aprendizaje que hemos seleccionado como mínimos. • Hay que relacionar los estándares que contienen un mínimo con los contenidos necesarios para trabajarlos y explicitar el nivel de logro que debe mostrar el alumno para o side a lo supe ado. si apa e ie a e u ítem de un examen ¿qué tiene que hacer el alu o pa a sa a u e ese íte ?
  • 80.
  • 81. Contenidos y criterios de evaluación mínimos para superar la materia • Es una de las partes fundamentales. • Debemos publicitarla. • Debemos someterla a mejora continua (propuestas de mejora para modificarlos al curso siguiente). • Una vez aplicado un mínimo a los alumnos, no podemos cambiarlo durante ese curso. • Cualquier modificación durante el curso supone un cambio de la programación (y de la PGA) y debe seguirse un trámite.
  • 82. Selección de los mínimos: el gran dilema • ¿Cuántos selecciono? Ten en cuenta que los mínimos que fijes van a determinar si el alumno supera la materia o no. • Los mínimos han de evaluarse en momentos distintos y con instrumentos variados. • Si elegimos demasiados estándares como mínimos, será complicado documentar cómo los hemos evaluado o justificar si el alumno los ha superado o no. • Con pocos mínimos podríamos no garantizar los aprendizajes necesarios para el alumno en niveles posteriores o no poder justificar la adquisición de competencias clave y objetivos de materia o etapa.
  • 83. Ejemplo sacado de la Orden de 15 de mayo de 2015, posteriormente sustituida por la actual.
  • 84. Selección de los mínimos: el gran dilema • Recuerda que los mínimos hemos de incluirlos en las convocatorias extraordinarias: cuidado con incluir mínimos que no podamos evaluar en esas pruebas (por ejemplo, actitudes o comportamientos). No sería recomendable que estándares como los siguientes suministraran mínimos: Se ha desarrollado o porta ie tos a ordes o el desarrollo del propio esfuerzo y el tra ajo ola orativo. “EST.AMLS.1.6.1. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
  • 85. Selección de los mínimos: el gran dilema ¿Todos los criterios de evaluación han de suministrar un mínimo? NO necesariamente, dependerá de la estructura de nuestro currículo. - En el nuevo currículo de la ESO el número de crit. de ev. se ha multiplicado: GªeHª de 8 a 34 en 4º. - En Hª del Mundo Contemporáneo: ¡ 63 ! (y 108 estándares) - Ya no son criterios tan amplios como antes sino que son mucho más concretos (algunos se parecen a los antiguos i di ado es de evalua ió - El currículo aragonés de Primaria no selecciona mínimos de todos los criterios de evaluación. - Programación 2014: 25 mínimos; PMAR 2017/2018: 24 mínimos
  • 86. COMPETENCIAS CLAVE • Cómo contribuye la materia a su adquisición. • Cómo las evaluamos.
  • 87. Evaluación de las Competencias Clave • La orden o las instrucciones de funcionamiento no recogen un apartado de la programación que trate sobre la evaluación de las competencias pero, sin duda, debe aparecer tanto en la ESO como en Bachillerato.
  • 88.
  • 89. Evaluación de las Competencias Clave • Hay momentos a lo largo del curso en los que debemos suministrar información sobre el grado de adquisición de las competencias clave por parte de nuestros alumnos: consejo orientador
  • 90.
  • 91. Evaluación de las Competencias Clave • Se hace necesario, pues, diseñar un sistema de recogida de información del grado de adquisición de las competencias clave. • Sólo podremos proporcionar información de aquellas que nos indique nuestro currículo y que han quedado reflejadas en la tabla de relaciones entre crit. de ev. y otros elementos del currículo. • Lo más sensato es partir de nuestros estándares de evaluación y utilizar el informe de competencia curricular.
  • 92.
  • 93. • Añadimos una columna con la competencia clave que se asocia a cada estándar de manera que el nivel de logro del estándar nos informa también del grado de adquisición de las competencias. • Al final del informe sintetizamos la información recogida a partir de cada uno de los estándares. • Para que todo este sistema funcione es necesario que nuestras actividades sean competenciales.
  • 94.
  • 95. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Resaltados en gris los estándares de aprendizaje mínimos) COMPETENCIA CLAVE NIVEL ALCANZADO NOSUPERADO NIVELMÍNIMO NIVELMEDIO NIVELALTO EST.AMLS.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar / académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa. CCL /CAA Est.AMLS.1.2.1 Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y la estructura; reconociendo la intención comunicativa del hablante y las estrategias de cohesión textual oral comunicativa del hablante. CCL Est.AMLS.1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas; identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante. CCL Est.AMLS.1.4.1. Participa en las actividades de expresión oral planteadas en clase opinando, dialogando, debatiendo… CCL EST.AMLS.1.5.1. Realiza presentaciones orales. CCL / CAA EST.AMLS.1.6.1. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida. CCL / CSC Est.AMLS.1.7.1. Participa y valora la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL / CSC Est.AMLS.1.8.1. Reproduce situaciones reales o imaginarias de comunicación haciendo un uso adecuado de la expresión verbal y no verbal, así como de las habilidades sociales necesarias para una adecuada comunicación oral. CCL Est.AMLS.2.1.1. Identifica la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. CCL Est.AMLS2.2.1. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. CCL Est.AMLS.2.3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto. CCL
  • 96. • La ponderación de materias en el perfil competencial debe ser fijado por el centro. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Iniciada En desarrollo Adquirida Plenamente adquirida 1.Competencia en comunicación lingüística 2.Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología 3.Competencia digital 4.Aprender a aprender 5.Competencias sociales y cívicas 6.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 7.Conciencia y expresiones culturales Observaciones: a)se facilita información exclusivamente de aquellas competencias clave que aparecen en el currrículo de ámbito lingüístico y social. b)las categorías del informe de competencia curricular corresponden en esta síntesis del grado de adquisición de competencias a las siguientes: No adquirido = Iniciada Nivel mínimo = En desarrollo Nivel medio = Adquirida Nivel alto = Plenamente adquirida c)Considerese para la sí tesis la ategoría… la ás repetida, la ás alta al a zada…
  • 97. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Iniciada En desarrollo Adquirida Plenamente adquirida 1.Competencia en comunicación lingüística 2.Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología 3.Competencia digital 4.Aprender a aprender 5.Competencias sociales y cívicas 6.Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor 7.Conciencia y expresiones culturales Observaciones: a)se facilita información exclusivamente de aquellas competencias clave que aparecen en el currrículo de ámbito lingüístico y social. b)las categorías del informe de competencia curricular corresponden en esta síntesis del grado de adquisición de competencias a las siguientes: No adquirido = Iniciada Nivel mínimo = En desarrollo Nivel medio = Adquirida Nivel alto = Plenamente adquirida c)Considerese para la sí tesis la ategoría… la ás repetida, la ás alta al a zada… Podemos incluso resaltar con un sombreado aquellas competencias de las que podemos suministrar información objetiva. Posteriormente, se reúne la información de todo el equipo docente y se aplica la ponderación decidida por el centro (“mapa competencial”) para la evaluación por competencias del alumno.
  • 98. Atención a la diversidad. • Partimos del Plan de Atención a la Diversidad. • Medidas de centro. • Medidas de departamento (desdobles) • Medidas que tomamos como docentes: •De las más generales a las más concretas. •De las menos significativas a las mas significativas. •Plan de apoyo a alumnos con estándares no superados. •Propuestas a programas.
  • 99.
  • 100. Se convierte en la base de nuestra atención a la diversidad
  • 101. Planteamiento de casos hipotéticos de alumnos con necesidades • Podemos plantear la existencia de algún acneae en nuestro grupo-clase pero... asegúrate de conocer a fondo las características e intervenciones habituales con esos alumnos. • Encontrarás información muy útil en la página del CREENA • http://creena.educacion.navarra.es/web/banco-de-recursos/publicaciones-del-creena/
  • 102. Apoyo para alumnos con aprendizajes no superados • Se diseña un plan de apoyo individualizado basado en aquellos estándares no superados (especialmente los considerados mínimos) • A través del nivel de competencia curricular identificamos aquellos estándares en lo que es necesario apoyo y seleccionamos las actividades adecuadas para cada alumno (banco de actividades).
  • 103.
  • 104. Actividades de orientación y apoyo para la superación de las pruebas extraordinarias. Informe personalizado conteniendo: • Mínimos no superados y contenidos y criterios de evaluación relacionados. • Descripción de la prueba extraordinaria(calificación) • Recomendaciones para su preparación. • Actividades de apoyo para determinados aprendizajes. • Informe estándar con recibí a firmar con la entrega del boletín u otro medio que garantice que queda constancia de que la familia lo recibe.
  • 105. Actividades de recuperación para alumnos con la materia de cursos anteriores pendiente • Procedimiento establecido en el dpto. • Basado en los mínimos del curso no superado. • Carta al principio de curso informando a las familias del procedimiento de recuperación. • Actividades de apoyo. • Información a las familias de cómo se desarrolla el proceso (informe adjunto a los boletines).
  • 106. Principios metodológicos • El currículo oficial nos aporta ya los principios metodológicos fundamentales.
  • 107.
  • 108. Principios metodológicos • Se trata de uno de los apartados en los que hacemos una aportación personal mayor. ¿Describimos aquí ya nuestro grupo?
  • 110. Principios metodológicos • Recoger las propuestas metodológicas del currículo y personalizarlas. • Nuevas etodologías ABP, Flipped Classroom, gamificación … : de ost a ue estamos al día, las conocemos y en ocasiones las usamos pero sin caer en extravagancias. No es realista plantear, por ejemplo, que todo el curso con todos los alumnos trabajarás por proyectos o con clase invertida.
  • 111. Principios metodológicos • La orden nos habla expresamente de metodologías activas así ue las i lui os e nuestra práctica diaria mostrando ejemplos en diferentes unidades didácticas. • También nos pide que concretemos ejemplos de actividades modelo para trabajar las competencias clave: incluimos los criterios para su diseño y algún ejemplo.
  • 112. Ejemplo de actividad competencial
  • 113. Criterios para la selección de actividades • Papel activo del alumno. • Actividades competenciales. • Aplicación del conocimiento para analizar la realidad. • Interrelación entre contenidos (historia, matemáticas) • Utilización de las TIC • Implicar a todos los componentes de la comunidad educativa (Órdenes ESO y Bach.)
  • 114. Ejemplo: • Mapa de la ciudad percibida. (mapas como anexo)
  • 115.
  • 116. Criterios para la secuenciación • A nivel general a lo largo del curso: el grado de complejidad va en aumento. • Actividades de introducción y motivación. • Actividades de detección de conocimientos previos. • Presentación de nuevos conocimientos. • Actividades de aplicación. • Actividades de refuerzo y ampliación. • Actividades de evaluación.
  • 117. Listado de actividades propuestas (??) • Si hablamos de programación didáctica, debería ser un listado de tipos de actividades. • El listado de actividades propuestas sería parte de la programación de aula, y ya aparecen en los cuadros de las unidades didácticas numeradas. • Pe o la o vo ato ia e a la a: listado de a tividades p opuestas • Se incluyeron clasificadas por tipo de actividad
  • 118.
  • 119. E uest o aso… • Las bases de 2008:
  • 120. Criterios para el agrupamiento del alumnado. •Trabajo individual •Trabajo en parejas. •Trabajo en grupo de pequeño •Trabajo en gran grupo.
  • 121. ¿Describo ya el grupo? • En realidad, al entregar las programaciones a finales de octubre ya contamos con bastante información de cada grupo así que ya se podría hacer una descripción de los mismos. • La otra opción es dejar la descripción detallada del grupo-clase para la unidad didáctica (programación de aula) y en la programación hacer una breve mención sin entrar en casos particulares. • La programación, como parte de la PGA, es un documento PÚBLICO y hay información sobre alumnos que no debe aparecer ahí.
  • 122. Acuerdos sobre utilización de espacios y organización de tiempo • Cómo se organiza el tiempo lectivo: horario semanal del alumno elaborado según los criterios pedagógicos de elaboración de horarios del Centro. • Cómo distribuimos el tiempo en nuestras sesiones (exposición de conocimientos, a tividades… • Qué espacios usamos: aula de referencia, i liote a, espa ios e te os…
  • 123. Materiales y recursos didácticos • Materiales que utilizamos para realizar las actividades que hemos mencionado en los otros apartados. •Libro de texto. •Materiales de editoriales. •Prensa •Materiales propios •Materiales que debe aportar el alumno (calculadora, transportador, cuaderno… •Recursos audiovisuales. •Recursos electrónicos (no se desarrolla, se reserva para el apartado de las TIC) •…
  • 124. Medidas para la utilización de las TIC • Describir los recursos materiales con los que contamos (equipamiento en el aula, en otros espacios del centro, ¿portátiles?). • Cómo las usamos nosotros en nuestra práctica docente. (aula virtual, presentaciones, blog www.lamediciondelmundo.blogspot.com ) • Cómo hacemos que las usen los alumnos.
  • 125. Plan de competencia lingüística • La mejora de la comprensión lectora y de la expresión oral y escrita se considera clave para el éxito escolar: aparece como competencia clave, como elemento transversal, en los ite ios de evalua ió , o o p io idad edu ativa i stitu io al de años a te io es… • Los e t os ela o a su Pla Le to sus P o e tos Li güísti os de Ce t o do de se ofrecen recomendaciones que debemos recoger.
  • 126. Plan de competencia lingüística Desde el centro: • apertura de la biblioteca a toda la comunidad edu ativa Clu de le tu a • Participación en programas: - Rutas literarias -Invitación a la lectura • coordinación de las lecturas entre departamentos (evitar sobrecargar al alumno).
  • 127. Plan de competencia lingüística Incluimos: • -Cómo trabajamos la lectura: lecturas obligatorias, voluntarias, horas dedicadas a la le tu a e el ho a io se a al PCE … • - Cómo trabajamos la expresión escrita. • -Cómo trabajamos la expresión oral.
  • 128.
  • 129. Plan de competencia lingüística Desde la programación: • En el trabajo diario se trabaja con textos (prensa) • Actividades de lectura para momentos concretos. • Se propone un libro de lectura en coordinación con otro departamento (se incluye la ficha de actividades como anexo). • Se incluye tabla con la relación de la lectura con los elementos del currículo. Título Bloque de Contenidos Estándares de aprendizaje Fecha prevista de lectura Fecha entrega de la actividad Viaje a Australia, Nueva Zelanda y Malasia B2. Impacto medioambiental. Desarrollo sostenible Est.GH.2.10.1. Vacaciones de Navidad Enero
  • 130. Ejemplo de ficha de lectura
  • 131. Plan de competencia lingüística • Si evaluamos lecturas y aportan nota a la calificación no olvidemos que deberán aparecer en esas tablas con los criterios de calificación.
  • 132.
  • 133. Tratamiento de los elementos transversales • Cómo se integran en nuestro currículo: ha de ser de manera no forzada, no pretender incluirlos todos en todas las unidades. • Ejemplos de cómo se trabajan en nuestra programación y actividades concretas.
  • 134.
  • 135. Tratamiento de los elementos transversales • Han cambiado con respecto a las órdenes anteriores. Hay que entresacarlos del artículo 11 de las órdenes de ESO y Bachillerato. • Mostrar de forma visual cómo los incorporamos a lo largo del curso a través de las diferentes UUDD. • El Proyecto Curricular de Etapa nos da pautas de los criterios y recomendaciones de nuestro centro.
  • 137. Actividades complementarias y extraescolares. • Criterios del dpto. para la selección de actividades. • Criterios contenidos en el RRI para asistir. • Deben tener conexión curricular con la materia. (mostrar esas relaciones en una tabla) ACTIVIDAD UD CONTENIDOS ESTÁNDARES COMPETENCIAS Visita Ayuntamiento de Jaca 9 B3 Est.GH.2.8.1. CSC-CAA Itinerario Monte Rapitán 8 B2 Est.GH.2.6.1. CCL-CSC Conferencia pastores en EEUU 13 B2 Est.GH.2.1.2. CSC-CD-CCL
  • 138. Actividades complementarias y extraescolares. o eta do la i ide ia de las is as e la evalua ió del alu ado A t Como relacionamos las actividades con los estándares y estos con instrumentos y procedimientos de evaluación, podemos concretar qué aprendizajes estamos trabajando mediante esas actividades y cómo los evaluamos. Describimos también qué tipo de tarea (si la hubiera) deben realizar los alumnos antes o después de la actividad (trabajo, memoria, dossier de actividades…).
  • 139. Actividades complementarias y extraescolares. • Pero a la hora de evaluar las actividades no debemos perder de vista lo siguiente: • Eso implica que nunca incluiríamos un mínimo basado solo en una actividad complementaria o extraescolar ni mucho menos un criterio de calificación que implicara que un alumno no supera la materia si no entrega algo relacionado con la misma. 52. Las actividades complementarias y extraescolares tendrán carácter voluntario para alumnos y profesores, no constituirán discriminación para ningún miembro de la comunidad educativa y carecerán de ánimo de lucro. (Instrucciones de organización y funcionamiento)
  • 140. Actividades complementarias y extraescolares. • ¿Cómo salimos de este pequeño atolladero? Podemos calificar, por ejemplo, algún trabajo previo o preparatorio que hagan todos los alumnos, participen en la actividad o no. Ejemplo: preparación de la cartografía y el dossier para la a tividad Re orrido didá ti o por el Serrablo .
  • 141. Publicidad de la programación • Debemos hacer públicos los criterios de evaluación, mínimos exigibles, procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación (derecho a una evaluación objetiva). • Describir de qué manera los hacemos públicos: el alumno los incluye en el cuaderno, los ponemos e el aula, aula vi tual…
  • 142. Evaluación de la práctica docente. • Orden ECD/489/2016, art. 14: • Establecemos un procedimiento de recogida de información que permite poner en marcha la mejora continua. (proceso/evaluación/ propuestas de mejora/implementar mejoras /proceso) • Una vez al mes la reunión de dpto. debe contemplar la evaluación de la programación. • Análisis DAFO.
  • 143. INFORME DE REVISIÓN MENSUAL DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CIENCIAS SOCIALES 3º ESO FECHA:____________________ TEMPORALIZACIÓN UD DESAJUSTES DETECTADOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN ACTIVIDADES COD PROBLEMAS DETECTADOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN MÍNIMOS EXIGIDOS Nº DESAJUSTES DETECTADOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COD DESAJUSTES DETECTADOS PROPUESTAS DE MODIFICACIÓN OTRAS PROPUESTAS DE MEJORA FORTALEZAS 1.2. Organización de los Departamentos Didácticos 3. Al menos una vez al mes, las reuniones de los Departamentos Didácticos tendrán por objeto evaluar el desarrollo de la Programación didáctica y establecer las medidas correctoras que esa evaluación aconseje Evaluación durante el proceso
  • 144. Propuesta de informe de evaluación que se incluiría en la memoria final. Evaluación al final del proceso
  • 145. En la programación de aula vamos anotando todo aquello que pueda se relevante para la mejora del proceso.
  • 146. Evaluación de un instrumento de evaluación.
  • 147. Unidades didácticas • Numeradas en el índice de la programación. • Si pode os ha e … ¿pa a ué ha e ? • Po ué o de e ha e u a u idad • Cuadro de cada una en la programación con los elementos del currículo que contiene cada unidad.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151. Unidades didácticas Se incluyó de cada una en la programación: • Relaciones curriculares. • Contenidos. • Actividades y temporalización (sesiones descritas) • Evaluación. • Atención a la diversidad. Esto era lo que exigían las bases de 2014 y 2015 en la programación. Para la defensa de la unidad didáctica, se desarrollan de manera más completa.
  • 152.
  • 153. DEFENSA DE LA PROGRAMACIÓN
  • 154. • Defensa programación: 20´ • Defensa unidad: 40´ • Debate: 15´
  • 155. Defensa ante el tribunal Programación didáctica: • Escribe la defensa. • Ensaya controlando el tiempo • Grábate ensayando la defensa. • No se permitió ningún material. • Hacer referencia a las páginas donde está aquello ue ita os ta la, i fo e… . Los ie os del tribunal la van mirando durante la defensa. • Utilizar la pizarra (1/3 – 2/3) e ir escribiendo el índice en el lado izquierdo conforme lo desarrollamos.
  • 156.
  • 157. Defensa ante el tribunal • Tienes una ventaja importante: tú diseñas la defensa y puedes poner el foco sobre los puntos fuertes de la programación y no pararte tanto en las debilidades. • ¿Qué puntos son clave y dan una idea de la calidad de esa programación? -Mínimos - Instrumentos y procedimientos de eval. - Criterios de calificación - Metodología
  • 158. DEFENSA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
  • 159. Esquema de las UUDD para la defensa • Introducción (en qué evaluación se pone en práctica, unidad anterior y posterior). • Descripción del grupo clase. • Temporalización (nº sesiones) • Elementos curriculares (tabla) • Actividades (temporalización) • Agrupamientos • Recursos /recursos TIC • Procedimientos /instrumentos de evaluación • Atención a la diversidad
  • 160. Ejemplo de UD completamente desarrollada
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168. Defensa ante el tribunal Unidad didáctica • Ningún material en formato electrónico. (2014) • Guión (escueto, no podemos escribir allí, por ejemplo, los estándares) • Prepara todas las unidades, actividades y pruebas de evaluación y ordénalas con fundas. No pie das tie po de la e e o a us a do y ordenando papeles. • Guarda ejemplos de actividades realizadas y muéstralas al tribunal.
  • 169.
  • 170. Actividades • Para la defensa de las unidades didácticas es útil recopilar actividades realizadas por los alumnos para mostrar que son viables y se pueden poner en práctica.
  • 171. Ejemplo de actividad de trabajo cooperativo
  • 172. Defensa ante el tribunal de la UD • En 2014 ate ial en papel sin contenido u i ula . En la entrega de las programaciones el tribunal lo aclaró: se quería evitar que en el folio del guión se escribiera demasiado o que se usara material donde hubiera contenidos y mirarlos durante la defensa. • Ap e de de e o ia está da es, ite ios…
  • 174. Defensa ante el tribunal de la UD • En la pizarra: escribir arriba la tabla de relaciones curriculares y que permanezca durante toda la defensa. • En la parte de abajo: vamos colocando sesión por sesión lo que hacemos de manera que al final el tribunal tiene una visión global de toda la unidad didáctica: las relaciones curriculares (arriba) y cómo se concretan en la práctica diaria en el aula (abajo)
  • 175.
  • 176. Defensa ante el tribunal • En el debate hicieron preguntas sobre contenidos concretos que se mencionaban. • Ordena las unidades didácticas por orden de preferencia para poder elegir sin equivocarte cuál de las 3 sorteadas vas a defender. • Unidades didácticas equilibradas: que no haya u a a tividad est ella ada desta a le e las otras 11. • Estructura común e ir variando las actividades.
  • 177.
  • 178. Defensa ante el tribunal • No entramos en polémicas con ningún miembro del tribunal ¿vamos a sacar algo de ello? • Y au ue se ae po su p opio peso… a sa e os ue es ve a o ha e alo pe o…
  • 179.
  • 180. La oposición • Se trata de una carrera de fondo donde es fundamental la actitud que adoptemos ante el proceso. • Hay que alejar pensamientos negativos y que os li ita o o: o te go tie po pa a p epa a la , se p ese ta u ha ge te … • Año 2014 en Geografía e Historia: 1.700 personas inscritas. En realidad uno no compite contra 1.700 personas sino contra los 130 / 150 de cada tribunal
  • 181. "Possunt quia posse videntur.“ Virgilio Eneida, V, 231 "Pueden los que creen que pueden."
  • 182. Pa a te i a … • Muchas gracias por vuestra paciencia. • Si ha éis agua tado si desfalle e … a estáis p epa ados pa a sopo ta ual uie laust o…
  • 183. • Puedes consultar y descargar este documento en http://es.slideshare.net/Eco76