SlideShare una empresa de Scribd logo
DIANA CATALINA CUEVAS ROBAYO
ONCE A
1. FORMA: El trabajo se debe presentar con base en las normas APA que indican: papel:
tamaño carta; márgenes: 2,54 en los cuatro lados; tipo y tamaño de letra: Times New
Roman, tamaño 12; interlineado: Doble espacio, alineado a la izquierda. La numeración
deberá iniciar en la primera hoja del trabajo escrito y la ubicación del número debe estar en
la parte superior derecha. Al inicio de cada párrafo se debe dejar una sangría de 5 espacios,
el texto debe ir alineado a la izquierda.
2. PRESENTACIÓN: La presentación debe contener una portada que contenga: nombre del
trabajo, nombre del estudiante, institución en la que se presenta, ciudad y año; la
contraportada en al que irá el nombre del trabajo, nombre del estudiante, área en que se
presenta el trabajo, nombre del profesor, institución, ciudad y año.
1. TÍTULO: Corresponde o bien con la temática del trabajo solicitado o con la creatividad del
autor, debe recoger o dar una idea de la temática a trabajar en el texto. No debe contener más de
15 palabras.
2. INTRODUCCIÓN: La introducción se elabora al final del trabajo ya que debe recoger las
partes principales del trabajo desarrollado a modo de descripción, deberá mostrar un panorama
general de lo que se desarrolló, las partes del mismo y el resultado del trabajo.
3. JUSTIFICACIÓN: La justificación debe responder al ¿Por qué Se realizó el trabajo? O porqué
se quiere realizar, debe dar cuenta de la necesidad observada, de la posible solución y de la
conveniencia de la realización del trabajo.
4. OBJETIVOS: El objetivo general deberá mostrar el horizonte de realización del trabajo, a
dónde se quiere llegar con la realización del trabajo, cuál va a ser el resultado esperado con la
realización del trabajo. Acompañado de los objetivos específicos que ayudarán a la realización
del objetivo general, servirán de soporte y de articulación con el proceso necesario para llegar al
objetivo general, serán objetivos de corto alcance, que al cumplirse, darán cumplimiento así
mismo al objetivo general.
5. LOS REFERENTES TEÓRICOS: Dan cuenta del conocimiento consultado para la realización
del trabajo, dado que gran parte del conocimiento está subido en la red o se encuentra en los
libros, será necesario que quien realiza el trabajo pueda dar el crédito correspondiente a quien
ha producido el conocimiento, de esta manera se toma conciencia de la importancia de los otros,
de la consulta, de la exploración de teorías o conceptos relacionados con el tema que pueden
aportar a la construcción más organizada y estructurada de lo que se va a presentar.
Estos resultan ser el sustento o base fundamental sobre la cual se va a soportar el escrito.
La forma de citación de los referentes no varía sino hasta la presentación de la bibliografía, en el
entramado del texto siempre se usará el apellido del autor y el año de publicación del texto
referenciado, ejemplo: (Galeano, 2014), el procesador de texto de Office brinda todas las
opciones de citación para cada caso, ahorrando mucho trabajo. En la medida de lo posible hay
que enseñar el uso de las normas a los estudiantes desde los primeros grados de bachillerato
para que se vayan familiarizando con ellas, ya que se aprenden usándolas.
6. CONCLUSIONES: Se refieren a las ideas o conocimientos adquiridos con la elaboración del
trabajo.
7. BIBLIOGRAFÍA: Se refiere a la mención de documentos, textos y libros utilizados para
realizar el trabajo.
Un ensayo es un escrito en prosa generalmente breve que expone una interpretación personal. El
tema es propio de la filosofía o de la ética desde un punto de vista crítico y reflexivo. La esencia de los
ensayos radica en la voz propia del autor para expresar sus ideas. Ensayar es pensar, analizar,
interpretar y evaluar un tema.
1. TÍTULO: Debe ser llamativo, que motive al lector a leer y que aborde el tema que se va tratar.
2. INTRODUCCIÓN: Preámbulo del ensayo en el que sin hablar del tema específico que se va tratar,
se inicia al lector en la lectura del texto con aspectos generales.
3. PREGUNTA: elaboración del problema que se plantea y que se trata de responder.
4. TESIS: idea central con la cual se busca defender o refutar un punto de vista, de manera clara y
bien estructurada generando polémica.
5. ARGUMENTOS: se refuerza y profundiza mediante la citación de autores que hablen sobre el
tema, para respaldar las ideas de la tesis, de tal manera que ésta encuentre rigor y verificabilidad.
6. CONCLUSIÓN: Idea final en la que se busca exponer un aporte constructivo o propositivo a la
cuestión planteada en el ensayo.
1. INTRODUCCIÓN: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, de lo contrario éste no leerá
más allá, hay que captar su atención. Tiene que aparecer aquí el problema o la situación sobre la
que se opina.
2. TESIS: Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una serie de
argumentos. (En ocasiones este orden puede aparecer invertido, presentándose en primer lugar
los argumentos para terminar con la tesis que se defiende). Tu opinión.
3. ARGUMENTOS : A favor (y en contra, es decir, los que defenderían la tesis contraria para
refutarlos. Es importante presentar los argumentos a favor y en contra de la tesis. Conviene
agrupar todos los puntos positivos en un párrafo. Si simplemente se trata de enumerar consejos,
por ejemplo, y no hay ningún argumento en contra, cada uno debería ir en un párrafo separado.
Si hay puntos negativos, argumentos en contra, no deben situarse en el mismo párrafo que los
puntos a favor. Y deben presentarse encabezados por alguna frase del tipo “también podría
argumentarse que…, hay quien defiende que…” seguido de un “pero/sin embargo” que desmonte
de antemano el valor de esos razonamientos. A eso se le llama contra-argumentar.
4. CONCLUSIÓN: Puede tratarse de la conclusión o la opinión personal, de un resumen de lo
expuesto, o de motivar al lector a tomar acción.
Finalmente se debe releer el artículo varias veces, para verificar su ortografía y gramática, pero
también la cohesión en cada párrafo y su coherencia general. Solamente luego de obtener esta
versión final se redactará el título definitivo del artículo, de modo que resuma su contenido de
manera perfecta.
IMPORTANTE EL LENGUAJE DEBE SER CLARO, CONCISO, SENCILLO Y
NATURAL.
GRADO: ___________ CURSO: _____ FECHA: _____________ TEMA:
_______________________________________ GRUPAL: ______
INDIVIUAL: _______
ESTUDIANTE
1. Vocalización
2. Velocidad
3. Tono de voz
4. Postura
5. Contenido temático
6. Dominio del tema
7. Manejo del discurso
8. Materiales
9. Calidad de los recursos utilizados
10. Trabajo en grupo
11. Tiempo
12. Observaciones
13. Nota
1. Fondo (contenido )
2. Forma (estructura)
3. Punto de vista .
En su orden es importante tener en cuenta los siguientes elementos del análisis literario.
1.Biografía.
2. Marco histórico
3. Cronología.
4. Sinopsis de la obra.
5. Argumento.
6. Personajes.
7. Tema de la obra y problemática.
8. Tiempo.
9. Espacio.
10. Recursos literarios.
11. Vocabulario.
1. Portada.
2. Contenido.
3. Introducción (que, para que, como)
4. Cuerpo del trabajo.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía o infografía.
El resumen es una versión abreviada de un documento que se elabora extrayendo frases del
propio documento.
Es necesario:
Leer, comprender, analizar, interpretar, sintetizar y redactar; decir mucho en pocas palabras.
No cambiar el título.
Marcar las ideas principales y palabras clave del texto.
El resumen debe ser claro, bien redactado, breve y sin cambiar la idea.
Expresar con nuestras propias palabras lo que hemos comprendido.
Nombrar las fuentes bibliográficas utilizadas.
El resumen debe ir escrito a mano con buena letra y ortografía.
Un friso es una especie de mini cartel donde se desarrolla la habilidad de adquirir los
conocimientos necesarios para crear secuencias. De esta manera recrean su imaginación y la
motivación para la lectura se explica temas vistos; para hacer un friso se necesitan varios
materiales.
Una cartelera es un material gráfico que transmite un mensaje. Está integrado en una
unidad estética formado por imágenes que causan impacto y por textos breves.
Su función es lanzar un mensaje al espectador, con el propósito que este lo capte y lo recuerde. Al
elaborar una cartelera se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Seleccionar bien el tema y el objetivo que se quiere lograr.
2. Hacer en una hoja un bosquejo de la cartelera. Tener en cuenta el trazo de las márgenes,
la ubicación del título, la selección de la imagen principal que llame la atención e invite a leer y la
escogencia de colores adecuados.
3. Revisar el bosquejo con ayuda de sus compañeros y profesores.
4. Conseguir y preparar todo el material con el que elaboraras la cartelera.
5. Hacer la cartelera teniendo siempre presente el orden, la letra clara y el tamaño adecuado
(mínimo medio pliego).
6.Las carteleras se caracterizan por tener poco contenido textual, imágenes claras, llamativas
y bien definidas.
7. Buena combinación de espacios y colores.
8. Tamaño y ubicación adecuados a la vista de todos.
En nuestros trabajos de exposición o sustentación de algún tema, siempre es bueno buscar ayudas
educativas que mejoren la presentación de estas, a continuación se presentan los aspectos más
importantes a tener en cuenta al presentar una cartelera; recuerde que la presentación de una excelente
ayuda educativa mejorara notablemente su evaluación.
1. Debe llevar un margen que embellezca la presentación de la cartelera; en cartulina completa 4cm. En
media cartulina 3 cm. O que sean acordes con el tamaño del papel empleado.
Las márgenes y la letra quedaran a criterio del docente
2. Los colores que se usen deben contrastar y combinar, para papeles claros utilizar marcadores gruesos en
tonos oscuros rojo, verde, negro; nunca resaltadores.
Si el fondo del papel es oscuro, entonces las letras deben hacerse en colores claros. No se recomiendan
colores fuertes para carteles que se van a exponer en clase, porque al mirarlos con atención por un largo
rato, causan cansancio e incluso rechazo por parte del auditorio.
3. Se deben utilizar tipos de letra clara, manteniendo siempre el mismo ta
maño, que puedan ser leídos con facilidad de cerca y de lejos. Se debe escribir correctamente el mensaje,
primero en lápiz de mina muy suave, para distribuir correctamente el espacio, evitando que al final o al
comienzo queden las letras muy amontonadas o al contrario muy separadas, u organizar el espacio, a veces
se coloca el mensaje arriba y sobra más de la mitad del papel, o que tengamos que elaborar varios carteles
para el mismo mensaje, o para desarrollar una idea.
4. Se sugiere hacer los renglones con lápiz claro sobre los cuales se va a escribir y dejar renglón por medio;
después de escrito el mensaje borrar los renglones.
5. Es recomendable poco texto para ser...
En la organización de un cartel se deberá tener en cuenta textos y gráficos, considerando que es
importante que exista mucho espacio en blanco y lo realmente agradable de los carteles es
la variedad y color de las ilustraciones que puedan utilizarse.
Los grandes bloques de material impreso, especialmente si son de pequeños caracteres no son
recomendables. Pueden presentarse fotografías, gráficas y pinturas, radiografías y hasta tiras
cómicas; el único límite real es la capacidad artística del autor.
Cada autor dispondrá de un espacio de 110 cm. de alto por 90 cm. de ancho para la colocación de
su cartel.
La superficie permitirá la colocación de 10 hojas tamaño carta, las cuales, deberán ser colocadas
en forma horizontal. Deberán ser breves y en frases numeradas.
El mapa físico es la herramienta cartográfica que permite representar la topografía del terreno,
es decir, las características físicas de la superficie del planeta, como las zonas planas, el relieve y
los cuerpos de agua, entre otras.
Los mapas físicos también pueden ser considerados mapas temáticos, ya que allí se pueden
representar distintos aspectos de las características del terreno, por ejemplo, destacar solo la
topografía, marcar los grandes relieves o señalar las unidades estructurales.
1. TÍTULO O NOMBRE: El título o nombre de un mapa es fundamental para explicar el tema
cartográfico. Es así que hablamos de mapa: político, histórico, económico, físico, etc.
2. ESCALA: La escala es la relación de proporción entre la medida en el mapa y la medida en el
terreno.
3. SIMBOLOGÍA: Interpretar símbolos en un mapa es relacionar y comprender todos los
elementos que aparecen en él, para poder explicar con nuestras palabras lo que se pretende
representar. Es una manera de leer, pero a través de símbolos. Se utilizan puntos, líneas, figuras
y colores.
4. ORIENTACIÓN (PUNTOS CARDINALES): Para ubicarse en la superficie terrestre se
establecieron cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste, que se determinan sobre la
base de elementos de referencia como el Sol y las estrellas. (Rosa de los vientos).
COORDENADAS GEOGRÁFICAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaborar un ensayo
Elaborar un ensayoElaborar un ensayo
Elaborar un ensayo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
Javier Sanchez
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesEloy Colque
 
Buscar ejemplos de textos académicos
Buscar ejemplos de textos académicosBuscar ejemplos de textos académicos
Buscar ejemplos de textos académicos
CEDEC
 
Plantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de gradoPlantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de grado
Simeon Del Carmen
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Desarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De Monografia
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
Estructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAEstructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAguestd42e1be
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayooctaviocorona
 
Distintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaDistintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaKey Arias
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
Javier Vela
 
El Ensayo[1]
El Ensayo[1]El Ensayo[1]
El Ensayo[1]
Yovany Ospina Nieto
 
Documentos tecnicos y cientificos.
Documentos tecnicos y cientificos.Documentos tecnicos y cientificos.
Documentos tecnicos y cientificos.geraldingonzalez
 
Guia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayosGuia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayoscubs2000
 

La actualidad más candente (20)

Elaborar un ensayo
Elaborar un ensayoElaborar un ensayo
Elaborar un ensayo
 
Estructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandes
 
Buscar ejemplos de textos académicos
Buscar ejemplos de textos académicosBuscar ejemplos de textos académicos
Buscar ejemplos de textos académicos
 
Redacción científica
Redacción científica Redacción científica
Redacción científica
 
Plantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de gradoPlantillas trabajo de grado
Plantillas trabajo de grado
 
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
Pasos para-hacer-un-ensayo (1)
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Desarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De Monografia
 
Tipos de textos academicos
Tipos de textos academicosTipos de textos academicos
Tipos de textos academicos
 
Estructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíAEstructura Formal De La MonografíA
Estructura Formal De La MonografíA
 
Ensayo académico
Ensayo académicoEnsayo académico
Ensayo académico
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Distintos tipos de lectura
Distintos tipos de lecturaDistintos tipos de lectura
Distintos tipos de lectura
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
 
El Ensayo[1]
El Ensayo[1]El Ensayo[1]
El Ensayo[1]
 
Documentos tecnicos y cientificos.
Documentos tecnicos y cientificos.Documentos tecnicos y cientificos.
Documentos tecnicos y cientificos.
 
Redacción de textos academicos 2009
Redacción de textos academicos 2009Redacción de textos academicos 2009
Redacción de textos academicos 2009
 
Guia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayosGuia para elaborar_ensayos
Guia para elaborar_ensayos
 

Destacado

02 26 Agenda Harbor Southwest Area NC Plan Review and Reform Initiative
02 26 Agenda Harbor Southwest Area NC Plan Review and Reform Initiative02 26 Agenda Harbor Southwest Area NC Plan Review and Reform Initiative
02 26 Agenda Harbor Southwest Area NC Plan Review and Reform InitiativeEmpowerLA
 
Rubricaentradaenciclopedia
RubricaentradaenciclopediaRubricaentradaenciclopedia
Rubricaentradaenciclopedia
Rodrigo Varela
 
ОЮЛ «КОАЛИЦИЯ ЗА «ЗЕЛЕНУЮ» ЭКОНОМИКУ И РАЗВИТИЕ G-GLOBAL»
ОЮЛ «КОАЛИЦИЯ ЗА «ЗЕЛЕНУЮ» ЭКОНОМИКУ  И РАЗВИТИЕ G-GLOBAL»ОЮЛ «КОАЛИЦИЯ ЗА «ЗЕЛЕНУЮ» ЭКОНОМИКУ  И РАЗВИТИЕ G-GLOBAL»
ОЮЛ «КОАЛИЦИЯ ЗА «ЗЕЛЕНУЮ» ЭКОНОМИКУ И РАЗВИТИЕ G-GLOBAL»
Koalitsiya Za Zelenuyu Ekonomiku
 
How were civilians affected by the First World War?
How were civilians affected by the First World War?How were civilians affected by the First World War?
How were civilians affected by the First World War?
Dave Wallbanks
 
Workplace Violence
Workplace ViolenceWorkplace Violence
Workplace ViolenceBen Davila
 
Drawing sheets
Drawing sheetsDrawing sheets
Drawing sheets
Muhammad Bilal
 
Antioxidantes y cáncer
Antioxidantes y cáncerAntioxidantes y cáncer
Antioxidantes y cáncer
aulasaludable
 
Consejos alimentación. Pirámide NAos
Consejos alimentación. Pirámide NAosConsejos alimentación. Pirámide NAos
Consejos alimentación. Pirámide NAos
aulasaludable
 
Fundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sql
Fundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sqlFundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sql
Fundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sql
José Antonio Sandoval Acosta
 
Trabajo de Tecnología e Informática Normas apa
 Trabajo de Tecnología e Informática  Normas apa Trabajo de Tecnología e Informática  Normas apa
Trabajo de Tecnología e Informática Normas apa
juanpablomanriquerivera
 
Mobile Wallet 2016 Brochure-3
Mobile Wallet 2016 Brochure-3Mobile Wallet 2016 Brochure-3
Mobile Wallet 2016 Brochure-3Bernice Ly
 

Destacado (11)

02 26 Agenda Harbor Southwest Area NC Plan Review and Reform Initiative
02 26 Agenda Harbor Southwest Area NC Plan Review and Reform Initiative02 26 Agenda Harbor Southwest Area NC Plan Review and Reform Initiative
02 26 Agenda Harbor Southwest Area NC Plan Review and Reform Initiative
 
Rubricaentradaenciclopedia
RubricaentradaenciclopediaRubricaentradaenciclopedia
Rubricaentradaenciclopedia
 
ОЮЛ «КОАЛИЦИЯ ЗА «ЗЕЛЕНУЮ» ЭКОНОМИКУ И РАЗВИТИЕ G-GLOBAL»
ОЮЛ «КОАЛИЦИЯ ЗА «ЗЕЛЕНУЮ» ЭКОНОМИКУ  И РАЗВИТИЕ G-GLOBAL»ОЮЛ «КОАЛИЦИЯ ЗА «ЗЕЛЕНУЮ» ЭКОНОМИКУ  И РАЗВИТИЕ G-GLOBAL»
ОЮЛ «КОАЛИЦИЯ ЗА «ЗЕЛЕНУЮ» ЭКОНОМИКУ И РАЗВИТИЕ G-GLOBAL»
 
How were civilians affected by the First World War?
How were civilians affected by the First World War?How were civilians affected by the First World War?
How were civilians affected by the First World War?
 
Workplace Violence
Workplace ViolenceWorkplace Violence
Workplace Violence
 
Drawing sheets
Drawing sheetsDrawing sheets
Drawing sheets
 
Antioxidantes y cáncer
Antioxidantes y cáncerAntioxidantes y cáncer
Antioxidantes y cáncer
 
Consejos alimentación. Pirámide NAos
Consejos alimentación. Pirámide NAosConsejos alimentación. Pirámide NAos
Consejos alimentación. Pirámide NAos
 
Fundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sql
Fundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sqlFundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sql
Fundamentos de BD - Unidad 6 lenguaje sql
 
Trabajo de Tecnología e Informática Normas apa
 Trabajo de Tecnología e Informática  Normas apa Trabajo de Tecnología e Informática  Normas apa
Trabajo de Tecnología e Informática Normas apa
 
Mobile Wallet 2016 Brochure-3
Mobile Wallet 2016 Brochure-3Mobile Wallet 2016 Brochure-3
Mobile Wallet 2016 Brochure-3
 

Similar a Normas apa tecnologia

Orientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escritaOrientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escritaviquimo
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesEloy Colque
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
Ruben Dario Sanchez Arboleda
 
La monografía (2)
La monografía (2)La monografía (2)
La monografía (2)
jorge eduardo zavala stuart
 
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Departamento de Educación
 
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
Leyson Ponce Flores
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
GUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYOGUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYO
Katia Quintana Diaz
 
Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.
Lau Perez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Cómo elaborar un ensayo?¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Cómo elaborar un ensayo?
Diana Loayza
 
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxTrabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
ISABELLORENAPEREAPER
 
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigaciónPdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
gladys sedano taipe
 
Como hacer una tesis
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesislbch
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosIvonne Lopez
 

Similar a Normas apa tecnologia (20)

Normas a pa
Normas a paNormas a pa
Normas a pa
 
C:\fakepath\i
C:\fakepath\iC:\fakepath\i
C:\fakepath\i
 
Orientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escritaOrientaciones para la producción escrita
Orientaciones para la producción escrita
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandes
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
 
Como elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayoComo elaborar un_ensayo
Como elaborar un_ensayo
 
La monografía (2)
La monografía (2)La monografía (2)
La monografía (2)
 
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
Como hacer una investigación parcial o monografía estilo22
 
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
Cómo elaborar un ensayo crítico y académico (1)
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
GUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYOGUÍA DE UN ENSAYO
GUÍA DE UN ENSAYO
 
Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.Como hacer un ensayo.
Como hacer un ensayo.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Cómo elaborar un ensayo?¿Cómo elaborar un ensayo?
¿Cómo elaborar un ensayo?
 
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptxTrabajo escrito isabel lorena perea.pptx
Trabajo escrito isabel lorena perea.pptx
 
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigaciónPdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
Pdf importancia de_la_redacción_en_un_trabajo_de_investigación
 
Como hacer una tesis
Como hacer una tesisComo hacer una tesis
Como hacer una tesis
 
Guia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayosGuia basica para presentar ensayos
Guia basica para presentar ensayos
 

Más de Diana Cuevas

Cómo hacer una presentación en prezi
Cómo hacer una presentación en preziCómo hacer una presentación en prezi
Cómo hacer una presentación en prezi
Diana Cuevas
 
Cómo hacer un tutorial en movie marker
Cómo hacer un tutorial en movie markerCómo hacer un tutorial en movie marker
Cómo hacer un tutorial en movie marker
Diana Cuevas
 
Cómo hacer una presentación en prezi
Cómo hacer una presentación en preziCómo hacer una presentación en prezi
Cómo hacer una presentación en prezi
Diana Cuevas
 
Cómo hacer un tutorial en movie marker
Cómo hacer un tutorial en movie markerCómo hacer un tutorial en movie marker
Cómo hacer un tutorial en movie marker
Diana Cuevas
 

Más de Diana Cuevas (11)

Cómo hacer una presentación en prezi
Cómo hacer una presentación en preziCómo hacer una presentación en prezi
Cómo hacer una presentación en prezi
 
Cómo hacer un tutorial en movie marker
Cómo hacer un tutorial en movie markerCómo hacer un tutorial en movie marker
Cómo hacer un tutorial en movie marker
 
Cómo hacer una presentación en prezi
Cómo hacer una presentación en preziCómo hacer una presentación en prezi
Cómo hacer una presentación en prezi
 
Cómo hacer un tutorial en movie marker
Cómo hacer un tutorial en movie markerCómo hacer un tutorial en movie marker
Cómo hacer un tutorial en movie marker
 
Juego 2
Juego 2Juego 2
Juego 2
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 

Último

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 

Último (20)

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 

Normas apa tecnologia

  • 1. DIANA CATALINA CUEVAS ROBAYO ONCE A
  • 2. 1. FORMA: El trabajo se debe presentar con base en las normas APA que indican: papel: tamaño carta; márgenes: 2,54 en los cuatro lados; tipo y tamaño de letra: Times New Roman, tamaño 12; interlineado: Doble espacio, alineado a la izquierda. La numeración deberá iniciar en la primera hoja del trabajo escrito y la ubicación del número debe estar en la parte superior derecha. Al inicio de cada párrafo se debe dejar una sangría de 5 espacios, el texto debe ir alineado a la izquierda. 2. PRESENTACIÓN: La presentación debe contener una portada que contenga: nombre del trabajo, nombre del estudiante, institución en la que se presenta, ciudad y año; la contraportada en al que irá el nombre del trabajo, nombre del estudiante, área en que se presenta el trabajo, nombre del profesor, institución, ciudad y año.
  • 3. 1. TÍTULO: Corresponde o bien con la temática del trabajo solicitado o con la creatividad del autor, debe recoger o dar una idea de la temática a trabajar en el texto. No debe contener más de 15 palabras. 2. INTRODUCCIÓN: La introducción se elabora al final del trabajo ya que debe recoger las partes principales del trabajo desarrollado a modo de descripción, deberá mostrar un panorama general de lo que se desarrolló, las partes del mismo y el resultado del trabajo. 3. JUSTIFICACIÓN: La justificación debe responder al ¿Por qué Se realizó el trabajo? O porqué se quiere realizar, debe dar cuenta de la necesidad observada, de la posible solución y de la conveniencia de la realización del trabajo. 4. OBJETIVOS: El objetivo general deberá mostrar el horizonte de realización del trabajo, a dónde se quiere llegar con la realización del trabajo, cuál va a ser el resultado esperado con la realización del trabajo. Acompañado de los objetivos específicos que ayudarán a la realización del objetivo general, servirán de soporte y de articulación con el proceso necesario para llegar al objetivo general, serán objetivos de corto alcance, que al cumplirse, darán cumplimiento así mismo al objetivo general. 5. LOS REFERENTES TEÓRICOS: Dan cuenta del conocimiento consultado para la realización del trabajo, dado que gran parte del conocimiento está subido en la red o se encuentra en los libros, será necesario que quien realiza el trabajo pueda dar el crédito correspondiente a quien ha producido el conocimiento, de esta manera se toma conciencia de la importancia de los otros, de la consulta, de la exploración de teorías o conceptos relacionados con el tema que pueden aportar a la construcción más organizada y estructurada de lo que se va a presentar.
  • 4. Estos resultan ser el sustento o base fundamental sobre la cual se va a soportar el escrito. La forma de citación de los referentes no varía sino hasta la presentación de la bibliografía, en el entramado del texto siempre se usará el apellido del autor y el año de publicación del texto referenciado, ejemplo: (Galeano, 2014), el procesador de texto de Office brinda todas las opciones de citación para cada caso, ahorrando mucho trabajo. En la medida de lo posible hay que enseñar el uso de las normas a los estudiantes desde los primeros grados de bachillerato para que se vayan familiarizando con ellas, ya que se aprenden usándolas. 6. CONCLUSIONES: Se refieren a las ideas o conocimientos adquiridos con la elaboración del trabajo. 7. BIBLIOGRAFÍA: Se refiere a la mención de documentos, textos y libros utilizados para realizar el trabajo.
  • 5. Un ensayo es un escrito en prosa generalmente breve que expone una interpretación personal. El tema es propio de la filosofía o de la ética desde un punto de vista crítico y reflexivo. La esencia de los ensayos radica en la voz propia del autor para expresar sus ideas. Ensayar es pensar, analizar, interpretar y evaluar un tema. 1. TÍTULO: Debe ser llamativo, que motive al lector a leer y que aborde el tema que se va tratar. 2. INTRODUCCIÓN: Preámbulo del ensayo en el que sin hablar del tema específico que se va tratar, se inicia al lector en la lectura del texto con aspectos generales. 3. PREGUNTA: elaboración del problema que se plantea y que se trata de responder. 4. TESIS: idea central con la cual se busca defender o refutar un punto de vista, de manera clara y bien estructurada generando polémica. 5. ARGUMENTOS: se refuerza y profundiza mediante la citación de autores que hablen sobre el tema, para respaldar las ideas de la tesis, de tal manera que ésta encuentre rigor y verificabilidad. 6. CONCLUSIÓN: Idea final en la que se busca exponer un aporte constructivo o propositivo a la cuestión planteada en el ensayo.
  • 6. 1. INTRODUCCIÓN: Es el primer párrafo. Debe enganchar al lector, de lo contrario éste no leerá más allá, hay que captar su atención. Tiene que aparecer aquí el problema o la situación sobre la que se opina. 2. TESIS: Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una serie de argumentos. (En ocasiones este orden puede aparecer invertido, presentándose en primer lugar los argumentos para terminar con la tesis que se defiende). Tu opinión. 3. ARGUMENTOS : A favor (y en contra, es decir, los que defenderían la tesis contraria para refutarlos. Es importante presentar los argumentos a favor y en contra de la tesis. Conviene agrupar todos los puntos positivos en un párrafo. Si simplemente se trata de enumerar consejos, por ejemplo, y no hay ningún argumento en contra, cada uno debería ir en un párrafo separado. Si hay puntos negativos, argumentos en contra, no deben situarse en el mismo párrafo que los puntos a favor. Y deben presentarse encabezados por alguna frase del tipo “también podría argumentarse que…, hay quien defiende que…” seguido de un “pero/sin embargo” que desmonte de antemano el valor de esos razonamientos. A eso se le llama contra-argumentar. 4. CONCLUSIÓN: Puede tratarse de la conclusión o la opinión personal, de un resumen de lo expuesto, o de motivar al lector a tomar acción. Finalmente se debe releer el artículo varias veces, para verificar su ortografía y gramática, pero también la cohesión en cada párrafo y su coherencia general. Solamente luego de obtener esta versión final se redactará el título definitivo del artículo, de modo que resuma su contenido de manera perfecta. IMPORTANTE EL LENGUAJE DEBE SER CLARO, CONCISO, SENCILLO Y NATURAL.
  • 7. GRADO: ___________ CURSO: _____ FECHA: _____________ TEMA: _______________________________________ GRUPAL: ______ INDIVIUAL: _______ ESTUDIANTE 1. Vocalización 2. Velocidad 3. Tono de voz 4. Postura 5. Contenido temático 6. Dominio del tema 7. Manejo del discurso 8. Materiales 9. Calidad de los recursos utilizados 10. Trabajo en grupo 11. Tiempo 12. Observaciones 13. Nota
  • 8. 1. Fondo (contenido ) 2. Forma (estructura) 3. Punto de vista . En su orden es importante tener en cuenta los siguientes elementos del análisis literario. 1.Biografía. 2. Marco histórico 3. Cronología. 4. Sinopsis de la obra. 5. Argumento. 6. Personajes. 7. Tema de la obra y problemática. 8. Tiempo. 9. Espacio. 10. Recursos literarios. 11. Vocabulario.
  • 9. 1. Portada. 2. Contenido. 3. Introducción (que, para que, como) 4. Cuerpo del trabajo. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía o infografía. El resumen es una versión abreviada de un documento que se elabora extrayendo frases del propio documento. Es necesario: Leer, comprender, analizar, interpretar, sintetizar y redactar; decir mucho en pocas palabras. No cambiar el título. Marcar las ideas principales y palabras clave del texto. El resumen debe ser claro, bien redactado, breve y sin cambiar la idea. Expresar con nuestras propias palabras lo que hemos comprendido. Nombrar las fuentes bibliográficas utilizadas. El resumen debe ir escrito a mano con buena letra y ortografía.
  • 10. Un friso es una especie de mini cartel donde se desarrolla la habilidad de adquirir los conocimientos necesarios para crear secuencias. De esta manera recrean su imaginación y la motivación para la lectura se explica temas vistos; para hacer un friso se necesitan varios materiales.
  • 11. Una cartelera es un material gráfico que transmite un mensaje. Está integrado en una unidad estética formado por imágenes que causan impacto y por textos breves. Su función es lanzar un mensaje al espectador, con el propósito que este lo capte y lo recuerde. Al elaborar una cartelera se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Seleccionar bien el tema y el objetivo que se quiere lograr. 2. Hacer en una hoja un bosquejo de la cartelera. Tener en cuenta el trazo de las márgenes, la ubicación del título, la selección de la imagen principal que llame la atención e invite a leer y la escogencia de colores adecuados. 3. Revisar el bosquejo con ayuda de sus compañeros y profesores. 4. Conseguir y preparar todo el material con el que elaboraras la cartelera. 5. Hacer la cartelera teniendo siempre presente el orden, la letra clara y el tamaño adecuado (mínimo medio pliego). 6.Las carteleras se caracterizan por tener poco contenido textual, imágenes claras, llamativas y bien definidas. 7. Buena combinación de espacios y colores. 8. Tamaño y ubicación adecuados a la vista de todos.
  • 12. En nuestros trabajos de exposición o sustentación de algún tema, siempre es bueno buscar ayudas educativas que mejoren la presentación de estas, a continuación se presentan los aspectos más importantes a tener en cuenta al presentar una cartelera; recuerde que la presentación de una excelente ayuda educativa mejorara notablemente su evaluación. 1. Debe llevar un margen que embellezca la presentación de la cartelera; en cartulina completa 4cm. En media cartulina 3 cm. O que sean acordes con el tamaño del papel empleado. Las márgenes y la letra quedaran a criterio del docente 2. Los colores que se usen deben contrastar y combinar, para papeles claros utilizar marcadores gruesos en tonos oscuros rojo, verde, negro; nunca resaltadores. Si el fondo del papel es oscuro, entonces las letras deben hacerse en colores claros. No se recomiendan colores fuertes para carteles que se van a exponer en clase, porque al mirarlos con atención por un largo rato, causan cansancio e incluso rechazo por parte del auditorio. 3. Se deben utilizar tipos de letra clara, manteniendo siempre el mismo ta maño, que puedan ser leídos con facilidad de cerca y de lejos. Se debe escribir correctamente el mensaje, primero en lápiz de mina muy suave, para distribuir correctamente el espacio, evitando que al final o al comienzo queden las letras muy amontonadas o al contrario muy separadas, u organizar el espacio, a veces se coloca el mensaje arriba y sobra más de la mitad del papel, o que tengamos que elaborar varios carteles para el mismo mensaje, o para desarrollar una idea. 4. Se sugiere hacer los renglones con lápiz claro sobre los cuales se va a escribir y dejar renglón por medio; después de escrito el mensaje borrar los renglones. 5. Es recomendable poco texto para ser...
  • 13. En la organización de un cartel se deberá tener en cuenta textos y gráficos, considerando que es importante que exista mucho espacio en blanco y lo realmente agradable de los carteles es la variedad y color de las ilustraciones que puedan utilizarse. Los grandes bloques de material impreso, especialmente si son de pequeños caracteres no son recomendables. Pueden presentarse fotografías, gráficas y pinturas, radiografías y hasta tiras cómicas; el único límite real es la capacidad artística del autor. Cada autor dispondrá de un espacio de 110 cm. de alto por 90 cm. de ancho para la colocación de su cartel. La superficie permitirá la colocación de 10 hojas tamaño carta, las cuales, deberán ser colocadas en forma horizontal. Deberán ser breves y en frases numeradas.
  • 14. El mapa físico es la herramienta cartográfica que permite representar la topografía del terreno, es decir, las características físicas de la superficie del planeta, como las zonas planas, el relieve y los cuerpos de agua, entre otras. Los mapas físicos también pueden ser considerados mapas temáticos, ya que allí se pueden representar distintos aspectos de las características del terreno, por ejemplo, destacar solo la topografía, marcar los grandes relieves o señalar las unidades estructurales. 1. TÍTULO O NOMBRE: El título o nombre de un mapa es fundamental para explicar el tema cartográfico. Es así que hablamos de mapa: político, histórico, económico, físico, etc. 2. ESCALA: La escala es la relación de proporción entre la medida en el mapa y la medida en el terreno. 3. SIMBOLOGÍA: Interpretar símbolos en un mapa es relacionar y comprender todos los elementos que aparecen en él, para poder explicar con nuestras palabras lo que se pretende representar. Es una manera de leer, pero a través de símbolos. Se utilizan puntos, líneas, figuras y colores. 4. ORIENTACIÓN (PUNTOS CARDINALES): Para ubicarse en la superficie terrestre se establecieron cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste, que se determinan sobre la base de elementos de referencia como el Sol y las estrellas. (Rosa de los vientos). COORDENADAS GEOGRÁFICAS.