SlideShare una empresa de Scribd logo
 Se define como aquella forma de
     intercambio organizado en la que se
    realizan compras y ventas de bienes y
       servicios poniéndose en contacto
          demandantes y ofertantes.
  En función de la cantidad de oferentes y
demandantes o tipo de producto, los mercados
   adoptan diversos formatos a los cuales
                 denominamos…
      ESTRUCTURAS DE MERCADO
LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO
Según cantidad de ofertantes y demandantes

      Oferta
               Muchos        Pocos         Uno
  Demanda
               COMPETENCIA
   Muchos        PERFECTA
                             OLIGOPOLIO   MONOPOLIO




                             OLIGOPOLIO   MONOPOLIO
    Pocos      OLIGOPSONIO
                              BILATERAL    PARCIAL



                             MONOPSONIO   MONOPOLIO
     Uno       MONOPSONIO
                               PARCIAL     BILATERAL
LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO
Según cantidad de ofertantes y el tipo de
               producto
   Oferta
             Muchos        Pocos           Uno
Producto

Homogéne     COMPETENCIA
                           OLIGOPOLIO     MONOPOLIO
o              PERFECTA




Diferencia   COMPETENCIA
             MONOPÓLICA     OLIGOPOLIO
                                           ------------
do                         DIFERENCIADO
Es un
mercado…
 * NORMAL: Muchos productores y demandantes, el precio se forma
 por actuación de todos. Además, esto implica que la decisión
 individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el
 mercado global
 * PERFECTO: El bien que se ofrece por cada productor es
 idéntico (producto homogéneo)


 * TRANSPARENTE: Todos los participantes tienen pleno
 conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado


 * LIBRE: Las empresas podrán entrar y salir del mercado de forma
 inmediata en cuanto lo deseen
Determinación del precio de
 mercado y la demanda que
   enfrenta la empresa
En competencia perfecta…
            aunque el precio de equilibrio
            competitivo es el mismo para todas las
            empresas, los beneficios no.
  Las instalaciones, la maquinaria y la organización y
gestión de las empresas no son iguales, así los costes y
 los beneficios también son diferentes. Esta situación
            solo puede existir a corto plazo.
    Con el transcurso del tiempo, las empresas que
    obtengan menores beneficios harán una de dos
                        cosas:
      Readaptar sus               Liquidar sus
   procesos productivos       instalaciones e irse a
    para aumentar sus            otro sector más
       beneficios.                  rentable.
Aunque las condiciones de la
  competencia perfecta son muy
 restrictivas y existen muy pocos
  productos cuyos mercados las
reúnen, el estudio de este modelo
es útil porque sirve de referencia
      para medir el grado de
  imperfección o alejamiento con
    respecto a este paradigma.
Es un mercado en el que alguno de los
participantes tiene la capacidad de influir, a título
        individual, en el precio del producto
 Algunos factores que producen imperfecciones en el
                   marcado son:
       Barreras de
         ingreso                 Aumento de la
                             inversión para reducir
       Acuerdos para                costos
         eliminar la
        competencia                  Crisis
                                   económica
Dentro de la competencia imperfecta y en
función del número de participantes y de la
  diferenciación del producto se pueden
 establecer los siguientes tipos básicos de
                  mercado:
                         MONOPSONIO

 COMPETENCIA
   MONOPOLICA
                       MONOPOLIO
   OLIGOPOLIO
Existe un solo comprador. Ello le permite
 determinar el precio, el más bajo posible, y
           la cantidad a comprar.
  El monopsonio se produce generalmente con respecto
  a ciertos factores de producción -como por ejemplo la
  demanda de cierto tipo de trabajo especializado- o con
        materias primas y bienes en proceso ; existe
            monopsonio de bienes de consumo
   Además, se puede dar en algunos casos especiales: el
ejército de un país puede ser el único comprador de cierta
 clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o
 mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto
      tipo de bienes que luego ofrecerán al público.
El monopsonio, al igual que el monopolio, es una
     situación teóricamente opuesta a la de
             competencia perfecta.
 En la práctica, salvo algunos casos particulares,
 los monopsonios sólo se presentan en mercados
       locales relativamente reducidos o en
      circunstancias en que hay una decisiva
           intervención gubernamental.
  También existe una estrecha relación entre las
 situaciones de monopolio y de monopsonio: una
empresa monopólica se convertirá fácilmente en el
único comprador de ciertos factores productivos,
    especialmente materias primas, productos
         semielaborados y otros insumos.
Existe cuando concurren al mercado muchos
      productores y muchos consumidores, pero se
diferencia del mercado de competencia perfecta en que
    las empresas recurren a la diferenciación de sus
    productos para mejorar su posición competitiva.
   Al ser percibido el producto de la empresa como
  diferente del resto por parte de los consumidores,
     ésta logra alcanzar las ventajas del monopolio

   Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos
   cercanos limita en forma importante el poder de
 "monopolio" de los vendedores y da como resultado
         una curva de demanda muy elástica.
EJEMPLO S  DE COMPETENCIA
         MONOPOLICA

                Tiendas de Barrio
Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras
tiendas, pero se diferencian unas de otras al estar
   ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una
                atención diferente.
   Otros mercados que tienen los atributos de la
         competencia monopolística son:
El mercado de los libros, los CD, las películas, los
   juegos de computadora, los restaurantes, las
            galletas, los muebles, etc.
Existe un solo oferente que tiene plena
     capacidad para determinar el precio
      (regulando la cantidad que oferta)
Puede originarse en:
$ La concesión de una patente de fabricación de un bien (monopolio
temporario).
$ El control de un factor productivo por parte de una empresa, por
ejemplo, la materia prima.
$ El control estatal de un sector económico o recurso que se otorga en
concesión al sector privado.

$ La existencia de una sola empresa que esta en condiciones más
favorables de producir el bien.
Monopolio natural:
            Subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto
            del consumidor emitido en proceso de mercado. Este
            mandato es esencialmente revocable por parte del
            consumidor, que disconforme con su proveedor
            habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor
Monopolio   puro:
            alternativo.
            No suele darse en la economía real, excepto cuando
            se trata de una actividad desempeñada mediante una
            concesión pública. En estas industrias se suelen
            producir bienes y servicios vitales para el bienestar
            público, como el suministro de agua, electricidad,
Monopolio   transportes y comunicaciones.
artificial: La decisión de compra no corresponde al consumidor
            . Los monopolios legales o artificiales nacen como
            consecuencia de la decisión arbitraria del comité
            gubernamental de cada país, que se arroga
            facultades por sobre la de los consumidores y
            establecen, unos pocos burócratas, qué empresas
            deben proveer determinados servicios o bienes. El
            monopolio artificial (estatal o privado) subsiste
Fusiones:
       Una combinación de empresas tendente a reducir la
    competencia puede tener un carácter vertical, horizontal
                       o de conglomerado.
   La combinación vertical implica la fusión de empresas que
    controlan distintas etapas del proceso productivo de un
  mismo producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo,
      tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de
  Una combinacióntransporteses gasolineras.
                    horizontal y aquella formada por empresas
  de una misma industria que desarrollan los mismos productos.
        Una fusión de conglomerado combina compañías de
      diversas industrias independientes dentro de una misma
                            organización.
    Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un
  potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así
      monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las
 autoridades en todos los países y, dentro de la Unión Europea,
por la Comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un
    poder monopolista y actuar contra el interés público será
Existe un número reducido de
   compradores que ejercen su control.
Cada uno de los productores ostenta un cierto poder dentro
 del mercado y puede actuar con políticas de precios o con
          variaciones en las cantidades ofrecidas.

El producto es levemente diferenciado y existe publicidad
 competitiva que busca que los consumidores cambien de
                           marca.
No existe guerra de precios, salvo que se reduzca el tamaño
  del mercado por una disminución del poder adquisitivo o
   que alguno de los participantes emprenda una política
   agresiva para conquistar la porción del mercado que se
            halla bajo el control de otra empresa.
EJEMPLOS                  DE       MERCADOS
Lácteos: Es un mercado con características oligopsónicas y
oligopólicas, donde operan en el país 15.000 tambos, pero la
Serenísima y Sancor concentran más del 60% de las compras de
la materia prima y de las ventas al consumidor final. En realidad
es un mercado con dos firmas dominantes.

Yerba mate: Es un mercado de características oligopsónicas y
oligopólicas conformado por pocos molinos industriales (tres) y
cerca de 18 mil productores (el 95 por ciento minifundistas)
atomizados y con escaso poder de negociación. En el 2001 los
yerbateros recibían 6 centavos por kilo, que luego se vendía a
2,30 pesos. Con la creación del Instituto Nacional de la Yerba
Mate, en febrero de 2002, los precios se regularon y en la
actualidad los productores cobran un precio relativamente mejor.
Los molinos que dominan el mercado son Las Marías, Molinos Río
de la Plata y Larangeira Mendes; donde la firma dominante es Las
Marías con el 88% de las ventas.
Producto                    Empresas        Concentración de
                                                       mercado
Cigarrillos              Massalin Particulares   64%
                         Nobleza Piccardo        35%
Cemento                  LomaNegra               48%
                         Minetti                 33%
                         Cemento Avellaneda      16%
Combustibles             YPF                     49,6%
(Gas Oil, Nafta, GNC)    Shell                   18,3%
                         Petrobras               14,0%
                         Esso                    12,4%
Automóviles              General Motors          23,5%
                         Ford                    18,4%
                         Peugeot Citroën         18%
Servidores de Internet   Speedy                  30%
                         Arnet                   26%
                         Fibertel                18%
Telefonía Celular        Movistar                35%
                         CTI                     34%
                         Personal                28%
                         Nextel                  2%
LA CONSTITUCION Y LOS DERECHOS DEL
                COSUMIDOR
El articulo 42 de la Constitución Nacional protege los derechos
del consumidor:
    “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen
  derecho, en relación de consumo, a la protección de su salud,
 seguridad e intereses económico; a una información adecuada y
     veraz; a la libertad de elección, y a la condición de trato
                         equitativo y digno”
“Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos,
a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia
 contra toda forma de distorsión de los mercado, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia
de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
                       consumo y de usuario”
  “La legislación establecerá procedimientos eficaces para la
prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios
de los servicios públicos de competencia natural, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y
usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de
                             control”
BIBLIOGRAFIA

 Unidad 3 de Gram Editora


“Estructuras de Mercado y Fallas del Mercado”
  ECONOMÍA. Cátedra: José Salvador Cárcamo
  Universidad de Buenos Aires



http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fu
lldocs/
  eco/monopolio.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Economia tema 6
Resumen Economia tema 6Resumen Economia tema 6
Resumen Economia tema 6
abelyruben
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercadoRonald
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercadoborkes092
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Eliecer Cunningham
 
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesTipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesVirginia Romero
 
Modelos mercado
Modelos mercadoModelos mercado
Modelos mercadoRonald
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
sandra montilla
 
Tema 14 modelos de mercado
Tema 14 modelos de mercadoTema 14 modelos de mercado
Tema 14 modelos de mercadoArely_C07
 
Tema7 tipos de mercado(gh23)
Tema7 tipos de mercado(gh23)Tema7 tipos de mercado(gh23)
Tema7 tipos de mercado(gh23)Geohistoria23
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercadoOmar H
 
El mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competenciaEl mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competencia
Renix Jair Mejia Gonzales
 
MERCADO
MERCADOMERCADO
MERCADO
jecus
 
Ud 6 modelos de mercado
Ud 6 modelos de mercadoUd 6 modelos de mercado
Ud 6 modelos de mercadomajori18
 
Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De MercadoBerta
 
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADOGeohistoria23
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
Lou Ru
 
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y OligopoliosMonopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
enoly
 
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Christopherdvc
 

La actualidad más candente (20)

Resumen Economia tema 6
Resumen Economia tema 6Resumen Economia tema 6
Resumen Economia tema 6
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantesTipos de mercados oferentes y ofertantes
Tipos de mercados oferentes y ofertantes
 
Tema 6. modelos de mercado
Tema 6. modelos de mercadoTema 6. modelos de mercado
Tema 6. modelos de mercado
 
Modelos mercado
Modelos mercadoModelos mercado
Modelos mercado
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
Tema 14 modelos de mercado
Tema 14 modelos de mercadoTema 14 modelos de mercado
Tema 14 modelos de mercado
 
Tema7 tipos de mercado(gh23)
Tema7 tipos de mercado(gh23)Tema7 tipos de mercado(gh23)
Tema7 tipos de mercado(gh23)
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
El mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competenciaEl mercado, clases de mercado, competencia
El mercado, clases de mercado, competencia
 
Clases de mercado
Clases de mercadoClases de mercado
Clases de mercado
 
MERCADO
MERCADOMERCADO
MERCADO
 
Ud 6 modelos de mercado
Ud 6 modelos de mercadoUd 6 modelos de mercado
Ud 6 modelos de mercado
 
Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De Mercado
 
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
1ºBACH ECONOMÍA Tema 7 TIPOS DE MERCADO
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y OligopoliosMonopsonios, Duopolios y Oligopolios
Monopsonios, Duopolios y Oligopolios
 
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
 

Destacado

04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercadomakami
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
Mateo Msa
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercadosmarioavillanueva
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercadoguest11ebec
 
Proyectos- Estructura económica del Mercado
Proyectos- Estructura económicadel MercadoProyectos- Estructura económicadel Mercado
Proyectos- Estructura económica del Mercado
Nelson Abdiel Menchaca
 
Mercado y sus caracteristicas
Mercado y sus caracteristicasMercado y sus caracteristicas
Mercado y sus caracteristicas
Laura Gómez
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercadosmarioavillanueva
 
Estructura de mercado- D'Acri
Estructura de mercado- D'AcriEstructura de mercado- D'Acri
Estructura de mercado- D'AcriAlejo
 
Monopolio - Oligopolio
Monopolio - OligopolioMonopolio - Oligopolio
Monopolio - Oligopolio
ana19801
 
Economia estructura-de-mercado
Economia estructura-de-mercadoEconomia estructura-de-mercado
Economia estructura-de-mercado
Joselynn Moran
 
Temas sobre la estructura del Mercado
Temas sobre la estructura del MercadoTemas sobre la estructura del Mercado
Temas sobre la estructura del Mercadoaderly
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoGianela Turnes
 
Estructura significativa
Estructura significativaEstructura significativa
Estructura significativaMartha Guarin
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfectajhosetcamonesficuni
 
Monopsonio definitivo
Monopsonio definitivoMonopsonio definitivo
Monopsonio definitivomaylenbd
 

Destacado (20)

Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado04 Estructura De Mercado
04 Estructura De Mercado
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercados
 
Tema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De MercadoTema 6 Tipos De Mercado
Tema 6 Tipos De Mercado
 
Proyectos- Estructura económica del Mercado
Proyectos- Estructura económicadel MercadoProyectos- Estructura económicadel Mercado
Proyectos- Estructura económica del Mercado
 
Mercado y sus caracteristicas
Mercado y sus caracteristicasMercado y sus caracteristicas
Mercado y sus caracteristicas
 
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercadosSegmentacion de mercados
Segmentacion de mercados
 
Organización de los mercados
Organización de los mercadosOrganización de los mercados
Organización de los mercados
 
Estructura de mercado- D'Acri
Estructura de mercado- D'AcriEstructura de mercado- D'Acri
Estructura de mercado- D'Acri
 
Monopolio - Oligopolio
Monopolio - OligopolioMonopolio - Oligopolio
Monopolio - Oligopolio
 
Economia estructura-de-mercado
Economia estructura-de-mercadoEconomia estructura-de-mercado
Economia estructura-de-mercado
 
Temas sobre la estructura del Mercado
Temas sobre la estructura del MercadoTemas sobre la estructura del Mercado
Temas sobre la estructura del Mercado
 
Estructura de mercado
Estructura de mercadoEstructura de mercado
Estructura de mercado
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
 
Estructura significativa
Estructura significativaEstructura significativa
Estructura significativa
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
 
mercados de bienes
mercados de bienesmercados de bienes
mercados de bienes
 
Diseño de empaque. ejemplo de propuesta inicial
Diseño de empaque. ejemplo de propuesta inicialDiseño de empaque. ejemplo de propuesta inicial
Diseño de empaque. ejemplo de propuesta inicial
 
Monopsonio definitivo
Monopsonio definitivoMonopsonio definitivo
Monopsonio definitivo
 

Similar a Estructuras De Mercado Aondi

Econemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercadoEconemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
David Enrique Garcia Guevara
 
Unidad 5 a
Unidad 5 aUnidad 5 a
Unidad 5 a
Pedro Santiago
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
diomedespimentel02
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
Economia Presentación
Economia PresentaciónEconomia Presentación
Economia Presentación
jeanette
 
PresentacióN Hernan Molina
PresentacióN Hernan MolinaPresentacióN Hernan Molina
PresentacióN Hernan MolinaGeeer Gio
 
Un monopolio
Un monopolioUn monopolio
Un monopolio
tradexpress
 
Mercado y precios
Mercado y preciosMercado y precios
Mercado y precios
darwinprm
 
TAREA 1 UNIDAD 3.pdf
TAREA 1 UNIDAD 3.pdfTAREA 1 UNIDAD 3.pdf
TAREA 1 UNIDAD 3.pdf
KARLAESTEFANIAGAXIOL
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolísticaOligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolística
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
Gustavo Sosa
 

Similar a Estructuras De Mercado Aondi (20)

Econemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercadoEconemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
 
Unidad 5 a
Unidad 5 aUnidad 5 a
Unidad 5 a
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O SM O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
 
1
11
1
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Economia Presentación
Economia PresentaciónEconomia Presentación
Economia Presentación
 
Mopolios trabajo
Mopolios trabajoMopolios trabajo
Mopolios trabajo
 
PresentacióN Hernan Molina
PresentacióN Hernan MolinaPresentacióN Hernan Molina
PresentacióN Hernan Molina
 
Un monopolio
Un monopolioUn monopolio
Un monopolio
 
Mercado y precios
Mercado y preciosMercado y precios
Mercado y precios
 
TAREA 1 UNIDAD 3.pdf
TAREA 1 UNIDAD 3.pdfTAREA 1 UNIDAD 3.pdf
TAREA 1 UNIDAD 3.pdf
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Fallo De Mercado
Fallo De MercadoFallo De Mercado
Fallo De Mercado
 
Oligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolísticaOligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolística
 
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 4
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 

Más de Geeer Gio

Ppt Economia Gioffre
Ppt Economia   GioffrePpt Economia   Gioffre
Ppt Economia Gioffre
Geeer Gio
 
PresentacióN Díaz Nuñez Economia
PresentacióN  Díaz Nuñez EconomiaPresentacióN  Díaz Nuñez Economia
PresentacióN Díaz Nuñez Economia
Geeer Gio
 
Trabajo Economiaeva
Trabajo EconomiaevaTrabajo Economiaeva
Trabajo EconomiaevaGeeer Gio
 
PresentacióN Vicky(1)
PresentacióN Vicky(1)PresentacióN Vicky(1)
PresentacióN Vicky(1)
Geeer Gio
 
Mariano Boero
Mariano BoeroMariano Boero
Mariano Boero
Geeer Gio
 
PresentacióN Di Felice
PresentacióN Di FelicePresentacióN Di Felice
PresentacióN Di Felice
Geeer Gio
 

Más de Geeer Gio (6)

Ppt Economia Gioffre
Ppt Economia   GioffrePpt Economia   Gioffre
Ppt Economia Gioffre
 
PresentacióN Díaz Nuñez Economia
PresentacióN  Díaz Nuñez EconomiaPresentacióN  Díaz Nuñez Economia
PresentacióN Díaz Nuñez Economia
 
Trabajo Economiaeva
Trabajo EconomiaevaTrabajo Economiaeva
Trabajo Economiaeva
 
PresentacióN Vicky(1)
PresentacióN Vicky(1)PresentacióN Vicky(1)
PresentacióN Vicky(1)
 
Mariano Boero
Mariano BoeroMariano Boero
Mariano Boero
 
PresentacióN Di Felice
PresentacióN Di FelicePresentacióN Di Felice
PresentacióN Di Felice
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 

Estructuras De Mercado Aondi

  • 1.  Se define como aquella forma de intercambio organizado en la que se realizan compras y ventas de bienes y servicios poniéndose en contacto demandantes y ofertantes. En función de la cantidad de oferentes y demandantes o tipo de producto, los mercados adoptan diversos formatos a los cuales denominamos… ESTRUCTURAS DE MERCADO
  • 2. LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Según cantidad de ofertantes y demandantes Oferta Muchos Pocos Uno Demanda COMPETENCIA Muchos PERFECTA OLIGOPOLIO MONOPOLIO OLIGOPOLIO MONOPOLIO Pocos OLIGOPSONIO BILATERAL PARCIAL MONOPSONIO MONOPOLIO Uno MONOPSONIO PARCIAL BILATERAL
  • 3. LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Según cantidad de ofertantes y el tipo de producto Oferta Muchos Pocos Uno Producto Homogéne COMPETENCIA OLIGOPOLIO MONOPOLIO o PERFECTA Diferencia COMPETENCIA MONOPÓLICA OLIGOPOLIO ------------ do DIFERENCIADO
  • 4. Es un mercado… * NORMAL: Muchos productores y demandantes, el precio se forma por actuación de todos. Además, esto implica que la decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global * PERFECTO: El bien que se ofrece por cada productor es idéntico (producto homogéneo) * TRANSPARENTE: Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado * LIBRE: Las empresas podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen
  • 5. Determinación del precio de mercado y la demanda que enfrenta la empresa
  • 6. En competencia perfecta… aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las empresas, los beneficios no. Las instalaciones, la maquinaria y la organización y gestión de las empresas no son iguales, así los costes y los beneficios también son diferentes. Esta situación solo puede existir a corto plazo. Con el transcurso del tiempo, las empresas que obtengan menores beneficios harán una de dos cosas:  Readaptar sus  Liquidar sus procesos productivos instalaciones e irse a para aumentar sus otro sector más beneficios. rentable.
  • 7. Aunque las condiciones de la competencia perfecta son muy restrictivas y existen muy pocos productos cuyos mercados las reúnen, el estudio de este modelo es útil porque sirve de referencia para medir el grado de imperfección o alejamiento con respecto a este paradigma.
  • 8. Es un mercado en el que alguno de los participantes tiene la capacidad de influir, a título individual, en el precio del producto Algunos factores que producen imperfecciones en el marcado son:  Barreras de ingreso  Aumento de la inversión para reducir  Acuerdos para costos eliminar la competencia  Crisis económica
  • 9. Dentro de la competencia imperfecta y en función del número de participantes y de la diferenciación del producto se pueden establecer los siguientes tipos básicos de mercado:  MONOPSONIO  COMPETENCIA MONOPOLICA  MONOPOLIO  OLIGOPOLIO
  • 10. Existe un solo comprador. Ello le permite determinar el precio, el más bajo posible, y la cantidad a comprar. El monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos factores de producción -como por ejemplo la demanda de cierto tipo de trabajo especializado- o con materias primas y bienes en proceso ; existe monopsonio de bienes de consumo Además, se puede dar en algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de bienes que luego ofrecerán al público.
  • 11. El monopsonio, al igual que el monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la de competencia perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de monopolio y de monopsonio: una empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos.
  • 12. Existe cuando concurren al mercado muchos productores y muchos consumidores, pero se diferencia del mercado de competencia perfecta en que las empresas recurren a la diferenciación de sus productos para mejorar su posición competitiva. Al ser percibido el producto de la empresa como diferente del resto por parte de los consumidores, ésta logra alcanzar las ventajas del monopolio Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma importante el poder de "monopolio" de los vendedores y da como resultado una curva de demanda muy elástica.
  • 13. EJEMPLO S DE COMPETENCIA MONOPOLICA Tiendas de Barrio Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras tiendas, pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos lugares y al ofrecer una atención diferente. Otros mercados que tienen los atributos de la competencia monopolística son: El mercado de los libros, los CD, las películas, los juegos de computadora, los restaurantes, las galletas, los muebles, etc.
  • 14. Existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio (regulando la cantidad que oferta) Puede originarse en: $ La concesión de una patente de fabricación de un bien (monopolio temporario). $ El control de un factor productivo por parte de una empresa, por ejemplo, la materia prima. $ El control estatal de un sector económico o recurso que se otorga en concesión al sector privado. $ La existencia de una sola empresa que esta en condiciones más favorables de producir el bien.
  • 15. Monopolio natural: Subsiste, dentro de la competencia, gracias al voto del consumidor emitido en proceso de mercado. Este mandato es esencialmente revocable por parte del consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de volcarse a un productor Monopolio puro: alternativo. No suele darse en la economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada mediante una concesión pública. En estas industrias se suelen producir bienes y servicios vitales para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, Monopolio transportes y comunicaciones. artificial: La decisión de compra no corresponde al consumidor . Los monopolios legales o artificiales nacen como consecuencia de la decisión arbitraria del comité gubernamental de cada país, que se arroga facultades por sobre la de los consumidores y establecen, unos pocos burócratas, qué empresas deben proveer determinados servicios o bienes. El monopolio artificial (estatal o privado) subsiste
  • 16. Fusiones: Una combinación de empresas tendente a reducir la competencia puede tener un carácter vertical, horizontal o de conglomerado. La combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Ciertas empresas petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de Una combinacióntransporteses gasolineras. horizontal y aquella formada por empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma organización. Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para eliminar la competencia entre ellas creando así monopolios. Las fusiones suelen ser analizadas por las autoridades en todos los países y, dentro de la Unión Europea, por la Comisión Europea. Cualquier fusión que pretenda lograr un poder monopolista y actuar contra el interés público será
  • 17. Existe un número reducido de compradores que ejercen su control. Cada uno de los productores ostenta un cierto poder dentro del mercado y puede actuar con políticas de precios o con variaciones en las cantidades ofrecidas. El producto es levemente diferenciado y existe publicidad competitiva que busca que los consumidores cambien de marca. No existe guerra de precios, salvo que se reduzca el tamaño del mercado por una disminución del poder adquisitivo o que alguno de los participantes emprenda una política agresiva para conquistar la porción del mercado que se halla bajo el control de otra empresa.
  • 18. EJEMPLOS DE MERCADOS Lácteos: Es un mercado con características oligopsónicas y oligopólicas, donde operan en el país 15.000 tambos, pero la Serenísima y Sancor concentran más del 60% de las compras de la materia prima y de las ventas al consumidor final. En realidad es un mercado con dos firmas dominantes. Yerba mate: Es un mercado de características oligopsónicas y oligopólicas conformado por pocos molinos industriales (tres) y cerca de 18 mil productores (el 95 por ciento minifundistas) atomizados y con escaso poder de negociación. En el 2001 los yerbateros recibían 6 centavos por kilo, que luego se vendía a 2,30 pesos. Con la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, en febrero de 2002, los precios se regularon y en la actualidad los productores cobran un precio relativamente mejor. Los molinos que dominan el mercado son Las Marías, Molinos Río de la Plata y Larangeira Mendes; donde la firma dominante es Las Marías con el 88% de las ventas.
  • 19. Producto Empresas Concentración de mercado Cigarrillos Massalin Particulares 64% Nobleza Piccardo 35% Cemento LomaNegra 48% Minetti 33% Cemento Avellaneda 16% Combustibles YPF 49,6% (Gas Oil, Nafta, GNC) Shell 18,3% Petrobras 14,0% Esso 12,4% Automóviles General Motors 23,5% Ford 18,4% Peugeot Citroën 18% Servidores de Internet Speedy 30% Arnet 26% Fibertel 18% Telefonía Celular Movistar 35% CTI 34% Personal 28% Nextel 2%
  • 20. LA CONSTITUCION Y LOS DERECHOS DEL COSUMIDOR El articulo 42 de la Constitución Nacional protege los derechos del consumidor: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económico; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a la condición de trato equitativo y digno” “Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercado, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumo y de usuario” “La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia natural, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control”
  • 21. BIBLIOGRAFIA  Unidad 3 de Gram Editora “Estructuras de Mercado y Fallas del Mercado” ECONOMÍA. Cátedra: José Salvador Cárcamo Universidad de Buenos Aires  http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fu lldocs/ eco/monopolio.htm