SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL PERU
1. DEFINICIÓN
El sector textil y de confecciones abarca una serie de actividades que incluye el
tratamiento de fibras naturales o artificiales para la elaboración de hilos, continúa con
la fabricación y acabado de telas, y finaliza con la confección de prendas de vestir y
otros artículos.
2. PRODUCCIÓN TEXTIL EN EL 2014
El sector Textil peruano cuenta con una larga tradición, ha sido reconocido por la
calidad de sus fibras naturales. El contar con algodón de fibras extra largas ha sido
una ventaja que se ha utilizado para penetrar mercados exigentes y conocedores. Así
mismo el Perú es considerado uno de los motores del desarrollo y uno de los mayores
generadores de empleo en este campo.
El sector textil-confecciones, considerado uno de los rubros exportadores más
potentes de la industria nacional en el 2014, pasaba por uno de sus peores
momentos: no solo sus ventas no han llegado a igualarse al récord registrado en el
2008 (US$1.841 millones), sino que ha perdido posicionamiento en Estados Unidos,
su principal mercado.
La importación de prendas peruanas por parte de las grandes firmas estadounidenses
es mucho menor a la esperada, a pesar de que este país muestra signos de
recuperación económica.
Las ventas a ese mercado han tenido un comportamiento muy diverso en el año 2014.
Y si bien hacia agosto del 2014 logró registrar un aumento de 5,6%, dicha cifra está
aún muy lejos de las tasas de entre 15% y 20% a las que solíamos estar
acostumbrados.
Pero la inestabilidad de las ventas no es lo único que afecta a la industria. Marcas
globales de la talla de Old Navy y Abercrombie (marcas estadounidenses, que ofrecen
ropa y accesorios) están realizando pedidos, que tradicionalmente colocaban en el
Perú, a empresas ubicadas en Centroamérica. Algo sumamente grave, si tenemos en
cuenta que antes de la recesión estadounidense el Perú destacaba como su séptimo
proveedor de T-shirts y camisas con cuello. Hoy en cambio, la realidad es otra.
Según Estevan Daneliuc, experto en el rubro y ex gerente general de Topic Top, el
país está siendo desplazado y ya no figura ni entre los 20 primeros. Ahora esta
posición en el ránking la ocupan países centroamericanos, liderados por Honduras.
“Los peruanos empiezan a ser desplazados por un tema de precio. La industria
peruana no está siendo competitiva y eso la acerca peligrosamente a una recesión
exportadora”, advierte Carlos Posada, director de la Cámara de Comercio de
Lima (CCL).
Aunque la industria peruana no se ha caracterizado precisamente por ser muy barata,
el factor precio ha sido determinante en la actual configuración del mercado. Para
tener una idea clara de lo que está sucediendo, basta que comparemos lo que paga
en promedio una firma estadounidense por cada prenda importada.
Así, veremos que por una pieza nicaragüense desembolsa US$2,17; por una
hondureña, US$2,56; por otra de origen salvadoreño, US$2,80, mientras que por una
peruana paga US$6,18. Una gran diferencia que hoy ya no es compensada por la
calidad del algodón Pima, el acabado de la prenda, ni por su apreciada mano de obra
calificada.
Pero la preferencia de los estadounidenses por el producto centroamericano va más
allá del precio, porque nuestros competidores han dejado de lado la confección básica
y han apostado por la sofisticación de sus prendas. Esto último debido a una política
agresiva de atracción de inversiones a través de las zonas francas (territorio delimitado
de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como la excepción del
pago de derechos de importación de mercancías, así como exoneraciones de
algunos impuestos ) lo que ha generado que no solo las marcas estadounidenses que
dirigen su producto a un segmento masivo se instalen en esta zona, sino que también
empresas peruanas comiencen a evaluar ir a este mercado.
Y aunque no lo dicen abiertamente, algunas empresas y diversos analistas reconocen
‘off the record’, que por lo menos tres de las principales empresas productoras y
exportadoras peruanas evalúan seriamente la posibilidad de trasladar su producción a
esa región en el corto y mediano plazo.
Eric Anderson, embajador del Perú en El Salvador, confirmó que el año pasado dos
empresas peruanas de este sector se acercaron a su despacho para pedir datos sobre
el mercado y los beneficios que otorga. Lo cierto es que los peruanos no son los
únicos que viajan, los centroamericanos también nos han visitado con ese fin.
“Desde hace algún tiempo vienen al Perú delegaciones centroamericanas a ofrecer
beneficios para instalarnos en sus zonas francas”, confirma José Ignacio Llosa,
presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Una
posibilidad que buena parte de la industria evalúa ante las dificultades por las que
atraviesa hoy el mercado peruano.
¿QUÉ HA PASADO?
Hasta el 2008, este sector se perfilaba como la estrella exportadora del rubro no
tradicional junto con la agroindustria. Eso hizo que el Estado lo considerara prioridad
para su promoción en el extranjero. Sin embargo, tras la crisis sus exportaciones aún
no han dado muestra de reacción alguna.
Pero, ¿qué pasó, por qué no ha podido siquiera acercarse al récord (de US$1.841
millones) del 2008? Para responder esta pregunta es necesario reseñar muchas
variables, comenzando por la inestabilidad de los mercados, lo cual no ha sido
exclusividad de Estados Unidos y Europa, sino que también afectó a la región que
ante la turbulencia pusieron restricciones como fueron los casos de Argentina y
Ecuador. A ello se sumaron Venezuela y su falta de pagos y la desaceleración que
vienen experimentando mercados que se perfilaban como prometedores,
como Colombia y Brasil.
Esto a pesar de que en plazas como Brasil el Ministerio de Comercio Exterior, a través
de la consejería comercial del Perú en Sao Paulo, ha comenzado un programa de
apoyo a la internacionalización de las pymes del sector.
El director de Exportaciones de Prom-Perú, afirma que al ser uno de los sectores
priorizados en la promoción, las labores no se quedan allí y se ha buscado que el
rubro participe en la mayor cantidad de ferias especializadas posible. De acuerdo con
el funcionario, luego de cada feria se genera un informe de valor que da cuenta de las
tendencias del mercado.
Sin embargo, no parece ser suficiente. El sector privado reconoce la labor del Estado
en la promoción comercial a través de ferias internacionales y Perú Moda, pero a la
vez cree que puede hacer más. Como por ejemplo: identificar a los compradores
finales de fibra de alpaca para venderles directamente, o que las consejerías
comerciales envíen alertas sobre oportunidades comerciales en diferentes mercados,
coinciden Llosa y Pedro Gamio, presidente del comité de Confecciones de ÁDEX.
A la falta de promoción se suma una segunda variable: los altos costos laborales que
tienen que asumir las empresas, como los incrementos sucesivos del sueldo mínimo.
Además, la rigidez laboral también los afecta, así como la eterna discusión en el
Congreso para intentar eliminar los contratos a plazo fijo.
Todo ello ha hecho que el costo de la gestión de recursos humanos sea más alto en el
Perú que en cualesquiera de los 20 principales países exportadores de prendas de
vestir a Estados Unidos. “Las empresas ahora tienen un equipo, cuya única labor es
solucionar los problemas laborales, lo cual nos quita tiempo y nos hace cada vez
menos competitivos”, agrega Martín Reaño, gerente general del Comité Textil.
3. EL SECTOR TEXTIL PERUANO
El Perú es un país con más de 5000 años de tradición textil. Finas fibras de alpaca y
algodón, cuidado del más mínimo detalle en la confección de la prenda y un servicio
de paquete completo convergen para contar con una oferta de calidad mundial.
Las exportaciones peruanas del sector bordean los dos mil millones de dólares
anuales. Estados Unidos es el principal destino con una participación de 34%. Luego
se encuentran mercados regionales como Venezuela, Ecuador, Brasil, Colombia y
Chile, aunque también se abastece a economías europeas como Italia, Alemania,
entre otros. Por otro lado, las exportaciones de prendas de vestir alcanzaron US$ 1
368 millones y Estados Unidos concentra el 46% del valor exportado. Las
confecciones son mayormente de algodón (70% de participación), mientras que las
prendas de fibra de alpaca representan el 3%. Estados Unidos, Venezuela, Brasil,
Alemania y Chile son los principales mercados de exportaciones de confecciones de
algodón con 79% de participación.
De otro lado, Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido y Australia son
los principales mercados de prendas de alpaca. Entre los productos que más
destacan, se encuentran: t-shirts de algodón, polo shirt para caballero de algodón, t-
shirts sintético, polo shirt para dama de algodón y sintético, suéter de algodón y
prendas para bebe, entre otros. Estados Unidos fue el principal mercado. Otros
mercados fueron Venezuela, Brasil, Italia y Canadá para los t-shirts de algodón; y
Brasil, Alemania, Colombia y México en polo shirt de algodón para hombres. En las
prendas para bebe de algodón destacan Chile, Venezuela, México y Argentina.
Asimismo, los principales mercados para los productos de alpaca fueron Japón,
Alemania, Reino Unido e Italia en suéter; y Alemania, Japón, Canadá y Francia en
accesorios.
El 25% de empresas peruanas se dedican al sector textil y de confecciones, rubro que
representa el 11% del PBI manufacturero y el 2% del PBI nacional.
 Los principales mercados de las exportaciones peruanas de textiles y
confecciones
Como vemos en el grafico anterior, Venezuela es uno de los países al cual
mayormente exportamos nuestros textiles, por lo tanto nuestra baja demanda de hoy
en día se debe a que Venezuela, nuestro segundo mercado de destino. Los ingresos
totales por exportación del sector a ese país se redujeron de US$422.5 millones en
2013 a US$253.9 millones este año, una caída de 39.9%, según datos de aduanas. La
disminución del precio promedio de los textiles enviados a Venezuela (de US$42.07
por kilo en 2013 a US$25.74 por kilo en 2014) hizo que se exportara casi lo mismo,
pero se pagará mucho menos.
Venezuela se venía comportando como una especie de burbuja porque estaba
pagando valores inusualmente altos por exportaciones que no deberían tener esos
precios. Para que tengas un ejemplo, el mayor valor en precio por kilo de
exportaciones de prenda de vestir de Perú a Estados Unidos cuesta alrededor de
US$80 el kilo. Sin embargo, a Venezuela tenías exportaciones a US$300, US$250,
US$400 por kilo. Lo cual demuestra que era un efecto de un aprovechamiento
financiero. Y eso se acabó. Venezuela en el 2013 explicó alrededor de US$422.5
millones de exportaciones y en el 2014, US$253.9 millones. Obviamente esa
diferencia se siente en el total porque nuestro principal mercado, que es Estados
Unidos, no ha caído (-0.2%).
4. LA FIBRA DE ALPACA
Los valorados atributos de la fibra de alpaca peruana traspasan las fronteras. Así,
nuestro país concentra el 80% de la oferta de esta fibra en el mundo.
las exportaciones de productos finos de alpaca se incrementaron 31,3%, lo que
significó ingresos por US$72,6 millones a junio de este año.
Este crecimiento fue impulsado, prosiguió, por los mayores requerimientos en
productos textiles y prendas de vestir, que avanzaron 35,9% y 14,9%,
respectivamente.
Con una participación del 65%, los principales destinos de los textiles peruanos
son China, Italia, Noruega y Estados Unidos. En cambio, los mayores envíos de
prendas de vestir son Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y Reino Unido, con
una participación del 64%.
5. PROBLEMAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL
 LA CRISIS MUNDIAL AFECTAA LA INDUSTRIATEXTIL
La crisis financiera mundial del 2008/2009 que afectó especialmente el mercado de los
Estados Unidos (EE.UU.), causó serios estragos al sector textil peruano. Años
después, y cuando se pensaba en una recuperación paulatina a nivel mundial y antes
de que empiece a mostrar indicadores de un crecimiento sostenido, se presenta
nuevamente un panorama poco favorable, debido a los serios problemas que atraviesa
esta vez el Viejo Continente, a lo que se suma una muy lenta recuperación del
mercado estadounidense que sigue tambaleándose a pesar de los esfuerzos por su
recuperación. Como es de entender, al estar el Perú inserto en el contexto económico
mundial, esta crisis también arrastra al mercado doméstico nacional.
En nuestro país, especialmente en la Industria Textil, ello se refleja en los indicadores
de la exportación. Estos arrojan señales de alerta al evidenciarse caídas pronunciadas
en los principales mercados de destino, como es el caso de los EE.UU., que en el
periodo enero /julio 2012 cayó 19% en valor y 21% en volumen, respecto al mismo
periodo del año anterior. Cabe notar que en el total acumulado de los otros países de
destino todavía se refleja un mayor valor exportado en el mismo periodo, no así en el
volumen total exportado, especialmente a Venezuela. Sin embargo, dados los
recientes hallazgos de la SUNAT en ciertas exportaciones fraudulentas a ese país, es
posible que la cifra final sea ajustada a la baja. Ahora bien, es preciso señalar que la
situación hubiera sido peor de no haber sido porque los empresarios textiles en los
meses posteriores a la crisis financiera internacional, especialmente durante los
primeros meses del 2009 - ante la caída traumática en las ventas a los EE.UU. -, se
abocaron a desarrollar nuevos mercados, especialmente en Latinoamérica.
 EL CONTRABANDO Y LA SUBVALUACIÓN DE PRENDAS
La producción nacional es amenazada por mercadería que ingresa ilegalmente o
declarando un precio por debajo del real para pagar menos impuestos.
El sector de confecciones peruano enfrenta un grave problema que escapa a la
existencia o no la competencia desleal. Aquella que evade impuestos e ingresa
mercadería de contrabando al Perú, o la que llega a través de la aduana a precios
irrisorios por no declararse su valor real (subvaluación en aduanas).
El contrabando aumentó 12% en el periodo 2009-2011, alcanzando la suma de US$
536 millones en el 2011. Los sectores más afectados son la industria, el comercio y el
sector agropecuario. En promedio, estiman, el contrabando de confecciones
representó un 15% del total.
En el 2009, el contrabando de ropa usada y confecciones fue equivalente al 24% de la
importación de prendas, y en el 2010 alcanzó alrededor del 30%.
Entre el 2009 y el 2011, la subvaluación en aduanas aumentó 36%. Cabe señalar que
esta práctica consiste en ingresar mercadería importada al país declarando un valor
menor al realmente pagado, con la finalidad de pagar menos impuestos, lo cual es un
delito a diferencia del dumping, que es vender a un menor precio en el país al que se
exporta que en el mercado internacional.
 PROBLEMAS EN LAPRODUCCIÓN DE ALGODÓN
El problema del algodón del Perú es estructural. Hace 30 años el Perú llegó a exportar
más de 250 mil toneladas de algodón. Éramos un país exportador. Como el campo
está totalmente atomizado, la explotación del este no ha venido siendo en forma
profesional. En lugar de semillas, se ha venido usando pepa, con lo cual la
productividad es bajísima.
Todo los países algodoneros, permiten que sembrar algodón con semillas
genéticamente modificadas, semillas resistentes a las plagas que producen mayor
algodón por unidad productiva. En el Perú no podemos hacer eso. Por ejemplo, la
India en el 2001 tenía más o menos la misma área de algodón que Perú. Ahora la
India tiene 2 millones de hectáreas y nosotros a duras penas llegamos a las 28 mil.
Ese es un gran problema y la India maneja el precio del hilado de algodón.
El Perú está invadido de hilado de algodón de la India de bajo precio, eso hace que la
industria esté muy golpeada y que desaparezcan varias hilanderías de algodón.
Porque si el hilado de algodón te cuesta un precio de US$3.50, la India te lo vende a
US$2.50. El valor al que te lo ofrece la India, no cubre el costo de producir el hilado.
Tienen gran productividad porque han aplicado políticas de sembrar algodón con
semillas altamente modificadas. Cuando quieren venderle al mundo, venden a precio
de mercado, al precio que marca la bolsa de Nueva York y trasladan los menores
precios a sus fabricantes. No hay otra explicación para que puedan vender tan barato.
6. INSTITUCIONES Y REDES DE APOYO A LA PRODUCCIÓN TEXTIL
La actividad textil y de confecciones se encuentra apoyada por múltiples instituciones
públicas y privadas que buscan ampliar la participación de productos peruanos en
diferentes mercados del mundo, mejorar los procesos productivos y desarrollar redes
de proveedores para los diferentes servicios.
Cabe destacar el rol del Instituto Peruano del Algodón que presenta intereses avances
respecto de la mejora genética de algodón de fibra larga para sembrar en diversos
territorios peruanos. Asimismo, existen diversas entidades públicas y privadas que
están apoyando la crianza adecuada y mejoramiento genético gradual de las fibras de
auquénidos sudamericanos, así como el desarrollo de hilos y mezclas especiales.
Entre estas tenemos
 Instituciones Públicas
 PROMPEX: Comisión para la promoción de las exportaciones.
 CONACS: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.
 INIA: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria.
 MINAG: Ministerio de Agricultura.
 TEXTILE PERUMARKETPLACE
 CAMELYDA: Red de Información en Camélidos y desarrollo de los Andes
 Instituciones Privadas
 ADEX: Asociación de Exportadores del Perú
 COMES: Sociedad de Comercio Exterior del Perú
 SIN: Comité Textil
 IPAC: Instituto Peruano de la Alpaca Y Camélidos
 IPA: Instituto Peruano del Algodón
7. LEY DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Un antiguo decreto ley perpetúa las precarias condiciones laborales de los
trabajadores Textiles y agroindustriales.
El Decreto Ley 22342 que tiene más de 30 años de vigencia, les otorga a los
exportadores de productos no tradicionales la posibilidad de contratar a un trabajador
permanente como si fuera «ocasional» o «eventual». Esa norma fue promulgada para
impulsar la exportación no tradicional y promover el empleo formal, adecuando la
contratación de personal a los pedidos de compra que se recibían del exterior.
El motivo principal para la modificación o derogatoria es que las empresas industriales
sujetas a la exportación no tradicional, principalmente textiles, confecciones y
agroexportadores, vienen utilizando de manera abusiva este régimen legal especial
para mantener a los trabajadores en calidad de eventual en forma indefinida.
La totalidad de las empresas del sector exportador mantiene a sus trabajadores en la 3
modalidad de eventual con contratos de trabajo a plazo fijo de un mes promedio, en
algunos casos superan 25 años en la misma empresa y puesto de trabajo, esta
situación hace que el trabajador se encuentre restringido de sus derechos de
sindicalización, negociación colectiva y por ende el derecho a huelga.
En caso de mujeres trabajadoras su situación se empeora, pues la empresa en cuanto
toma conocimiento que se encuentra embarazada simplemente no le renueva el
contrato, lo cual atenta no solamente a los derechos laborales sino a los derechos
humanos.
Este instrumento legal es utilizado abusivamente por los empleadores para mantener a
sus trabajadores en estado de miedo y chantaje permanente, de no ser renovado sus
contratos si pretenden reclamar sus derechos o formar sindicatos, los empleadores
simplemente cortan el contrato, pues en muchos casos las empresas al iniciar el
vínculo laboral hacen firmar varias hojas sin fecha cierta para utilizar cualquier
momento que la empresa crea conveniente y argumentar “término de contrato”.
Sin embargo, los beneficios tributarios debían ser temporales (10 años, que
concluyeron en 1988) pues el Estado no podía ser perjudicado. En cambio los
trabajadores, a pesar de que la situación económica para las empresas es buena y de
que esa bonanza se debe a su esfuerzo generador de riqueza, siguen siendo
perjudicados en sus derechos socio laborales y sindicales, lo que revela una situación
de injusticia que debe ser corregida. En conclusión, tenemos que las empresas del
sector exportador textil, confecciones y agroexportador pueden contratar
“temporalmente” una cantidad indeterminada de trabajadores, por el plazo que
quieran, en un contexto en el cual las empresas obtienen importantes ganancias. Con
esta “modalidad” existen trabajadores que vienen laborando 5, 10 y hasta 15 años
hasta 20 años o más.
Pero…
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación de Exportadores (Adex)
exhortan al Gobierno a mantener la Ley de Promoción de las Exportaciones No
Tradicionales, pues de lo contrario se pondrían en riesgo cerca de 280 mil empleos.
El presidente de la SIN afirmó que este régimen reconoce todos los derechos de los
trabajadores como el seguro social, la pensión de jubilación, las gratificaciones,
vacaciones, pago por sobretiempos, utilidades, entre otros. “La única diferencia con el
régimen general es que los trabajadores no están en una planilla, ya que se les
contrata temporalmente, según los pedidos del exterior.
Por su parte, el presidente de Adex, refirió que sin este régimen muchas empresas
habrían quebrado en momentos de periodos de bajos pedidos, pues no habrían podido
mantener a su planilla.
8. DECRETO SUPREMO N° 243
El sistema de percepción no es otra cosa que el pago a cuenta del IGV al momento de
la importación, como medida para luchar contra una posible evasión en la
comercialización posterior. Antes de la puesta en vigencia del Decreto Supremo N°
243, dicho sistema se cobraba sobre el valor declarado de la mercancía que entraba al
país, a una tasa de 3,5%. El problema estaba en que en caso de producirse
subvaluación, el monto no afectaba el importe de la transacción real, perdiendo así
eficacia.
Decreto Supremo N° 243 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se dispuso la
aplicación de un nuevo sistema de percepciones del IGV a la importación de 49
subpartidas arancelarias cabe señalar que la partida arancelaria es un código
numérico que clasifica las mercancías. La mala clasificación de una partida arancelaria
implica una penalidad (multa o recargo) por SUNAT vinculadas al sector textil y
confecciones, en un intento por luchar contra el fraude aduanero y la evasión.
Hay que indicar que la percepción son los pagos a cuenta del IGV, que se cobra
durante el trámite de importación a fin de prevenir la evasión en la comercialización
posterior en el mercado interno. Actualmente, este sistema se cobra en base a una
tasa de 3.5% que se aplica sobre el valor declarado de las mercancías importadas,
que en caso de subvaluación pierde eficacia porque el monto no afecta al importe de
la transacción real.
Ahora se establece un sistema alternativo mixto, es decir, la percepción se
determinará en base al mayor valor que resulte de la comparación entre el cálculo
usual (3.5% del valor) versus el monto fijo que se obtiene según la cantidad importada,
siendo este segundo método no afectado por prácticas de subvaluación que pudieran
presentarse.
Asimismo, el monto que se pagó por la percepción del IGV cuando se realizó la
importación podrá ser recuperado posteriormente en forma de crédito fiscal cuando
realice ventas en el mercado interno, siendo para ello importante la emisión de
comprobantes de pago.
9. LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS Y
ERRADICACIÓN DE LA DROGA
Es un sistema de preferencias comerciales por los cuales Estados Unidos otorgaba
acceso libre de aranceles a una amplia gama de las exportaciones de cuatro países
andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como una compensación económica por
la lucha contra el tráfico de drogas.
Fue promulgada el 31 de octubre de 2002 como un reemplazo para la similar Ley de
Preferencias Comerciales Andinas (ATPA). El propósito de este sistema de
preferencias fue fomentar el desarrollo económico en los países andinos para
proporcionar alternativas a la producción de cocaína.
Este es el caso de la industria textil andina, que ha sido beneficiaria de las
preferencias arancelarias a través del ATPDEA. Este sector industrial abarca la mayor
parte del empleo de la industria al ser intensivo en mano de obra (principalmente
femenina) y tiene la característica adicional de estar conformada mayoritariamente por
pequeñas y medianas empresas, incluso familiares, lo cual es relevante ya que
permite generar empleo formal y de calidad, y permite contribuir hacia la mejor
distribución del ingreso a través de la inclusión en el área exportadora a grandes
porcentajes de población.
10.ACCIONES DEL GOBIERNO ACTUAL
El estado ha puesto en marcha importantes herramientas implementadas para el
sector textil para apoyar a las empresas peruanas como el Fondo de Garantía
Empresarial (Fogem), que viabiliza los créditos a favor de las micro y pequeñas
empresas (mypes) y es importante para impulsar el capital de trabajo.
Asimismo, se amplió el Seguro de Crédito a la Exportación para la Pequeña y Mediana
Empresa (Sepymex) para beneficiar a las empresas e impulsar su desarrollo.
También se realiza un nuevo programa Compras a MYPERÚ, porque de alguna
manera la industria jala a los hilanderos, a todas las materias primas que están
incorporando.
11.ASPECTOS LEGALES QUE DEBEN CORREGIRSE EN EL SECTOR
TEXTIL
Se debería corregirse la forma como se combate la subvaluación. Sin caer en aplicar
restricciones o barreras no arancelarias, se podría establecer algunas medidas
normativas de fácil aplicación:
a) El incremento de multas ante la reiteración de las malas declaraciones. A la
fecha, “equivocarse” es un buen negocio para los malos importadores. Si es
detectado paga S/. 37.00. Sin embargo, “puede equivocarse todas las veces
que desee y por lo mismo”, sin que ello configure un patrón de comportamiento
que agrave la multa.
b) Que para importar, el importador acredite la solvencia necesaria para realizar la
operación, con lo cual se eliminaría la posibilidad de contratar testaferros para
lavar dinero o simplemente para pagar menos impuestos y luego desaparecer
del sistema sin que el importador fantasma pueda ser sancionado
ejemplarmente.
c) Que se reglamente el mecanismo por el cual se fijan los criterios para
determinar las partidas sensibles al fraude aduanero.
12.MEDIDAS ANTIDUMPING
Si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en
el mercado de su propio país, se dice que hace “dumping”. El Acuerdo sobre la OMC
no regula las acciones de las empresas que incurren en “dumping”. Se centra en la
manera en que los gobiernos pueden o no reaccionar ante el dumping; establece
disciplinas para las medidas antidumping y a menudo se lo denomina “Acuerdo
Antidumping”.
Y se dice que es antidumping a las medidas tomadas por los países importadores para
luchar contra los países exportadores que aplican a sus productos precios anormales.
Los gobiernos utilizan estrategias a nivel colectivo,
La invasión de telas y prendas chinas en el mercado peruano, cuyos bajos costos
dificultan a los textileros locales competir, ocasionó que durante el primer trimestre del
año este sector caiga en 10%respecto a similar periodo del 2014
Indicó que cuando ingresa la tela procedente de China acaba con la mitad de la
cadena productiva del sector (compuesta por fibra, hilo, prenda y comercialización),
pero al ingresar como ropa terminada afecta a toda la cadena.
Según cifras de Aduanas, en el 2014 las importaciones de textiles y confecciones
chinas alcanzaron los 897 millones de dólares, más del 50% del total comprado al
exterior.
Esta situación ha generado que muchas plantas textileras pequeñas del país hayan
cerrado, y otras trabajen al 70% de su capacidad productiva.
La entrada de productos subvaluados hace daño a la industria. Para evitar que puedan
bajar tanto sus precios, se da una medida antidumping, pero los importadores lograron
revertirla. Por eso, necesitamos una franja de precios o una barrera arancelaria, tal
como la tienen Ecuador y Colombia. Solo en el Perú no hay barreras para los
productos importados.
Según el portal “Para Quitarse El Sombrero” las prendas chinas ya no tendrán
medidas antidumping, Sin lugar a dudas una noticia que llama la atención de todo
aquél involucrado en el sector de textiles, confecciones y manufacturas. El Instituto
Nacional de Defensa de La Competencia y de La Protección de La Propiedad
Intelectual, Indecopi, anuló la resolución del 2013 que aplicaba medidas antidumping
definitivas para las prendas y complementos de vestir procedentes de China.
Cabe recordar que Indecopi aplicó a en diciembre del 2013 una serie de medidas para
proteger los productos de confecciones nacionales frente a la competencia de
productos chinos que ingresaban al país. Esta resolución tuvo activación inmediata e
involucraba a cinco tipos de prendas de vestir procedentes de China.
¿Por qué se revocó la resolución?
Indecopi sustenta que la primera instancia no demostró completamente que todos los
artículos competían en un único mercado y también alegó que los productos
nacionales no tienen total similitud con los provenientes de China.
La Sociedad Nacional de Industrias, SNI, dice que esta decisión de Indecopi afectará a
los productores locales ya que estos productos extranjeros se venden a precios
artificialmente bajos, incluso menores que los costos de las materias primas.
Por otro lado, COMEX, sustenta que es favorable que se revoque la resolución ya que
de este modo los consumidores peruanos podrán conseguir productos a menores
precios.
13.CONCLUSIONES
 De aplicar el Estado las medidas adecuadas, la mayor inversión haría crecer el
sector textil y otros sectores más; y, de ese modo, crearía un efecto
multiplicador permanente sobre las variables macroeconómicas y sobre el
crecimiento de las exportaciones, mejorando la balanza de pagos.
 La industria textil y de confecciones es la fuente más importante de puestos de
trabajo en el sector industrial peruano.
 La actividad textil y de confecciones se encuentra apoyada por
múltiples instituciones publicas y privadas que buscan ampliar la participación
de productos peruanos en diferentes mercados del mundo, mejorar
los procesos productivos y desarrollar redes de proveedores para los
diferentes servicios.
 Las empresas en el ámbito de producción textil han crecido exponencialmente
dentro de un mercado informal en donde han obtenido una evolución
y desarrollo que superó todas las expectativas, convirtiéndose en todo un
dinamismo comercial, que no ha sido paralelamente acompañado de un
desarrollo estratégico empresarial, sino por el contrario, estas empresas son
guiadas empíricamente por empresarios quienes desarrollaron sus habilidades
en el día a día, basados en la experiencia y la educación; Asimismo, dado que
los mercados globales tienen diferentes demandas y éstas a la vez son
extremadamente cambiantes, se debe lograr la diversidad y satisfacer a las
demandas producidas por los nuevos y flexibles mercados.
 El Perú ha logrado un buen posicionamiento como un proveedor confiable y
con un sector textil bien desarrollado, que va desde el cultivo del algodón de
indiscutible calidad, y la crianza y esquila de vicuñas y alpacas, a la hilandería,
el tejido, teñido y acabado de las telas, y la confección de prendas, permitiendo
atender rápidamente pedidos completos de marcas líderes en el ámbito
mundial.
14.RECOMENDACIONES
Las empresas en el ámbito de producción textil han crecido exponencialmente dentro
de un mercado informal en donde han obtenido una evolución y desarrollo que superó
todas las expectativas, convirtiéndose en todo un dinamismo comercial, que no ha sido
paralelamente acompañado de un desarrollo estratégico empresarial, sino por el
contrario, estas empresas son guiadas empíricamente por empresarios quienes
desarrollaron sus habilidades en el día a día, basados en la experiencia y la
educación; Asimismo, dado que los mercados globales tienen diferentes demandas y
éstas a la vez son extremadamente cambiantes, se debe lograr la diversidad y
satisfacer a las demandas producidas por los nuevos y flexibles mercados.
Para lograr esta diversidad se requiere que reorganicen los procesos y busquen aun
mayor excelencia en la mano de obra de la producción textil en el Perú.
Existe entonces un gran potencial de desarrollo en las empresas de confecciones
actuales y que se han convertido en frentes de producción importantes del mercado
como las empresas de "Gamarra", considerando la necesidad de desarrollar nuevas
formas productivas y empresariales que las impulsen y las vuelvan competitivas en el
entorno que se les presenta en la actualidad.
De no tomarse en cuenta estos aspectos, la oportunidad creada no será aprovechada
y los clientes simplemente buscarán nuevos canales que les permitan satisfacer sus
expectativas y probablemente descarten a los proveedores que no respalden
sus objetivos de competitividad global, es decir, serán desplazados.
y que para hacer frente a la fuerte competencia en los principales mercados de
destino, es una obligación del sector textil, diversificar destinos, crear mayor valor
agregado y aprovechar la venta a nivel local para comercializar sus productos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialYanellys Mendoza
 
Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]Luisa Esquivel
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ileana Santos
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionAlexa' Ovalles
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerospequitas1514
 
Ficha Técnica del Producto
Ficha Técnica del ProductoFicha Técnica del Producto
Ficha Técnica del ProductoAnna Mendoza
 
Proceso envasado de bebidas gaseosas yemilys arguelles
Proceso envasado de bebidas gaseosas yemilys arguellesProceso envasado de bebidas gaseosas yemilys arguelles
Proceso envasado de bebidas gaseosas yemilys arguellesYemilysarg
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTILguest06afad
 
Proceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosProceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosDavid Kijada
 
Normas iso en industrias lacteas
Normas iso en industrias lacteasNormas iso en industrias lacteas
Normas iso en industrias lacteasINGSOCARRAS
 
análisis de datos
 análisis de datos análisis de datos
análisis de datosmanuel rojas
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser social
 
Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]
 
Propuesta de investigacion
Propuesta de investigacionPropuesta de investigacion
Propuesta de investigacion
 
Los estratos sociales
Los estratos socialesLos estratos sociales
Los estratos sociales
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Indice de la tesis
Indice  de la tesisIndice  de la tesis
Indice de la tesis
 
Informe sobre los valores
Informe sobre los valoresInforme sobre los valores
Informe sobre los valores
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
Propiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimerosPropiedades de los.polimeros
Propiedades de los.polimeros
 
Ficha Técnica del Producto
Ficha Técnica del ProductoFicha Técnica del Producto
Ficha Técnica del Producto
 
Proceso envasado de bebidas gaseosas yemilys arguelles
Proceso envasado de bebidas gaseosas yemilys arguellesProceso envasado de bebidas gaseosas yemilys arguelles
Proceso envasado de bebidas gaseosas yemilys arguelles
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA  INDUSTRIA TEXTIL
1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:LA INDUSTRIA TEXTIL
 
Proceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticosProceso de fabricación en plásticos
Proceso de fabricación en plásticos
 
Clasificación de los Materiales
Clasificación de los MaterialesClasificación de los Materiales
Clasificación de los Materiales
 
Normas iso en industrias lacteas
Normas iso en industrias lacteasNormas iso en industrias lacteas
Normas iso en industrias lacteas
 
análisis de datos
 análisis de datos análisis de datos
análisis de datos
 

Similar a La industria textil peruana: desafíos para mejorar su competitividad

Proyecto final de computacion
Proyecto final de computacion Proyecto final de computacion
Proyecto final de computacion jairarguz
 
4.Aspectos.Comerciales Textil.Confecciones
4.Aspectos.Comerciales Textil.Confecciones4.Aspectos.Comerciales Textil.Confecciones
4.Aspectos.Comerciales Textil.Confeccionesjuancho33
 
Empresas de confeccion de bolsos
Empresas de confeccion de bolsosEmpresas de confeccion de bolsos
Empresas de confeccion de bolsosLiliana Ombita
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirProColombia
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirProColombia
 
Sector cosmeticos-en-colombia
Sector cosmeticos-en-colombiaSector cosmeticos-en-colombia
Sector cosmeticos-en-colombiaHarold Plazas
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirProColombia
 
MINCETUR - Guia Exportación Argentina
MINCETUR - Guia Exportación ArgentinaMINCETUR - Guia Exportación Argentina
MINCETUR - Guia Exportación ArgentinaHernani Larrea
 
Boletín economico 1
Boletín economico 1Boletín economico 1
Boletín economico 1comercioufps
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8jenyferPA
 
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]enpepas
 
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]enpepas
 
Capitulo i el problema
Capitulo i el problemaCapitulo i el problema
Capitulo i el problemaJenny Uriña
 

Similar a La industria textil peruana: desafíos para mejorar su competitividad (20)

Proyecto final de computacion
Proyecto final de computacion Proyecto final de computacion
Proyecto final de computacion
 
4.Aspectos.Comerciales Textil.Confecciones
4.Aspectos.Comerciales Textil.Confecciones4.Aspectos.Comerciales Textil.Confecciones
4.Aspectos.Comerciales Textil.Confecciones
 
Empresas de confeccion de bolsos
Empresas de confeccion de bolsosEmpresas de confeccion de bolsos
Empresas de confeccion de bolsos
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestir
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestir
 
Proinversion - Textil
Proinversion - TextilProinversion - Textil
Proinversion - Textil
 
Sector cosmeticos-en-colombia
Sector cosmeticos-en-colombiaSector cosmeticos-en-colombia
Sector cosmeticos-en-colombia
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestir
 
Promoción Limitada
Promoción LimitadaPromoción Limitada
Promoción Limitada
 
MINCETUR - Guia Exportación Argentina
MINCETUR - Guia Exportación ArgentinaMINCETUR - Guia Exportación Argentina
MINCETUR - Guia Exportación Argentina
 
Boletín economico 1
Boletín economico 1Boletín economico 1
Boletín economico 1
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Política de Comercio Exterior
Política de Comercio ExteriorPolítica de Comercio Exterior
Política de Comercio Exterior
 
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
 
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
Trabajo Infor Aplicada [Autoguardado]
 
Capitulo i el problema
Capitulo i el problemaCapitulo i el problema
Capitulo i el problema
 
Tlc canada
Tlc   canadaTlc   canada
Tlc canada
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
PRENDAS DE VESTIR
PRENDAS DE VESTIRPRENDAS DE VESTIR
PRENDAS DE VESTIR
 
Asociacion de exportadores adex
Asociacion de exportadores adexAsociacion de exportadores adex
Asociacion de exportadores adex
 

Más de Edwin Alexis SemiNArio Beltran

“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 

Más de Edwin Alexis SemiNArio Beltran (20)

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTALMANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
 
Ing concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencialIng concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencial
 
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
 
Programacion cnc material de disco
Programacion cnc material de discoProgramacion cnc material de disco
Programacion cnc material de disco
 
Sistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicosSistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicos
 
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTEDISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZ
 
ejercicios resueltos de integrales dobles
ejercicios resueltos de integrales dobles ejercicios resueltos de integrales dobles
ejercicios resueltos de integrales dobles
 
Cables
CablesCables
Cables
 
análisis dimensional
análisis dimensionalanálisis dimensional
análisis dimensional
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
 
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIOPROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
 
Trabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdfTrabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdf
 
Problemas de magnetismo
Problemas de magnetismoProblemas de magnetismo
Problemas de magnetismo
 
Practica dirigida de fisica ii industrial
Practica dirigida de fisica ii industrialPractica dirigida de fisica ii industrial
Practica dirigida de fisica ii industrial
 

Último

Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 

La industria textil peruana: desafíos para mejorar su competitividad

  • 1. LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL PERU 1. DEFINICIÓN El sector textil y de confecciones abarca una serie de actividades que incluye el tratamiento de fibras naturales o artificiales para la elaboración de hilos, continúa con la fabricación y acabado de telas, y finaliza con la confección de prendas de vestir y otros artículos. 2. PRODUCCIÓN TEXTIL EN EL 2014 El sector Textil peruano cuenta con una larga tradición, ha sido reconocido por la calidad de sus fibras naturales. El contar con algodón de fibras extra largas ha sido una ventaja que se ha utilizado para penetrar mercados exigentes y conocedores. Así mismo el Perú es considerado uno de los motores del desarrollo y uno de los mayores generadores de empleo en este campo. El sector textil-confecciones, considerado uno de los rubros exportadores más potentes de la industria nacional en el 2014, pasaba por uno de sus peores momentos: no solo sus ventas no han llegado a igualarse al récord registrado en el 2008 (US$1.841 millones), sino que ha perdido posicionamiento en Estados Unidos, su principal mercado. La importación de prendas peruanas por parte de las grandes firmas estadounidenses es mucho menor a la esperada, a pesar de que este país muestra signos de recuperación económica. Las ventas a ese mercado han tenido un comportamiento muy diverso en el año 2014. Y si bien hacia agosto del 2014 logró registrar un aumento de 5,6%, dicha cifra está aún muy lejos de las tasas de entre 15% y 20% a las que solíamos estar acostumbrados. Pero la inestabilidad de las ventas no es lo único que afecta a la industria. Marcas globales de la talla de Old Navy y Abercrombie (marcas estadounidenses, que ofrecen ropa y accesorios) están realizando pedidos, que tradicionalmente colocaban en el Perú, a empresas ubicadas en Centroamérica. Algo sumamente grave, si tenemos en cuenta que antes de la recesión estadounidense el Perú destacaba como su séptimo proveedor de T-shirts y camisas con cuello. Hoy en cambio, la realidad es otra. Según Estevan Daneliuc, experto en el rubro y ex gerente general de Topic Top, el país está siendo desplazado y ya no figura ni entre los 20 primeros. Ahora esta posición en el ránking la ocupan países centroamericanos, liderados por Honduras. “Los peruanos empiezan a ser desplazados por un tema de precio. La industria peruana no está siendo competitiva y eso la acerca peligrosamente a una recesión exportadora”, advierte Carlos Posada, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
  • 2. Aunque la industria peruana no se ha caracterizado precisamente por ser muy barata, el factor precio ha sido determinante en la actual configuración del mercado. Para tener una idea clara de lo que está sucediendo, basta que comparemos lo que paga en promedio una firma estadounidense por cada prenda importada. Así, veremos que por una pieza nicaragüense desembolsa US$2,17; por una hondureña, US$2,56; por otra de origen salvadoreño, US$2,80, mientras que por una peruana paga US$6,18. Una gran diferencia que hoy ya no es compensada por la calidad del algodón Pima, el acabado de la prenda, ni por su apreciada mano de obra calificada. Pero la preferencia de los estadounidenses por el producto centroamericano va más allá del precio, porque nuestros competidores han dejado de lado la confección básica y han apostado por la sofisticación de sus prendas. Esto último debido a una política agresiva de atracción de inversiones a través de las zonas francas (territorio delimitado de un país donde se goza de algunos beneficios tributarios, como la excepción del pago de derechos de importación de mercancías, así como exoneraciones de algunos impuestos ) lo que ha generado que no solo las marcas estadounidenses que dirigen su producto a un segmento masivo se instalen en esta zona, sino que también empresas peruanas comiencen a evaluar ir a este mercado. Y aunque no lo dicen abiertamente, algunas empresas y diversos analistas reconocen ‘off the record’, que por lo menos tres de las principales empresas productoras y exportadoras peruanas evalúan seriamente la posibilidad de trasladar su producción a esa región en el corto y mediano plazo. Eric Anderson, embajador del Perú en El Salvador, confirmó que el año pasado dos empresas peruanas de este sector se acercaron a su despacho para pedir datos sobre el mercado y los beneficios que otorga. Lo cierto es que los peruanos no son los únicos que viajan, los centroamericanos también nos han visitado con ese fin. “Desde hace algún tiempo vienen al Perú delegaciones centroamericanas a ofrecer beneficios para instalarnos en sus zonas francas”, confirma José Ignacio Llosa, presidente del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Una posibilidad que buena parte de la industria evalúa ante las dificultades por las que atraviesa hoy el mercado peruano. ¿QUÉ HA PASADO? Hasta el 2008, este sector se perfilaba como la estrella exportadora del rubro no tradicional junto con la agroindustria. Eso hizo que el Estado lo considerara prioridad para su promoción en el extranjero. Sin embargo, tras la crisis sus exportaciones aún no han dado muestra de reacción alguna. Pero, ¿qué pasó, por qué no ha podido siquiera acercarse al récord (de US$1.841 millones) del 2008? Para responder esta pregunta es necesario reseñar muchas variables, comenzando por la inestabilidad de los mercados, lo cual no ha sido exclusividad de Estados Unidos y Europa, sino que también afectó a la región que ante la turbulencia pusieron restricciones como fueron los casos de Argentina y Ecuador. A ello se sumaron Venezuela y su falta de pagos y la desaceleración que
  • 3. vienen experimentando mercados que se perfilaban como prometedores, como Colombia y Brasil. Esto a pesar de que en plazas como Brasil el Ministerio de Comercio Exterior, a través de la consejería comercial del Perú en Sao Paulo, ha comenzado un programa de apoyo a la internacionalización de las pymes del sector. El director de Exportaciones de Prom-Perú, afirma que al ser uno de los sectores priorizados en la promoción, las labores no se quedan allí y se ha buscado que el rubro participe en la mayor cantidad de ferias especializadas posible. De acuerdo con el funcionario, luego de cada feria se genera un informe de valor que da cuenta de las tendencias del mercado. Sin embargo, no parece ser suficiente. El sector privado reconoce la labor del Estado en la promoción comercial a través de ferias internacionales y Perú Moda, pero a la vez cree que puede hacer más. Como por ejemplo: identificar a los compradores finales de fibra de alpaca para venderles directamente, o que las consejerías comerciales envíen alertas sobre oportunidades comerciales en diferentes mercados, coinciden Llosa y Pedro Gamio, presidente del comité de Confecciones de ÁDEX. A la falta de promoción se suma una segunda variable: los altos costos laborales que tienen que asumir las empresas, como los incrementos sucesivos del sueldo mínimo. Además, la rigidez laboral también los afecta, así como la eterna discusión en el Congreso para intentar eliminar los contratos a plazo fijo. Todo ello ha hecho que el costo de la gestión de recursos humanos sea más alto en el Perú que en cualesquiera de los 20 principales países exportadores de prendas de vestir a Estados Unidos. “Las empresas ahora tienen un equipo, cuya única labor es solucionar los problemas laborales, lo cual nos quita tiempo y nos hace cada vez menos competitivos”, agrega Martín Reaño, gerente general del Comité Textil. 3. EL SECTOR TEXTIL PERUANO El Perú es un país con más de 5000 años de tradición textil. Finas fibras de alpaca y algodón, cuidado del más mínimo detalle en la confección de la prenda y un servicio de paquete completo convergen para contar con una oferta de calidad mundial. Las exportaciones peruanas del sector bordean los dos mil millones de dólares anuales. Estados Unidos es el principal destino con una participación de 34%. Luego se encuentran mercados regionales como Venezuela, Ecuador, Brasil, Colombia y Chile, aunque también se abastece a economías europeas como Italia, Alemania, entre otros. Por otro lado, las exportaciones de prendas de vestir alcanzaron US$ 1 368 millones y Estados Unidos concentra el 46% del valor exportado. Las confecciones son mayormente de algodón (70% de participación), mientras que las prendas de fibra de alpaca representan el 3%. Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Alemania y Chile son los principales mercados de exportaciones de confecciones de algodón con 79% de participación. De otro lado, Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido y Australia son los principales mercados de prendas de alpaca. Entre los productos que más
  • 4. destacan, se encuentran: t-shirts de algodón, polo shirt para caballero de algodón, t- shirts sintético, polo shirt para dama de algodón y sintético, suéter de algodón y prendas para bebe, entre otros. Estados Unidos fue el principal mercado. Otros mercados fueron Venezuela, Brasil, Italia y Canadá para los t-shirts de algodón; y Brasil, Alemania, Colombia y México en polo shirt de algodón para hombres. En las prendas para bebe de algodón destacan Chile, Venezuela, México y Argentina. Asimismo, los principales mercados para los productos de alpaca fueron Japón, Alemania, Reino Unido e Italia en suéter; y Alemania, Japón, Canadá y Francia en accesorios. El 25% de empresas peruanas se dedican al sector textil y de confecciones, rubro que representa el 11% del PBI manufacturero y el 2% del PBI nacional.  Los principales mercados de las exportaciones peruanas de textiles y confecciones Como vemos en el grafico anterior, Venezuela es uno de los países al cual mayormente exportamos nuestros textiles, por lo tanto nuestra baja demanda de hoy en día se debe a que Venezuela, nuestro segundo mercado de destino. Los ingresos totales por exportación del sector a ese país se redujeron de US$422.5 millones en 2013 a US$253.9 millones este año, una caída de 39.9%, según datos de aduanas. La disminución del precio promedio de los textiles enviados a Venezuela (de US$42.07 por kilo en 2013 a US$25.74 por kilo en 2014) hizo que se exportara casi lo mismo, pero se pagará mucho menos. Venezuela se venía comportando como una especie de burbuja porque estaba pagando valores inusualmente altos por exportaciones que no deberían tener esos precios. Para que tengas un ejemplo, el mayor valor en precio por kilo de exportaciones de prenda de vestir de Perú a Estados Unidos cuesta alrededor de US$80 el kilo. Sin embargo, a Venezuela tenías exportaciones a US$300, US$250, US$400 por kilo. Lo cual demuestra que era un efecto de un aprovechamiento financiero. Y eso se acabó. Venezuela en el 2013 explicó alrededor de US$422.5 millones de exportaciones y en el 2014, US$253.9 millones. Obviamente esa diferencia se siente en el total porque nuestro principal mercado, que es Estados Unidos, no ha caído (-0.2%).
  • 5. 4. LA FIBRA DE ALPACA Los valorados atributos de la fibra de alpaca peruana traspasan las fronteras. Así, nuestro país concentra el 80% de la oferta de esta fibra en el mundo. las exportaciones de productos finos de alpaca se incrementaron 31,3%, lo que significó ingresos por US$72,6 millones a junio de este año. Este crecimiento fue impulsado, prosiguió, por los mayores requerimientos en productos textiles y prendas de vestir, que avanzaron 35,9% y 14,9%, respectivamente. Con una participación del 65%, los principales destinos de los textiles peruanos son China, Italia, Noruega y Estados Unidos. En cambio, los mayores envíos de prendas de vestir son Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y Reino Unido, con una participación del 64%. 5. PROBLEMAS EN LA INDUSTRIA TEXTIL  LA CRISIS MUNDIAL AFECTAA LA INDUSTRIATEXTIL La crisis financiera mundial del 2008/2009 que afectó especialmente el mercado de los Estados Unidos (EE.UU.), causó serios estragos al sector textil peruano. Años después, y cuando se pensaba en una recuperación paulatina a nivel mundial y antes de que empiece a mostrar indicadores de un crecimiento sostenido, se presenta nuevamente un panorama poco favorable, debido a los serios problemas que atraviesa esta vez el Viejo Continente, a lo que se suma una muy lenta recuperación del mercado estadounidense que sigue tambaleándose a pesar de los esfuerzos por su recuperación. Como es de entender, al estar el Perú inserto en el contexto económico mundial, esta crisis también arrastra al mercado doméstico nacional. En nuestro país, especialmente en la Industria Textil, ello se refleja en los indicadores de la exportación. Estos arrojan señales de alerta al evidenciarse caídas pronunciadas en los principales mercados de destino, como es el caso de los EE.UU., que en el periodo enero /julio 2012 cayó 19% en valor y 21% en volumen, respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe notar que en el total acumulado de los otros países de destino todavía se refleja un mayor valor exportado en el mismo periodo, no así en el volumen total exportado, especialmente a Venezuela. Sin embargo, dados los recientes hallazgos de la SUNAT en ciertas exportaciones fraudulentas a ese país, es posible que la cifra final sea ajustada a la baja. Ahora bien, es preciso señalar que la situación hubiera sido peor de no haber sido porque los empresarios textiles en los meses posteriores a la crisis financiera internacional, especialmente durante los primeros meses del 2009 - ante la caída traumática en las ventas a los EE.UU. -, se abocaron a desarrollar nuevos mercados, especialmente en Latinoamérica.
  • 6.  EL CONTRABANDO Y LA SUBVALUACIÓN DE PRENDAS La producción nacional es amenazada por mercadería que ingresa ilegalmente o declarando un precio por debajo del real para pagar menos impuestos. El sector de confecciones peruano enfrenta un grave problema que escapa a la existencia o no la competencia desleal. Aquella que evade impuestos e ingresa mercadería de contrabando al Perú, o la que llega a través de la aduana a precios irrisorios por no declararse su valor real (subvaluación en aduanas). El contrabando aumentó 12% en el periodo 2009-2011, alcanzando la suma de US$ 536 millones en el 2011. Los sectores más afectados son la industria, el comercio y el sector agropecuario. En promedio, estiman, el contrabando de confecciones representó un 15% del total. En el 2009, el contrabando de ropa usada y confecciones fue equivalente al 24% de la importación de prendas, y en el 2010 alcanzó alrededor del 30%. Entre el 2009 y el 2011, la subvaluación en aduanas aumentó 36%. Cabe señalar que esta práctica consiste en ingresar mercadería importada al país declarando un valor menor al realmente pagado, con la finalidad de pagar menos impuestos, lo cual es un delito a diferencia del dumping, que es vender a un menor precio en el país al que se exporta que en el mercado internacional.  PROBLEMAS EN LAPRODUCCIÓN DE ALGODÓN El problema del algodón del Perú es estructural. Hace 30 años el Perú llegó a exportar más de 250 mil toneladas de algodón. Éramos un país exportador. Como el campo está totalmente atomizado, la explotación del este no ha venido siendo en forma profesional. En lugar de semillas, se ha venido usando pepa, con lo cual la productividad es bajísima. Todo los países algodoneros, permiten que sembrar algodón con semillas genéticamente modificadas, semillas resistentes a las plagas que producen mayor algodón por unidad productiva. En el Perú no podemos hacer eso. Por ejemplo, la India en el 2001 tenía más o menos la misma área de algodón que Perú. Ahora la India tiene 2 millones de hectáreas y nosotros a duras penas llegamos a las 28 mil. Ese es un gran problema y la India maneja el precio del hilado de algodón. El Perú está invadido de hilado de algodón de la India de bajo precio, eso hace que la industria esté muy golpeada y que desaparezcan varias hilanderías de algodón. Porque si el hilado de algodón te cuesta un precio de US$3.50, la India te lo vende a US$2.50. El valor al que te lo ofrece la India, no cubre el costo de producir el hilado. Tienen gran productividad porque han aplicado políticas de sembrar algodón con semillas altamente modificadas. Cuando quieren venderle al mundo, venden a precio de mercado, al precio que marca la bolsa de Nueva York y trasladan los menores precios a sus fabricantes. No hay otra explicación para que puedan vender tan barato.
  • 7. 6. INSTITUCIONES Y REDES DE APOYO A LA PRODUCCIÓN TEXTIL La actividad textil y de confecciones se encuentra apoyada por múltiples instituciones públicas y privadas que buscan ampliar la participación de productos peruanos en diferentes mercados del mundo, mejorar los procesos productivos y desarrollar redes de proveedores para los diferentes servicios. Cabe destacar el rol del Instituto Peruano del Algodón que presenta intereses avances respecto de la mejora genética de algodón de fibra larga para sembrar en diversos territorios peruanos. Asimismo, existen diversas entidades públicas y privadas que están apoyando la crianza adecuada y mejoramiento genético gradual de las fibras de auquénidos sudamericanos, así como el desarrollo de hilos y mezclas especiales. Entre estas tenemos  Instituciones Públicas  PROMPEX: Comisión para la promoción de las exportaciones.  CONACS: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos.  INIA: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria.  MINAG: Ministerio de Agricultura.  TEXTILE PERUMARKETPLACE  CAMELYDA: Red de Información en Camélidos y desarrollo de los Andes  Instituciones Privadas  ADEX: Asociación de Exportadores del Perú  COMES: Sociedad de Comercio Exterior del Perú  SIN: Comité Textil  IPAC: Instituto Peruano de la Alpaca Y Camélidos  IPA: Instituto Peruano del Algodón 7. LEY DE EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Un antiguo decreto ley perpetúa las precarias condiciones laborales de los trabajadores Textiles y agroindustriales. El Decreto Ley 22342 que tiene más de 30 años de vigencia, les otorga a los exportadores de productos no tradicionales la posibilidad de contratar a un trabajador permanente como si fuera «ocasional» o «eventual». Esa norma fue promulgada para impulsar la exportación no tradicional y promover el empleo formal, adecuando la contratación de personal a los pedidos de compra que se recibían del exterior. El motivo principal para la modificación o derogatoria es que las empresas industriales sujetas a la exportación no tradicional, principalmente textiles, confecciones y agroexportadores, vienen utilizando de manera abusiva este régimen legal especial para mantener a los trabajadores en calidad de eventual en forma indefinida.
  • 8. La totalidad de las empresas del sector exportador mantiene a sus trabajadores en la 3 modalidad de eventual con contratos de trabajo a plazo fijo de un mes promedio, en algunos casos superan 25 años en la misma empresa y puesto de trabajo, esta situación hace que el trabajador se encuentre restringido de sus derechos de sindicalización, negociación colectiva y por ende el derecho a huelga. En caso de mujeres trabajadoras su situación se empeora, pues la empresa en cuanto toma conocimiento que se encuentra embarazada simplemente no le renueva el contrato, lo cual atenta no solamente a los derechos laborales sino a los derechos humanos. Este instrumento legal es utilizado abusivamente por los empleadores para mantener a sus trabajadores en estado de miedo y chantaje permanente, de no ser renovado sus contratos si pretenden reclamar sus derechos o formar sindicatos, los empleadores simplemente cortan el contrato, pues en muchos casos las empresas al iniciar el vínculo laboral hacen firmar varias hojas sin fecha cierta para utilizar cualquier momento que la empresa crea conveniente y argumentar “término de contrato”. Sin embargo, los beneficios tributarios debían ser temporales (10 años, que concluyeron en 1988) pues el Estado no podía ser perjudicado. En cambio los trabajadores, a pesar de que la situación económica para las empresas es buena y de que esa bonanza se debe a su esfuerzo generador de riqueza, siguen siendo perjudicados en sus derechos socio laborales y sindicales, lo que revela una situación de injusticia que debe ser corregida. En conclusión, tenemos que las empresas del sector exportador textil, confecciones y agroexportador pueden contratar “temporalmente” una cantidad indeterminada de trabajadores, por el plazo que quieran, en un contexto en el cual las empresas obtienen importantes ganancias. Con esta “modalidad” existen trabajadores que vienen laborando 5, 10 y hasta 15 años hasta 20 años o más. Pero… La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación de Exportadores (Adex) exhortan al Gobierno a mantener la Ley de Promoción de las Exportaciones No Tradicionales, pues de lo contrario se pondrían en riesgo cerca de 280 mil empleos. El presidente de la SIN afirmó que este régimen reconoce todos los derechos de los trabajadores como el seguro social, la pensión de jubilación, las gratificaciones, vacaciones, pago por sobretiempos, utilidades, entre otros. “La única diferencia con el régimen general es que los trabajadores no están en una planilla, ya que se les contrata temporalmente, según los pedidos del exterior. Por su parte, el presidente de Adex, refirió que sin este régimen muchas empresas habrían quebrado en momentos de periodos de bajos pedidos, pues no habrían podido mantener a su planilla.
  • 9. 8. DECRETO SUPREMO N° 243 El sistema de percepción no es otra cosa que el pago a cuenta del IGV al momento de la importación, como medida para luchar contra una posible evasión en la comercialización posterior. Antes de la puesta en vigencia del Decreto Supremo N° 243, dicho sistema se cobraba sobre el valor declarado de la mercancía que entraba al país, a una tasa de 3,5%. El problema estaba en que en caso de producirse subvaluación, el monto no afectaba el importe de la transacción real, perdiendo así eficacia. Decreto Supremo N° 243 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se dispuso la aplicación de un nuevo sistema de percepciones del IGV a la importación de 49 subpartidas arancelarias cabe señalar que la partida arancelaria es un código numérico que clasifica las mercancías. La mala clasificación de una partida arancelaria implica una penalidad (multa o recargo) por SUNAT vinculadas al sector textil y confecciones, en un intento por luchar contra el fraude aduanero y la evasión. Hay que indicar que la percepción son los pagos a cuenta del IGV, que se cobra durante el trámite de importación a fin de prevenir la evasión en la comercialización posterior en el mercado interno. Actualmente, este sistema se cobra en base a una tasa de 3.5% que se aplica sobre el valor declarado de las mercancías importadas, que en caso de subvaluación pierde eficacia porque el monto no afecta al importe de la transacción real. Ahora se establece un sistema alternativo mixto, es decir, la percepción se determinará en base al mayor valor que resulte de la comparación entre el cálculo usual (3.5% del valor) versus el monto fijo que se obtiene según la cantidad importada, siendo este segundo método no afectado por prácticas de subvaluación que pudieran presentarse. Asimismo, el monto que se pagó por la percepción del IGV cuando se realizó la importación podrá ser recuperado posteriormente en forma de crédito fiscal cuando realice ventas en el mercado interno, siendo para ello importante la emisión de comprobantes de pago. 9. LEY DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS ANDINAS Y ERRADICACIÓN DE LA DROGA Es un sistema de preferencias comerciales por los cuales Estados Unidos otorgaba acceso libre de aranceles a una amplia gama de las exportaciones de cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como una compensación económica por la lucha contra el tráfico de drogas. Fue promulgada el 31 de octubre de 2002 como un reemplazo para la similar Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA). El propósito de este sistema de preferencias fue fomentar el desarrollo económico en los países andinos para proporcionar alternativas a la producción de cocaína. Este es el caso de la industria textil andina, que ha sido beneficiaria de las preferencias arancelarias a través del ATPDEA. Este sector industrial abarca la mayor
  • 10. parte del empleo de la industria al ser intensivo en mano de obra (principalmente femenina) y tiene la característica adicional de estar conformada mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas, incluso familiares, lo cual es relevante ya que permite generar empleo formal y de calidad, y permite contribuir hacia la mejor distribución del ingreso a través de la inclusión en el área exportadora a grandes porcentajes de población. 10.ACCIONES DEL GOBIERNO ACTUAL El estado ha puesto en marcha importantes herramientas implementadas para el sector textil para apoyar a las empresas peruanas como el Fondo de Garantía Empresarial (Fogem), que viabiliza los créditos a favor de las micro y pequeñas empresas (mypes) y es importante para impulsar el capital de trabajo. Asimismo, se amplió el Seguro de Crédito a la Exportación para la Pequeña y Mediana Empresa (Sepymex) para beneficiar a las empresas e impulsar su desarrollo. También se realiza un nuevo programa Compras a MYPERÚ, porque de alguna manera la industria jala a los hilanderos, a todas las materias primas que están incorporando. 11.ASPECTOS LEGALES QUE DEBEN CORREGIRSE EN EL SECTOR TEXTIL Se debería corregirse la forma como se combate la subvaluación. Sin caer en aplicar restricciones o barreras no arancelarias, se podría establecer algunas medidas normativas de fácil aplicación: a) El incremento de multas ante la reiteración de las malas declaraciones. A la fecha, “equivocarse” es un buen negocio para los malos importadores. Si es detectado paga S/. 37.00. Sin embargo, “puede equivocarse todas las veces que desee y por lo mismo”, sin que ello configure un patrón de comportamiento que agrave la multa. b) Que para importar, el importador acredite la solvencia necesaria para realizar la operación, con lo cual se eliminaría la posibilidad de contratar testaferros para lavar dinero o simplemente para pagar menos impuestos y luego desaparecer del sistema sin que el importador fantasma pueda ser sancionado ejemplarmente. c) Que se reglamente el mecanismo por el cual se fijan los criterios para determinar las partidas sensibles al fraude aduanero.
  • 11. 12.MEDIDAS ANTIDUMPING Si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en el mercado de su propio país, se dice que hace “dumping”. El Acuerdo sobre la OMC no regula las acciones de las empresas que incurren en “dumping”. Se centra en la manera en que los gobiernos pueden o no reaccionar ante el dumping; establece disciplinas para las medidas antidumping y a menudo se lo denomina “Acuerdo Antidumping”. Y se dice que es antidumping a las medidas tomadas por los países importadores para luchar contra los países exportadores que aplican a sus productos precios anormales. Los gobiernos utilizan estrategias a nivel colectivo, La invasión de telas y prendas chinas en el mercado peruano, cuyos bajos costos dificultan a los textileros locales competir, ocasionó que durante el primer trimestre del año este sector caiga en 10%respecto a similar periodo del 2014 Indicó que cuando ingresa la tela procedente de China acaba con la mitad de la cadena productiva del sector (compuesta por fibra, hilo, prenda y comercialización), pero al ingresar como ropa terminada afecta a toda la cadena. Según cifras de Aduanas, en el 2014 las importaciones de textiles y confecciones chinas alcanzaron los 897 millones de dólares, más del 50% del total comprado al exterior. Esta situación ha generado que muchas plantas textileras pequeñas del país hayan cerrado, y otras trabajen al 70% de su capacidad productiva. La entrada de productos subvaluados hace daño a la industria. Para evitar que puedan bajar tanto sus precios, se da una medida antidumping, pero los importadores lograron revertirla. Por eso, necesitamos una franja de precios o una barrera arancelaria, tal como la tienen Ecuador y Colombia. Solo en el Perú no hay barreras para los productos importados. Según el portal “Para Quitarse El Sombrero” las prendas chinas ya no tendrán medidas antidumping, Sin lugar a dudas una noticia que llama la atención de todo aquél involucrado en el sector de textiles, confecciones y manufacturas. El Instituto Nacional de Defensa de La Competencia y de La Protección de La Propiedad Intelectual, Indecopi, anuló la resolución del 2013 que aplicaba medidas antidumping definitivas para las prendas y complementos de vestir procedentes de China. Cabe recordar que Indecopi aplicó a en diciembre del 2013 una serie de medidas para proteger los productos de confecciones nacionales frente a la competencia de productos chinos que ingresaban al país. Esta resolución tuvo activación inmediata e involucraba a cinco tipos de prendas de vestir procedentes de China. ¿Por qué se revocó la resolución? Indecopi sustenta que la primera instancia no demostró completamente que todos los artículos competían en un único mercado y también alegó que los productos nacionales no tienen total similitud con los provenientes de China.
  • 12. La Sociedad Nacional de Industrias, SNI, dice que esta decisión de Indecopi afectará a los productores locales ya que estos productos extranjeros se venden a precios artificialmente bajos, incluso menores que los costos de las materias primas. Por otro lado, COMEX, sustenta que es favorable que se revoque la resolución ya que de este modo los consumidores peruanos podrán conseguir productos a menores precios. 13.CONCLUSIONES  De aplicar el Estado las medidas adecuadas, la mayor inversión haría crecer el sector textil y otros sectores más; y, de ese modo, crearía un efecto multiplicador permanente sobre las variables macroeconómicas y sobre el crecimiento de las exportaciones, mejorando la balanza de pagos.  La industria textil y de confecciones es la fuente más importante de puestos de trabajo en el sector industrial peruano.  La actividad textil y de confecciones se encuentra apoyada por múltiples instituciones publicas y privadas que buscan ampliar la participación de productos peruanos en diferentes mercados del mundo, mejorar los procesos productivos y desarrollar redes de proveedores para los diferentes servicios.  Las empresas en el ámbito de producción textil han crecido exponencialmente dentro de un mercado informal en donde han obtenido una evolución y desarrollo que superó todas las expectativas, convirtiéndose en todo un dinamismo comercial, que no ha sido paralelamente acompañado de un desarrollo estratégico empresarial, sino por el contrario, estas empresas son guiadas empíricamente por empresarios quienes desarrollaron sus habilidades en el día a día, basados en la experiencia y la educación; Asimismo, dado que los mercados globales tienen diferentes demandas y éstas a la vez son extremadamente cambiantes, se debe lograr la diversidad y satisfacer a las demandas producidas por los nuevos y flexibles mercados.  El Perú ha logrado un buen posicionamiento como un proveedor confiable y con un sector textil bien desarrollado, que va desde el cultivo del algodón de indiscutible calidad, y la crianza y esquila de vicuñas y alpacas, a la hilandería, el tejido, teñido y acabado de las telas, y la confección de prendas, permitiendo atender rápidamente pedidos completos de marcas líderes en el ámbito mundial.
  • 13. 14.RECOMENDACIONES Las empresas en el ámbito de producción textil han crecido exponencialmente dentro de un mercado informal en donde han obtenido una evolución y desarrollo que superó todas las expectativas, convirtiéndose en todo un dinamismo comercial, que no ha sido paralelamente acompañado de un desarrollo estratégico empresarial, sino por el contrario, estas empresas son guiadas empíricamente por empresarios quienes desarrollaron sus habilidades en el día a día, basados en la experiencia y la educación; Asimismo, dado que los mercados globales tienen diferentes demandas y éstas a la vez son extremadamente cambiantes, se debe lograr la diversidad y satisfacer a las demandas producidas por los nuevos y flexibles mercados. Para lograr esta diversidad se requiere que reorganicen los procesos y busquen aun mayor excelencia en la mano de obra de la producción textil en el Perú. Existe entonces un gran potencial de desarrollo en las empresas de confecciones actuales y que se han convertido en frentes de producción importantes del mercado como las empresas de "Gamarra", considerando la necesidad de desarrollar nuevas formas productivas y empresariales que las impulsen y las vuelvan competitivas en el entorno que se les presenta en la actualidad. De no tomarse en cuenta estos aspectos, la oportunidad creada no será aprovechada y los clientes simplemente buscarán nuevos canales que les permitan satisfacer sus expectativas y probablemente descarten a los proveedores que no respalden sus objetivos de competitividad global, es decir, serán desplazados. y que para hacer frente a la fuerte competencia en los principales mercados de destino, es una obligación del sector textil, diversificar destinos, crear mayor valor agregado y aprovechar la venta a nivel local para comercializar sus productos.