SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Competencia
trabajo en
equipo
Gestión de
Equipos de Alto
Rendimiento
2
Desarrollo de competencias
clave
La gestión de equipos de alto rendimiento supone el entrenamiento en las
llamadas competencias blandas, pero ¿qué es una competencia? Es una
forma de pensar o de comportarse que nos hace actuar de una
determinada manera para afrontar una situación.
En la presente lectura, profundizaremos en tres competencias
imprescindibles: comunicación, trabajo en equipo y liderazgo.
Formación en competencias
La gestión por competencias es un mecanismo habitual en las
organizaciones de la actualidad. Cada colaborador es evaluado a partir de
un sistema de competencias que mide el grado de desarrollo de este, con
base en una serie de comportamientos esperables.
En numerosas publicaciones, Martha Alles ha trabajado el concepto de
competencia:
El término competencia en el idioma español tiene
diferentes acepciones, ya que la misma palabra se origina en
dos verbos diferentes: competir y competer o ser
competente. Etimológicamente "Competencia" deriva de la
palabra latina competere. En español existen dos verbos,
"competer" y "competir" que se diferencian entre sí a pesar
de provenir del mismo verbo latino competere.
Competencia es una palabra tomada del latín competere "ir
una cosa al encuentro de otra, encontrarse, coincidir ", "ser
adecuado, pertenecer". En nuestro uso cotidiano
entendemos competencia como una característica que es
adecuada poseer en determinada circunstancia o para
determinada actividad.
Los modelos de management en relación con
competencias hacen referencia en todos los casos a las
denominadas competencias conductuales, sin embargo, no
hay que confundir englobando bajo el mismo nombre a los
conocimientos. Entendemos por conocimientos, aquellas
competencias llamadas técnicas, que son más fáciles de
3
evaluar y se constituyen como filtros primarios, a la hora de
seleccionar a los colaboradores que ocuparán cada uno de
los puestos en la organización, tienen relación con el saber
específico sobre una materia. A diferencia de las
competencias conductuales que son entendidas como
competencias de gestión. (Alles, 2010a, p. 76).
Cuando hablamos de gestión de equipos de alto rendimiento, se involucran
3 competencias fundamentales:
Comunicación: Capacidad para establecer conversaciones
efectivas, logrando que el mensaje emitido logre los
resultados deseados. Habilidad para entenderse con los
demás miembros de la organización. Utilización del lenguaje
verbal y no verbal para lograr coordinación de acciones.
Liderazgo: Capacidad para dirigir personas hacia el logro
de objetivos. Habilidad para que los diferentes miembros de
un equipo o grupo de trabajo interactúen entre sí,
estableciendo una dinámica de grupo eficiente, que les
permita obtener los resultados deseados.
Trabajo en Equipo: Sentido de pertenencia a un grupo de
trabajo, habilidades de comunicación, relaciones
interpersonales, división de tareas, coordinación y
cooperación entre los miembros de un equipo. (Macaluso,
2014, p. 65).
Los valores en la formación de equipos
Distinguimos, en primera instancia, dos conceptos importantes: equipo de
trabajo y trabajo en equipo. Un equipo de trabajo es un conjunto de
personas que se conectan con el fin de llevar a cabo un objetivo asignado o
un proyecto definido. Esa conexión se efectúa considerando las actitudes,
habilidades y conocimientos necesarios para la consecución del objetivo
que posee cada miembro. Por otro lado, si hablamos de trabajo en equipo,
al concepto anterior debemos sumarle la dinámica que se lleva adelante en
el equipo, la cual permite trabajar en comunidad con procedimientos
definidos para lograr productividad y eficiencia.
Consideramos como valores fundamentales del trabajo en equipo aquellos
que proclamen la dignidad de cada uno de los individuos que se relacionen,
4
la consideración de la otra persona como un ser vulnerable a los afectos y
la aceptación, que supone apertura y generosidad.
Otro valor especial es la cohesión, entendida como la atracción al
involucramiento que ejerce la condición de ser miembro de un equipo. Los
miembros del equipo deben valorar ser parte de él, sentir que su trabajo
genera un valor agregado y permite conseguir los objetivos con mayor
eficiencia. En cada equipo se debe lograr que la interrelación entre los
miembros sea efectiva, es decir, que permita lograr los resultados de
manera eficiente. Para ello, no solo debe existir un buen clima dentro del
equipo, sino que también se debe lograr que cada miembro se relacione
con sus tareas, de modo que las habilidades y aptitudes se conjuguen para
permitir un desempeño óptimo. Un equipo, en el cual los miembros logran
cohesión, obtiene:
 Óptimo rendimiento: La producción del equipo es alta. La
producción, es ese trabajo que el equipo ha definido y
asumido como suyo. Todos se sienten involucrados en
realizarlo.
 Calidad excelente: Es fruto de un alto sentido de
responsabilidad entre los integrantes del equipo. Sienten
que son parte del esfuerzo del equipo. Hay conciencia de
que: “todos navegamos en el mismo barco”.
 Quiebres mejor disueltos: Hay una sabiduría colectiva:
“nadie sabe tanto como todos juntos”. Se obtienen
mejores soluciones sinérgicas en la medida en que los
miembros provengan de áreas diferentes y posean
conocimientos muy diversos.
 Decisiones eficaces: Se reduce el tiempo de
implementación. Por otra parte, hay una mejor
aceptación de las decisiones porque los miembros las
sienten suyas, no han sido impuestas.
 Flexibilidad: El equipo se crea con facilidad. Aprende a
enfrentarse a nuevos retos. Incorpora a nuevos miembros
según las tareas. Los equipos se hacen y se deshacen
según las necesidades.
 Alta motivación: Los intereses particulares coinciden con
los fines y objetivos comunes. Esta convergencia genera
colaboración y una utilización más eficaz de los recursos
personales. No se guardan ni ocultan talentos, se ofrecen.
La comunicación es abierta. Los integrantes del equipo se
sienten satisfechos y orgullosos por su trabajo, se
divierten juntos, desarrollan aspectos lúdicos y un buen
sentido del humor que les ayuda a superar las presiones.
5
 Menor oposición en la organización formal: En la medida
que el equipo no significa un cambio permanente de
poder dentro de la organización, las oposiciones de
ciertos departamentos son menores ante las
modificaciones de estructura, de procedimientos y de
normas que implica la creación del equipo.
 Desarrollo personal de sus integrantes y desarrollo de la
propia organización: El equipo como grupo humano
aporta beneficios y ventajas emocionales para los
miembros. Es un medio que satisface las necesidades de
amistad, de apoyo y de afecto de sus integrantes, que
desarrolla y confirma el sentido de identidad de cada uno
de ellos, que mantiene su autoestima.
 La sociabilidad: La sociabilidad ofrece a las comunidades
organizacionales ventajas claras y numerosas. En primer
lugar, la mayoría de los miembros de equipo están de
acuerdo en que un entorno así es agradable, lo cual,
ayuda a elevar la motivación y el espíritu de equipo.
(Lencioni, 2003, p. 178).
Puesta en marcha de un equipo
Cuando comenzamos a formar un equipo de trabajo, debemos disponer del
tiempo suficiente y necesario que conlleva el proceso de puesta en
marcha.
Para que un equipo de trabajo sea funcional, debe establecerse el
propósito de su formación, definir los objetivos, metas y planes de acción,
y luego seleccionar a los miembros, los cuales, según sus habilidades,
conocimientos y aptitudes conformarán el equipo en cuestión. Solo se
deben formar equipos cuando haya razones de peso, sino será una pérdida
de tiempo y de esfuerzo.
Una vez validada la razón de ser de su formación, el equipo debe ocupar un
lugar específico dentro de la organización, es decir, tener una dependencia
formal, lo cual cumplirá la función de definición de lineamientos
principales. Por consiguiente, se debe establecer cuál será su capacidad de
relacionamiento con otras áreas. De esta manera, se podrá proceder luego
a la elección de sus miembros, de manera que cada uno cumpla un rol
específico que permita al equipo lograr un buen rendimiento.
Los miembros del equipo, además de tener conocimientos y ser idóneos
para la consecución del proyecto, proceso o tarea definida, deben poseer
cualidades y competencias genéricas tales cuyo relacionamiento con otros
6
miembros permita un desempeño óptimo. Es preferible lograr equipos de
trabajo multidisciplinarios, o bien con diferentes puntos de vista, con el
objetivo de enriquecer debates, ideas y pensamientos y lograr innovación y
creatividad en los proyectos.
Cuando se crea un equipo, se nombra comúnmente a un coordinador,
quien, entre sus funciones principales, tendrá las de ser el encargado de
comunicar los lineamientos principales, el propósito del equipo, los
objetivos planteados, las metas definidas, los procesos que se llevarán a
cabo y los procedimientos –si existieren– que deban respetarse, así como
también las normas de convivencia laboral entre los miembros y las
normas de la organización a la que pertenezcan.
El líder o coordinador del equipo deberá distribuir entre los miembros las
tareas que se llevarán a cabo y asignárselas a cada uno de acuerdo a sus
preferencias o a la idoneidad de cada miembro. El seguimiento y gestión
del cumplimiento de cada tarea deben hacerse de manera frecuente a
partir del uso de las herramientas necesarias para ello, ya sea mediante
reuniones presenciales de seguimiento, fechas parciales de entregas,
revisiones periódicas, etcétera.
El coordinador también es el encargado de dar inicio a la dinámica de
equipo, mediante la presentación de sus miembros unos con otros para
buscar el comienzo de una relación personal entre cada uno de ellos. Para
la generación de un equipo de alto rendimiento, es primordial la existencia
de confianza entre los miembros que lo componen. La confianza debe
construirse con dedicación y esmero a lo largo del tiempo. Sería de gran
ayuda para el líder del equipo que la dinámica de relación comience no
bien se está constituyendo el equipo de trabajo.
Etapas en la formación de un equipo
Existen diferentes etapas por las que todo equipo atraviesa durante su
constitución:
7
Figura 1: Etapas de formación de equipo
Fuente: elaboración propia a base de Robbins, 1996.
1) Formación: Se caracteriza por una gran incertidumbre
sobre propósito, estructura y liderazgo del grupo. Los
miembros están “probando” para determinar los tipos de
comportamientos que son aceptables. Esta etapa concluye
cuando los miembros han comenzado a pensar de sí mismos
como parte del grupo.
2) Confusión: Sus miembros aceptan la existencia del
grupo, pero hay resistencia al control que el grupo impone
sobre las individualidades. Además, hay conflictos respecto
a quién controlará el grupo. Cuando concluye esta etapa
habrá una jerarquía muy clara del liderazgo dentro del
grupo.
3) Normalización: Se desarrollan relaciones cercanas y el
grupo muestra cohesión. Hay un fuerte sentimiento de
identidad con el grupo y camaradería entre sus miembros.
Esta etapa se completa cuando se solidifica la estructura del
grupo y este asimiló un “juego común” de expectativas, lo
que define el comportamiento de los miembros como
correcto, es decir, “las reglas del juego” dentro del equipo.
8
4) Desempeño: La estructura es plenamente funcional y
aceptada. La energía del grupo ya pasó del conocimiento y
comprensión de cada uno de los integrantes al desempeño
de la actividad que se le encomendó. Para los grupos
(equipos) de trabajo permanentes, esta es la última etapa
de su desarrollo.
5) Disolución: Se presenta en los grupos y comités
temporales. Los niveles de desempeño dejan de ser su
prioridad. Su atención se dirige a la conclusión de los
trabajos.
Conociendo este desarrollo, es conveniente al principio
no presionar al equipo en exceso, darle tiempo para que
vaya rodando. Un equipo que empieza funcionando bien
tiene más probabilidades de tener éxito. Por el contrario, un
equipo que comienza con problemas y tensiones, es muy
posible que entre en una espiral negativa de la que
difícilmente salga. Además, para muchas personas trabajar
en equipo resulta una experiencia novedosa, diferente de su
forma habitual de funcionar, por lo que hay que darles
tiempo. (Robbins, 1996, p. 79).
9
Bibliografía de referencias
Agüero, A. M., y Sturich, T. (2008). Formación en Coaching Ontológico.
Córdoba: Consultora R.Q.
Alles, M. A. (2010a). Construyendo Talento: Programas de desarrollo para
el crecimiento de las personas y la continuidad de las organizaciones.
Buenos Aires: Ediciones Granica S. A.
Alles, M. A. (2010b). Dirección estratégica de Recursos Humanos: Gestión
por competencias (2.da ed.). Buenos Aires: Ediciones Granica S.A.
Anzorena, O. (2008). Maestría Personal: El camino del liderazgo. Buenos
Aires: Ediciones Lea S. A.
Bloch, S. (2009). Surfeando la Ola emocional. Reconozca las emociones
básicas y comprenda sus emociones mixtas. Chile: Uqbar.
Covey, S. (2010). El 8° hábito: de la efectividad a la grandeza. Buenos Aires:
Paidós.
Drucker, P. (2003). Drucker esencial: los desafíos de un mundo sin
fronteras. Argentina: Edhasa.
Echeverría, R. (1994). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen.
Echeverría, R. (2000). Coaching Ontológico. Buenos Aires: Aires.
Echeverría, R. (2008). El observador y su mundo. Santiago de Chile:
Comunicaciones Noreste Ltda.
Echeverría, R. (2011). Ética y Coaching Ontológico. Buenos Aires: Ediciones
Granica S. A.
Hawkins, P. (2015). Coaching y liderazgo de equipos. Buenos Aires: Granica
Ediciones S. A.
Lencioni, P. (2003). Las cinco disfunciones de un equipo. Barcelona:
Empresa Activa
Macaluso, I. (2014). Tesis Maestría en dirección de Negocios Competencias
Claves para futuros managers. Córdoba: Escuela de Graduados Ciencias
Económicas.
10
Macaluso, M. A. (s. f.). Gestión de las Emociones en las Organizaciones.
Recuperado de http://www.ionaconsulting.com/sin-categoria/gestion-de-
las-emociones-en-las-organizaciones.hmtl
Raij, S. (2013). Coaching para el alma. Buenos Aires: Paidós.
Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.
Sbdar, M. (2009). Master en Negocios. Capital Humano: Las personas son
lo más importante, pero ¿quiénes, ¿cómo, ¿cuándo y cuánto? (1.ra ed.).
Buenos Aires: Arte Gráfico Argentino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas irma
Preguntas irmaPreguntas irma
GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓNGRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
mariateresarevalo
 
Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizacionesPedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
Dr. Pedro Espino Vargas
 
6. el equipo de trabajo
6. el equipo de trabajo6. el equipo de trabajo
6. el equipo de trabajo
Balbino Rodriguez
 
Elementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipoElementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipo
Alberto Bueno
 
Equipos de trabajo comportamiento organizacional
Equipos de trabajo comportamiento organizacionalEquipos de trabajo comportamiento organizacional
Equipos de trabajo comportamiento organizacional
Jorge Romero Peña
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Grupos y Equipos de Trabajo
Grupos y Equipos de TrabajoGrupos y Equipos de Trabajo
Grupos y Equipos de Trabajo
mariateresarevalo
 
Dinámica De Grupos
Dinámica De GruposDinámica De Grupos
Dinámica De Grupos
Juan Carlos Fernández
 
Unidad v colina, niño y sánchez
Unidad v   colina, niño y sánchezUnidad v   colina, niño y sánchez
Unidad v colina, niño y sánchez
YohalisSanchez
 
Integracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajoIntegracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajo
germannieblas
 
Presentación de valores en un equipo de trabajo
Presentación de valores en un equipo de trabajoPresentación de valores en un equipo de trabajo
Presentación de valores en un equipo de trabajo
Ivàn Mazariegos Rodas
 
5. trabajo en equipo y comunicación organizacional
5. trabajo en equipo y comunicación organizacional5. trabajo en equipo y comunicación organizacional
5. trabajo en equipo y comunicación organizacional
liliana-liz
 
Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajoGrupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo
Lina Falletta
 
Dinamica De Grupos Y Equipos De Trabajo Mod
Dinamica De Grupos Y Equipos De Trabajo ModDinamica De Grupos Y Equipos De Trabajo Mod
Dinamica De Grupos Y Equipos De Trabajo Mod
luis jujenio
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
antoniobautista
 
El equipo de trabajo - FOL
El equipo de trabajo - FOLEl equipo de trabajo - FOL
El equipo de trabajo - FOL
P4marta
 
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
Esme Durant
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Oscar Rodriguez Hurtado
 
trabajo en equipo
trabajo en equipotrabajo en equipo
trabajo en equipo
guestf1cfa
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas irma
Preguntas irmaPreguntas irma
Preguntas irma
 
GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓNGRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
GRUPOS Y EQUIPOS EN LA ORGANIZACIÓN
 
Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizacionesPedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el uso de equipos en las organizaciones
 
6. el equipo de trabajo
6. el equipo de trabajo6. el equipo de trabajo
6. el equipo de trabajo
 
Elementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipoElementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipo
 
Equipos de trabajo comportamiento organizacional
Equipos de trabajo comportamiento organizacionalEquipos de trabajo comportamiento organizacional
Equipos de trabajo comportamiento organizacional
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
 
Grupos y Equipos de Trabajo
Grupos y Equipos de TrabajoGrupos y Equipos de Trabajo
Grupos y Equipos de Trabajo
 
Dinámica De Grupos
Dinámica De GruposDinámica De Grupos
Dinámica De Grupos
 
Unidad v colina, niño y sánchez
Unidad v   colina, niño y sánchezUnidad v   colina, niño y sánchez
Unidad v colina, niño y sánchez
 
Integracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajoIntegracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajo
 
Presentación de valores en un equipo de trabajo
Presentación de valores en un equipo de trabajoPresentación de valores en un equipo de trabajo
Presentación de valores en un equipo de trabajo
 
5. trabajo en equipo y comunicación organizacional
5. trabajo en equipo y comunicación organizacional5. trabajo en equipo y comunicación organizacional
5. trabajo en equipo y comunicación organizacional
 
Grupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajoGrupos y equipos de trabajo
Grupos y equipos de trabajo
 
Dinamica De Grupos Y Equipos De Trabajo Mod
Dinamica De Grupos Y Equipos De Trabajo ModDinamica De Grupos Y Equipos De Trabajo Mod
Dinamica De Grupos Y Equipos De Trabajo Mod
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
El equipo de trabajo - FOL
El equipo de trabajo - FOLEl equipo de trabajo - FOL
El equipo de trabajo - FOL
 
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
El trabajo en equipo y la comunicación efectiva (un5)
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
trabajo en equipo
trabajo en equipotrabajo en equipo
trabajo en equipo
 

Similar a Competencia trabajo en equipo

Evaluación del desempeño y su impacto en la productividad [autoguardado]
Evaluación del desempeño y su impacto en la productividad [autoguardado]Evaluación del desempeño y su impacto en la productividad [autoguardado]
Evaluación del desempeño y su impacto en la productividad [autoguardado]
x m
 
Equipos de trabajo1
Equipos de trabajo1Equipos de trabajo1
Equipos de trabajo1
xaviermoraa
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
alexander_hv
 
Sin embargo
Sin embargoSin embargo
Sin embargo
ivan160785
 
trabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docxtrabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docx
PatriciaElizabethZeg1
 
4 1exposicion trabajo en equipo
4 1exposicion trabajo en equipo4 1exposicion trabajo en equipo
4 1exposicion trabajo en equipo
MAXIMILIANOUTH
 
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajasTrabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
kellyvilc26
 
Desarrollo de equipos de trabajo (1)
Desarrollo de equipos de trabajo (1)Desarrollo de equipos de trabajo (1)
Desarrollo de equipos de trabajo (1)
tec de roque
 
Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
ezequielvillalobos
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
Alex Hanco
 
La mejor forma de trabajar
La mejor forma de trabajarLa mejor forma de trabajar
La mejor forma de trabajar
Gabriel Eduardo Vasquez
 
Diapositivas trabajo en equipo
Diapositivas  trabajo en equipoDiapositivas  trabajo en equipo
Diapositivas trabajo en equipo
FrankJ14
 
Manual del participante del taller Integracion de grupos de trabajo
Manual del participante del taller Integracion de grupos de trabajo Manual del participante del taller Integracion de grupos de trabajo
Manual del participante del taller Integracion de grupos de trabajo
Lizette Sandoval Meneses
 
El gtrabajo en eqipo es u trabajo
El gtrabajo en eqipo es u trabajoEl gtrabajo en eqipo es u trabajo
El gtrabajo en eqipo es u trabajo
jugeton
 
Trabajo en equipo.pptx
Trabajo en equipo.pptxTrabajo en equipo.pptx
Trabajo en equipo.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
2.3 equipos de alto rendimiento
2.3 equipos de alto rendimiento2.3 equipos de alto rendimiento
2.3 equipos de alto rendimiento
Darketo Galindo
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
Lirio Valenzuela Garcia
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
MARIAJOSEGONZALEZ66
 
Trabajo en equipo .pptx
Trabajo en equipo .pptxTrabajo en equipo .pptx
Trabajo en equipo .pptx
YovannaNegron
 
CIERRE MODULO 3
CIERRE MODULO 3CIERRE MODULO 3
CIERRE MODULO 3
ESEC
 

Similar a Competencia trabajo en equipo (20)

Evaluación del desempeño y su impacto en la productividad [autoguardado]
Evaluación del desempeño y su impacto en la productividad [autoguardado]Evaluación del desempeño y su impacto en la productividad [autoguardado]
Evaluación del desempeño y su impacto en la productividad [autoguardado]
 
Equipos de trabajo1
Equipos de trabajo1Equipos de trabajo1
Equipos de trabajo1
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Sin embargo
Sin embargoSin embargo
Sin embargo
 
trabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docxtrabajo en equipo .docx
trabajo en equipo .docx
 
4 1exposicion trabajo en equipo
4 1exposicion trabajo en equipo4 1exposicion trabajo en equipo
4 1exposicion trabajo en equipo
 
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajasTrabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
Trabajo en equipo, caracteristicas, tipos,ventajas y desventajas
 
Desarrollo de equipos de trabajo (1)
Desarrollo de equipos de trabajo (1)Desarrollo de equipos de trabajo (1)
Desarrollo de equipos de trabajo (1)
 
Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
La mejor forma de trabajar
La mejor forma de trabajarLa mejor forma de trabajar
La mejor forma de trabajar
 
Diapositivas trabajo en equipo
Diapositivas  trabajo en equipoDiapositivas  trabajo en equipo
Diapositivas trabajo en equipo
 
Manual del participante del taller Integracion de grupos de trabajo
Manual del participante del taller Integracion de grupos de trabajo Manual del participante del taller Integracion de grupos de trabajo
Manual del participante del taller Integracion de grupos de trabajo
 
El gtrabajo en eqipo es u trabajo
El gtrabajo en eqipo es u trabajoEl gtrabajo en eqipo es u trabajo
El gtrabajo en eqipo es u trabajo
 
Trabajo en equipo.pptx
Trabajo en equipo.pptxTrabajo en equipo.pptx
Trabajo en equipo.pptx
 
2.3 equipos de alto rendimiento
2.3 equipos de alto rendimiento2.3 equipos de alto rendimiento
2.3 equipos de alto rendimiento
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
Trabajo en equipo .pptx
Trabajo en equipo .pptxTrabajo en equipo .pptx
Trabajo en equipo .pptx
 
CIERRE MODULO 3
CIERRE MODULO 3CIERRE MODULO 3
CIERRE MODULO 3
 

Más de agustinc3333

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
agustinc3333
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
agustinc3333
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
agustinc3333
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
agustinc3333
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
agustinc3333
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
agustinc3333
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
agustinc3333
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
agustinc3333
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
agustinc3333
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
agustinc3333
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
agustinc3333
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
agustinc3333
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
agustinc3333
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
agustinc3333
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
agustinc3333
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
agustinc3333
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
agustinc3333
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
agustinc3333
 

Más de agustinc3333 (20)

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 

Competencia trabajo en equipo

  • 2. 2 Desarrollo de competencias clave La gestión de equipos de alto rendimiento supone el entrenamiento en las llamadas competencias blandas, pero ¿qué es una competencia? Es una forma de pensar o de comportarse que nos hace actuar de una determinada manera para afrontar una situación. En la presente lectura, profundizaremos en tres competencias imprescindibles: comunicación, trabajo en equipo y liderazgo. Formación en competencias La gestión por competencias es un mecanismo habitual en las organizaciones de la actualidad. Cada colaborador es evaluado a partir de un sistema de competencias que mide el grado de desarrollo de este, con base en una serie de comportamientos esperables. En numerosas publicaciones, Martha Alles ha trabajado el concepto de competencia: El término competencia en el idioma español tiene diferentes acepciones, ya que la misma palabra se origina en dos verbos diferentes: competir y competer o ser competente. Etimológicamente "Competencia" deriva de la palabra latina competere. En español existen dos verbos, "competer" y "competir" que se diferencian entre sí a pesar de provenir del mismo verbo latino competere. Competencia es una palabra tomada del latín competere "ir una cosa al encuentro de otra, encontrarse, coincidir ", "ser adecuado, pertenecer". En nuestro uso cotidiano entendemos competencia como una característica que es adecuada poseer en determinada circunstancia o para determinada actividad. Los modelos de management en relación con competencias hacen referencia en todos los casos a las denominadas competencias conductuales, sin embargo, no hay que confundir englobando bajo el mismo nombre a los conocimientos. Entendemos por conocimientos, aquellas competencias llamadas técnicas, que son más fáciles de
  • 3. 3 evaluar y se constituyen como filtros primarios, a la hora de seleccionar a los colaboradores que ocuparán cada uno de los puestos en la organización, tienen relación con el saber específico sobre una materia. A diferencia de las competencias conductuales que son entendidas como competencias de gestión. (Alles, 2010a, p. 76). Cuando hablamos de gestión de equipos de alto rendimiento, se involucran 3 competencias fundamentales: Comunicación: Capacidad para establecer conversaciones efectivas, logrando que el mensaje emitido logre los resultados deseados. Habilidad para entenderse con los demás miembros de la organización. Utilización del lenguaje verbal y no verbal para lograr coordinación de acciones. Liderazgo: Capacidad para dirigir personas hacia el logro de objetivos. Habilidad para que los diferentes miembros de un equipo o grupo de trabajo interactúen entre sí, estableciendo una dinámica de grupo eficiente, que les permita obtener los resultados deseados. Trabajo en Equipo: Sentido de pertenencia a un grupo de trabajo, habilidades de comunicación, relaciones interpersonales, división de tareas, coordinación y cooperación entre los miembros de un equipo. (Macaluso, 2014, p. 65). Los valores en la formación de equipos Distinguimos, en primera instancia, dos conceptos importantes: equipo de trabajo y trabajo en equipo. Un equipo de trabajo es un conjunto de personas que se conectan con el fin de llevar a cabo un objetivo asignado o un proyecto definido. Esa conexión se efectúa considerando las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para la consecución del objetivo que posee cada miembro. Por otro lado, si hablamos de trabajo en equipo, al concepto anterior debemos sumarle la dinámica que se lleva adelante en el equipo, la cual permite trabajar en comunidad con procedimientos definidos para lograr productividad y eficiencia. Consideramos como valores fundamentales del trabajo en equipo aquellos que proclamen la dignidad de cada uno de los individuos que se relacionen,
  • 4. 4 la consideración de la otra persona como un ser vulnerable a los afectos y la aceptación, que supone apertura y generosidad. Otro valor especial es la cohesión, entendida como la atracción al involucramiento que ejerce la condición de ser miembro de un equipo. Los miembros del equipo deben valorar ser parte de él, sentir que su trabajo genera un valor agregado y permite conseguir los objetivos con mayor eficiencia. En cada equipo se debe lograr que la interrelación entre los miembros sea efectiva, es decir, que permita lograr los resultados de manera eficiente. Para ello, no solo debe existir un buen clima dentro del equipo, sino que también se debe lograr que cada miembro se relacione con sus tareas, de modo que las habilidades y aptitudes se conjuguen para permitir un desempeño óptimo. Un equipo, en el cual los miembros logran cohesión, obtiene:  Óptimo rendimiento: La producción del equipo es alta. La producción, es ese trabajo que el equipo ha definido y asumido como suyo. Todos se sienten involucrados en realizarlo.  Calidad excelente: Es fruto de un alto sentido de responsabilidad entre los integrantes del equipo. Sienten que son parte del esfuerzo del equipo. Hay conciencia de que: “todos navegamos en el mismo barco”.  Quiebres mejor disueltos: Hay una sabiduría colectiva: “nadie sabe tanto como todos juntos”. Se obtienen mejores soluciones sinérgicas en la medida en que los miembros provengan de áreas diferentes y posean conocimientos muy diversos.  Decisiones eficaces: Se reduce el tiempo de implementación. Por otra parte, hay una mejor aceptación de las decisiones porque los miembros las sienten suyas, no han sido impuestas.  Flexibilidad: El equipo se crea con facilidad. Aprende a enfrentarse a nuevos retos. Incorpora a nuevos miembros según las tareas. Los equipos se hacen y se deshacen según las necesidades.  Alta motivación: Los intereses particulares coinciden con los fines y objetivos comunes. Esta convergencia genera colaboración y una utilización más eficaz de los recursos personales. No se guardan ni ocultan talentos, se ofrecen. La comunicación es abierta. Los integrantes del equipo se sienten satisfechos y orgullosos por su trabajo, se divierten juntos, desarrollan aspectos lúdicos y un buen sentido del humor que les ayuda a superar las presiones.
  • 5. 5  Menor oposición en la organización formal: En la medida que el equipo no significa un cambio permanente de poder dentro de la organización, las oposiciones de ciertos departamentos son menores ante las modificaciones de estructura, de procedimientos y de normas que implica la creación del equipo.  Desarrollo personal de sus integrantes y desarrollo de la propia organización: El equipo como grupo humano aporta beneficios y ventajas emocionales para los miembros. Es un medio que satisface las necesidades de amistad, de apoyo y de afecto de sus integrantes, que desarrolla y confirma el sentido de identidad de cada uno de ellos, que mantiene su autoestima.  La sociabilidad: La sociabilidad ofrece a las comunidades organizacionales ventajas claras y numerosas. En primer lugar, la mayoría de los miembros de equipo están de acuerdo en que un entorno así es agradable, lo cual, ayuda a elevar la motivación y el espíritu de equipo. (Lencioni, 2003, p. 178). Puesta en marcha de un equipo Cuando comenzamos a formar un equipo de trabajo, debemos disponer del tiempo suficiente y necesario que conlleva el proceso de puesta en marcha. Para que un equipo de trabajo sea funcional, debe establecerse el propósito de su formación, definir los objetivos, metas y planes de acción, y luego seleccionar a los miembros, los cuales, según sus habilidades, conocimientos y aptitudes conformarán el equipo en cuestión. Solo se deben formar equipos cuando haya razones de peso, sino será una pérdida de tiempo y de esfuerzo. Una vez validada la razón de ser de su formación, el equipo debe ocupar un lugar específico dentro de la organización, es decir, tener una dependencia formal, lo cual cumplirá la función de definición de lineamientos principales. Por consiguiente, se debe establecer cuál será su capacidad de relacionamiento con otras áreas. De esta manera, se podrá proceder luego a la elección de sus miembros, de manera que cada uno cumpla un rol específico que permita al equipo lograr un buen rendimiento. Los miembros del equipo, además de tener conocimientos y ser idóneos para la consecución del proyecto, proceso o tarea definida, deben poseer cualidades y competencias genéricas tales cuyo relacionamiento con otros
  • 6. 6 miembros permita un desempeño óptimo. Es preferible lograr equipos de trabajo multidisciplinarios, o bien con diferentes puntos de vista, con el objetivo de enriquecer debates, ideas y pensamientos y lograr innovación y creatividad en los proyectos. Cuando se crea un equipo, se nombra comúnmente a un coordinador, quien, entre sus funciones principales, tendrá las de ser el encargado de comunicar los lineamientos principales, el propósito del equipo, los objetivos planteados, las metas definidas, los procesos que se llevarán a cabo y los procedimientos –si existieren– que deban respetarse, así como también las normas de convivencia laboral entre los miembros y las normas de la organización a la que pertenezcan. El líder o coordinador del equipo deberá distribuir entre los miembros las tareas que se llevarán a cabo y asignárselas a cada uno de acuerdo a sus preferencias o a la idoneidad de cada miembro. El seguimiento y gestión del cumplimiento de cada tarea deben hacerse de manera frecuente a partir del uso de las herramientas necesarias para ello, ya sea mediante reuniones presenciales de seguimiento, fechas parciales de entregas, revisiones periódicas, etcétera. El coordinador también es el encargado de dar inicio a la dinámica de equipo, mediante la presentación de sus miembros unos con otros para buscar el comienzo de una relación personal entre cada uno de ellos. Para la generación de un equipo de alto rendimiento, es primordial la existencia de confianza entre los miembros que lo componen. La confianza debe construirse con dedicación y esmero a lo largo del tiempo. Sería de gran ayuda para el líder del equipo que la dinámica de relación comience no bien se está constituyendo el equipo de trabajo. Etapas en la formación de un equipo Existen diferentes etapas por las que todo equipo atraviesa durante su constitución:
  • 7. 7 Figura 1: Etapas de formación de equipo Fuente: elaboración propia a base de Robbins, 1996. 1) Formación: Se caracteriza por una gran incertidumbre sobre propósito, estructura y liderazgo del grupo. Los miembros están “probando” para determinar los tipos de comportamientos que son aceptables. Esta etapa concluye cuando los miembros han comenzado a pensar de sí mismos como parte del grupo. 2) Confusión: Sus miembros aceptan la existencia del grupo, pero hay resistencia al control que el grupo impone sobre las individualidades. Además, hay conflictos respecto a quién controlará el grupo. Cuando concluye esta etapa habrá una jerarquía muy clara del liderazgo dentro del grupo. 3) Normalización: Se desarrollan relaciones cercanas y el grupo muestra cohesión. Hay un fuerte sentimiento de identidad con el grupo y camaradería entre sus miembros. Esta etapa se completa cuando se solidifica la estructura del grupo y este asimiló un “juego común” de expectativas, lo que define el comportamiento de los miembros como correcto, es decir, “las reglas del juego” dentro del equipo.
  • 8. 8 4) Desempeño: La estructura es plenamente funcional y aceptada. La energía del grupo ya pasó del conocimiento y comprensión de cada uno de los integrantes al desempeño de la actividad que se le encomendó. Para los grupos (equipos) de trabajo permanentes, esta es la última etapa de su desarrollo. 5) Disolución: Se presenta en los grupos y comités temporales. Los niveles de desempeño dejan de ser su prioridad. Su atención se dirige a la conclusión de los trabajos. Conociendo este desarrollo, es conveniente al principio no presionar al equipo en exceso, darle tiempo para que vaya rodando. Un equipo que empieza funcionando bien tiene más probabilidades de tener éxito. Por el contrario, un equipo que comienza con problemas y tensiones, es muy posible que entre en una espiral negativa de la que difícilmente salga. Además, para muchas personas trabajar en equipo resulta una experiencia novedosa, diferente de su forma habitual de funcionar, por lo que hay que darles tiempo. (Robbins, 1996, p. 79).
  • 9. 9 Bibliografía de referencias Agüero, A. M., y Sturich, T. (2008). Formación en Coaching Ontológico. Córdoba: Consultora R.Q. Alles, M. A. (2010a). Construyendo Talento: Programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la continuidad de las organizaciones. Buenos Aires: Ediciones Granica S. A. Alles, M. A. (2010b). Dirección estratégica de Recursos Humanos: Gestión por competencias (2.da ed.). Buenos Aires: Ediciones Granica S.A. Anzorena, O. (2008). Maestría Personal: El camino del liderazgo. Buenos Aires: Ediciones Lea S. A. Bloch, S. (2009). Surfeando la Ola emocional. Reconozca las emociones básicas y comprenda sus emociones mixtas. Chile: Uqbar. Covey, S. (2010). El 8° hábito: de la efectividad a la grandeza. Buenos Aires: Paidós. Drucker, P. (2003). Drucker esencial: los desafíos de un mundo sin fronteras. Argentina: Edhasa. Echeverría, R. (1994). Ontología del Lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen. Echeverría, R. (2000). Coaching Ontológico. Buenos Aires: Aires. Echeverría, R. (2008). El observador y su mundo. Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste Ltda. Echeverría, R. (2011). Ética y Coaching Ontológico. Buenos Aires: Ediciones Granica S. A. Hawkins, P. (2015). Coaching y liderazgo de equipos. Buenos Aires: Granica Ediciones S. A. Lencioni, P. (2003). Las cinco disfunciones de un equipo. Barcelona: Empresa Activa Macaluso, I. (2014). Tesis Maestría en dirección de Negocios Competencias Claves para futuros managers. Córdoba: Escuela de Graduados Ciencias Económicas.
  • 10. 10 Macaluso, M. A. (s. f.). Gestión de las Emociones en las Organizaciones. Recuperado de http://www.ionaconsulting.com/sin-categoria/gestion-de- las-emociones-en-las-organizaciones.hmtl Raij, S. (2013). Coaching para el alma. Buenos Aires: Paidós. Robbins, S. (1996). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall. Sbdar, M. (2009). Master en Negocios. Capital Humano: Las personas son lo más importante, pero ¿quiénes, ¿cómo, ¿cuándo y cuánto? (1.ra ed.). Buenos Aires: Arte Gráfico Argentino.