SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETITIVIDAD
 Conceptualización
         • La era del mercado
           libre
         • Desde 1947 con el
           surgimiento del GATT
           (General Agreement
           on Tariffs and Trade)
           en los EEUU el
           mundo se ha orientado
           hacia el mercado libre

                     1
COMPETITIVIDAD
 Conceptualización
         • Los acuerdos de
           comercio de Kennedy
           en 1962.
         • Los acuerdos de Tokio
           en 1979.
         • El tratado de Mastrich
           en Europa en 1950
         • son sólo algunos de los
           ejemplos alentadores.
                      2
COMPETITIVIDAD
 Conceptualización
         • La estrategia en términos
           generales es el
           movimiento libre de
           componentes y productos
           de compañías entre
           diversos mercados.
         • Lo anterior genera la
           necesidad de mejorar
           productos, calidad y
           precio
                     3
COMPETITIVIDAD
 Conceptualización
         • Conclusión:
         • Quien tenga las mejores
           ventajas, tendrá el mejor
           mercado.
         • Lo anterior genera acciones
            como Políticas,
           Privatizaciones, y
           estrategias de
           desregulación en los países
           integrados.
                     4
COMPETITIVIDAD
 Estrategia Política
          • Las principales tendencias
            políticas se orientan hacia
            el cuestionamiento de qué
            debe ser protegido y qué
            no, del sector público.
          • Energía, Comunicación,
            empresas domesticas, y
            agricultura fueron las más
            protegidas inicialmente.

                       5
COMPETITIVIDAD
Estrategia Privatización
            • Por lo mismo las
              privatizaciones
              principalmente en los
              mercados Latinos, fueron
              en forma paralela bajo
              características comunes con
              el apoyo del gobierno en
              turno


                        6
COMPETITIVIDAD
  metas globales
       • Finalmente las principales
         metas fueron las compañías
         financieras, comunicaciones,
         energía y minerales, así como
         recursos naturales básicos.
       • México lleva a cabo sus
         mayores privatizaciones en
         los sexenio de MMH y CSG


                     7
COMPETITIVIDAD
Desregulación vs Globalización
               • La desregulación como
                 estrategia global permite
                 facilitar el uso de
                 estándares comunes a todas
                 las fronteras que permitan
                 la competencia de mercado
                 a competidores foráneos y
                 no la tradicional de cada
                 país sobre la protección de
                 su recursos internos.
                           8
COMPETITIVIDAD
   Estándares
      • La necesidad de lenguaje de
        calidad de intercambio
        comunes a cada producto
        genera la necesidad de crear
        estándares de producto siendo
        las mas conocidas la norma
        internacional Juse para Japón,
        y la ISO para Europa
        aplicables principalmente a
        industrias globalizadas
                     9
COMPETITIVIDAD
   Estrategias
      • Como estrategias para
        posicionar productos se
        presentan las siguientes:
      • Elementos previos de
        comportamientos y cultura del
        medio a posicionar
      • Conocimiento del mercado
      • Capacidad de la industria o
        empresa
      • Estrategias de penetración
                      10
COMPETITIVIDAD
Elementos previos a la estrategia
               • Cada zona tiene su propia
                 identidad por lo que es
                 necesario aprender...
               • Lenguaje (transmite ideas,
                 conceptos y reglas de una
                 generación a otra)
               • Religión (guía para definir
                 calidad de las relaciones y
                 relación con fuerzas
                 sobrenaturales)
                               11
COMPETITIVIDAD
Elementos previos a la estrategia
                                                  • Organización social
                                                    (incluyendo la familia,
                     
                                                    sistema social de clases, y
                                                    organización religiosa)
                                                  • Educación (conocer la forma
                                                    de traslado de conocimiento a
                                                    nuevas generaciones), como
                                                    se aprenden actitudes y
                                                    valores y sistemas
                                                    tecnológicos
                                                                 12
COMPETITIVIDAD
Elementos previos a la estrategia
               • Elementos políticos (cual es el
                 proceso de obtención del
                 liderazgo, contenido de la
                 estructura política vigente).
               • Estructura económica regional
                 y nacional ( como son
                 colocados los bienes y
                 servicios de consumo


                               13
COMPETITIVIDAD
Elementos previos a la estrategia
               • Mecanismos de control social
                 ( patrones de control de
                 comportamiento individual y
                 grupal), partiendo de sus
                 costumbres sociales y leyes.
               • Actitudes, principios y valores
                 consuetudinarios (patrón
                 general normal de
                 comportamiento)

                               14
SISTEMAS ECONÓMICOS                                 SISTEMA
                                                   RELIGIOSO
De socialista             SISTEMA SOCIAL
a capitalista             alto o bajo contexto   Contexto religioso vs
                                  social                    universal




                            PATRON DE
                         COMPORTAMIENTO
Modificador
                             GLOBAL                      Modificador

                                                      DIFERENCIAS
NIVEL                                                  Individuales y
CULTURAL                                                  grupales
Idiosincrasias                                        int-extrovertido.
(comer, vestir,           CONCLUSIONES                 Tradicional vs
                                                   15     moderno
gestos, gustos, dietas        decisiones?
Ejercicio
   Análisis de patrones de
  comportamiento regional

• Desarrollen en equipo, un análisis de los
  elementos de comportamiento previos para un
  producto en una región en el planeta




                                  16
COMPETITIVIDAD
Conocimiento del mercado
           • Los elementos para definir
             una estrategia de mercado se
             basa en la identificación de
             mercados potenciales y su
             segmentación previos a la
             evaluación de la empresa y la
             definición de estrategias de
             entrada


                          17
COMPETITIVIDAD
Mercados potenciales
         • Tan solo en los EEUU existen
           mas de 15000 firmas que
           están deseosas de posicionar
           sus productos en mercado
           internacionales, pero no todas
           tienen información válida de
           los mercados meta para sus
           productos


                        18
COMPETITIVIDAD
Mercados potenciales PIB
           • Dentro de las técnicas mas
             usadas para detectar mercados
             potenciales son .
           • Los indicadores de producto
             interno bruto por cada país de
             referencia como punto de
             partida. La correlación
             histórica entre un año y otro
             nos dará el índice de
             confiabilidad para cada país
             comparado 19
COMPETITIVIDAD
      Mercados vía ventas
• Fórmula de ventas anuales con la fórmula de ventas,
  producción, importación, exportación, inventarios:
• Va = Pa + ( Ia- Ea); y en caso de que se tengan,
  menos los inventarios de los registros por la gran
  industria. Este resultado nos indicará que tanto de lo
  que se produce para el consumo de una región o país
  esta siendo afectado por productos foráneos.



                                          20
COMPETITIVIDAD
     Mercados vía ISIC

• Estandarización de la capacidad (método
  ISIC) se parte de que la capacidad de
  producción de un trabajador dentro de un
  sector para su producción anual nos da el
  índice de la capacidad del mercado de
  consumo.


                                   21
COMPETITIVIDAD
Mercados potenciales vía ISIC
               • Si el negocio del limón en
                 Tecomán tuvo una cosecha en
                 1998 de 35 000 toneladas con
                 1000 trabajadores de campo, el
                 índice local es de 35 ton por
                 trabajador
               • y si en el país se tuvo en la
                 cosecha del limón en 1998 un
                 total de 5000 trabajadores de
                 limón, el mercado potencial del
                 limón para 1999 en el país será
                 de 5000 x 35 =22 000 ton
                                  175
Mercados potenciales vía
    enfoque macro
             • Análisis de enfoque macro.
               Esta se da a través de asumir y
               ponderar los criterios de
               instituciones especializadas
               básicas dentro de una
               comunidad principalmente
               cuando no hay información en
               una comunidad.
             • Iglesia?
             • Escuelas?
             • Hasta que nivel?
                              23
Mercados potenciales vía
         enfoque macro
• Acceso a energía eléctrica
• Plaza pública?
• Gente de otras comunidades comprando en mercados
  propios?
• Teléfonos?
• Escuelas secundarias?
• El valor final de esta ponderación se conoce como
  coeficiente de crecimiento y se da sobre el promedio
  de las ponderaciones en forma decimal (<=1)
                                      24
Práctica para evaluar elementos
    competitivos de un mercado
• Practique en equipo lo siguiente:
• Investigue el PIB de 2 países y saque conclusiones.
• Determine cual es el mercado en México para un
  producto muy especifico (p. ej. Cochinilla, mango indio
  de Colima) a través de sus compras y ventas anuales.
• Defina con el modelo ISIC el mercado potencial del
  aceite de coco en México con base a los resultados en 99
  del mercado de Colima
• Desarrolle el factor de crecimiento de la zona norte de
  Colima en la intersección Comala, Villa de Alvarez,
                                           25
  Colima
Evaluando oportunidades de
   mercado vía intuición
 • Para evaluar las oportunidades de mercado
   (demandas) no solo debemos analizar lo
   existente, sino también los elementos
   derivados de la experiencia más la intuición
 • Lo anterior implica tres categorías para
   identificar las demandas
 • Demanda existente.
 • Demanda latente.
 • Demanda incipiente

                                        26
Evaluando oportunidades de
        mercado vía intuición
• Demanda existente. Es la mas fácil de medir, ya
  que se deriva de los productos que ya tiene una
  demanda asegurada ( tortillas, pan, luz,..etc.).
• Demanda Latente. Es la demanda que puede
  surgir si se dan las condiciones de precio y
  disponibilidad así como otros componentes de la
  mezcla del mercado (plaza, promoción, servicio,
  producto suficiente, etc,... P. ej. El celular, y los
  localizadores vía satélite)


                                          27
Evaluando oportunidades de
       mercado vía intuición
• Demanda incipiente. Es la que no existe, pero
  existen buenas oportunidades de que el producto
  surja más adelante.
• De cierta manera la demanda incipiente se
  convierte en latente si existe la combinación de
  oferentes que puedan promover su uso. Por otro
  lado el mercado no esta dispuesto a moverse en
  tanto la necesidad no le garantice permanencia
  (sensores vía satélite para evitar pérdida o robos
  de objetos y personas)
                                        28
Evaluando la capacidad del
        negocio
           • Es importante considerar antes
             de desarrollar cualquier
             actividad de penetracion o
             posicionamiento de un
             producto o servicio la
             evaluación de las capacidades
             del negocio, no solo por la
             experiencia o las ventas, sino
             además por los diferentes
             factores que integran su
             circunstancia 29
Evaluando la capacidad del negocio
         Diagnóstico estratégico
• Un diagnóstico estratégico para medir la capacidad
  del negocio deberá considerar los siguientes
  elementos:

   – Análisis de los competidores
   – Análisis de madurez de la industria
   – Análisis de atractividad del negocio
      • Modelo de las 5 fuerzas
      • La cadena del valor. (Modelo de Porter)


                                        30
Evaluando la capacidad del negocio
           Diagnóstico estratégico
• Análisis de los competidores.

•   Se trata de definir a la competencia y el grado de dificultad para
    competir con ellos.En este análisis se deben considerar los
    siguientes elementos:
     – Competidores (número, participación, potencial, etc.)
     – Barreras de entrada (Inversión, experiencia, riesgo, etc)
     – Economía de escalas (menores costos por mayor producción).
     – Diferenciación del producto (variación en calidades, precios,
        servicios, oportunidad)
     – Regulaciones del gobierno (Políticas, aranceles, restricciones,
        etc.)
     – Tipo de administración (corporativa, familiar, etc.)
                                                     31
Evaluando la capacidad del negocio
           Diagnóstico estratégico
• Análisis de la madurez de la industria.
•   Se trata de determinar si la industria se encuentra en una etapa
    naciente, de crecimiento, de madurez o envejecimiento para ubicar
    el negocio y potenciar sus posibilidades de crecimiento. En este
    caso es conveniente evaluar los siguientes elementos:
     – Tasa de crecimiento
     – Número de participantes (equilibrio entre los que ingresan y los que
       desaparecen)
     – Líneas de productos (integración de líneas para mejorar servicio)
     – Lealtad de la clientela (tendencia a buscar otras marcas o productos
       substitutos)
     – Participación del mercado


                                                         32
Evaluando la capacidad del negocio
         Diagnóstico estratégico
• Análisis de la atractividad del negocio.
• En este análisis se trata de determinar el grado de
  interés (margen de ganancia vs recursos
  invertidos) que tiene la industria para mantener a
  quienes ya están posicionados y/o captar nuevos
  inversionistas.
• Un buen análisis de atractividad debe mostrar una
  proyección razonablemente aproximada de la
  rentabilidad del negocio

                                        33
Evaluando la capacidad del negocio
          Diagnóstico estratégico
• Análisis de la atractividad del negocio.
• El Modelo de las 5 fuerzas considera lo siguiente:
   – Rivalidad (implacable o coordinada, en uno o en más rubros).
   – Amenaza de nuevos participantes (Que tan fácil y productivo
     es ingresar a la industria)
   – Amenazas de sustitutos (algo que satisface las mismas
     necesidades del producto)
   – Poder de los compradores. (Equilibrio entre oferta y demanda)
   – Poder de los proveedores.
• Es conveniente añadir otras dos:
   – Poder de la fuerza laboral (Directa e indirecta)
   – Dependencias externas (climatológicas, políticas, etc.)
                                                   34
Evaluando la capacidad del negocio
            Diagnóstico estratégico
• Análisis de la atractividad del negocio.
•   El Modelo de Porter señala dos rutas para el éxito en el negocio:
     – Ser el productor con menores costos. ( Así se tiene la opción de
       mantener los precios teniendo mayores utilidades o mantener las
       utilidades bajando los precios).
     – Diferenciar el producto o servicio de manera que el consumidor esté
       dispuesto a pagar un precio mayor por las características que lo
       hacen único
•   Con relación a lo anterior, conviene revisar el modelo de cadenas
    de valor. Definiendo como valor, la cantidad que el consumidor
    está dispuesto a pagar por lo que produce la empresa.Así:
     – Si el precio es mayor que el valor, hay riesgo de perder el cliente
     – La diferencia entre el valor y el costo puede ser el margen de
       ganancia.
                                                           35
Evaluando la capacidad del negocio
         Diagnóstico estratégico
• La cadena del valor
  Actividades             Infraestructura de la empresa
      de                  Admon. de recursos humanos




                                                                              m
                                                                               ar
                           Desarrollo de tecnología




                                                                                  ge
    apoyo                            Compras




                                                                                     n
                Logística
                                          Logística
                            Operaciones               Mercadotec- Servicios
                Interna                   Externa
                                                      nia y ventas




                             Actividades primarias
                                                                     36
DIECISEIS CARACTERÍSTICAS COMUNES EN
     LAS EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL

1.- Tienen una visión de futuro
2.- Entienden la calidad como la satisfacción de sus clientes
3.- Son sensibles a las necesidades cambiantes del mercado
4.- Definen claramente los requisitos entre cliente y proveedor
5.- Conocimiento profundo de sus procesos de trabajo
6.- Siguen Normas y estándares mundiales
7.- Poseen certificación internacional de sistemas y/o productos
8.- Tienen sistemas de control de costos de calidad
                                                  37
DIECISEIS CARACTERÍSTICAS COMUNES EN
     LAS EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL

9.- Se mantienen actualizados en la economía nacional y mundial
10.- Equilibrio entre entusiasmo y cautela aplicando tecnología
11.- Mantienen sistemas de información estratégica
12.- Respetan la normatividad ecológica nacional y mundial
13.- Preponderancia del factor humano (trabajo en equipo)
14.- Tienen implantada metodología para solución de problemas
15.- Comprometidos con la mejora continua
16.- Planeación estratégica                      38

Más contenido relacionado

Similar a Competitividad conceptos

Tema 3 introc mk definitivo
Tema 3 introc mk definitivoTema 3 introc mk definitivo
Tema 3 introc mk definitivo
ESPERANZAMARTIN
 
Introduccion al mercadeo
Introduccion al mercadeoIntroduccion al mercadeo
Introduccion al mercadeo
Juan Usuga
 
Separata Marketing Comunicaciones
Separata Marketing ComunicacionesSeparata Marketing Comunicaciones
Separata Marketing Comunicaciones
Mitzi Linares Vizcarra
 
Núcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyectoNúcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyecto
7501020526066andres
 
Núcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyectoNúcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyecto
Andres Gomez
 
Núcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyectoNúcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyecto
Ale Astrid Baranda
 
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidoresEntorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
alito042112
 
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
Rafael Cobo
 
Curso Marketing Captación Fondos ONGs
Curso Marketing Captación Fondos ONGsCurso Marketing Captación Fondos ONGs
Curso Marketing Captación Fondos ONGs
Docentium
 
5 tema n° 5 segmentación
5 tema n° 5 segmentación5 tema n° 5 segmentación
5 tema n° 5 segmentación
Victor Manuel Rios Camacho
 
Bienvenidos al mundo del marketing
Bienvenidos al mundo del marketingBienvenidos al mundo del marketing
Bienvenidos al mundo del marketing
malucha1965
 
Matríz del Boston Consulting Group BCG
Matríz del Boston Consulting Group BCGMatríz del Boston Consulting Group BCG
Matríz del Boston Consulting Group BCG
Chris Ztar
 
Ppt introducción a la administración semana 4
Ppt introducción a la administración semana 4Ppt introducción a la administración semana 4
Ppt introducción a la administración semana 4
Augusto Javes Sanchez
 
El mundo del marketing
El mundo del marketingEl mundo del marketing
El mundo del marketing
Cobjohn13
 
Ambitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégicaAmbitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégica
Jaime Suárez Tobar
 
Negocios y marketing internacional
Negocios y marketing internacionalNegocios y marketing internacional
Negocios y marketing internacional
Profesor Jose Orland Mendoza
 
Taller de medios sociales GETXOLAN
Taller de medios sociales GETXOLANTaller de medios sociales GETXOLAN
Taller de medios sociales GETXOLAN
Iñaki Nos Ugalde
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
Juan Leal
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
clau5
 
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
Rafael Cobo
 

Similar a Competitividad conceptos (20)

Tema 3 introc mk definitivo
Tema 3 introc mk definitivoTema 3 introc mk definitivo
Tema 3 introc mk definitivo
 
Introduccion al mercadeo
Introduccion al mercadeoIntroduccion al mercadeo
Introduccion al mercadeo
 
Separata Marketing Comunicaciones
Separata Marketing ComunicacionesSeparata Marketing Comunicaciones
Separata Marketing Comunicaciones
 
Núcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyectoNúcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyecto
 
Núcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyectoNúcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyecto
 
Núcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyectoNúcleo general ii presentacion de proyecto
Núcleo general ii presentacion de proyecto
 
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidoresEntorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
Entorno de mercadotecnia de la empresa y sus competidores
 
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
P3 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cobo
 
Curso Marketing Captación Fondos ONGs
Curso Marketing Captación Fondos ONGsCurso Marketing Captación Fondos ONGs
Curso Marketing Captación Fondos ONGs
 
5 tema n° 5 segmentación
5 tema n° 5 segmentación5 tema n° 5 segmentación
5 tema n° 5 segmentación
 
Bienvenidos al mundo del marketing
Bienvenidos al mundo del marketingBienvenidos al mundo del marketing
Bienvenidos al mundo del marketing
 
Matríz del Boston Consulting Group BCG
Matríz del Boston Consulting Group BCGMatríz del Boston Consulting Group BCG
Matríz del Boston Consulting Group BCG
 
Ppt introducción a la administración semana 4
Ppt introducción a la administración semana 4Ppt introducción a la administración semana 4
Ppt introducción a la administración semana 4
 
El mundo del marketing
El mundo del marketingEl mundo del marketing
El mundo del marketing
 
Ambitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégicaAmbitos de la comunicación estratégica
Ambitos de la comunicación estratégica
 
Negocios y marketing internacional
Negocios y marketing internacionalNegocios y marketing internacional
Negocios y marketing internacional
 
Taller de medios sociales GETXOLAN
Taller de medios sociales GETXOLANTaller de medios sociales GETXOLAN
Taller de medios sociales GETXOLAN
 
Gerencia internacional
Gerencia internacionalGerencia internacional
Gerencia internacional
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
P 1 Marketing estratégico para la empresa responsable y sostenible Rafael Cob...
 

Competitividad conceptos

  • 1. COMPETITIVIDAD Conceptualización • La era del mercado libre • Desde 1947 con el surgimiento del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) en los EEUU el mundo se ha orientado hacia el mercado libre 1
  • 2. COMPETITIVIDAD Conceptualización • Los acuerdos de comercio de Kennedy en 1962. • Los acuerdos de Tokio en 1979. • El tratado de Mastrich en Europa en 1950 • son sólo algunos de los ejemplos alentadores. 2
  • 3. COMPETITIVIDAD Conceptualización • La estrategia en términos generales es el movimiento libre de componentes y productos de compañías entre diversos mercados. • Lo anterior genera la necesidad de mejorar productos, calidad y precio 3
  • 4. COMPETITIVIDAD Conceptualización • Conclusión: • Quien tenga las mejores ventajas, tendrá el mejor mercado. • Lo anterior genera acciones como Políticas, Privatizaciones, y estrategias de desregulación en los países integrados. 4
  • 5. COMPETITIVIDAD Estrategia Política • Las principales tendencias políticas se orientan hacia el cuestionamiento de qué debe ser protegido y qué no, del sector público. • Energía, Comunicación, empresas domesticas, y agricultura fueron las más protegidas inicialmente. 5
  • 6. COMPETITIVIDAD Estrategia Privatización • Por lo mismo las privatizaciones principalmente en los mercados Latinos, fueron en forma paralela bajo características comunes con el apoyo del gobierno en turno 6
  • 7. COMPETITIVIDAD metas globales • Finalmente las principales metas fueron las compañías financieras, comunicaciones, energía y minerales, así como recursos naturales básicos. • México lleva a cabo sus mayores privatizaciones en los sexenio de MMH y CSG 7
  • 8. COMPETITIVIDAD Desregulación vs Globalización • La desregulación como estrategia global permite facilitar el uso de estándares comunes a todas las fronteras que permitan la competencia de mercado a competidores foráneos y no la tradicional de cada país sobre la protección de su recursos internos. 8
  • 9. COMPETITIVIDAD Estándares • La necesidad de lenguaje de calidad de intercambio comunes a cada producto genera la necesidad de crear estándares de producto siendo las mas conocidas la norma internacional Juse para Japón, y la ISO para Europa aplicables principalmente a industrias globalizadas 9
  • 10. COMPETITIVIDAD Estrategias • Como estrategias para posicionar productos se presentan las siguientes: • Elementos previos de comportamientos y cultura del medio a posicionar • Conocimiento del mercado • Capacidad de la industria o empresa • Estrategias de penetración 10
  • 11. COMPETITIVIDAD Elementos previos a la estrategia • Cada zona tiene su propia identidad por lo que es necesario aprender... • Lenguaje (transmite ideas, conceptos y reglas de una generación a otra) • Religión (guía para definir calidad de las relaciones y relación con fuerzas sobrenaturales) 11
  • 12. COMPETITIVIDAD Elementos previos a la estrategia • Organización social (incluyendo la familia,                       sistema social de clases, y organización religiosa) • Educación (conocer la forma de traslado de conocimiento a nuevas generaciones), como se aprenden actitudes y valores y sistemas tecnológicos 12
  • 13. COMPETITIVIDAD Elementos previos a la estrategia • Elementos políticos (cual es el proceso de obtención del liderazgo, contenido de la estructura política vigente). • Estructura económica regional y nacional ( como son colocados los bienes y servicios de consumo 13
  • 14. COMPETITIVIDAD Elementos previos a la estrategia • Mecanismos de control social ( patrones de control de comportamiento individual y grupal), partiendo de sus costumbres sociales y leyes. • Actitudes, principios y valores consuetudinarios (patrón general normal de comportamiento) 14
  • 15. SISTEMAS ECONÓMICOS SISTEMA RELIGIOSO De socialista SISTEMA SOCIAL a capitalista alto o bajo contexto Contexto religioso vs social universal PATRON DE COMPORTAMIENTO Modificador GLOBAL Modificador DIFERENCIAS NIVEL Individuales y CULTURAL grupales Idiosincrasias int-extrovertido. (comer, vestir, CONCLUSIONES Tradicional vs 15 moderno gestos, gustos, dietas decisiones?
  • 16. Ejercicio Análisis de patrones de comportamiento regional • Desarrollen en equipo, un análisis de los elementos de comportamiento previos para un producto en una región en el planeta 16
  • 17. COMPETITIVIDAD Conocimiento del mercado • Los elementos para definir una estrategia de mercado se basa en la identificación de mercados potenciales y su segmentación previos a la evaluación de la empresa y la definición de estrategias de entrada 17
  • 18. COMPETITIVIDAD Mercados potenciales • Tan solo en los EEUU existen mas de 15000 firmas que están deseosas de posicionar sus productos en mercado internacionales, pero no todas tienen información válida de los mercados meta para sus productos 18
  • 19. COMPETITIVIDAD Mercados potenciales PIB • Dentro de las técnicas mas usadas para detectar mercados potenciales son . • Los indicadores de producto interno bruto por cada país de referencia como punto de partida. La correlación histórica entre un año y otro nos dará el índice de confiabilidad para cada país comparado 19
  • 20. COMPETITIVIDAD Mercados vía ventas • Fórmula de ventas anuales con la fórmula de ventas, producción, importación, exportación, inventarios: • Va = Pa + ( Ia- Ea); y en caso de que se tengan, menos los inventarios de los registros por la gran industria. Este resultado nos indicará que tanto de lo que se produce para el consumo de una región o país esta siendo afectado por productos foráneos. 20
  • 21. COMPETITIVIDAD Mercados vía ISIC • Estandarización de la capacidad (método ISIC) se parte de que la capacidad de producción de un trabajador dentro de un sector para su producción anual nos da el índice de la capacidad del mercado de consumo. 21
  • 22. COMPETITIVIDAD Mercados potenciales vía ISIC • Si el negocio del limón en Tecomán tuvo una cosecha en 1998 de 35 000 toneladas con 1000 trabajadores de campo, el índice local es de 35 ton por trabajador • y si en el país se tuvo en la cosecha del limón en 1998 un total de 5000 trabajadores de limón, el mercado potencial del limón para 1999 en el país será de 5000 x 35 =22 000 ton 175
  • 23. Mercados potenciales vía enfoque macro • Análisis de enfoque macro. Esta se da a través de asumir y ponderar los criterios de instituciones especializadas básicas dentro de una comunidad principalmente cuando no hay información en una comunidad. • Iglesia? • Escuelas? • Hasta que nivel? 23
  • 24. Mercados potenciales vía enfoque macro • Acceso a energía eléctrica • Plaza pública? • Gente de otras comunidades comprando en mercados propios? • Teléfonos? • Escuelas secundarias? • El valor final de esta ponderación se conoce como coeficiente de crecimiento y se da sobre el promedio de las ponderaciones en forma decimal (<=1) 24
  • 25. Práctica para evaluar elementos competitivos de un mercado • Practique en equipo lo siguiente: • Investigue el PIB de 2 países y saque conclusiones. • Determine cual es el mercado en México para un producto muy especifico (p. ej. Cochinilla, mango indio de Colima) a través de sus compras y ventas anuales. • Defina con el modelo ISIC el mercado potencial del aceite de coco en México con base a los resultados en 99 del mercado de Colima • Desarrolle el factor de crecimiento de la zona norte de Colima en la intersección Comala, Villa de Alvarez, 25 Colima
  • 26. Evaluando oportunidades de mercado vía intuición • Para evaluar las oportunidades de mercado (demandas) no solo debemos analizar lo existente, sino también los elementos derivados de la experiencia más la intuición • Lo anterior implica tres categorías para identificar las demandas • Demanda existente. • Demanda latente. • Demanda incipiente 26
  • 27. Evaluando oportunidades de mercado vía intuición • Demanda existente. Es la mas fácil de medir, ya que se deriva de los productos que ya tiene una demanda asegurada ( tortillas, pan, luz,..etc.). • Demanda Latente. Es la demanda que puede surgir si se dan las condiciones de precio y disponibilidad así como otros componentes de la mezcla del mercado (plaza, promoción, servicio, producto suficiente, etc,... P. ej. El celular, y los localizadores vía satélite) 27
  • 28. Evaluando oportunidades de mercado vía intuición • Demanda incipiente. Es la que no existe, pero existen buenas oportunidades de que el producto surja más adelante. • De cierta manera la demanda incipiente se convierte en latente si existe la combinación de oferentes que puedan promover su uso. Por otro lado el mercado no esta dispuesto a moverse en tanto la necesidad no le garantice permanencia (sensores vía satélite para evitar pérdida o robos de objetos y personas) 28
  • 29. Evaluando la capacidad del negocio • Es importante considerar antes de desarrollar cualquier actividad de penetracion o posicionamiento de un producto o servicio la evaluación de las capacidades del negocio, no solo por la experiencia o las ventas, sino además por los diferentes factores que integran su circunstancia 29
  • 30. Evaluando la capacidad del negocio Diagnóstico estratégico • Un diagnóstico estratégico para medir la capacidad del negocio deberá considerar los siguientes elementos: – Análisis de los competidores – Análisis de madurez de la industria – Análisis de atractividad del negocio • Modelo de las 5 fuerzas • La cadena del valor. (Modelo de Porter) 30
  • 31. Evaluando la capacidad del negocio Diagnóstico estratégico • Análisis de los competidores. • Se trata de definir a la competencia y el grado de dificultad para competir con ellos.En este análisis se deben considerar los siguientes elementos: – Competidores (número, participación, potencial, etc.) – Barreras de entrada (Inversión, experiencia, riesgo, etc) – Economía de escalas (menores costos por mayor producción). – Diferenciación del producto (variación en calidades, precios, servicios, oportunidad) – Regulaciones del gobierno (Políticas, aranceles, restricciones, etc.) – Tipo de administración (corporativa, familiar, etc.) 31
  • 32. Evaluando la capacidad del negocio Diagnóstico estratégico • Análisis de la madurez de la industria. • Se trata de determinar si la industria se encuentra en una etapa naciente, de crecimiento, de madurez o envejecimiento para ubicar el negocio y potenciar sus posibilidades de crecimiento. En este caso es conveniente evaluar los siguientes elementos: – Tasa de crecimiento – Número de participantes (equilibrio entre los que ingresan y los que desaparecen) – Líneas de productos (integración de líneas para mejorar servicio) – Lealtad de la clientela (tendencia a buscar otras marcas o productos substitutos) – Participación del mercado 32
  • 33. Evaluando la capacidad del negocio Diagnóstico estratégico • Análisis de la atractividad del negocio. • En este análisis se trata de determinar el grado de interés (margen de ganancia vs recursos invertidos) que tiene la industria para mantener a quienes ya están posicionados y/o captar nuevos inversionistas. • Un buen análisis de atractividad debe mostrar una proyección razonablemente aproximada de la rentabilidad del negocio 33
  • 34. Evaluando la capacidad del negocio Diagnóstico estratégico • Análisis de la atractividad del negocio. • El Modelo de las 5 fuerzas considera lo siguiente: – Rivalidad (implacable o coordinada, en uno o en más rubros). – Amenaza de nuevos participantes (Que tan fácil y productivo es ingresar a la industria) – Amenazas de sustitutos (algo que satisface las mismas necesidades del producto) – Poder de los compradores. (Equilibrio entre oferta y demanda) – Poder de los proveedores. • Es conveniente añadir otras dos: – Poder de la fuerza laboral (Directa e indirecta) – Dependencias externas (climatológicas, políticas, etc.) 34
  • 35. Evaluando la capacidad del negocio Diagnóstico estratégico • Análisis de la atractividad del negocio. • El Modelo de Porter señala dos rutas para el éxito en el negocio: – Ser el productor con menores costos. ( Así se tiene la opción de mantener los precios teniendo mayores utilidades o mantener las utilidades bajando los precios). – Diferenciar el producto o servicio de manera que el consumidor esté dispuesto a pagar un precio mayor por las características que lo hacen único • Con relación a lo anterior, conviene revisar el modelo de cadenas de valor. Definiendo como valor, la cantidad que el consumidor está dispuesto a pagar por lo que produce la empresa.Así: – Si el precio es mayor que el valor, hay riesgo de perder el cliente – La diferencia entre el valor y el costo puede ser el margen de ganancia. 35
  • 36. Evaluando la capacidad del negocio Diagnóstico estratégico • La cadena del valor Actividades Infraestructura de la empresa de Admon. de recursos humanos m ar Desarrollo de tecnología ge apoyo Compras n Logística Logística Operaciones Mercadotec- Servicios Interna Externa nia y ventas Actividades primarias 36
  • 37. DIECISEIS CARACTERÍSTICAS COMUNES EN LAS EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL 1.- Tienen una visión de futuro 2.- Entienden la calidad como la satisfacción de sus clientes 3.- Son sensibles a las necesidades cambiantes del mercado 4.- Definen claramente los requisitos entre cliente y proveedor 5.- Conocimiento profundo de sus procesos de trabajo 6.- Siguen Normas y estándares mundiales 7.- Poseen certificación internacional de sistemas y/o productos 8.- Tienen sistemas de control de costos de calidad 37
  • 38. DIECISEIS CARACTERÍSTICAS COMUNES EN LAS EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL 9.- Se mantienen actualizados en la economía nacional y mundial 10.- Equilibrio entre entusiasmo y cautela aplicando tecnología 11.- Mantienen sistemas de información estratégica 12.- Respetan la normatividad ecológica nacional y mundial 13.- Preponderancia del factor humano (trabajo en equipo) 14.- Tienen implantada metodología para solución de problemas 15.- Comprometidos con la mejora continua 16.- Planeación estratégica 38