SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.youtube.com/watch?v=ogps1FqzmK0




LOS ÁMBITOS DE LA COMUNICACIÓN
          ESTRATÉGICA
Los ámbitos de la comunicación
          estratégica
Etapas de investigación y análisis
  previas al diseño del plan de
   comunicación estratégica
Fuerzas que moldean el contexto
 de la comunicación estratégica
Comunicaciones de mercadeo
•   Funciones:

•   Informan a los potenciales consumidores de la existencia de una marca o
    un producto y de sus atributos.
•   Persuaden de la conveniencia de realizar intercambios con la empresa u
    organización
•   Recuerdan la oferta de valor de la organización y los intercambios
    establecidos anteriormente, estrechando vínculos y contribuyendo al
    desarrollo de una relación duradera.
•   Crean posicionamiento, construyendo una imagen positiva y reputada del
    producto y la marca entre los consumidores, y diferenciándolos respecto
    a los de la competencia.
Características de la comunicación
         integrada de marketing
• El proceso de comunicación se inicia con la audiencia objetivo, para
    tratar de ponerla en relación con la marca y el producto.
•   Se trata de incidir en las actitudes y le comportamiento de la audiencia
    respecto a la marca y el producto.
•   Se consideran todas las formas de comunicación y todas las vías de
    contacto con el publico objetivo de al empresa como potencialmente
    útiles para entregar el mensaje.
•   El conjunto de la organización, en colaboración con las agencias externas,
    que le prestan diferentes servicios de comunicación, trabajan al unísono
    para construir una imagen de marca solida y reputada.
•   El éxito de las iniciativas de comunicación de marketing pasa por el
    establecimiento de relaciones duraderas y mutuamente beneficiosas
    entre el mercado y la marco o el producto.
MARKETING SOCIAL
MARKETING SOCIAL
La aplicación de técnicas de
  cambio social para
  beneficiar a la sociedad. Su
  objetivo es producir
  cambios voluntarios en el
  comportamiento a través
  del conocimiento de las
  necesidades, deseos y
  barreras percibidas por el
  público objetivo; la
  sociedad o parte de ella.
(Leal Jiménez, A.,2000: P 36)
Un poco de historia
•   Según Kotler y Roberto[1], podemos encontrar campañas para el cambio
    social en la Grecia Antigua y Roma, que tenían como fin liberar a los
    esclavos.
•   En Inglaterra, durante la Revolución Industrial, se realizaron campañas
    para abolir el encarcelamiento de los deudores, otorgar derechos de voto
    a las mujeres y suprimir el trabajo de los niños
•   Filipinas, Indonesia y China han llevado a cabo campañas sociales para
    vacunar a los niños, promover el uso de las terapias de rehidratación oral,
    promover la planificación familiar, la alfabetización y dietas sanas.
•   En 1970, y con participación de teóricos y prácticos de la mercadotecnia
    general, se empieza a desarrollar la mercadotecnia social, tratando de
    adaptar y transferir los elementos comerciales a las actividades dedicadas
    a defender los intereses de la sociedad.
Actualmente, las campañas de cambio
          social buscan:
 a) Reformas sanitarias (por ejemplo: tabaquismo,
  nutrición, abuso de drogas, etcétera).
 b) Preservación del medio ambiente (por ejemplo: agua
  más pura, aire limpio, preservación de parques y bosques
  nacionales y la protección de refugios para la vida
  silvestre).
 c) Reformas educativas (alfabetización de adultos, mejorar
  las escuelas públicas, mejorar el rendimiento escolar de
  los estudiantes y otorgar incentivos para levantar la moral
  de los maestros).
 d) Reformas económicas (por ejemplo para revitalizar
  ciudades industriales más antiguas, fomentar las
  habilidades y el entrenamiento en el trabajo y atraer
  inversionistas extranjeros.
Aspectos esenciales de un Plan de
           Marketing social

• Marketing externo

• Marketing interno

• Marketing interactivo
El producto del marketing social

                                                           Creencia

                                 Idea                       Actitud

                                                           Valor

                                                           Acto
Producto social                 Práctica
                                                           Conducta

                               Objeto tangible


                  Tarea clave: Identificación de la competencia
Tipos de productos sociales

 1.- Los que satisfacen una necesidad que no esta
  satisfaciendo ningún otro producto.
 2.- Los que satisfacen una necesidad que otros
  productos están atendiendo pero que aquel
  satisface mejor.
 3.- Los que no son capaces de satisfacer la
  necesidad que los destinatarios actualmente
  perciben o tienen pero no obstante se
  relacionan con una necesidad subyacente real de
  la gente.
NATURALEZA DEL MARKETING
              SOCIAL
   1)Demanda Negativa
   2) Resultados altamente sensibles:
   3)Beneficios Invisibles.
   4)Los Beneficios pueden ser para terceros
   5) Los intangibles son difíciles de representar
   6) Los cambios llevan mucho tiempo
   7) El cambio puede provocar un conflicto con la cultura de
    la organización que se dedique
   trabajar en Marketing social
   8)Encuesta Publica
   9) Presupuesto limitado
   10) Múltiples públicos
   11) Ausencia de un concepto de Marketing:
   12) Hay pocas posibilidades de modificar el producto
Desposicionamiento

•   Consumo de drogas
•   Tabaco
•   Alcohol
•   Conducción temeraria en automóviles
Mezcla de marketing

•   Producto social
•   Costos monetarios y no monetarios
•   Distribución por niveles
•   Promoción: Selección de ejecución racional,
    emocional o no verbal.
    – Movilización de grupos de influencia
    – Ajuste de producto
Enfoque para inducir al cambio de
          comportamientos

• Enfoque educativo

• Enfoque persuasivo

• Enfoque de la modificación del comportamiento

• Enfoque de la influencia social
El plan de marketing social
Elementos centrales

Causa
Agentes o sujetos de cambio
Destinatarios o adoptantes objetivo
Canales
Estrategia de cambio
Perspectiva sistémica
 Macro ambiente
   ▪   Tecnología
   ▪   Políticas gubernamentales
   ▪   Cultura de la población
   ▪   Tendencias sociales
   ▪   Medios de comunicación

 Micro ambiente
   ▪   Gobierno y demás autoridades locales
   ▪   Sistema educativo local
   ▪   Medios locales
   ▪   Comunidad
La campaña de marketing social


 «Es un esfuerzo organizado conducido por un
  grupo (agente de cambio) que pretende
  convencer y otros (los destinatarios) de que
  acepten, modifiquen o abandonen,
  determinadas ideas, actitudes, practicas y
  conductas.
La campaña de marketing social
 Elementos generales
   Comunicativos
   Pedagógicos
   Coercitivos
   De infraestructura
Tipos de campañas
   Informativas
   Orientadas a la acción
   Cambio de conducta
   Modificación de valores
Estrategias de cambio social

•   Tecnológicas
•   Económicas
•   Político/Legal
•   Educativa
•   Marketing Social
Segmentación de públicos
Variables

Geográfica
Demográfica
Sicográfica
Conductuales
Tipos de demanda

 Demanda latente:
 Demanda insatisfecha:
 Demanda dañina:
 Demanda dual:
 Demanda abstracta:
 Demanda irregular:
 Demanda vacilante:
El empaque simbólico


 Definición del discurso comunicativo
 Aportes gráficos
 Nombre del producto
 Canal de distribución
 Formas de entrega
La adopción del producto social
Tipos de adopción
Adopción por cumplimiento
Adopción por identificación
Adopción basada en el conocimiento
Adopción por internalización

El proceso de adopción
Proceso de adopción por vías múltiples
Determinantes de la conducta de adopción
Adopción de prueba y adopción comprometida
Elaborar un Plan de Marketing Social

 1. Antecedentes:
 2. Objetivos del Plan:
 3. Segmentación
 4. Estrategias
 5. Presupuesto
 6. Conclusiones y Recomendaciones
La publicidad para el cambio social
Marketing público
•   La Receptividad Administrativa

•   Tiene en cuenta la capacidad de cada persona para hacer frente al proceso administrativo, facilitando su
    acceso a las prestaciones que tiene derecho a esperar de la Administración.

•   Receptividad entendida en un cuádruple sentido:

•    Que la Administración sea comprensible: que su organización se entienda y su funcionamiento sea claro.
•    Que la Administración sea accesible: en el plano espacial, temporal y material.
•    Que la Administración responda a lo que de ella se espera: que dé soluciones y no aplace o retarde la
    solución de las demandas y peticiones de los ciudadanos.
•    Que la Administración permita la participación: de los ciudadanos en la adopción de las decisiones que los
    afectan.



•   De allí entonces la importancia de "abandonar la noción de relación entre administrador y administrado
    para considerar que la Administración es un servicio cuyo cliente es el público".
Gestionar la reputación de una ciudad

La gestión de la reputación de la ciudad es la condición sine qua non para lograr
que la ciudad sea reconocida, que se convierta en una ciudad reputada.
Existe una metodología que supone la traslación al ámbito de la ciudad de su
modelo de gestión de la reputación corporativa: City REP.




        City   REP™: Plan estratégico de reputación urbana:
        2.     Formulación de la visión reputacional de la ciudad.
        3.     Diagnóstico de la reputación de la ciudad.
        4.     Definición de un Plan Director de Reputación para la ciudad.
        5.     Ejecución de un Plan de Comunicación de la Reputación de la ciudad.




                                                                                     03
City REP™: Plan estratégico de reputación urbana
  Visión reputacional de la ciudad

  Es la meta aspiracional que debe formular el equipo de gobierno para su ciudad.
  Debe ser una meta posible –aunque sea ambiciosa—hacia la que orientar las
  estrategias de optimización de la reputación de la ciudad.


   Metodología para la formulación de la Visión reputacional:
    10 entrevistas en profundidad al Alcalde y otros miembros directivos del Gabinete
   del Alcalde.
    Elaboración de la Macro (Matriz ciudadana de riesgos y oportunidades) de
   Reputación de la ciudad.


Componentes de la Macro de Reputación Ciudad:
• Los grupos de interés de la ciudad: son aquellos que tienen intereses recíprocos y cuyo reconocimiento genera reputación.
• Los valores de reputación: las palancas específicas sobre las que cada ciudad puede optimizar su reputación.
• Las variables de reputación: hechos contingentes de los que depende la reputación y el objeto de la gestión reputacional.




                                                                                                                       52
                                                                                                                              03
Visión reputacional de la ciudad
Macro de Reputación de una ciudad

Macro simulada que ilustra cuál sería la concreción de la visión reputacional.

      VALORES
                    Seguridad          Equipamientos        Accesibilidad         Patrimonio           Medio ambiente
PÚBLICOS

                                        Calidad de los                                                Control de efluentes y
 Ciudadanos      Clima de confianza
                                       servicios básicos                                                limpieza urbana

                                                               Agilidad
 Profesionales                         Movilidad urbana
                                                             administrativa

                                                            Transparencia y
 Industria y        Recursos de         Infraestructuras                        Cooperación en
                                                                agilidad                               Servicios de apoyo
  comercio           vigilancia           industriales                           conservación
                                                             administrativa

 Empresarios                                                   Buenas
                                      Centros de negocios
  externos                                                  comunicaciones

                                                                              Facilidad de acceso y       Implicación y
 Estudiantes                            Oferta formativa
                                                                                       uso                 educación

                  Acogida y trato                              Buenas
   Turistas                            Calidad hotelera                          Conservación          Parques y entorno
                     policial                               comunicaciones



                                                                                                                               53
                                                                                                                                    03
Maqroll, el Gaviero en La nieve del
    almirante (Alvaro Mutis)

• «Sigue a los navíos. Sigue las rutas que surcan
  las gastadas y tristes embarcaciones. No te
  detengas. Evita hasta el más humilde
  fondeadero. Remonta los ríos. Desciende por
  los ríos. Confúndete en las lluvias que inundan
  las sabanas. Niega toda orilla.»
No podemos cambiar la fuerza del viento ni su
dirección. Tampoco podemos modificar la
intensidad del oleaje. Pero sí podemos examinar la
brújula, estudiar el mapa para identificar nuestro
puerto de destino, explorar el horizonte en busca de
imprevistos y ajustar las velas para aprovechar el
viento, esté a favor o en contra. Recordemos al
poeta Virgilio cuando dijo: Hay tres clases de seres
humanos, los vivos, los muertos y los que se hacen
a la mar.




                            ¡Niega toda orilla!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseno publicitario-estrategias del mensaje
Diseno publicitario-estrategias del mensaje Diseno publicitario-estrategias del mensaje
Diseno publicitario-estrategias del mensaje
Patricio Ortiz
 
Objetivos de la publicidad
Objetivos de la publicidadObjetivos de la publicidad
Objetivos de la publicidadRodolfo Olmedo
 
(Breve) Historia de la Publicidad
(Breve) Historia de la Publicidad(Breve) Historia de la Publicidad
Diferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda
Diferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y PropagandaDiferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda
Diferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda
willmarojeda
 
Mercadotecnia social
Mercadotecnia socialMercadotecnia social
Mercadotecnia social
Universidad del Valle de México
 
Medios Publicitarios
Medios PublicitariosMedios Publicitarios
Medios Publicitarios
DargeSamira
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Lizbeth Ruiz
 
Medios auxiliares o complementarios
Medios auxiliares o complementariosMedios auxiliares o complementarios
Medios auxiliares o complementarios
Escuela de Relaciones Públicas - CRU Panamá Oeste
 
Estrategias btl de mc donald´s
Estrategias btl de mc donald´sEstrategias btl de mc donald´s
Estrategias btl de mc donald´sPolin Robles
 
Planificación de Medios
Planificación de MediosPlanificación de Medios
Planificación de MediosDaniel
 
Las relaciones publicas
Las relaciones publicasLas relaciones publicas
Las relaciones publicas
UASD
 
El Brief y como lograrlo
El Brief y como lograrloEl Brief y como lograrlo
El Brief y como lograrlo
milasara
 
01 Publicidad y propaganda.
01 Publicidad y propaganda.01 Publicidad y propaganda.
01 Publicidad y propaganda.
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
Marketing Digital: Tendencias, definición e importancia
Marketing Digital: Tendencias, definición e importanciaMarketing Digital: Tendencias, definición e importancia
Marketing Digital: Tendencias, definición e importancia
Jessica Lingan Azañedo
 
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Ricardo Becerril Amaya
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda setting
Liaizon Mfs
 
Periodismo Digital
Periodismo DigitalPeriodismo Digital
Periodismo Digital
Mónica Cáceda
 

La actualidad más candente (20)

Diseno publicitario-estrategias del mensaje
Diseno publicitario-estrategias del mensaje Diseno publicitario-estrategias del mensaje
Diseno publicitario-estrategias del mensaje
 
Objetivos de la publicidad
Objetivos de la publicidadObjetivos de la publicidad
Objetivos de la publicidad
 
(Breve) Historia de la Publicidad
(Breve) Historia de la Publicidad(Breve) Historia de la Publicidad
(Breve) Historia de la Publicidad
 
RRPP Internacionales
RRPP InternacionalesRRPP Internacionales
RRPP Internacionales
 
Diferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda
Diferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y PropagandaDiferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda
Diferencias entre Relaciones Públicas, Publicidad y Propaganda
 
Mercadotecnia social
Mercadotecnia socialMercadotecnia social
Mercadotecnia social
 
Medios Publicitarios
Medios PublicitariosMedios Publicitarios
Medios Publicitarios
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
 
Medios auxiliares o complementarios
Medios auxiliares o complementariosMedios auxiliares o complementarios
Medios auxiliares o complementarios
 
Estrategias btl de mc donald´s
Estrategias btl de mc donald´sEstrategias btl de mc donald´s
Estrategias btl de mc donald´s
 
Planificación de Medios
Planificación de MediosPlanificación de Medios
Planificación de Medios
 
Las relaciones publicas
Las relaciones publicasLas relaciones publicas
Las relaciones publicas
 
El Brief y como lograrlo
El Brief y como lograrloEl Brief y como lograrlo
El Brief y como lograrlo
 
01 Publicidad y propaganda.
01 Publicidad y propaganda.01 Publicidad y propaganda.
01 Publicidad y propaganda.
 
Marketing Digital: Tendencias, definición e importancia
Marketing Digital: Tendencias, definición e importanciaMarketing Digital: Tendencias, definición e importancia
Marketing Digital: Tendencias, definición e importancia
 
Comunicación Política ¿Qué es?
Comunicación Política ¿Qué es?Comunicación Política ¿Qué es?
Comunicación Política ¿Qué es?
 
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
Modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell
 
Teoría de la agenda setting
Teoría de la agenda settingTeoría de la agenda setting
Teoría de la agenda setting
 
Periodismo Digital
Periodismo DigitalPeriodismo Digital
Periodismo Digital
 
Prensa digital
Prensa digitalPrensa digital
Prensa digital
 

Destacado

MOMENTOS DE LA COMUNICACION
MOMENTOS DE LA COMUNICACIONMOMENTOS DE LA COMUNICACION
MOMENTOS DE LA COMUNICACIONJavier Dominguez
 
Comunicacion Humana
Comunicacion HumanaComunicacion Humana
Reunión intercambio 7 nov 2016
Reunión intercambio 7 nov 2016Reunión intercambio 7 nov 2016
Reunión intercambio 7 nov 2016
Facultad de Comunicación
 
Syllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructuradoSyllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructurado
Alberto López
 
Redes de cableado estructurado presentacion
Redes de cableado estructurado presentacionRedes de cableado estructurado presentacion
Redes de cableado estructurado presentacion
ntabima
 
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNRInvestigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNRSeminario Cibercultura
 
Elementos en el proceso de la comunicación.
Elementos en el proceso de la comunicación.Elementos en el proceso de la comunicación.
Elementos en el proceso de la comunicación.
victor_roberto
 
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 0101. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
RicardoVirtualeduca
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Jesse Padilla Agudelo
 
Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+
jukarmatrix
 
Qué es Comunicación Organizacional
Qué es Comunicación OrganizacionalQué es Comunicación Organizacional
Qué es Comunicación Organizacional
Hernando Mestre
 

Destacado (13)

Ámbitos de la comunicación
Ámbitos de la comunicaciónÁmbitos de la comunicación
Ámbitos de la comunicación
 
MOMENTOS DE LA COMUNICACION
MOMENTOS DE LA COMUNICACIONMOMENTOS DE LA COMUNICACION
MOMENTOS DE LA COMUNICACION
 
Comunicacion Humana
Comunicacion HumanaComunicacion Humana
Comunicacion Humana
 
Reunión intercambio 7 nov 2016
Reunión intercambio 7 nov 2016Reunión intercambio 7 nov 2016
Reunión intercambio 7 nov 2016
 
Syllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructuradoSyllabus de cableado estructurado
Syllabus de cableado estructurado
 
Redes de cableado estructurado presentacion
Redes de cableado estructurado presentacionRedes de cableado estructurado presentacion
Redes de cableado estructurado presentacion
 
Presentación momentos com. estrat.
Presentación momentos com. estrat.Presentación momentos com. estrat.
Presentación momentos com. estrat.
 
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNRInvestigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
Investigación diagnostica Comunicación Estratégica UNR
 
Elementos en el proceso de la comunicación.
Elementos en el proceso de la comunicación.Elementos en el proceso de la comunicación.
Elementos en el proceso de la comunicación.
 
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 0101. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+Cableado Estructurado Diapositivas+
Cableado Estructurado Diapositivas+
 
Qué es Comunicación Organizacional
Qué es Comunicación OrganizacionalQué es Comunicación Organizacional
Qué es Comunicación Organizacional
 

Similar a Ambitos de la comunicación estratégica

Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
Eduardo Hurtado
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Kenneth Campos Montero
 
Marketing mix social
Marketing mix socialMarketing mix social
Marketing mix social
Lourdes López Ayala
 
Marketing Social Corporativo
Marketing Social CorporativoMarketing Social Corporativo
Marketing Social Corporativo
Inés Parra
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Carlos Garcia
 
Mercadeo Social
Mercadeo SocialMercadeo Social
Mercadeo Social
Univ del Norte
 
Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing Social
Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing SocialDecimo quinta clase , 18 agosto, Marketing Social
Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing SocialLeonardo Antoniassi
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
carmen perez real
 
Hacer tu marca más competitiva - El entorno digital
Hacer tu marca más competitiva - El entorno digitalHacer tu marca más competitiva - El entorno digital
Hacer tu marca más competitiva - El entorno digital
Maite García Pellitero
 
Diapositivas unidad 7
Diapositivas unidad 7Diapositivas unidad 7
Diapositivas unidad 7
Jacqueline Espinosa Bernardo
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Tulia Torres
 
Mercadotecnia o Marketing social
Mercadotecnia o Marketing social Mercadotecnia o Marketing social
Mercadotecnia o Marketing social
Frida Tomassiny
 
Mercadeo social y mercadeo no lucrativo
Mercadeo social y mercadeo no lucrativoMercadeo social y mercadeo no lucrativo
Mercadeo social y mercadeo no lucrativo
Jaider Ochoa-Gutiérrez
 
Social manager marketing
Social manager marketingSocial manager marketing
Social manager marketing
Wilmer Ojeda
 

Similar a Ambitos de la comunicación estratégica (20)

Gerencia Social en Salud
Gerencia Social en SaludGerencia Social en Salud
Gerencia Social en Salud
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing mix social
Marketing mix socialMarketing mix social
Marketing mix social
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing Social Corporativo
Marketing Social CorporativoMarketing Social Corporativo
Marketing Social Corporativo
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Mercadeo Social
Mercadeo SocialMercadeo Social
Mercadeo Social
 
Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing Social
Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing SocialDecimo quinta clase , 18 agosto, Marketing Social
Decimo quinta clase , 18 agosto, Marketing Social
 
Marile pretel
Marile pretelMarile pretel
Marile pretel
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Hacer tu marca más competitiva - El entorno digital
Hacer tu marca más competitiva - El entorno digitalHacer tu marca más competitiva - El entorno digital
Hacer tu marca más competitiva - El entorno digital
 
Diapositivas unidad 7
Diapositivas unidad 7Diapositivas unidad 7
Diapositivas unidad 7
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Mercadotecnia o Marketing social
Mercadotecnia o Marketing social Mercadotecnia o Marketing social
Mercadotecnia o Marketing social
 
Modalidades e instrumentos -2012
Modalidades e instrumentos -2012Modalidades e instrumentos -2012
Modalidades e instrumentos -2012
 
Mercadeo social y mercadeo no lucrativo
Mercadeo social y mercadeo no lucrativoMercadeo social y mercadeo no lucrativo
Mercadeo social y mercadeo no lucrativo
 
Social manager marketing
Social manager marketingSocial manager marketing
Social manager marketing
 

Más de Jaime Suárez Tobar

Los mapas mentales julio 20 2012
Los mapas mentales julio 20 2012Los mapas mentales julio 20 2012
Los mapas mentales julio 20 2012
Jaime Suárez Tobar
 
Cómo funciona la opinión pública
Cómo funciona la opinión públicaCómo funciona la opinión pública
Cómo funciona la opinión públicaJaime Suárez Tobar
 
Pensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaPensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaJaime Suárez Tobar
 
Pensamiento estratégico
Pensamiento estratégicoPensamiento estratégico
Pensamiento estratégico
Jaime Suárez Tobar
 
Presentación de la asignatura
Presentación de la asignaturaPresentación de la asignatura
Presentación de la asignatura
Jaime Suárez Tobar
 

Más de Jaime Suárez Tobar (7)

Los mapas mentales julio 20 2012
Los mapas mentales julio 20 2012Los mapas mentales julio 20 2012
Los mapas mentales julio 20 2012
 
Cómo funciona la opinión pública
Cómo funciona la opinión públicaCómo funciona la opinión pública
Cómo funciona la opinión pública
 
Qué es la opinión pública
Qué es la opinión públicaQué es la opinión pública
Qué es la opinión pública
 
Pensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaPensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectiva
 
Pensamiento sistémico
Pensamiento sistémicoPensamiento sistémico
Pensamiento sistémico
 
Pensamiento estratégico
Pensamiento estratégicoPensamiento estratégico
Pensamiento estratégico
 
Presentación de la asignatura
Presentación de la asignaturaPresentación de la asignatura
Presentación de la asignatura
 

Ambitos de la comunicación estratégica

  • 2. Los ámbitos de la comunicación estratégica
  • 3.
  • 4. Etapas de investigación y análisis previas al diseño del plan de comunicación estratégica
  • 5.
  • 6.
  • 7. Fuerzas que moldean el contexto de la comunicación estratégica
  • 8.
  • 9. Comunicaciones de mercadeo • Funciones: • Informan a los potenciales consumidores de la existencia de una marca o un producto y de sus atributos. • Persuaden de la conveniencia de realizar intercambios con la empresa u organización • Recuerdan la oferta de valor de la organización y los intercambios establecidos anteriormente, estrechando vínculos y contribuyendo al desarrollo de una relación duradera. • Crean posicionamiento, construyendo una imagen positiva y reputada del producto y la marca entre los consumidores, y diferenciándolos respecto a los de la competencia.
  • 10. Características de la comunicación integrada de marketing • El proceso de comunicación se inicia con la audiencia objetivo, para tratar de ponerla en relación con la marca y el producto. • Se trata de incidir en las actitudes y le comportamiento de la audiencia respecto a la marca y el producto. • Se consideran todas las formas de comunicación y todas las vías de contacto con el publico objetivo de al empresa como potencialmente útiles para entregar el mensaje. • El conjunto de la organización, en colaboración con las agencias externas, que le prestan diferentes servicios de comunicación, trabajan al unísono para construir una imagen de marca solida y reputada. • El éxito de las iniciativas de comunicación de marketing pasa por el establecimiento de relaciones duraderas y mutuamente beneficiosas entre el mercado y la marco o el producto.
  • 12. MARKETING SOCIAL La aplicación de técnicas de cambio social para beneficiar a la sociedad. Su objetivo es producir cambios voluntarios en el comportamiento a través del conocimiento de las necesidades, deseos y barreras percibidas por el público objetivo; la sociedad o parte de ella. (Leal Jiménez, A.,2000: P 36)
  • 13. Un poco de historia • Según Kotler y Roberto[1], podemos encontrar campañas para el cambio social en la Grecia Antigua y Roma, que tenían como fin liberar a los esclavos. • En Inglaterra, durante la Revolución Industrial, se realizaron campañas para abolir el encarcelamiento de los deudores, otorgar derechos de voto a las mujeres y suprimir el trabajo de los niños • Filipinas, Indonesia y China han llevado a cabo campañas sociales para vacunar a los niños, promover el uso de las terapias de rehidratación oral, promover la planificación familiar, la alfabetización y dietas sanas. • En 1970, y con participación de teóricos y prácticos de la mercadotecnia general, se empieza a desarrollar la mercadotecnia social, tratando de adaptar y transferir los elementos comerciales a las actividades dedicadas a defender los intereses de la sociedad.
  • 14. Actualmente, las campañas de cambio social buscan:  a) Reformas sanitarias (por ejemplo: tabaquismo, nutrición, abuso de drogas, etcétera).  b) Preservación del medio ambiente (por ejemplo: agua más pura, aire limpio, preservación de parques y bosques nacionales y la protección de refugios para la vida silvestre).  c) Reformas educativas (alfabetización de adultos, mejorar las escuelas públicas, mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes y otorgar incentivos para levantar la moral de los maestros).  d) Reformas económicas (por ejemplo para revitalizar ciudades industriales más antiguas, fomentar las habilidades y el entrenamiento en el trabajo y atraer inversionistas extranjeros.
  • 15. Aspectos esenciales de un Plan de Marketing social • Marketing externo • Marketing interno • Marketing interactivo
  • 16. El producto del marketing social Creencia Idea Actitud Valor Acto Producto social Práctica Conducta Objeto tangible Tarea clave: Identificación de la competencia
  • 17. Tipos de productos sociales  1.- Los que satisfacen una necesidad que no esta satisfaciendo ningún otro producto.  2.- Los que satisfacen una necesidad que otros productos están atendiendo pero que aquel satisface mejor.  3.- Los que no son capaces de satisfacer la necesidad que los destinatarios actualmente perciben o tienen pero no obstante se relacionan con una necesidad subyacente real de la gente.
  • 18. NATURALEZA DEL MARKETING SOCIAL  1)Demanda Negativa  2) Resultados altamente sensibles:  3)Beneficios Invisibles.  4)Los Beneficios pueden ser para terceros  5) Los intangibles son difíciles de representar  6) Los cambios llevan mucho tiempo  7) El cambio puede provocar un conflicto con la cultura de la organización que se dedique  trabajar en Marketing social  8)Encuesta Publica  9) Presupuesto limitado  10) Múltiples públicos  11) Ausencia de un concepto de Marketing:  12) Hay pocas posibilidades de modificar el producto
  • 19. Desposicionamiento • Consumo de drogas • Tabaco • Alcohol • Conducción temeraria en automóviles
  • 20. Mezcla de marketing • Producto social • Costos monetarios y no monetarios • Distribución por niveles • Promoción: Selección de ejecución racional, emocional o no verbal. – Movilización de grupos de influencia – Ajuste de producto
  • 21. Enfoque para inducir al cambio de comportamientos • Enfoque educativo • Enfoque persuasivo • Enfoque de la modificación del comportamiento • Enfoque de la influencia social
  • 22. El plan de marketing social Elementos centrales Causa Agentes o sujetos de cambio Destinatarios o adoptantes objetivo Canales Estrategia de cambio
  • 23. Perspectiva sistémica  Macro ambiente ▪ Tecnología ▪ Políticas gubernamentales ▪ Cultura de la población ▪ Tendencias sociales ▪ Medios de comunicación  Micro ambiente ▪ Gobierno y demás autoridades locales ▪ Sistema educativo local ▪ Medios locales ▪ Comunidad
  • 24. La campaña de marketing social  «Es un esfuerzo organizado conducido por un grupo (agente de cambio) que pretende convencer y otros (los destinatarios) de que acepten, modifiquen o abandonen, determinadas ideas, actitudes, practicas y conductas.
  • 25. La campaña de marketing social  Elementos generales  Comunicativos  Pedagógicos  Coercitivos  De infraestructura Tipos de campañas  Informativas  Orientadas a la acción  Cambio de conducta  Modificación de valores
  • 26. Estrategias de cambio social • Tecnológicas • Económicas • Político/Legal • Educativa • Marketing Social
  • 28. Tipos de demanda  Demanda latente:  Demanda insatisfecha:  Demanda dañina:  Demanda dual:  Demanda abstracta:  Demanda irregular:  Demanda vacilante:
  • 29. El empaque simbólico  Definición del discurso comunicativo  Aportes gráficos  Nombre del producto  Canal de distribución  Formas de entrega
  • 30. La adopción del producto social Tipos de adopción Adopción por cumplimiento Adopción por identificación Adopción basada en el conocimiento Adopción por internalización El proceso de adopción Proceso de adopción por vías múltiples Determinantes de la conducta de adopción Adopción de prueba y adopción comprometida
  • 31. Elaborar un Plan de Marketing Social  1. Antecedentes:  2. Objetivos del Plan:  3. Segmentación  4. Estrategias  5. Presupuesto  6. Conclusiones y Recomendaciones
  • 32. La publicidad para el cambio social
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Marketing público • La Receptividad Administrativa • Tiene en cuenta la capacidad de cada persona para hacer frente al proceso administrativo, facilitando su acceso a las prestaciones que tiene derecho a esperar de la Administración. • Receptividad entendida en un cuádruple sentido: • Que la Administración sea comprensible: que su organización se entienda y su funcionamiento sea claro. • Que la Administración sea accesible: en el plano espacial, temporal y material. • Que la Administración responda a lo que de ella se espera: que dé soluciones y no aplace o retarde la solución de las demandas y peticiones de los ciudadanos. • Que la Administración permita la participación: de los ciudadanos en la adopción de las decisiones que los afectan. • De allí entonces la importancia de "abandonar la noción de relación entre administrador y administrado para considerar que la Administración es un servicio cuyo cliente es el público".
  • 51. Gestionar la reputación de una ciudad La gestión de la reputación de la ciudad es la condición sine qua non para lograr que la ciudad sea reconocida, que se convierta en una ciudad reputada. Existe una metodología que supone la traslación al ámbito de la ciudad de su modelo de gestión de la reputación corporativa: City REP. City REP™: Plan estratégico de reputación urbana: 2. Formulación de la visión reputacional de la ciudad. 3. Diagnóstico de la reputación de la ciudad. 4. Definición de un Plan Director de Reputación para la ciudad. 5. Ejecución de un Plan de Comunicación de la Reputación de la ciudad. 03
  • 52. City REP™: Plan estratégico de reputación urbana Visión reputacional de la ciudad Es la meta aspiracional que debe formular el equipo de gobierno para su ciudad. Debe ser una meta posible –aunque sea ambiciosa—hacia la que orientar las estrategias de optimización de la reputación de la ciudad. Metodología para la formulación de la Visión reputacional:  10 entrevistas en profundidad al Alcalde y otros miembros directivos del Gabinete del Alcalde.  Elaboración de la Macro (Matriz ciudadana de riesgos y oportunidades) de Reputación de la ciudad. Componentes de la Macro de Reputación Ciudad: • Los grupos de interés de la ciudad: son aquellos que tienen intereses recíprocos y cuyo reconocimiento genera reputación. • Los valores de reputación: las palancas específicas sobre las que cada ciudad puede optimizar su reputación. • Las variables de reputación: hechos contingentes de los que depende la reputación y el objeto de la gestión reputacional. 52 03
  • 53. Visión reputacional de la ciudad Macro de Reputación de una ciudad Macro simulada que ilustra cuál sería la concreción de la visión reputacional. VALORES Seguridad Equipamientos Accesibilidad Patrimonio Medio ambiente PÚBLICOS Calidad de los Control de efluentes y Ciudadanos Clima de confianza servicios básicos limpieza urbana Agilidad Profesionales Movilidad urbana administrativa Transparencia y Industria y Recursos de Infraestructuras Cooperación en agilidad Servicios de apoyo comercio vigilancia industriales conservación administrativa Empresarios Buenas Centros de negocios externos comunicaciones Facilidad de acceso y Implicación y Estudiantes Oferta formativa uso educación Acogida y trato Buenas Turistas Calidad hotelera Conservación Parques y entorno policial comunicaciones 53 03
  • 54. Maqroll, el Gaviero en La nieve del almirante (Alvaro Mutis) • «Sigue a los navíos. Sigue las rutas que surcan las gastadas y tristes embarcaciones. No te detengas. Evita hasta el más humilde fondeadero. Remonta los ríos. Desciende por los ríos. Confúndete en las lluvias que inundan las sabanas. Niega toda orilla.»
  • 55. No podemos cambiar la fuerza del viento ni su dirección. Tampoco podemos modificar la intensidad del oleaje. Pero sí podemos examinar la brújula, estudiar el mapa para identificar nuestro puerto de destino, explorar el horizonte en busca de imprevistos y ajustar las velas para aprovechar el viento, esté a favor o en contra. Recordemos al poeta Virgilio cuando dijo: Hay tres clases de seres humanos, los vivos, los muertos y los que se hacen a la mar. ¡Niega toda orilla!