SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA N° 5 Segmentación
de Mercado
PROFESOR: PABLO LAVADO DE LA PUENTE
 WENDELL R. SMITH, en 1956 introduce el
concepto de segmentación de mercado.
 La segmentación de mercados se aplica a partir
de un mercado masivo.
Es el proceso de dividir el
mercado total (que es
heterogéneo) en varios
segmentos homogéneos.
• Lo fundamental es que cada segmento responda de
manera homogénea a determinado programa de
marketing. Para ello, debe cumplir con las
siguientes condiciones:
condiciones
medible
rentable
accesible
Segmentación
GEOGRAFICOS
DEMOGRAFICOS
PSICOGRAFICOS
CONDUCTUALES
• Requiere dividir un mercado en diferentes
unidades geográficas como regiones
(naciones, estados , municipios, ciudades o
incluso vecindarios), tamaño de región,
clima.
• Es el criterio mas común con el que se segmentan
los mercados de consumidores, estadística que
describe a una población, entre las características
demográficas más conocidas figuran: la edad, el
sexo, el ciclo de la vida familiar, distribución de
ingresos, entre otros.
• Divide a las personas en diferentes grupos
según el nivel socioeconómico, el estilo de
vida y la personalidad.
• En esta variable se toma en cuenta la característica
conductual del consumidor relacionada con el
producto, como por ejemplo: ocasión de compra,
frecuencia de uso, tipo de usuario, nivel de lealtad,
entre otros.
CRITERIOS – MERCADO
CONSUMIDORES
CLASIFICACION SEGUN ESPECIFICACIONES
1. GEOGRAFICOS a. Región
b. Tamaño de los distritos
c. Clima
Costa, Sierra y Selva
Menos de 10,000 habitantes, etc.
Frío, cálido, templado
2. CONDUCTUALES a. Ocasión de compra
b. Beneficios
c. Frecuencia de uso
d. Tipo de usuario
e. Nivel de lealtad
Normal, especial, servicio…
Esporádico, regular, frecuente
Frecuente, por primera vez
Potencial
Nulo, fuerte
3. PSICOGRAFICOS a. Nivel SEC
b. Estilo de vida
c. Personalidad
A, B, C, D, E
Conservador, liberal
Impulsivo, autoritario
4. DEMOGRAFICOS a. Edad
b. Sexo
c. Tamaño de la familia
d. Ingreso
e. Ocupación
f. Religión
g. Raza
h. Ciclo de vida
Menos de 20 años…
Masculino, femenino
2 a 4 miembros…
Menos de 1,000 dólares….
Médico, abogado….
Católico, evangélico…
Blanco, mestizo…
Soltero, casado…
• Permite ajustar sus estrategias de marketing a las necesidades
especificas de determinadas empresas o industrias.
• Por ejemplo: un fabricante de azúcar puede vender al por mayor a
fábricas de dulces o a los supermercados ya empacados o a una ama
de casa .
Tipo de
cliente
• Una forma tradicional de segmentar los mercados industriales o
institucionales es por tamaño, medido en términos de personal
ocupado, tamaño de los activos, volumen de ventas, número de
planta, oficina de venta, u otros similares.
Tamaño
de cliente
• La forma en que los clientes utilizan un producto influye en la
cantidad de compra.
• Por ejemplo un fabricante de resortes puede tener clientes que usan
el producto para las máquinas, bicicletas, dispositivos quirúrgicos,
entre otros ejemplos.
Uso del
producto
Ser identificables:
que se puedan identificar
claramente las variables.
Ser suficientes: elegir
un segmento suficientemente
grande donde se pueda
invertir
Tener estabilidad:
que sea estable en cuanto a sus
necesidades y factores
demográficos y psicográficos, de
manera que la demanda pueda
ser consistente..
SEGMENTACION SEGÚN ESTILOS DE VIDA
(ROLANDO ARELLANO)
ESTILOS DE VIDA - CONCEPTO
• Concepto: Son las formas de ser, tener, querer
y actuar compartidas por un grupo
significativo de personas.
• Segmentación tradicional: Se decide qué
criterio de segmentación usar y a partir de él se
realizan los cortes necesarios en la población.
• Segmentación moderna (por ejemplo: por
Estilos de Vida): Se parte de constatar la
existencia de grupos de personas parecidas
entre ellas, y luego se averigua cuáles son las
variables que hacen que se agrupen.
ESTILOS DE VIDA – VARIABLES
DISCRIMINANTES
1. Género
2. Solidaridad
3. Ingreso o nivel económico
4. Motivación de logro
5. Convencionalismo
6. Orientación a la modernidad,
tecnología y la novedad
7. Extracción familiar
8. Importancia de la imagen personal
ESTILOS DE VIDA – CARACTERISTICAS
ESPECIFICAS DE LA SEGMENTACION
• Los Estilos de Vida son individuales y no familiares.
• Un individuo no debe tener absolutamente todas
las características para pertenecer a determinado
Estilo de Vida.
• Habrán individuos que pueden tener rasgos
compartidos con dos Estilos de Vida.
• El individuo no se reconoce de manera consciente
como integrante de un grupo específico.
• Sólo se consideran personas de las zonas urbanas.
• Sólo se incluyen personas de 16 años a más.
ESTILOS DE VIDA (ARELLANO)
• Los Sofisticados (8%)
• Los Progresistas (21%)
• Las Modernas (25%)
• Los Adaptados (20%)
• Las Conservadoras (19%)
• Los Resignados (7%)
SOFISTICADOS
D
E
M
O
G
R
A
F
I
C
O
8 %
Hombres y mujeres
Jóvenes de mediana edad
NSEC B – C
Mayor nivel de instrucción
A
C
T
I
T
U
T
E
S
Innovadores
Confiados en sí mismos
Triunfadores
Tecnológicos
Buscan marca, calidad y servicio
Precio indicador de calidad
La marca es símbolo de
diferenciación
PROGRESISTAS
D
E
M
O
G
R
A
F
I
C
O
21 %
Hombres
Todos los niveles SEC (+ en D)
Nivel de instrucción promedio a la
población
A
C
T
I
T
U
T
E
S
Trabajadores
Pujantes
Utilitarios en su consumo
Buscadores de rendimiento
Poco interés en la imagen
Optimistas
Buscadores permanentes de
fuentes de ingreso
MODERNAS
D
E
M
O
G
R
A
F
I
C
O
27 %
Mujeres
Todos los niveles SEC (+ en C)
A
C
T
I
T
U
T
E
S
Trabajadoras
Interés en su imagen
Innovadoras
Buscadoras de marca y moda
Trabajo = Foco de realización
Líderes de opinión
Preocupación por la salud
Importancia a la calidad y luego al
precio
ADAPTADOS
D
E
M
O
G
R
A
F
I
C
O
20 %
Hombres
Todos los niveles SEC (+ en C)
A
C
T
I
T
U
T
E
S
Respetan la tradición
Adversos al riesgo
Informados
Interés en familia y amigos
Les interesa mucho su estatus en la
sociedad
Buscadores de marca como sinónimo
de confianza
Adoptadores tardíos de productos
CONSERVADORAS
D
E
M
O
G
R
A
F
I
C
O
19 %
Mujeres
Todos los niveles SEC (+ en D)
A
C
T
I
T
U
T
E
S
Tradicionalistas
Su interés central es el bienestar de la
familia
Buscadoras de nutrición
Poco interés en la imagen
Machistas
Ahorrativas
Adoptadoras tardías de productos
Importancia al precio y luego a la
calidad
RESIGNADOS
D
E
M
O
G
R
A
F
I
C
O
7 %
Hombres y mujeres
Niveles SEC (D y E)
Menor educación que el promedio
Mayor % de migrantes directos
A
C
T
I
T
U
T
E
S
Resignados a su situación
Tradicionalistas
Poco informados
Se surten solamente en sistemas
tradicionales
Buscadores de precio
DISTRIBUCION NSE – SOCIEDAD PERUANA
A
B
C
D
E
RIQUEZA
Y PODER
PARTICIPACION DE CADA NIVEL “SE” EN LA RIQUEZA
5 % - 14 %
15 % - 27 %
31 % - 31 %
31 % - 19 %
18 % - 9 %
POBLACION RIQUEZA
LA VERDADERA FORMA DE LA SOCIEDAD PERUANA
Mas que una pirámide, la
sociedad peruana es un gran
rombo de estilos de vida
SEGMENTACION GENERACIONAL
ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DE
SEGMENTOS DE MERCADO
1. Marketing no diferenciado: trata a su mercado total
como una unidad, por lo que desarrolla un solo
programa de marketing para todo el marketing.
2. Marketing concentrado: opta por seleccionar solo
un segmento del mercado total al cual se orienta y
para el cual desarrolla un programa de marketing.
3. Marketing diferenciado: identifica dos o más
segmentos de mercado a los cuales se dirige con
programas de marketing desarrollados
específicamente para cada uno de ellos.
• Selección del mercado meta:
Un mercado meta es un
conjunto de compradores que
tienen demandas y características
comunes, y a los que la compañía
ha decidido servir.
DISCUSION EN CLASE
• Ventajas / Desventajas de la
segmentación.
• Características de la Generación
“Y” o “Millenial”.
• Diez actividades que realizan en su
tiempo libre los adolescentes entre
13 y 17 años.
Ventajas Desventajas
 Se pueden diseñar productos que
realmente estén de acuerdo con las
demandas del cliente.
Los medios publicitarios se pueden
usar de un modo mas efectivo porque los
mensajes y los medios que se escogen
para presentarlos se pueden dirigir
específicamente hacia cada segmento
del mercado.
Se proporciona un mejor servicio.
 Se obtienen mayores ventas.
 Aumenta los gastos de marketing,
pues el costo total de los inventarios
aumenta, debido a que es necesario
mantener existencias adecuadas de cada
estilo, modelo, etc.
Los gastos de publicidad aumentan
porque quizá sean necesarios anuncios
diferentes para cada segmento
del mercado.
Los gastos administrativos se
incrementan cuando se tiene que planear
e implantar varios programas diferentes
de marketing.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion de coca cola
Planeacion de coca colaPlaneacion de coca cola
Planeacion de coca cola
Inge Quim
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketing
Carmen Hevia Medina
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
angelC4id0
 
Marketing caso cafe doña pancha
Marketing caso cafe doña panchaMarketing caso cafe doña pancha
Marketing caso cafe doña pancha
Karen Judith Romero Díaz
 
El Target en la mercadotecnia
El Target en la mercadotecniaEl Target en la mercadotecnia
El Target en la mercadotecnia
SPOTWEB TELEVISION
 
Maybelline
MaybellineMaybelline
Maybelline
Omar Vite
 
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptxPROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
EliVillegas5
 
Hipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivosHipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivos
elia villalobos
 
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercadosSesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Hector Quintanilla Cuneo
 
Evaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcialEvaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcial
Ivan Alirio Realpe
 
Foda de-metro
Foda de-metroFoda de-metro
Foda de-metro
consuelogallegos
 
Informe de estudio de mercado final
Informe de estudio de mercado finalInforme de estudio de mercado final
Informe de estudio de mercado final
Franklin Benjamin Quispe Burga
 
Bembos1
Bembos1Bembos1
Bembos1
Roger León
 
Matriz BCG - KOLA REAL
Matriz BCG - KOLA REALMatriz BCG - KOLA REAL
Matriz BCG - KOLA REAL
Mitzi Linares Vizcarra
 
Modelo de negocios internacionales 3 dove
Modelo de negocios internacionales 3 doveModelo de negocios internacionales 3 dove
Modelo de negocios internacionales 3 dove
Jairo Rodriguez
 
Estilos de vida - Arellano Marketing
Estilos de vida - Arellano MarketingEstilos de vida - Arellano Marketing
Estilos de vida - Arellano Marketing
Arellano
 
Caso Renzo Costa
Caso Renzo Costa Caso Renzo Costa
Caso Renzo Costa
Erick Yoel Ibañez Castro
 
Objetivos, estrategias y tácticas
Objetivos, estrategias y tácticasObjetivos, estrategias y tácticas
Objetivos, estrategias y tácticas
Neftali Valencia Salazar
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
David Estrella Ibarra
 
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9 MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
Leonel Colon
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion de coca cola
Planeacion de coca colaPlaneacion de coca cola
Planeacion de coca cola
 
Decisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketingDecisiones estrategicas del marketing
Decisiones estrategicas del marketing
 
COCA COLA
COCA COLACOCA COLA
COCA COLA
 
Marketing caso cafe doña pancha
Marketing caso cafe doña panchaMarketing caso cafe doña pancha
Marketing caso cafe doña pancha
 
El Target en la mercadotecnia
El Target en la mercadotecniaEl Target en la mercadotecnia
El Target en la mercadotecnia
 
Maybelline
MaybellineMaybelline
Maybelline
 
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptxPROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
 
Hipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivosHipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivos
 
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercadosSesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
Sesiones 9, 10, 11 y 12 segmentación de mercados
 
Evaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcialEvaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcial
 
Foda de-metro
Foda de-metroFoda de-metro
Foda de-metro
 
Informe de estudio de mercado final
Informe de estudio de mercado finalInforme de estudio de mercado final
Informe de estudio de mercado final
 
Bembos1
Bembos1Bembos1
Bembos1
 
Matriz BCG - KOLA REAL
Matriz BCG - KOLA REALMatriz BCG - KOLA REAL
Matriz BCG - KOLA REAL
 
Modelo de negocios internacionales 3 dove
Modelo de negocios internacionales 3 doveModelo de negocios internacionales 3 dove
Modelo de negocios internacionales 3 dove
 
Estilos de vida - Arellano Marketing
Estilos de vida - Arellano MarketingEstilos de vida - Arellano Marketing
Estilos de vida - Arellano Marketing
 
Caso Renzo Costa
Caso Renzo Costa Caso Renzo Costa
Caso Renzo Costa
 
Objetivos, estrategias y tácticas
Objetivos, estrategias y tácticasObjetivos, estrategias y tácticas
Objetivos, estrategias y tácticas
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9 MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
 

Destacado

UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3: Target y Objetivos
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3: Target y ObjetivosUNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3: Target y Objetivos
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3: Target y Objetivos
María Daniela Werkalec
 
Estilos de vida segun rolando arellano
Estilos de vida segun rolando arellanoEstilos de vida segun rolando arellano
Estilos de vida segun rolando arellano
Fabiola Saavedra
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
Luis Palomino
 
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3
María Daniela Werkalec
 
Gráficos y cuadros bulb
Gráficos y cuadros bulbGráficos y cuadros bulb
Gráficos y cuadros bulb
TheLab_Latam
 
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 2
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 2UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 2
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 2
María Daniela Werkalec
 
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vidaSegmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
UPC
 
Estilos de vida como criterio de clasificacion social[1]
Estilos de vida como criterio de clasificacion social[1]Estilos de vida como criterio de clasificacion social[1]
Estilos de vida como criterio de clasificacion social[1]
Shizapi
 
Est ar 2016
Est ar 2016Est ar 2016
Est ar 2016
Arellano
 

Destacado (9)

UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3: Target y Objetivos
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3: Target y ObjetivosUNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3: Target y Objetivos
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3: Target y Objetivos
 
Estilos de vida segun rolando arellano
Estilos de vida segun rolando arellanoEstilos de vida segun rolando arellano
Estilos de vida segun rolando arellano
 
Estilos de vida
Estilos de vidaEstilos de vida
Estilos de vida
 
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 3
 
Gráficos y cuadros bulb
Gráficos y cuadros bulbGráficos y cuadros bulb
Gráficos y cuadros bulb
 
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 2
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 2UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 2
UNR 2015 - Marketing Digital - Clase 2
 
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vidaSegmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
Segmentacion Mercados en Perú - estilos de vida
 
Estilos de vida como criterio de clasificacion social[1]
Estilos de vida como criterio de clasificacion social[1]Estilos de vida como criterio de clasificacion social[1]
Estilos de vida como criterio de clasificacion social[1]
 
Est ar 2016
Est ar 2016Est ar 2016
Est ar 2016
 

Similar a 5 tema n° 5 segmentación

1 modulo fundamento de ventas (1)
1  modulo fundamento de ventas (1)1  modulo fundamento de ventas (1)
1 modulo fundamento de ventas (1)
charlycalero
 
Presentacion segmentacion
Presentacion segmentacionPresentacion segmentacion
Presentacion segmentacion
Rafael Hernandez
 
Mk013 segmentación de mercados
Mk013 segmentación de mercadosMk013 segmentación de mercados
Mk013 segmentación de mercados
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
 
U d 8 funcion comercial
U d 8 funcion comercialU d 8 funcion comercial
U d 8 funcion comercial
majori18
 
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaIdentificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
RAGV1988
 
Aspectos generales y la administración de la mercadotecnia
Aspectos generales y la administración de la mercadotecniaAspectos generales y la administración de la mercadotecnia
Aspectos generales y la administración de la mercadotecnia
UTPL UTPL
 
UTPL ASPECTOS GENERALES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA I BIMESTRE 2013
UTPL ASPECTOS GENERALES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA I BIMESTRE 2013UTPL ASPECTOS GENERALES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA I BIMESTRE 2013
UTPL ASPECTOS GENERALES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA I BIMESTRE 2013
UTPL UTPL
 
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Oscar Caceres
 
Segmetacion de mercado
Segmetacion de mercadoSegmetacion de mercado
Segmetacion de mercado
Danna Salazar
 
Mercadeo I, capitulo 8
Mercadeo I, capitulo 8Mercadeo I, capitulo 8
Mercadeo I, capitulo 8
edgarbaezc
 
segementacion de mercado
segementacion  de mercadosegementacion  de mercado
segementacion de mercado
Jose Reyna
 
Información Segmentación
Información Segmentación Información Segmentación
Información Segmentación
Daniel Flores
 
La segmentación
La segmentaciónLa segmentación
La segmentación
Martha Murillo
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
alexander_hv
 
Marketing Estratégico - Marketing I
Marketing Estratégico - Marketing IMarketing Estratégico - Marketing I
Marketing Estratégico - Marketing I
ISIV - Educación a Distancia
 
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 5: Segmentación del mercados
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 5: Segmentación del mercadosFundamentos de Mercadotecnia • Tema 5: Segmentación del mercados
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 5: Segmentación del mercados
César Mora-Contreras
 
Sdm
SdmSdm
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
Veronica Anticona Solano
 
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
Segmentación, público objetivo y posicionamientoSegmentación, público objetivo y posicionamiento
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
juan pablo
 
Segmentacion.pptx
Segmentacion.pptxSegmentacion.pptx
Segmentacion.pptx
EdgardMartinez17
 

Similar a 5 tema n° 5 segmentación (20)

1 modulo fundamento de ventas (1)
1  modulo fundamento de ventas (1)1  modulo fundamento de ventas (1)
1 modulo fundamento de ventas (1)
 
Presentacion segmentacion
Presentacion segmentacionPresentacion segmentacion
Presentacion segmentacion
 
Mk013 segmentación de mercados
Mk013 segmentación de mercadosMk013 segmentación de mercados
Mk013 segmentación de mercados
 
U d 8 funcion comercial
U d 8 funcion comercialU d 8 funcion comercial
U d 8 funcion comercial
 
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaIdentificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
 
Aspectos generales y la administración de la mercadotecnia
Aspectos generales y la administración de la mercadotecniaAspectos generales y la administración de la mercadotecnia
Aspectos generales y la administración de la mercadotecnia
 
UTPL ASPECTOS GENERALES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA I BIMESTRE 2013
UTPL ASPECTOS GENERALES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA I BIMESTRE 2013UTPL ASPECTOS GENERALES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA I BIMESTRE 2013
UTPL ASPECTOS GENERALES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA I BIMESTRE 2013
 
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
Segmentacion del mercado y marketing, definicion y factores.
 
Segmetacion de mercado
Segmetacion de mercadoSegmetacion de mercado
Segmetacion de mercado
 
Mercadeo I, capitulo 8
Mercadeo I, capitulo 8Mercadeo I, capitulo 8
Mercadeo I, capitulo 8
 
segementacion de mercado
segementacion  de mercadosegementacion  de mercado
segementacion de mercado
 
Información Segmentación
Información Segmentación Información Segmentación
Información Segmentación
 
La segmentación
La segmentaciónLa segmentación
La segmentación
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
Marketing Estratégico - Marketing I
Marketing Estratégico - Marketing IMarketing Estratégico - Marketing I
Marketing Estratégico - Marketing I
 
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 5: Segmentación del mercados
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 5: Segmentación del mercadosFundamentos de Mercadotecnia • Tema 5: Segmentación del mercados
Fundamentos de Mercadotecnia • Tema 5: Segmentación del mercados
 
Sdm
SdmSdm
Sdm
 
Segmentación de mercado
Segmentación de mercadoSegmentación de mercado
Segmentación de mercado
 
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
Segmentación, público objetivo y posicionamientoSegmentación, público objetivo y posicionamiento
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
 
Segmentacion.pptx
Segmentacion.pptxSegmentacion.pptx
Segmentacion.pptx
 

Último

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

5 tema n° 5 segmentación

  • 1. TEMA N° 5 Segmentación de Mercado PROFESOR: PABLO LAVADO DE LA PUENTE
  • 2.  WENDELL R. SMITH, en 1956 introduce el concepto de segmentación de mercado.  La segmentación de mercados se aplica a partir de un mercado masivo.
  • 3. Es el proceso de dividir el mercado total (que es heterogéneo) en varios segmentos homogéneos.
  • 4. • Lo fundamental es que cada segmento responda de manera homogénea a determinado programa de marketing. Para ello, debe cumplir con las siguientes condiciones: condiciones medible rentable accesible
  • 6. • Requiere dividir un mercado en diferentes unidades geográficas como regiones (naciones, estados , municipios, ciudades o incluso vecindarios), tamaño de región, clima.
  • 7. • Es el criterio mas común con el que se segmentan los mercados de consumidores, estadística que describe a una población, entre las características demográficas más conocidas figuran: la edad, el sexo, el ciclo de la vida familiar, distribución de ingresos, entre otros.
  • 8. • Divide a las personas en diferentes grupos según el nivel socioeconómico, el estilo de vida y la personalidad.
  • 9. • En esta variable se toma en cuenta la característica conductual del consumidor relacionada con el producto, como por ejemplo: ocasión de compra, frecuencia de uso, tipo de usuario, nivel de lealtad, entre otros.
  • 10. CRITERIOS – MERCADO CONSUMIDORES CLASIFICACION SEGUN ESPECIFICACIONES 1. GEOGRAFICOS a. Región b. Tamaño de los distritos c. Clima Costa, Sierra y Selva Menos de 10,000 habitantes, etc. Frío, cálido, templado 2. CONDUCTUALES a. Ocasión de compra b. Beneficios c. Frecuencia de uso d. Tipo de usuario e. Nivel de lealtad Normal, especial, servicio… Esporádico, regular, frecuente Frecuente, por primera vez Potencial Nulo, fuerte 3. PSICOGRAFICOS a. Nivel SEC b. Estilo de vida c. Personalidad A, B, C, D, E Conservador, liberal Impulsivo, autoritario 4. DEMOGRAFICOS a. Edad b. Sexo c. Tamaño de la familia d. Ingreso e. Ocupación f. Religión g. Raza h. Ciclo de vida Menos de 20 años… Masculino, femenino 2 a 4 miembros… Menos de 1,000 dólares…. Médico, abogado…. Católico, evangélico… Blanco, mestizo… Soltero, casado…
  • 11. • Permite ajustar sus estrategias de marketing a las necesidades especificas de determinadas empresas o industrias. • Por ejemplo: un fabricante de azúcar puede vender al por mayor a fábricas de dulces o a los supermercados ya empacados o a una ama de casa . Tipo de cliente • Una forma tradicional de segmentar los mercados industriales o institucionales es por tamaño, medido en términos de personal ocupado, tamaño de los activos, volumen de ventas, número de planta, oficina de venta, u otros similares. Tamaño de cliente • La forma en que los clientes utilizan un producto influye en la cantidad de compra. • Por ejemplo un fabricante de resortes puede tener clientes que usan el producto para las máquinas, bicicletas, dispositivos quirúrgicos, entre otros ejemplos. Uso del producto
  • 12. Ser identificables: que se puedan identificar claramente las variables. Ser suficientes: elegir un segmento suficientemente grande donde se pueda invertir Tener estabilidad: que sea estable en cuanto a sus necesidades y factores demográficos y psicográficos, de manera que la demanda pueda ser consistente..
  • 13. SEGMENTACION SEGÚN ESTILOS DE VIDA (ROLANDO ARELLANO)
  • 14. ESTILOS DE VIDA - CONCEPTO • Concepto: Son las formas de ser, tener, querer y actuar compartidas por un grupo significativo de personas. • Segmentación tradicional: Se decide qué criterio de segmentación usar y a partir de él se realizan los cortes necesarios en la población. • Segmentación moderna (por ejemplo: por Estilos de Vida): Se parte de constatar la existencia de grupos de personas parecidas entre ellas, y luego se averigua cuáles son las variables que hacen que se agrupen.
  • 15. ESTILOS DE VIDA – VARIABLES DISCRIMINANTES 1. Género 2. Solidaridad 3. Ingreso o nivel económico 4. Motivación de logro 5. Convencionalismo 6. Orientación a la modernidad, tecnología y la novedad 7. Extracción familiar 8. Importancia de la imagen personal
  • 16. ESTILOS DE VIDA – CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LA SEGMENTACION • Los Estilos de Vida son individuales y no familiares. • Un individuo no debe tener absolutamente todas las características para pertenecer a determinado Estilo de Vida. • Habrán individuos que pueden tener rasgos compartidos con dos Estilos de Vida. • El individuo no se reconoce de manera consciente como integrante de un grupo específico. • Sólo se consideran personas de las zonas urbanas. • Sólo se incluyen personas de 16 años a más.
  • 17. ESTILOS DE VIDA (ARELLANO) • Los Sofisticados (8%) • Los Progresistas (21%) • Las Modernas (25%) • Los Adaptados (20%) • Las Conservadoras (19%) • Los Resignados (7%)
  • 18. SOFISTICADOS D E M O G R A F I C O 8 % Hombres y mujeres Jóvenes de mediana edad NSEC B – C Mayor nivel de instrucción A C T I T U T E S Innovadores Confiados en sí mismos Triunfadores Tecnológicos Buscan marca, calidad y servicio Precio indicador de calidad La marca es símbolo de diferenciación
  • 19. PROGRESISTAS D E M O G R A F I C O 21 % Hombres Todos los niveles SEC (+ en D) Nivel de instrucción promedio a la población A C T I T U T E S Trabajadores Pujantes Utilitarios en su consumo Buscadores de rendimiento Poco interés en la imagen Optimistas Buscadores permanentes de fuentes de ingreso
  • 20. MODERNAS D E M O G R A F I C O 27 % Mujeres Todos los niveles SEC (+ en C) A C T I T U T E S Trabajadoras Interés en su imagen Innovadoras Buscadoras de marca y moda Trabajo = Foco de realización Líderes de opinión Preocupación por la salud Importancia a la calidad y luego al precio
  • 21. ADAPTADOS D E M O G R A F I C O 20 % Hombres Todos los niveles SEC (+ en C) A C T I T U T E S Respetan la tradición Adversos al riesgo Informados Interés en familia y amigos Les interesa mucho su estatus en la sociedad Buscadores de marca como sinónimo de confianza Adoptadores tardíos de productos
  • 22. CONSERVADORAS D E M O G R A F I C O 19 % Mujeres Todos los niveles SEC (+ en D) A C T I T U T E S Tradicionalistas Su interés central es el bienestar de la familia Buscadoras de nutrición Poco interés en la imagen Machistas Ahorrativas Adoptadoras tardías de productos Importancia al precio y luego a la calidad
  • 23. RESIGNADOS D E M O G R A F I C O 7 % Hombres y mujeres Niveles SEC (D y E) Menor educación que el promedio Mayor % de migrantes directos A C T I T U T E S Resignados a su situación Tradicionalistas Poco informados Se surten solamente en sistemas tradicionales Buscadores de precio
  • 24. DISTRIBUCION NSE – SOCIEDAD PERUANA A B C D E RIQUEZA Y PODER
  • 25. PARTICIPACION DE CADA NIVEL “SE” EN LA RIQUEZA 5 % - 14 % 15 % - 27 % 31 % - 31 % 31 % - 19 % 18 % - 9 % POBLACION RIQUEZA
  • 26. LA VERDADERA FORMA DE LA SOCIEDAD PERUANA Mas que una pirámide, la sociedad peruana es un gran rombo de estilos de vida
  • 28.
  • 29. ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DE SEGMENTOS DE MERCADO 1. Marketing no diferenciado: trata a su mercado total como una unidad, por lo que desarrolla un solo programa de marketing para todo el marketing. 2. Marketing concentrado: opta por seleccionar solo un segmento del mercado total al cual se orienta y para el cual desarrolla un programa de marketing. 3. Marketing diferenciado: identifica dos o más segmentos de mercado a los cuales se dirige con programas de marketing desarrollados específicamente para cada uno de ellos.
  • 30. • Selección del mercado meta: Un mercado meta es un conjunto de compradores que tienen demandas y características comunes, y a los que la compañía ha decidido servir.
  • 31. DISCUSION EN CLASE • Ventajas / Desventajas de la segmentación. • Características de la Generación “Y” o “Millenial”. • Diez actividades que realizan en su tiempo libre los adolescentes entre 13 y 17 años.
  • 32. Ventajas Desventajas  Se pueden diseñar productos que realmente estén de acuerdo con las demandas del cliente. Los medios publicitarios se pueden usar de un modo mas efectivo porque los mensajes y los medios que se escogen para presentarlos se pueden dirigir específicamente hacia cada segmento del mercado. Se proporciona un mejor servicio.  Se obtienen mayores ventas.  Aumenta los gastos de marketing, pues el costo total de los inventarios aumenta, debido a que es necesario mantener existencias adecuadas de cada estilo, modelo, etc. Los gastos de publicidad aumentan porque quizá sean necesarios anuncios diferentes para cada segmento del mercado. Los gastos administrativos se incrementan cuando se tiene que planear e implantar varios programas diferentes de marketing.