SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario Internacional
GOBERNANZA METROPOLITANA




La Gobernabilidad y la coordinación
metropolitana, son considerados retos
prioritarios del país que los mexicanos
no hemos sido capaces de enfrentar
con éxito y resolver satisfactoriamente.
GOBERNANZA METROPOLITANA



Concurren en esta materia, factores de
orden económico, político, social y
jurídico, en donde la dinámica de su
evolución, así como el rápido y
desordenado       crecimiento  de   las
grandes     urbes    ha   rebasado   la
capacidad de respuesta del Estado y
de la Sociedad en México.
EFICIENCIA GUBERNAMENTAL



En    este   sentido,    la   eficiencia
gubernamental          de   las    zonas
metropolitanas se ve restringida e
impedida para avanzar por falta de
instrumentos jurídicos, administrativos y
de gestión para alcanzar este
propósito.
COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS
               METROPOLITANAS


Lo anterior afecta notablemente la
capacidad competitiva de las zonas
metropolitanas      que     se    ven
imposibilitadas a generar programas y
proyectos     integrales  y    quedan
supeditadas a la voluntad y acuerdo
de gobernantes en turno.
SURGIMIENTO DE METROPOLIS


El crecimiento urbano generalmente
no planeado, es una característica
constante que conlleva el surgimiento
de grandes metrópolis y que, en muy
pocos     casos,  ha    sido   posible
pronosticar su destino así como
ordenar, regular y controlar su propio
desarrollo.
MEXICO URBANO

México ha experimentado en el último
siglo   profundas     transformaciones
respecto      a     la      ocupación,
aprovechamiento y uso del territorio.
Durante el siglo XX transitamos de ser
un país mayoritariamente rural a uno
predominantemente urbano.
MEXICO URBANO


Mientras que solo uno de cada diez
habitantes se encontraba establecido
en las treinta y tres ciudades que
existían al inicio del siglo pasado, en la
actualidad dos de cada tres radica en
los trescientos sesenta y cuatro centros
urbanos que integran el sistema
urbano nacional.
MEXICO URBANO



En el curso de apenas cien años, el
número de ciudades del país creció
once veces y la población urbana
aumentó casi cuarenta y seis veces en
contraste con la población rural, que
tan solo duplico su tamaño original.
RETO: ORDENACION TERRITORIAL


De continuar las tendencias actuales,
las    ciudades       y    las  zonas
metropolitanas albergarán más del
85% del crecimiento poblacional en los
próximos 25 años. Es necesario poner
en marcha estrategias integrales y de
largo plazo para avanzar en la
conducción del desarrollo urbano y en
la ordenación territorial.
GOBIERNOS LOCALES REBASADOS

Son notorias las dificultades que
enfrenta la inmensa mayoría de los
municipios para cumplir con las
atribuciones y responsabilidades que
les    otorga     el    artículo    115
Constitucional.   Se requiere de un
mayor apoyo, decidido y ordenado de
las autoridades federales y estatales a
los municipios pequeños y medianos.
FRAGMENTACION TERRITORIAL DE LOS
                   MUNICIPIOS

El Artículo 115 Constitucional otorga por
igual    las mismas atribuciones a los
municipios, sin distinción alguna. No
fueron considerados por el Legislador los
aspectos de la fragmentación territorial
de la mayor parte de los municipios del
país, la macrocefalía urbana de otros,
así como la población contenida en sus
jurisdicciones.
INEXPERIENCIA MUNICIPAL



Esta situación se ha revertido en
contra de los propios municipios, que
han quedado a merced de la
inexperiencia y voracidad de los
Cabildos de la mayoría de los
Ayuntamientos del país.
RETOS Y OPORTUNIDADES

El fenómeno metropolitano no solo
genera conflicto, sino que también
ofrece     oportunidades.     Enfrenta
numerosos retos que obligan a
explorar diferentes mecanismos de
coordinación que permitan la eficaz
administración del territorio y la
eficiente                coordinación
intergubernamental e intersectorial.
ESPECULACION DEL SUELO URBANO



En las 56 zonas metropolitanas del
país, la intensa competencia por los
usos del suelo ha dado lugar a una
desproporcionada especulación y
acaparamiento en el mercado del
suelo urbano.
METROPOLIS: MOTOR DEL DESARROLLO




A pesar de los inconvenientes, las
metrópolis mexicanas, han contribuido
a la formación de una importante
parte de la riqueza nacional y se han
convertido en motor del desarrollo de
México.
CRECIMIENTO DEL VALLE DE MEXICO




               Fuente: Material del Posgrado de Diseño UAM-AZC
CRECIMIENTO DEL VALLE DE MEXICO




           Fuente: Material del Posgrado de Diseño UAM-AZC
ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE
           MEXICO



               Conformada por:

               16 Delegaciones
               59 Mpios. Edo Mex.
               29 Mpios. Hidalgo

               104 jurisdicciones
IMPACTO DE LOS DESEQUILIBRIOS
                   REGIONALES

Sin embargo, también habrá que
analizar y medir los efectos y el
impacto      de      los   desequilibrios
regionales    producidos    por    estas
concentraciones urbanas, en donde
las más de las veces, se han traducido
en el empobrecimiento progresivo de
áreas rurales y de los pequeños centros
de población urbanos.
FRACASO DE LAS COMISIONES DE
                CONURBACION




Los esfuerzos realizados en el pasado
para que a través de las Comisiones
de Conurbación        se planeara el
desarrollo urbano de las metrópolis
mexicanas, fracasó rotundamente.
ESPIRITU DE LA LGAH



El espíritu de planeación, ordenación
y regulación del desarrollo urbano en
el país, plasmado en la LGAH, jamás
ha podido ser interpretado y llevado
a la práctica rigurosamente.
FALTA DE INSTRUMENTOS PARA LA
                   PLANEACION

Por    ello      la   planeación   y
administración de          las Zonas
Metropolitanas del país, se realiza,
hoy día, de manera fragmentada. Se
caracteriza también, por la falta de
instrumentos        jurídicos      y
administrativos adecuados, así como
de esquemas de coordinación de
acciones entre las jurisdicciones
involucradas.
ESTADISTICAS INEGI


En 2010 INEGI reportó 56 zonas
metropolitanas que contenían el
55.8% de la población urbana del país
y que además, generan el 75% de la
riqueza nacional.

Para 2020      pronostica 20 zonas
metropolitanas más, que albergarán
al 81% de la población urbana.
EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD
           SISTEMÁTICA SE MIDE POR:

 La capacidad de competencia
empresarial
 Una fuerte presencia de empresas
exportadoras
 Alta penetración financiera
 Servicios altamente especializados
 Ventajas competitivas en materia
fiscal

                                Fuente: ICSar Ciudades 2010
LA CIUDAD COMPETITIVA


La ciudad competitiva enfrenta una
responsabilidad    de      planeación
urbana tanto en su diseño como en el
establecimiento de políticas integrales
de regulación, administración y
financiamiento, bajo un marco
legislativo, que    de    certeza     y
certidumbre.
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL


México ocupa el lugar 32 de 46 países en el
índice de competitividad internacional 2011,
por la inhibición a la inversión y la rendición
de cuentas gubernamentales en todos los
niveles de gobierno.




                                           Fuente: IMCO
TEMAS ESTRATÉGICOS DE IMPULSO




                Fuente: Consejo Económico y Social de Jalisco
COMPETITIVIDAD SISTÉMICA, ADAPTACIÓN A
          LOS ESTADOS Y REGIONES DE MÉXICO

El    concepto    de       Competitividad
Sistémica     reconoce         que      la
competitividad en un determinado
ámbito, es el resultado de la acción
conjunta de una serie muy amplia de
factores públicos, privados, sociales y
personales que actúan de forma
simultánea en un territorio determinado.

                                      Fuente: ARegional
GRADO DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA DE
   LAS CIUDADES MEXICANAS, 2010.




                              Fuente: ARegional
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

Posicionamiento de Ciudades seleccionadas
    en el ICS ar; Comparativa 2007-2010     Como se puede
 Zona Metropolitana /
        Ciudad
                            2007     2010   apreciar, durante
ZM del Valle de México     7        1       los últimos años el
ZM de Monterey             1        2       Valle de México
ZM de Cancún               6        3       ha escalado a la
ZM de Tijuana             24        4
                                            primera posición
ZM de Chihuahua            2        5
ZM de Guadalajara          3        6
                                            en el índice de
Hermosillo                 8        7       competitividad
ZM de Mexicali             5        8       sistémica del país.
ZM de Querétaro            4        9
Guanajuato                49        10
                                                         Fuente: ARegional
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA


El enfoque considera, para obtener el
éxito en la nueva economía globalizada
y de cambio continuo, es fundamental
desarrollar sistemas productivos flexibles
y eficientes al interior de las mismas, así
como un entorno competitivo favorable
en todos los niveles de la competitividad.


                                     Fuente: ARegional
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA

      La Zona Metropolitana del
      Valle de México se posicionó
      como      la   entidad   más
      competitiva de México, al
      obtener el mayor índice en
      la eficiencia gubernamental,
      negocios e infraestructura;
      asimismo, en el factor de
      corrupción e inseguridad
      ocupa el último lugar.
FORTALEZA GUBERNAMENTAL


  La fortaleza gubernamental de las
zonas metropolitanas como factor de
 competitividad, se debe soportar en
una mejora regulatoria, homologación
   de Leyes y Reglamentos, y una
  administración con transparencia
COMPETITIVIDAD: LÍNEAS DE ACCIÓN


Para conducir a México y sus ciudades
por el camino de la competitividad, es
  necesario fortalecer el sistema de
   gobierno, mediante la obligada
transparencia de finanzas y rendición
  de cuentas en todos los niveles de
              gobierno.
                       Fuente: IMCO
COMPETITIVIDAD: LÍNEAS DE ACCIÓN


Se deben reformar la legislación, la
administración y gestión gubernamental;
identificando áreas por reestructurar,
para   poder enfrentar la competencia
extranjera, y con ellas también, brindar
un mayor nivel de seguridad social.
COMPETITIVIDAD: LÍNEAS DE ACCIÓN


Nuestro país podría mejorar su situación
actual internacional, si se detiene la
inhibición a la inversión con el desarrollo
y avance a las reformas, para así lograr
un   mayor    nivel   de   competitividad
sistémica.
                                      Fuente: IMCO
Seminario Internacional

Más contenido relacionado

Similar a Competitividad de las ciudades nuevo11

Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_finalIniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
UNAM
 
Índice de-competitividad-urbana-2021
Índice de-competitividad-urbana-2021Índice de-competitividad-urbana-2021
Índice de-competitividad-urbana-2021
IrapuatoCmovamos
 
Indice-Competitividad-Urbana-2022_Reporte.pdf
Indice-Competitividad-Urbana-2022_Reporte.pdfIndice-Competitividad-Urbana-2022_Reporte.pdf
Indice-Competitividad-Urbana-2022_Reporte.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Seminario 3 Presentacion
Seminario 3 PresentacionSeminario 3 Presentacion
Seminario 3 Presentacion
reflexionespot
 
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
Fagner Glinski
 
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoZona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Celia R. Gastélum
 
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicaciónLa planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
Academia de Ingeniería de México
 
Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividad
Ciudades ecuatorianas -  impulsando el camino hacia la competitividadCiudades ecuatorianas -  impulsando el camino hacia la competitividad
Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividad
Jorge Eduardo Peñaherrera Cabezas
 
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdfEquipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
araujo_ing
 
Capitulo 3 libro
Capitulo 3 libroCapitulo 3 libro
Capitulo 3 libro
itc2018
 
Presentacion indice de competitividad 2023
Presentacion indice de competitividad 2023Presentacion indice de competitividad 2023
Presentacion indice de competitividad 2023
diananoriega17
 
Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...
Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...
Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...
CEDURE
 
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
JazonFabinHernndezPe
 
RETOS DE LA GESTION MUNICIPAL EN MEXICO
RETOS DE LA GESTION MUNICIPAL EN MEXICORETOS DE LA GESTION MUNICIPAL EN MEXICO
RETOS DE LA GESTION MUNICIPAL EN MEXICO
PROLOCAL
 
EXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALESEXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALES
analisisregional
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
analisisregional
 
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
MariaFernandaGaytan1
 
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
Walter Raul Pinedo Caldas
 
La COPARMEX Ciudad de México ante el III informe del Jefe de Gobierno del Dis...
La COPARMEX Ciudad de México ante el III informe del Jefe de Gobierno del Dis...La COPARMEX Ciudad de México ante el III informe del Jefe de Gobierno del Dis...
La COPARMEX Ciudad de México ante el III informe del Jefe de Gobierno del Dis...
COPARMEX Ciudad de México
 

Similar a Competitividad de las ciudades nuevo11 (20)

Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_finalIniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
Iniciativa reforma constitucional_metropolitana_version_final
 
Índice de-competitividad-urbana-2021
Índice de-competitividad-urbana-2021Índice de-competitividad-urbana-2021
Índice de-competitividad-urbana-2021
 
Indice-Competitividad-Urbana-2022_Reporte.pdf
Indice-Competitividad-Urbana-2022_Reporte.pdfIndice-Competitividad-Urbana-2022_Reporte.pdf
Indice-Competitividad-Urbana-2022_Reporte.pdf
 
Seminario 3 Presentacion
Seminario 3 PresentacionSeminario 3 Presentacion
Seminario 3 Presentacion
 
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
 
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
SIBRT: Encuentro Internacional de Mejores Prácticas en Políticas Públicas, Fi...
 
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-NavolatoZona metropilitana Culiacan-Navolato
Zona metropilitana Culiacan-Navolato
 
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicaciónLa planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
 
Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividad
Ciudades ecuatorianas -  impulsando el camino hacia la competitividadCiudades ecuatorianas -  impulsando el camino hacia la competitividad
Ciudades ecuatorianas - impulsando el camino hacia la competitividad
 
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdfEquipo N°01 Informe Académico S2.pdf
Equipo N°01 Informe Académico S2.pdf
 
Capitulo 3 libro
Capitulo 3 libroCapitulo 3 libro
Capitulo 3 libro
 
Presentacion indice de competitividad 2023
Presentacion indice de competitividad 2023Presentacion indice de competitividad 2023
Presentacion indice de competitividad 2023
 
Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...
Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...
Los Desafíos de la Globalización y la Competitividad en el Area Metropolitana...
 
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
 
RETOS DE LA GESTION MUNICIPAL EN MEXICO
RETOS DE LA GESTION MUNICIPAL EN MEXICORETOS DE LA GESTION MUNICIPAL EN MEXICO
RETOS DE LA GESTION MUNICIPAL EN MEXICO
 
EXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALESEXPOSION DE MARTHA PERALES
EXPOSION DE MARTHA PERALES
 
Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 1_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
Desarrollo Local: Ciudades y la Regiones
 
La COPARMEX Ciudad de México ante el III informe del Jefe de Gobierno del Dis...
La COPARMEX Ciudad de México ante el III informe del Jefe de Gobierno del Dis...La COPARMEX Ciudad de México ante el III informe del Jefe de Gobierno del Dis...
La COPARMEX Ciudad de México ante el III informe del Jefe de Gobierno del Dis...
 

Más de herichra

Presentacion protram fni junio 2011
Presentacion protram fni junio 2011Presentacion protram fni junio 2011
Presentacion protram fni junio 2011
herichra
 
Seminario internacional(jcm)
Seminario internacional(jcm)Seminario internacional(jcm)
Seminario internacional(jcm)
herichra
 
Programa serviciopúblicoparaseminariointernacional27y28oct201
Programa serviciopúblicoparaseminariointernacional27y28oct201Programa serviciopúblicoparaseminariointernacional27y28oct201
Programa serviciopúblicoparaseminariointernacional27y28oct201
herichra
 
Presentation condesa city manager
Presentation condesa city managerPresentation condesa city manager
Presentation condesa city manager
herichra
 
Presentación foro city managers
Presentación foro city managersPresentación foro city managers
Presentación foro city managers
herichra
 
Premio gobierno y gestión local competitividad
Premio gobierno y gestión local competitividadPremio gobierno y gestión local competitividad
Premio gobierno y gestión local competitividad
herichra
 
Ponencias panelistas internacionales icma0
Ponencias panelistas internacionales icma0Ponencias panelistas internacionales icma0
Ponencias panelistas internacionales icma0
herichra
 
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
herichra
 
City managers
City managersCity managers
City managers
herichra
 
City manager y la dimensión espacial de la cd
City manager y la dimensión espacial de la cdCity manager y la dimensión espacial de la cd
City manager y la dimensión espacial de la cd
herichra
 
Seminario city manager
Seminario city managerSeminario city manager
Seminario city manager
herichra
 

Más de herichra (11)

Presentacion protram fni junio 2011
Presentacion protram fni junio 2011Presentacion protram fni junio 2011
Presentacion protram fni junio 2011
 
Seminario internacional(jcm)
Seminario internacional(jcm)Seminario internacional(jcm)
Seminario internacional(jcm)
 
Programa serviciopúblicoparaseminariointernacional27y28oct201
Programa serviciopúblicoparaseminariointernacional27y28oct201Programa serviciopúblicoparaseminariointernacional27y28oct201
Programa serviciopúblicoparaseminariointernacional27y28oct201
 
Presentation condesa city manager
Presentation condesa city managerPresentation condesa city manager
Presentation condesa city manager
 
Presentación foro city managers
Presentación foro city managersPresentación foro city managers
Presentación foro city managers
 
Premio gobierno y gestión local competitividad
Premio gobierno y gestión local competitividadPremio gobierno y gestión local competitividad
Premio gobierno y gestión local competitividad
 
Ponencias panelistas internacionales icma0
Ponencias panelistas internacionales icma0Ponencias panelistas internacionales icma0
Ponencias panelistas internacionales icma0
 
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
Gerente ciudad nvas realidades urbanas_27 oct 20110
 
City managers
City managersCity managers
City managers
 
City manager y la dimensión espacial de la cd
City manager y la dimensión espacial de la cdCity manager y la dimensión espacial de la cd
City manager y la dimensión espacial de la cd
 
Seminario city manager
Seminario city managerSeminario city manager
Seminario city manager
 

Competitividad de las ciudades nuevo11

  • 2. GOBERNANZA METROPOLITANA La Gobernabilidad y la coordinación metropolitana, son considerados retos prioritarios del país que los mexicanos no hemos sido capaces de enfrentar con éxito y resolver satisfactoriamente.
  • 3. GOBERNANZA METROPOLITANA Concurren en esta materia, factores de orden económico, político, social y jurídico, en donde la dinámica de su evolución, así como el rápido y desordenado crecimiento de las grandes urbes ha rebasado la capacidad de respuesta del Estado y de la Sociedad en México.
  • 4. EFICIENCIA GUBERNAMENTAL En este sentido, la eficiencia gubernamental de las zonas metropolitanas se ve restringida e impedida para avanzar por falta de instrumentos jurídicos, administrativos y de gestión para alcanzar este propósito.
  • 5. COMPETITIVIDAD DE LAS ZONAS METROPOLITANAS Lo anterior afecta notablemente la capacidad competitiva de las zonas metropolitanas que se ven imposibilitadas a generar programas y proyectos integrales y quedan supeditadas a la voluntad y acuerdo de gobernantes en turno.
  • 6. SURGIMIENTO DE METROPOLIS El crecimiento urbano generalmente no planeado, es una característica constante que conlleva el surgimiento de grandes metrópolis y que, en muy pocos casos, ha sido posible pronosticar su destino así como ordenar, regular y controlar su propio desarrollo.
  • 7. MEXICO URBANO México ha experimentado en el último siglo profundas transformaciones respecto a la ocupación, aprovechamiento y uso del territorio. Durante el siglo XX transitamos de ser un país mayoritariamente rural a uno predominantemente urbano.
  • 8. MEXICO URBANO Mientras que solo uno de cada diez habitantes se encontraba establecido en las treinta y tres ciudades que existían al inicio del siglo pasado, en la actualidad dos de cada tres radica en los trescientos sesenta y cuatro centros urbanos que integran el sistema urbano nacional.
  • 9. MEXICO URBANO En el curso de apenas cien años, el número de ciudades del país creció once veces y la población urbana aumentó casi cuarenta y seis veces en contraste con la población rural, que tan solo duplico su tamaño original.
  • 10. RETO: ORDENACION TERRITORIAL De continuar las tendencias actuales, las ciudades y las zonas metropolitanas albergarán más del 85% del crecimiento poblacional en los próximos 25 años. Es necesario poner en marcha estrategias integrales y de largo plazo para avanzar en la conducción del desarrollo urbano y en la ordenación territorial.
  • 11. GOBIERNOS LOCALES REBASADOS Son notorias las dificultades que enfrenta la inmensa mayoría de los municipios para cumplir con las atribuciones y responsabilidades que les otorga el artículo 115 Constitucional. Se requiere de un mayor apoyo, decidido y ordenado de las autoridades federales y estatales a los municipios pequeños y medianos.
  • 12. FRAGMENTACION TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS El Artículo 115 Constitucional otorga por igual las mismas atribuciones a los municipios, sin distinción alguna. No fueron considerados por el Legislador los aspectos de la fragmentación territorial de la mayor parte de los municipios del país, la macrocefalía urbana de otros, así como la población contenida en sus jurisdicciones.
  • 13. INEXPERIENCIA MUNICIPAL Esta situación se ha revertido en contra de los propios municipios, que han quedado a merced de la inexperiencia y voracidad de los Cabildos de la mayoría de los Ayuntamientos del país.
  • 14. RETOS Y OPORTUNIDADES El fenómeno metropolitano no solo genera conflicto, sino que también ofrece oportunidades. Enfrenta numerosos retos que obligan a explorar diferentes mecanismos de coordinación que permitan la eficaz administración del territorio y la eficiente coordinación intergubernamental e intersectorial.
  • 15. ESPECULACION DEL SUELO URBANO En las 56 zonas metropolitanas del país, la intensa competencia por los usos del suelo ha dado lugar a una desproporcionada especulación y acaparamiento en el mercado del suelo urbano.
  • 16. METROPOLIS: MOTOR DEL DESARROLLO A pesar de los inconvenientes, las metrópolis mexicanas, han contribuido a la formación de una importante parte de la riqueza nacional y se han convertido en motor del desarrollo de México.
  • 17. CRECIMIENTO DEL VALLE DE MEXICO Fuente: Material del Posgrado de Diseño UAM-AZC
  • 18. CRECIMIENTO DEL VALLE DE MEXICO Fuente: Material del Posgrado de Diseño UAM-AZC
  • 19. ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO Conformada por: 16 Delegaciones 59 Mpios. Edo Mex. 29 Mpios. Hidalgo 104 jurisdicciones
  • 20. IMPACTO DE LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES Sin embargo, también habrá que analizar y medir los efectos y el impacto de los desequilibrios regionales producidos por estas concentraciones urbanas, en donde las más de las veces, se han traducido en el empobrecimiento progresivo de áreas rurales y de los pequeños centros de población urbanos.
  • 21. FRACASO DE LAS COMISIONES DE CONURBACION Los esfuerzos realizados en el pasado para que a través de las Comisiones de Conurbación se planeara el desarrollo urbano de las metrópolis mexicanas, fracasó rotundamente.
  • 22. ESPIRITU DE LA LGAH El espíritu de planeación, ordenación y regulación del desarrollo urbano en el país, plasmado en la LGAH, jamás ha podido ser interpretado y llevado a la práctica rigurosamente.
  • 23. FALTA DE INSTRUMENTOS PARA LA PLANEACION Por ello la planeación y administración de las Zonas Metropolitanas del país, se realiza, hoy día, de manera fragmentada. Se caracteriza también, por la falta de instrumentos jurídicos y administrativos adecuados, así como de esquemas de coordinación de acciones entre las jurisdicciones involucradas.
  • 24. ESTADISTICAS INEGI En 2010 INEGI reportó 56 zonas metropolitanas que contenían el 55.8% de la población urbana del país y que además, generan el 75% de la riqueza nacional. Para 2020 pronostica 20 zonas metropolitanas más, que albergarán al 81% de la población urbana.
  • 25. EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTEMÁTICA SE MIDE POR:  La capacidad de competencia empresarial  Una fuerte presencia de empresas exportadoras  Alta penetración financiera  Servicios altamente especializados  Ventajas competitivas en materia fiscal Fuente: ICSar Ciudades 2010
  • 26. LA CIUDAD COMPETITIVA La ciudad competitiva enfrenta una responsabilidad de planeación urbana tanto en su diseño como en el establecimiento de políticas integrales de regulación, administración y financiamiento, bajo un marco legislativo, que de certeza y certidumbre.
  • 27. COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL México ocupa el lugar 32 de 46 países en el índice de competitividad internacional 2011, por la inhibición a la inversión y la rendición de cuentas gubernamentales en todos los niveles de gobierno. Fuente: IMCO
  • 28. TEMAS ESTRATÉGICOS DE IMPULSO Fuente: Consejo Económico y Social de Jalisco
  • 29. COMPETITIVIDAD SISTÉMICA, ADAPTACIÓN A LOS ESTADOS Y REGIONES DE MÉXICO El concepto de Competitividad Sistémica reconoce que la competitividad en un determinado ámbito, es el resultado de la acción conjunta de una serie muy amplia de factores públicos, privados, sociales y personales que actúan de forma simultánea en un territorio determinado. Fuente: ARegional
  • 30. GRADO DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA DE LAS CIUDADES MEXICANAS, 2010. Fuente: ARegional
  • 31. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA Posicionamiento de Ciudades seleccionadas en el ICS ar; Comparativa 2007-2010 Como se puede Zona Metropolitana / Ciudad 2007 2010 apreciar, durante ZM del Valle de México 7 1 los últimos años el ZM de Monterey 1 2 Valle de México ZM de Cancún 6 3 ha escalado a la ZM de Tijuana 24 4 primera posición ZM de Chihuahua 2 5 ZM de Guadalajara 3 6 en el índice de Hermosillo 8 7 competitividad ZM de Mexicali 5 8 sistémica del país. ZM de Querétaro 4 9 Guanajuato 49 10 Fuente: ARegional
  • 32. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA El enfoque considera, para obtener el éxito en la nueva economía globalizada y de cambio continuo, es fundamental desarrollar sistemas productivos flexibles y eficientes al interior de las mismas, así como un entorno competitivo favorable en todos los niveles de la competitividad. Fuente: ARegional
  • 33. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA La Zona Metropolitana del Valle de México se posicionó como la entidad más competitiva de México, al obtener el mayor índice en la eficiencia gubernamental, negocios e infraestructura; asimismo, en el factor de corrupción e inseguridad ocupa el último lugar.
  • 34. FORTALEZA GUBERNAMENTAL La fortaleza gubernamental de las zonas metropolitanas como factor de competitividad, se debe soportar en una mejora regulatoria, homologación de Leyes y Reglamentos, y una administración con transparencia
  • 35. COMPETITIVIDAD: LÍNEAS DE ACCIÓN Para conducir a México y sus ciudades por el camino de la competitividad, es necesario fortalecer el sistema de gobierno, mediante la obligada transparencia de finanzas y rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno. Fuente: IMCO
  • 36. COMPETITIVIDAD: LÍNEAS DE ACCIÓN Se deben reformar la legislación, la administración y gestión gubernamental; identificando áreas por reestructurar, para poder enfrentar la competencia extranjera, y con ellas también, brindar un mayor nivel de seguridad social.
  • 37. COMPETITIVIDAD: LÍNEAS DE ACCIÓN Nuestro país podría mejorar su situación actual internacional, si se detiene la inhibición a la inversión con el desarrollo y avance a las reformas, para así lograr un mayor nivel de competitividad sistémica. Fuente: IMCO