SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA
FAMILIAR
DRA. POZO ÁLVAREZ YURIANA GUADALUPE
29/06/2022
DRA. R1 MF GONZALEZ FLORES ANA LAURA
DRA. R1 MF RAMIREZ CONSTANTINO DIANA
IBETH
ENFOQUE SISTÉMICO
DRA. R1 MF GONZALEZ FLORES ANA LAURA
Según la Academia Americana de Médicos de Familia.
"La Medicina Familiar es la especialidad que brinda atención
médica continua e integral para el individuo y la familia. Es
la especialidad que integra en profundidad las ciencias
biológicas, clínicas y del comportamiento. El ámbito de la
Medicina Familiar abarca a todas las edades, ambos sexos,
cada uno de los sistemas y órganos y cada entidad de la
enfermedad”.
FAMILIA
• La familia es un grupo social, organizado como un
sistema abierto, constituido por un numero variable
de miembros, que en la mayoría de los casos
conviven en el mismo lugar, vinculados por lazos sean
consanguíneos, legales y/o afinidad.
• Es responsable de guiar y proteger a sus miembros;
su estructura es diversa y depende del contexto en el
que se ubique.
• Es la unidad de análisis de la Medicina Familiar para
estudiar y dar seguimiento al proceso Salud-
Enfermedad.
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
La Medicina Familiar se mueve
dentro de un enfoque sistémico
cuyo eje está constituido por la
teoría general de los sistemas,
formulada a mediados de los
años 60 por Ludwig von
Bertallanffy.
• La aparición de este nuevo paradigma plantea a la ciencia pasar de
un modelo reduccionista del siglo XIX a un enfoque sistémico. Que
en el campo de la medicina significa pasar del núcleo biomédico a
un enfoque bio-psicosocial.
• El modelo reduccionista está basado en la descomposición del todo
en sus partes, con el objeto de lograr una mejor comprensión de
este.
• El enfoque sistémico tiene una visión más panorámica, y
enriquece al anterior, en el sentido de que muestra al ser humano
como un sistema contenido en su suprasistema más inmediato
que es la familia. Con cuyos miembros se interrelaciona, mientras
que simultáneamente está compuesto por subsistemas más
pequeños.
Dos propiedades generales de los sistemas son centrales para la comprensión
de la visión sistémica.
Totalidad. Según la cual el todo es más que la suma de las partes ya que los
elementos que conforman el sistema son un todo y éste les confiere
propiedades mismas que desaparecen cuando ese todo se separa en sus
partes. Por otro lado, si un elemento del sistema cambia, este cambio afecta a
todo el resto de elementos.
Equifinalidad. Es otra propiedad esencial de los sistemas abiertos según la
cual puede alcanzarse un mismo estado final (o resultado) a partir de
condiciones iniciales diferentes y por diferentes caminos, a diferencia de los
sistemas cerrados en los que el estado final o resultado está inequívocamente
determinado por las condiciones iniciales.
LA FAMILIA COMO SISTEMA
Para comenzar a profundizar sobre
este concepto es importante saber que
es un sistema. Según von Bertallanffy
“un sistema es un conjunto de partes
coordinadas y en interacción para
alcanzar un conjunto de objetivos”.
Ángela Hernández Córdoba en su libro “Familia, Ciclo Vital y
Psicoterapia Sistémica Breve”: totalidad, interdependencia, jerarquía,
comunicación y control, teniendo en cuenta que:
A. La interdependencia entre los componentes no es mecánica sino
interactiva, pues todas las partes del sistema existen en un conjunto
de relaciones mutuamente condicionantes.
B. Si bien un sistema social está integrado por partes, es a su vez una
parte de un sistema mayor en expansión.
A. Los subsistemas se organizan en un orden jerárquico no horizontal.
La jerarquía más que un simple ordenamiento a lo largo de una
ordenación lineal, representa una serie de niveles de complejidad
creciente que se contienen unos a otros. Así, el individuo es contenido
por la familia, esta por su comunidad inmediata, y ésta por la por la
sociedad en general.
B. El subsistema desarrolla patrones de comunicación y mecanismos de
control que son autogenerados y autorregulados, en función de las
tendencias que coexisten en todo sistema a la homeostasis y a la
evolución y el cambio.
SINERGIA
Se refiere a que la simple suma de las partes es
diferente del todo. Esto quiere decir que el hecho de
reconocer el desempeño individual de un miembro de la
familia no necesariamente significa que se pueda
predecir el comportamiento global de esta.
RECURSIVIDAD
• Se refiere al hecho de que un sistema este compuesto
por partes que son a su vez sistemas. Es por esto que
existen los sistemas, los suprasistemas y los
subsistemas, que permanentemente se
interrelacionan e intercambian energía.
La familia es un sistema que a su vez pertenece a un suprasistema que
es la comunidad y al mismo tiempo contiene dentro de si a varios
subsistemas como el subsistema conyugal (pareja), el subsistema
parental (padres e hijos), el subsistema fraternal (entre hermanos),
entre otros.
La familia está constituida por un grupo de individuos interrelacionados,
y que un acontecimiento que le ocurra a cualquiera de ellos afecta a los
demás y a la totalidad del grupo.
PENSAMIENTO COMPLEJO
DRA. R1 MF GONZALEZ FLORES ANA LAURA
DRA. R1 MF RAMIREZ CONSTANTINO DIANA IBETH
El Pensamiento Complejo y la teoría de la complejidad se deriva de los
desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la
información. Apoya la construcción del conocimiento de cualquier
fenómeno teniendo como base la forma y dinámica de cómo está tejido
dicho fenómeno en sí y con respecto a otros fenómenos. Éste se puede
explicar mediante un análisis disciplinario, multidisciplinario,
interdisciplinario y transdisciplinario. En el pensamiento complejo el
conocimiento es multidimensional, transversal, cambiante y evolutivo.
Busca y administra conocimiento con sentido crítico, contextualizado en la
sociedad y con sentido de servicio a la comunidad.
Se entenderá por complejo como lo que está tejido en conjunto o lo
conjuntamente entrelazado. Es lo compuesto, donde los componentes
son irreductibles uno al otro. Es sinónimo de riqueza de pensamiento,
un pensamiento que asume a la vez principios antagónicos,
concurrentes y complementarios. No es pensar de manera disyuntiva,
reductiva, excluyente y simplificadora, sino de manera integrada y
transversal. Morin describe 3 principios del Pensamiento Complejo que
perfectamente se pueden extrapolar a la medicina familiar:
Dialógico: No existe superación de contrarios, sino que los dos términos coexisten
sin dejar de ser antagónicos. En el caso de la medicina, el tener el diagnóstico de
una enfermedad no descarta otras. Una misma enfermedad puede tratarse con la
misma efectividad a través de diversos mecanismos. No existe un tratamiento
único para una patología.
Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos
son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos. En la
práctica médica, la vacunación puede consistir en inocular un virus muerto o
atenuado al organismo, y esto a su vez confiere protección en contra de esa
enfermedad hacia el futuro. Por otro lado, una de las principales causas del dolor
de cabeza (efecto) en las personas es el espasmo muscular (causa) de los
músculos del cráneo y el cuello. Este efecto del dolor de cabeza puede conllevar a
mayor espasmo muscular por la angustia y ansiedad que genera, convirtiéndose
también en la causa. Esto genera un dolor de cabeza de mayor intensidad, por lo
que el médico debe romper este círculo vicioso para un manejo adecuado.
Hologramático: Supera el principio de “holismo” y del reduccionismo. Este
principio ve las partes en el todo y el todo en las partes. En la salud de las
personas, interviene su bienestar físico, psicológico y social. Cada una de
estas variables están relacionadas entre sí e interactúan entre sí. Por otro
lado, cada molécula, célula, tejido, órgano y sistema del cuerpo humano
hacen parte de un todo y no pueden visualizarse de manera aislada.
Durante la atención médica, la complejidad biopsicosocial del ser humano
obliga pensar de manera holística y relacional. Sólo así se podrá realizar
una atención integral y de alta calidad
En el sentido de que la complejidad es plural y jerarquizada, el término
complejidad puede referirse a la diversidad de las relaciones entre los
componentes de un objeto dado, en este caso los individuos que
interactúan dentro de la familia.
“Podemos llamar objeto complejo a aquel que, en su forma de objeto
heurístico, no puede ser explicado por modelos lineales de
determinación, por eso el objeto complejo no posibilita la predicción,
puede ser aprehendido en múltiples estados de existencia, dado que
operan en distintos niveles de la realidad”, la familia se comporta de
manera irregular no predictiva con grandes sesgos ante sus análisis
reduccionistas y simplificadores.
la familia es un objeto complejo, cuya complejidad radica en la
interacción de sus partes, en un espacio social donde se articula con
otras estructuras sociales, que teje y construye relaciones horizontales y
verticales, directas y alternas con otros espacios de la sociedad;
entender a la familia desde el enfoque de la medicina familiar y la salud
colectiva es acoplar elementos de estudio para el entendimiento de la
familia como un sistema con alta complejidad.
BIBLIOGRAFÍA
• 1. Membrillo Luna A, Fernández Ortega MA. Familia: Introducción
al estudio de sus elementos. 1ª ed. México: Editores de Textos
Mexicanos S.A de C.V; 2008.
• 2. Irigoyen Coria A. Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar.
3ª ed. México: Editorial Medicina Familiar Mexicana ; 2006.
• 3. Dávila Torres J, Garza Sagástegui MG. Medicina Familiar. 3ª
ed. México: Editorial Alfil, S. A. de C. V. ; 2013.
• 4. Anzures Carro RL, Chávez Aguilar V. Medicina Familiar. 1ª ed.
México: Corporativo Intermédica, S.A: de C. V.; 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico triaxial de la familia
Diagnostico triaxial de la familiaDiagnostico triaxial de la familia
Diagnostico triaxial de la familia
Rosa Villanueva Carrasco
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarDeybi Gomez
 
COMPENDIO De medicina familiar
COMPENDIO De medicina familiarCOMPENDIO De medicina familiar
COMPENDIO De medicina familiar
KodeimaoO
 
Intervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primariaIntervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primaria
Vanessa Herrera Lopez
 
Atencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiarAtencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiar
Erik Gonzales
 
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptxTEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
Ulises Lopez Candia
 
Clasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaClasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familia
Rafael Leyva
 
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Sarita López Salas
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
Oscar Ortega Trujillo
 
Bibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiarBibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiarmiguelrob
 
CICLO DE VIDA FAMILIAR 3.0.pptx
CICLO DE VIDA FAMILIAR 3.0.pptxCICLO DE VIDA FAMILIAR 3.0.pptx
CICLO DE VIDA FAMILIAR 3.0.pptx
ed
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptxPerfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
AdaliArmentaBojorque
 
Perfil medico familia. presentacion 2018
Perfil medico familia. presentacion 2018Perfil medico familia. presentacion 2018
Perfil medico familia. presentacion 2018
FiguraySalud Bucaramanga
 
11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar
residencia Familia UMF 33 IMSS
 
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico triaxial de la familia
Diagnostico triaxial de la familiaDiagnostico triaxial de la familia
Diagnostico triaxial de la familia
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiar
 
COMPENDIO De medicina familiar
COMPENDIO De medicina familiarCOMPENDIO De medicina familiar
COMPENDIO De medicina familiar
 
Intervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primariaIntervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primaria
 
Atencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiarAtencion primaria y medicina familiar
Atencion primaria y medicina familiar
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptxTEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA FAMILIA.pptx
 
Clasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familiaClasificación triaxial de la familia
Clasificación triaxial de la familia
 
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
 
Instrumentos est fam
Instrumentos est famInstrumentos est fam
Instrumentos est fam
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
 
Bibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiarBibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiar
 
CICLO DE VIDA FAMILIAR 3.0.pptx
CICLO DE VIDA FAMILIAR 3.0.pptxCICLO DE VIDA FAMILIAR 3.0.pptx
CICLO DE VIDA FAMILIAR 3.0.pptx
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
 
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptxPerfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
 
Perfil medico familia. presentacion 2018
Perfil medico familia. presentacion 2018Perfil medico familia. presentacion 2018
Perfil medico familia. presentacion 2018
 
11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar
 
Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11
 
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
 

Similar a COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx

COMPLEJIDAD MF.pptxvbkvjgcjnjnjhgchjbjknjn
COMPLEJIDAD MF.pptxvbkvjgcjnjnjhgchjbjknjnCOMPLEJIDAD MF.pptxvbkvjgcjnjnjhgchjbjknjn
COMPLEJIDAD MF.pptxvbkvjgcjnjnjhgchjbjknjn
PedroGalvan25
 
Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemica
Ellis Humarchs
 
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
101895
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Harold Salgado Carmona
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
Viviana Piminchumo Chavez
 
La familia como sistema
La familia como sistemaLa familia como sistema
La familia como sistema
Yoder Manuel Rivadeneira
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
navacoronavanessa
 
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALTERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALAna Balcarce
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
Hernán Paniagua
 
Introducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasIntroducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasmave1960
 
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
Beatriz Lopez
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
vwsyjg5nnp
 
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptxTecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
erikaBenitez28
 
Enfoque sistemico lectura
Enfoque sistemico   lecturaEnfoque sistemico   lectura
Enfoque sistemico lectura
Rosita Cuyul Quenti
 
Cuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémicoCuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémico
AlexQuinAv
 
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docxDIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
GeraldineZuiga5
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
anna hernandez flores
 

Similar a COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx (20)

COMPLEJIDAD MF.pptxvbkvjgcjnjnjhgchjbjknjn
COMPLEJIDAD MF.pptxvbkvjgcjnjnjhgchjbjknjnCOMPLEJIDAD MF.pptxvbkvjgcjnjnjhgchjbjknjn
COMPLEJIDAD MF.pptxvbkvjgcjnjnjhgchjbjknjn
 
Apuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemicaApuntes de terapia familiar sistemica
Apuntes de terapia familiar sistemica
 
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
Cuestionario el enfoque sistémico para los estudios de la familia.
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
L a f a m i l i a
L a   f a m i l i aL a   f a m i l i a
L a f a m i l i a
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
 
La familia como sistema
La familia como sistemaLa familia como sistema
La familia como sistema
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
 
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURALTERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Introducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticasIntroducción dx y técnicas terapéuticas
Introducción dx y técnicas terapéuticas
 
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
 
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptxTecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
 
Enfoque sistemico lectura
Enfoque sistemico   lecturaEnfoque sistemico   lectura
Enfoque sistemico lectura
 
Cuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémicoCuestionario enfoque sistémico
Cuestionario enfoque sistémico
 
Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.Funcion y disfuncion familiar.
Funcion y disfuncion familiar.
 
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docxDIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
 
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familiaCuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
Cuestionario de el enfoque sistémico para los estudios de la familia
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR.pptx

  • 1. COMPLEJIDAD DE LA MEDICINA FAMILIAR DRA. POZO ÁLVAREZ YURIANA GUADALUPE 29/06/2022 DRA. R1 MF GONZALEZ FLORES ANA LAURA DRA. R1 MF RAMIREZ CONSTANTINO DIANA IBETH
  • 2. ENFOQUE SISTÉMICO DRA. R1 MF GONZALEZ FLORES ANA LAURA
  • 3. Según la Academia Americana de Médicos de Familia. "La Medicina Familiar es la especialidad que brinda atención médica continua e integral para el individuo y la familia. Es la especialidad que integra en profundidad las ciencias biológicas, clínicas y del comportamiento. El ámbito de la Medicina Familiar abarca a todas las edades, ambos sexos, cada uno de los sistemas y órganos y cada entidad de la enfermedad”.
  • 4. FAMILIA • La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto, constituido por un numero variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en el mismo lugar, vinculados por lazos sean consanguíneos, legales y/o afinidad. • Es responsable de guiar y proteger a sus miembros; su estructura es diversa y depende del contexto en el que se ubique. • Es la unidad de análisis de la Medicina Familiar para estudiar y dar seguimiento al proceso Salud- Enfermedad.
  • 5. TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS La Medicina Familiar se mueve dentro de un enfoque sistémico cuyo eje está constituido por la teoría general de los sistemas, formulada a mediados de los años 60 por Ludwig von Bertallanffy.
  • 6. • La aparición de este nuevo paradigma plantea a la ciencia pasar de un modelo reduccionista del siglo XIX a un enfoque sistémico. Que en el campo de la medicina significa pasar del núcleo biomédico a un enfoque bio-psicosocial. • El modelo reduccionista está basado en la descomposición del todo en sus partes, con el objeto de lograr una mejor comprensión de este.
  • 7. • El enfoque sistémico tiene una visión más panorámica, y enriquece al anterior, en el sentido de que muestra al ser humano como un sistema contenido en su suprasistema más inmediato que es la familia. Con cuyos miembros se interrelaciona, mientras que simultáneamente está compuesto por subsistemas más pequeños.
  • 8. Dos propiedades generales de los sistemas son centrales para la comprensión de la visión sistémica. Totalidad. Según la cual el todo es más que la suma de las partes ya que los elementos que conforman el sistema son un todo y éste les confiere propiedades mismas que desaparecen cuando ese todo se separa en sus partes. Por otro lado, si un elemento del sistema cambia, este cambio afecta a todo el resto de elementos. Equifinalidad. Es otra propiedad esencial de los sistemas abiertos según la cual puede alcanzarse un mismo estado final (o resultado) a partir de condiciones iniciales diferentes y por diferentes caminos, a diferencia de los sistemas cerrados en los que el estado final o resultado está inequívocamente determinado por las condiciones iniciales.
  • 9. LA FAMILIA COMO SISTEMA Para comenzar a profundizar sobre este concepto es importante saber que es un sistema. Según von Bertallanffy “un sistema es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos”.
  • 10. Ángela Hernández Córdoba en su libro “Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve”: totalidad, interdependencia, jerarquía, comunicación y control, teniendo en cuenta que: A. La interdependencia entre los componentes no es mecánica sino interactiva, pues todas las partes del sistema existen en un conjunto de relaciones mutuamente condicionantes. B. Si bien un sistema social está integrado por partes, es a su vez una parte de un sistema mayor en expansión.
  • 11. A. Los subsistemas se organizan en un orden jerárquico no horizontal. La jerarquía más que un simple ordenamiento a lo largo de una ordenación lineal, representa una serie de niveles de complejidad creciente que se contienen unos a otros. Así, el individuo es contenido por la familia, esta por su comunidad inmediata, y ésta por la por la sociedad en general. B. El subsistema desarrolla patrones de comunicación y mecanismos de control que son autogenerados y autorregulados, en función de las tendencias que coexisten en todo sistema a la homeostasis y a la evolución y el cambio.
  • 12. SINERGIA Se refiere a que la simple suma de las partes es diferente del todo. Esto quiere decir que el hecho de reconocer el desempeño individual de un miembro de la familia no necesariamente significa que se pueda predecir el comportamiento global de esta.
  • 13. RECURSIVIDAD • Se refiere al hecho de que un sistema este compuesto por partes que son a su vez sistemas. Es por esto que existen los sistemas, los suprasistemas y los subsistemas, que permanentemente se interrelacionan e intercambian energía.
  • 14. La familia es un sistema que a su vez pertenece a un suprasistema que es la comunidad y al mismo tiempo contiene dentro de si a varios subsistemas como el subsistema conyugal (pareja), el subsistema parental (padres e hijos), el subsistema fraternal (entre hermanos), entre otros. La familia está constituida por un grupo de individuos interrelacionados, y que un acontecimiento que le ocurra a cualquiera de ellos afecta a los demás y a la totalidad del grupo.
  • 15. PENSAMIENTO COMPLEJO DRA. R1 MF GONZALEZ FLORES ANA LAURA DRA. R1 MF RAMIREZ CONSTANTINO DIANA IBETH
  • 16. El Pensamiento Complejo y la teoría de la complejidad se deriva de los desarrollos de la sistémica, de la cibernética y de la teoría de la información. Apoya la construcción del conocimiento de cualquier fenómeno teniendo como base la forma y dinámica de cómo está tejido dicho fenómeno en sí y con respecto a otros fenómenos. Éste se puede explicar mediante un análisis disciplinario, multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. En el pensamiento complejo el conocimiento es multidimensional, transversal, cambiante y evolutivo. Busca y administra conocimiento con sentido crítico, contextualizado en la sociedad y con sentido de servicio a la comunidad.
  • 17. Se entenderá por complejo como lo que está tejido en conjunto o lo conjuntamente entrelazado. Es lo compuesto, donde los componentes son irreductibles uno al otro. Es sinónimo de riqueza de pensamiento, un pensamiento que asume a la vez principios antagónicos, concurrentes y complementarios. No es pensar de manera disyuntiva, reductiva, excluyente y simplificadora, sino de manera integrada y transversal. Morin describe 3 principios del Pensamiento Complejo que perfectamente se pueden extrapolar a la medicina familiar:
  • 18. Dialógico: No existe superación de contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos. En el caso de la medicina, el tener el diagnóstico de una enfermedad no descarta otras. Una misma enfermedad puede tratarse con la misma efectividad a través de diversos mecanismos. No existe un tratamiento único para una patología. Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos. En la práctica médica, la vacunación puede consistir en inocular un virus muerto o atenuado al organismo, y esto a su vez confiere protección en contra de esa enfermedad hacia el futuro. Por otro lado, una de las principales causas del dolor de cabeza (efecto) en las personas es el espasmo muscular (causa) de los músculos del cráneo y el cuello. Este efecto del dolor de cabeza puede conllevar a mayor espasmo muscular por la angustia y ansiedad que genera, convirtiéndose también en la causa. Esto genera un dolor de cabeza de mayor intensidad, por lo que el médico debe romper este círculo vicioso para un manejo adecuado.
  • 19. Hologramático: Supera el principio de “holismo” y del reduccionismo. Este principio ve las partes en el todo y el todo en las partes. En la salud de las personas, interviene su bienestar físico, psicológico y social. Cada una de estas variables están relacionadas entre sí e interactúan entre sí. Por otro lado, cada molécula, célula, tejido, órgano y sistema del cuerpo humano hacen parte de un todo y no pueden visualizarse de manera aislada. Durante la atención médica, la complejidad biopsicosocial del ser humano obliga pensar de manera holística y relacional. Sólo así se podrá realizar una atención integral y de alta calidad
  • 20. En el sentido de que la complejidad es plural y jerarquizada, el término complejidad puede referirse a la diversidad de las relaciones entre los componentes de un objeto dado, en este caso los individuos que interactúan dentro de la familia.
  • 21. “Podemos llamar objeto complejo a aquel que, en su forma de objeto heurístico, no puede ser explicado por modelos lineales de determinación, por eso el objeto complejo no posibilita la predicción, puede ser aprehendido en múltiples estados de existencia, dado que operan en distintos niveles de la realidad”, la familia se comporta de manera irregular no predictiva con grandes sesgos ante sus análisis reduccionistas y simplificadores.
  • 22. la familia es un objeto complejo, cuya complejidad radica en la interacción de sus partes, en un espacio social donde se articula con otras estructuras sociales, que teje y construye relaciones horizontales y verticales, directas y alternas con otros espacios de la sociedad; entender a la familia desde el enfoque de la medicina familiar y la salud colectiva es acoplar elementos de estudio para el entendimiento de la familia como un sistema con alta complejidad.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA • 1. Membrillo Luna A, Fernández Ortega MA. Familia: Introducción al estudio de sus elementos. 1ª ed. México: Editores de Textos Mexicanos S.A de C.V; 2008. • 2. Irigoyen Coria A. Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar. 3ª ed. México: Editorial Medicina Familiar Mexicana ; 2006. • 3. Dávila Torres J, Garza Sagástegui MG. Medicina Familiar. 3ª ed. México: Editorial Alfil, S. A. de C. V. ; 2013. • 4. Anzures Carro RL, Chávez Aguilar V. Medicina Familiar. 1ª ed. México: Corporativo Intermédica, S.A: de C. V.; 2008.