SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULACION DIAGNOSTICA
INTEGRAL (EJE TRIAXIAL Y REJILLA
DIAGNOSTICA)
MR 2° AÑO: ROSA VILLANUEVA CARRASCO
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
OBJETIVOS
 Determinar en que consiste la evaluación familiar a través de la
formulación diagnostica integral.
 Conocer la definición e historia de la clasificación triaxial de la
familia.
 Describir los ejes del diagnostico triaxial de la familia.
 Describir la rejilla diagnostica.
EVALUACION FAMILIAR
 Determinación del significado, importancia, valor o peso de las
características del sistema familiar incluyendo aspecto de la
estructura familiar, las relaciones intrafamiliares y las
interacciones en el contexto social.
 Existe diversos recursos para realizar el diagnostico integral de la
familia pero solo la entrevista familiar es la prueba más
completa para realizar la evaluación de la familia.
PSYKHE, VOL (12): 1, 195 – 211.
FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL
 Seguir los sgtes pasos:
1) Entrevista al pcte y su familia.
2) Diagnósticos nosológicos principales.
3) Formulación diagnóstica integral.
Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004.
La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003.
DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DIAGNOSTICO INTEGRAL A NIVEL INDIVIDUAL
Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004.
La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003.
DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA FAMILIA
 En el estudio familiar se usa:
- Clasificación triaxial de la familia.
- Escala de evaluación de la actividad relacional
(EEGAR).
- Rejilla Diagnostica.
- Otras evaluaciones.
Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004.
La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003.
DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
HISTORIA
 Ackerman y Behrens (1956)  aspectos psicosociales de las familias.
 Voiland y Buell (1961)  se centraron en la psicopatología de los padres.
 Goldstein (1968)  clasificar a las familias con respecto a los problemas de los
adolescentes.
 Wertheim (1973)  las tres dimensiones de “Morfogénesis” inducida (crecimiento y
cambio), “Morfostasis” consensual (estabilidad y solidaridad) y “Morfostasis” forzada.
 Ritcher (1974)  “síntomas de neurosis familiar”.
 Tseng (1979)  Clasificación triaxial.
 Años 80 basados en la teoría sistémica se han propuesto tres modelos: Modelo
circunflejo de Olson, la escala de Beavers – Timberlawn y el modelo de Mc Master de
Epstein.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
HISTORIA
 No existe una clasificación familiar diagnostica, desde el punto de vista
psicológico, que sea universalmente aceptada y que catalogue en forma
completa las disfunciones familiares.
 Algunos terapeutas familiares de la Universidad de Hawaii propusieron un
sistema de clasificación basado en tres ejes (dimensiones) para englobar la
naturaleza compleja de los problemas familiares.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
DEFINICION
 Sistema que estudia la compleja naturaleza de las disfunciones
familiares, agrupándolas en tres dimensiones que engloba la
naturaleza compleja de los problemas familiares.
 Que evalúa:
 Aspectos del desarrollo de la familia (dimensión históricas o
longitudinales)
 Subsistemas en la familia (dimensión transversal).
 La familia como grupo o sistema (dimensión visual).
 LIMITACION: NO SE PUEDE CUANTIFICAR.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
OBJETIVOS DE ESTA CLASIFICACION
 Ayudar al clínico a comprender la naturaleza de la patología
desde un punto de vista multidimensional.
 Desarrollar una terapéutica apropiada para los asuntos familiares.
 Ser de utilidad para varios clínicos que de forma independiente
están evaluando funcionamiento y psicopatología familiar.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
A QUE FAMILIAS SE LES APLICA
 A las familias con alteraciones en su desarrollo.
 A las familias con problemas en sus subsistemas.
 A familias con disfunción como sistema o grupo familiar.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
CLASIFICACION TRIAXIAL DE LA FAMILIA
 EJE I: DISFUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA.
 EJE II: DISFUNCIONES EN LOS SUBSISTEMAS FAMILIARES.
 EJE III: DISFUNCIONES DE LA FAMILIA COMO SISTEMA.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
EJE I: DISFUNCIONES DEL
DESARROLLO DE LA FAMILIA
 Representa los aspectos del
desarrollo de la familia, y tiene
que ver con sus dimensiones
históricas y culturales.
 Las disfunciones o crisis que se
identifican se centran alrededor
de las dimensiones del desarrollo
familiar, tomando en
consideración las diferentes crisis
que pueden observarse en
diferentes estadios de desarrollo.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
EJE I: DISFUNCIONES DEL
DESARROLLO DE LA FAMILIA
1. LA DISFUNCIÓN FAMILIAR PRIMARIA O DE LA PAREJA DE ESPOSOS:
 Refleja la incapacidad para establecer una sociedad conyugal
compatible.
 El fracaso para establecer un compromiso marital.
 La aparición de síntomas neuróticos como producto de expectativas
inconscientes conflictivas.
 Dificultades para desprenderse de la familia de origen.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
EJE I: DISFUNCIONES DEL
DESARROLLO DE LA FAMILIA
2. DISFUNCIÓN EN EL DESARROLLO A LA LLEGADA DE LOS HIJOS A LA
FAMILIA:
 Cuando los padres tienen una preparación inadecuada y se les
dificulta las modificación de los roles maritales y parentales.
 Cuando las expectativas asociadas al nuevo hijo son de tipo neurótico.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
EJE I: DISFUNCIONES DEL
DESARROLLO DE LA FAMILIA
3. DISFUNCIÓN DEL DESARROLLO EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS:
 Cuando surgen dificultades para acomodarse a esta etapa y organizar
la familia como grupo.
 Dificultades para llevar a cabo las reacomodaciones inherentes a la
existencia de hijos de varias edades.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
EJE I: DISFUNCIONES DEL
DESARROLLO DE LA FAMILIA
4. DISFUNCIÓN EN LA MADUREZ:
 Disfunción con la diferenciación de roles.
 Problemas en la separación cuando los hijos llegan a la edad adulta.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
EJE I: DISFUNCIONES DEL
DESARROLLO DE LA FAMILIA
5. DISFUNCIÓN EN LA ETAPA FAMILIAR DE CONTRACCIÓN:
 Inadecuada preparación para aceptar la perdida de un miembro de
la familia.
 Dificultad para reajustar el patrón de vida familiar enfrentando la
soledad e inseguridad.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
EJE I: DISFUNCIONES DEL
DESARROLLO DE LA FAMILIA
Este eje incluye también algunas complicaciones y variaciones del
desarrollo familiar como son:
a) La familia interrumpida: crisis familiar asociado con la separación o
divorcio de los padres.
b) La familia monoparental: manifiesta problemas por la presencia de
un solo padre en la familia después de la separación (soporte,
cuidado, disciplina de los niños y la identificación sexual).
c) La familia reconstruida: identificación de los roles y limites entre los
padres y nuevos padres o entre los hijos y nuevos hijos.
d) La familia crónicamente inestable: Familias con frecuentes
divorcios o separaciones. Confusión en la división de los roles.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
PREGUNTAS
CALIFICACION
PREGUNTAS
CALIFICACION
EJE II: DISFUNCIONES EN LOS
SUBSISTEMAS FAMILIARES
1. DISFUNCIÓN DEL SUBSISTEMA
CONYUGAL:
 Disfunción por
complementariedad.
 Disfunción por rivalidad o
relaciones competitivas.
 Disfunción por dependencia.
 Disfunción por desarticulación.
 Disfunción por incompatibilidad.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
DISFUNCION MARITAL
COMPLEMENTARIA
 La relación marital esta caracterizada por la combinación de dos
personas con tipos complementarios patológicos de carácter y
comportamiento.
 Esta relación es desbalanceada porque tienen personalidades
distintas pero sin embargo puede ser estable porque se necesitan.
 Es una relación frágil, lábil, fácilmente desestabilizante y patológica
por naturaleza.
 Combinaciones: Dominante vs sumiso, emocionalmente frio vs
emocionalmente afectivo, obsesivo compulsivo vs histérico,
omnipotente vs dependiente y sádico vs masoquista.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
DISFUNCION POR RIVALIDAD
 Combinación de dos personas que tienen la misma tendencia a
tomar el control y el poder.
 Los problemas resultan de la constante competencia, rivalidad y
relaciones conflictivas.
 A pesar de la situación de tensión y confrontación, la relación de la
pareja continua en la prosperidad.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
DISFUNCION POR DEPENDENCIA
 El matrimonio esta compuesto por dos personas quienes son
mutuamente dependientes o emocionalmente inmaduros.
 Esta relación tiene una gran vulnerabilidad porque cualquier
separación de la pareja puede resultar en la imposibilidad de uno o
ambos para funcionar de forma individual.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
DISFUNCION POR
DESARTICULACION
 Esta caracterizado por la disminución de la interacción y el bajo
involucramiento emocional entre la pareja.
 Sin embargo por razones sociales, culturales o religiosas se mantiene
el matrimonio.
 Ello continua como una relación apática completamente
desvitalizada porque hay una personalidad extremadamente
pasiva basado en la rutina.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
DISFUNCION POR
INCOMPATIBILIDAD
 La relación esta marcada por la existencia de diferencias amplias
en las personalidades, sistema de valores, estilo de vida;
frecuentemente hay una diferencia de edad, educación y
ocupación lo cual resulta en incompatibilidad de los roles de la
pareja de esposo y esposo.
 Esta relación esta marcado por eventos de caos y reajustes
frecuentes.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
EJE II: DISFUNCIONES EN LOS
SUBSISTEMAS FAMILIARES
2. DISFUNCIÓN EN EL SUBSISTEMA PATERNO-FILIAL:
 Disfunción relacionada al padre.
 Disfunción relativa al hijo.
 Disfunción en la interrelación padre-hijo.
 Disfunción por triangulaciones padres-hijo.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
DISFUNCION RELACIONADA AL PADRE
 Este tipo de patología está dominado por el carácter o la condición neurótica
de los padres que interfiere con su capacidad para ser padres.
 Ejemplos:
 La expectativas patológicas de los padres para con el niño.
 Identificaciones proyectivas.
 Las reacciones distorsionadas al niño como la representación de una persona más.
 Técnicas de crianza inapropiadas para la edad.
 Insuficiente comportamiento de los padres.
 Extremado favoritismo de los padres.
 El rechazo.
DISFUNCIÓN RELATIVA AL HIJO
 Aquí, la disfunción familiar es causada principalmente por la patología del
niño.
 El niño tiene un disturbio orgánico bien delineado, alteración en el desarrollo o
la maduración, alteración neurótica o psicótica que interrumpe el
funcionamiento de la familia.
 La disfunción familiar puede ser visto como una reacción directa a tales
problemas de un niño.
DISFUNCIÓN EN LA INTERRELACIÓN
PADRE-HIJO
 El punto culminante de esta disfunción familiar es la perturbación en la
interacción entre padres e hijos.
 Ejemplos comúnmente reconocidos son:
 El exceso de inversión de un padre en un niño que hace eco por el apego
excesivo del niño a los padres, lo que resulta en las llamadas relaciones
"simbióticas"; el padre excesivamente controlador emparejado con un niño
excesivamente inhibido.
 Padre e hijo mutuamente hostiles lo que conlleva al rechazo de las interrelaciones
entre padres e hijos interrelaciones.
DISFUNCIÓN POR
TRIANGULACIONES PADRES-HIJO
 Esta perturbación familia se centra en la patología evidente de dos padres y
la participación intensiva de un niño en particular, lo que resulta en un
conflicto triádico.
 Por lo general, ambos padres tienen algún problema subyacente no resuelto
relacionado con su propio desarrollo; éstos permanecen latentes hasta que
uno de los niños se acerca a una determinada etapa de desarrollo en que
estas cuestiones destacadas se ponen en conflicto abierto.
EJE II: DISFUNCIONES EN LOS
SUBSISTEMAS FAMILIARES
3. DISFUNCIÓN EN EL SUBSISTEMA FRATERNAL:
 Exceso de rivalidad y competitividad entre
hermanos.
 Indiferenciación entre los hermanos.
 Coalición de los hermanos contra uno o ambos
padre.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
PREGUNTAS
PREGUNTAS
PREGUNTAS
CALIFICACION
CALIFICACION
EJE III: DISFUNCIONES DE LA
FAMILIA COMO SISTEMA
 El tercer eje identifica la disfunción de la familia como grupo, donde la
familia es conceptualizada como un sistema.
 Se subdivide en dos categorías:
 La disfunción de la estructura familiar como organización, integración, limites,
división de roles, comunicación, atmosfera emocional y ejecución de tareas.
 Disfunciones del afrontamiento social.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
EJE III: DISFUNCIONES DE LA
FAMILIA COMO SISTEMA
1. Disfunción de la estructura familiar:
 Familia de bajo desempeño.
 Familia sobre estructurada.
 Familia patológicamente integrada.
 Familia desvinculada.
 Familia desorganizada.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
FAMILIA DE BAJO DESEMPEÑO
 Son aquellas familias donde los padres tienen personalidades
inmaduras. Esto conlleva a la imposibilidad para comandar esta
familia.
 Consecuentemente la familia es un grupo pobremente organizado,
con dificultades para comunicarse y tomar decisiones efectivas lo
que conlleva a un desempeño bajo.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
FAMILIA SOBRESTRUCTURADA
 Esta familia esta comandada por padres perfeccionistas quienes
influyen en toda la familia bajo una orientación altamente y
principalmente basado en la disciplina y en los logros.
 La familia como un grupo funciona primariamente con estructura y
por ordenes, pero siempre es menoscabado la interacción
emocional y psicológica.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
FAMILIA PATOLOGICAMENTE
INTEGRADA
 Esta caracterizada por una asignación inapropiada pero con un
balance patológico, división alterada de roles en los miembros de
la familia.
 Aun cuando la pintura general de las relaciones intermiembros de
la familia aparece extremadamente desbalanceada, la familia
como grupo funciona en un nivel superficial sin alterar su
performance.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
FAMILIA DESVINCULADA
 Básicamente los miembros de la familia esta insatisfechos con los
otros miembros, puede existir cierto grado de hostilidad entre ellos.
 Tienen dificultas para desenvolverse como grupo porque la
desvinculación es entre todos los integrantes.
 Sin embargo por razones externas, necesidad financiera,
expectativas religiosas o sociales hace que ellos mantengan un
mínimo de asociación como una familia donde cada individuo
tiene una separada o privada existencia.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
FAMILIA DESORGANIZADA
 La familia tiene problemas múltiples en la funciones de grupo,
dentro de las que incluye división de roles, comunicación y
organización.
 La diferenciación de roles no es claro o es confusa, la
comunicación es ambigua o inefectiva y la organización es
caótica.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
EJE III: DISFUNCIONES DE LA
FAMILIA COMO SISTEMA
2. DISFUNCIONES EN EL AFRONTAMIENTO
SOCIAL:
 Familias aisladas.
 Familias socialmente desviadas.
 Familias con tema especial.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
FAMILIAS AISLADAS
 Esta familia esta caracterizada por el excesivo aislamiento de la
comunidad y caracterizada por poco o ningún contacto con
miembros de la familia extendida.
 Como familia tienen una integración interna superficial pero ellos
prefieren su estilo de vida sin integrarse a la comunidad.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
FAMILIAS SOCIALMENTE DESVIADAS
 Esta unidad esta caracterizada por una revuelta en contra de la
comunidad, no conformidad con estándares sociales y desviación
de las metas de la familia como unidad.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
FAMILIA CON TEMA ESPECIAL
 La vida familiar es dominado por un tema común, mito, secreto o
cultura arraigada. La vida familiar es usualmente desarrollada por
ambos padres y seguido por toda la familia.
 Este tema especial es seguido culturalmente de generación en
generación.
Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
PREGUNTAS
PREGUNTAS
CALIFICACION
ESCALA DE LA EVALUACIÓN GLOBAL DE LA
ACTIVIDAD RELACIONAL
 El DSM IV propone la
escala de 0 a 100.
 EEGAR.
REJILLA DIAGNÓSTICA
 Permite formular los datos mas significativos en la
entrevista.
 Tiene varias esferas: biológica, sicológica, familiar y social.
 Y describe naturaleza: predisposición, precipitantes,
perpetuación y protectores.
Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004.
La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003.
DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Factor precipitante Eventos reales que preceden a la aparición de los
problemas.
Factor predisposición Condiciones que desempeñan un papel en la
determinación de cierta conducta.
Factor de perpetuación Es lo que sigue a las conductas sintomáticas,
parece una conducta predecible.
Factor protector Aquellos que si no ocurren pueden empeorar la
situación del paciente.
Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004.
La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003.
DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Bibliografía
 La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003.
 DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales.
 Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004.
 María Fernández; Orientación familiar; 1999.
 Herramientas utilizadas en un estudio de salud familiar. México.
2005.
 Tseng W et al. Triaxial Family Classification a proposal. Journal of the
American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages
22-43, Winter 1979.
La felicidad familiar no es un estado, es un proceso y dura
toda la vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Mi rincón de Medicina
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarDeybi Gomez
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
Wendy La Chencha
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarJonathan Paez Caro
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarOmar
 
11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar
residencia Familia UMF 33 IMSS
 
Familia salud enfermedad
Familia salud enfermedadFamilia salud enfermedad
Familia salud enfermedad
Vanessa Suárez
 
Bibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiarBibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiarmiguelrob
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
Oscar Ortega Trujillo
 
Ciclo vital y crisis familiar
Ciclo vital y crisis familiar Ciclo vital y crisis familiar
Ciclo vital y crisis familiar Deybi Gomez
 
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Sarita López Salas
 
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
vladyguillermo2009
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JetzabelAdileneCuadr1
 
Tipologia cef - richard
Tipologia   cef - richardTipologia   cef - richard
Tipologia cef - richardwilderzuniga
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarDeybi Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
Resumen para el Examen final de medicina familiar 1
 
Estudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiarEstudio integral de la salud familiar
Estudio integral de la salud familiar
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
 
Evaluacion estructural y funcional familiar
Evaluacion estructural y funcional familiarEvaluacion estructural y funcional familiar
Evaluacion estructural y funcional familiar
 
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiarCaracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
Caracterización del impacto sobre el ciclo vital familiar
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11Estudio salud familiar11
Estudio salud familiar11
 
11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar11 el estudio de la salud familiar
11 el estudio de la salud familiar
 
Cuarta Clase
Cuarta ClaseCuarta Clase
Cuarta Clase
 
Familia salud enfermedad
Familia salud enfermedadFamilia salud enfermedad
Familia salud enfermedad
 
Bibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiarBibliografia medicina familiar
Bibliografia medicina familiar
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
 
Ciclo vital y crisis familiar
Ciclo vital y crisis familiar Ciclo vital y crisis familiar
Ciclo vital y crisis familiar
 
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
Estudio de salud familiar factores de riesgo 1
 
CICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIARCICLO VITAL FAMILIAR
CICLO VITAL FAMILIAR
 
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiarenfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
Tipologia cef - richard
Tipologia   cef - richardTipologia   cef - richard
Tipologia cef - richard
 
Familiograma estructural y dinamico
Familiograma  estructural y dinamicoFamiliograma  estructural y dinamico
Familiograma estructural y dinamico
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiar
 

Destacado

Comunicación en la familia
Comunicación en la familiaComunicación en la familia
Comunicación en la familia
rociodelcth1
 
Medicina Familiar Dr. Santibañez
Medicina Familiar Dr. SantibañezMedicina Familiar Dr. Santibañez
Medicina Familiar Dr. Santibañezguested4b08
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Rosa Villanueva Carrasco
 
Teoria de la comunicacion
Teoria de la comunicacionTeoria de la comunicacion
Teoria de la comunicacion
Rosa Villanueva Carrasco
 
Topic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamientoTopic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamiento
Rosa Villanueva Carrasco
 
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUDTEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
Luis Alejandro Guerrero Ramos
 
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIONFORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
Rosa Villanueva Carrasco
 
Tipologia de la familia
Tipologia de la familiaTipologia de la familia
Tipologia de la familia
Rosa Villanueva Carrasco
 
Como estructurar plan de vida
Como estructurar plan de vidaComo estructurar plan de vida
Como estructurar plan de vida
Rosa Villanueva Carrasco
 
Abuso de alcohol
Abuso de alcoholAbuso de alcohol
Abuso de alcohol
Rosa Villanueva Carrasco
 
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTA
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTATopic´s CAMBIO DE CONDUCTA
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTA
Rosa Villanueva Carrasco
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioGloria Hernandez Gomez
 
La familia como institucion social
La familia como institucion socialLa familia como institucion social
La familia como institucion social
Rosa Villanueva Carrasco
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
Rosa Villanueva Carrasco
 
DSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMSDSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMS
Rosa Villanueva Carrasco
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
La familia como sistema
La familia como sistema La familia como sistema
La familia como sistema
Rosa Villanueva Carrasco
 
Sistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perúSistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perú
litamargot
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
PERCY DIAZ ORON
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludNatalia Rafael Robles
 

Destacado (20)

Comunicación en la familia
Comunicación en la familiaComunicación en la familia
Comunicación en la familia
 
Medicina Familiar Dr. Santibañez
Medicina Familiar Dr. SantibañezMedicina Familiar Dr. Santibañez
Medicina Familiar Dr. Santibañez
 
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMASTEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
 
Teoria de la comunicacion
Teoria de la comunicacionTeoria de la comunicacion
Teoria de la comunicacion
 
Topic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamientoTopic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamiento
 
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUDTEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
TEMA: REDES INTEGRADAS DE SERVICIOS DE SALUD
 
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIONFORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
 
Tipologia de la familia
Tipologia de la familiaTipologia de la familia
Tipologia de la familia
 
Como estructurar plan de vida
Como estructurar plan de vidaComo estructurar plan de vida
Como estructurar plan de vida
 
Abuso de alcohol
Abuso de alcoholAbuso de alcohol
Abuso de alcohol
 
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTA
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTATopic´s CAMBIO DE CONDUCTA
Topic´s CAMBIO DE CONDUCTA
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
 
La familia como institucion social
La familia como institucion socialLa familia como institucion social
La familia como institucion social
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
DSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMSDSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMS
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
La familia como sistema
La familia como sistema La familia como sistema
La familia como sistema
 
Sistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perúSistema de salud en el perú
Sistema de salud en el perú
 
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERUORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
ORGANIZACIÓN DE LA SALUD PUBLICA EN EL PERU
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 

Similar a Diagnostico triaxial de la familia

CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptxCLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
JEddieSierra
 
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion PrimariaAbordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
Evelyn Goicochea Ríos
 
Instrumentosfamilia
InstrumentosfamiliaInstrumentosfamilia
Instrumentosfamiliatrabajosoban
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Gaby Ch V
 
Modelo cencalli fam funcional
Modelo cencalli fam funcionalModelo cencalli fam funcional
Modelo cencalli fam funcionalmave1960
 
Crisis y claudicación familiar
Crisis y claudicación familiarCrisis y claudicación familiar
Crisis y claudicación familiar
Alejandro Hernandez
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
Evelyn Goicochea Ríos
 
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasIntegracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasoscar_pc
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
Luis Cortes
 
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptxDiagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
nestorduran16
 
FAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMAFAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMA
MellissaMendoza1
 
paidopsiquiatria niño abusado pptx
paidopsiquiatria niño abusado pptxpaidopsiquiatria niño abusado pptx
paidopsiquiatria niño abusado pptx
cristianisaacrodrigu
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_un
MyriamOrtegaMorn
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
Evelyn Goicochea Ríos
 
Enfoque familiar presentacion[1]
Enfoque familiar presentacion[1]Enfoque familiar presentacion[1]
Enfoque familiar presentacion[1]CIPPSI PUEYRREDON
 

Similar a Diagnostico triaxial de la familia (20)

CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptxCLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
CLASIFICACION-TRIAXIAL.pptx
 
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion PrimariaAbordaje a la familia en Atencion Primaria
Abordaje a la familia en Atencion Primaria
 
Instrumentosfamilia
InstrumentosfamiliaInstrumentosfamilia
Instrumentosfamilia
 
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianzaConsideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
Consideraciones sobre-la-familia-y-la-crianza
 
Modelo cencalli fam funcional
Modelo cencalli fam funcionalModelo cencalli fam funcional
Modelo cencalli fam funcional
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Crisis y claudicación familiar
Crisis y claudicación familiarCrisis y claudicación familiar
Crisis y claudicación familiar
 
Abordaje a la familia
Abordaje a la familiaAbordaje a la familia
Abordaje a la familia
 
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familiasIntegracion al trabajo clinico con nne y sus familias
Integracion al trabajo clinico con nne y sus familias
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
 
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptxDiagnostico estructural y crisis familiares.pptx
Diagnostico estructural y crisis familiares.pptx
 
FAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMAFAMILIAR FAMILIOGRAMA
FAMILIAR FAMILIOGRAMA
 
paidopsiquiatria niño abusado pptx
paidopsiquiatria niño abusado pptxpaidopsiquiatria niño abusado pptx
paidopsiquiatria niño abusado pptx
 
Doce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_unDoce dimensiones para_guiar_un
Doce dimensiones para_guiar_un
 
El Proceso Grupal
El Proceso GrupalEl Proceso Grupal
El Proceso Grupal
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Crisis familiares
Crisis familiaresCrisis familiares
Crisis familiares
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
Enfoque familiar presentacion[1]
Enfoque familiar presentacion[1]Enfoque familiar presentacion[1]
Enfoque familiar presentacion[1]
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Diagnostico triaxial de la familia

  • 1. FORMULACION DIAGNOSTICA INTEGRAL (EJE TRIAXIAL Y REJILLA DIAGNOSTICA) MR 2° AÑO: ROSA VILLANUEVA CARRASCO MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
  • 2. OBJETIVOS  Determinar en que consiste la evaluación familiar a través de la formulación diagnostica integral.  Conocer la definición e historia de la clasificación triaxial de la familia.  Describir los ejes del diagnostico triaxial de la familia.  Describir la rejilla diagnostica.
  • 3. EVALUACION FAMILIAR  Determinación del significado, importancia, valor o peso de las características del sistema familiar incluyendo aspecto de la estructura familiar, las relaciones intrafamiliares y las interacciones en el contexto social.  Existe diversos recursos para realizar el diagnostico integral de la familia pero solo la entrevista familiar es la prueba más completa para realizar la evaluación de la familia. PSYKHE, VOL (12): 1, 195 – 211.
  • 4. FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL  Seguir los sgtes pasos: 1) Entrevista al pcte y su familia. 2) Diagnósticos nosológicos principales. 3) Formulación diagnóstica integral. Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004. La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003. DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
  • 5. DIAGNOSTICO INTEGRAL A NIVEL INDIVIDUAL Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004. La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003. DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
  • 6. DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LA FAMILIA  En el estudio familiar se usa: - Clasificación triaxial de la familia. - Escala de evaluación de la actividad relacional (EEGAR). - Rejilla Diagnostica. - Otras evaluaciones. Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004. La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003. DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
  • 7. HISTORIA  Ackerman y Behrens (1956)  aspectos psicosociales de las familias.  Voiland y Buell (1961)  se centraron en la psicopatología de los padres.  Goldstein (1968)  clasificar a las familias con respecto a los problemas de los adolescentes.  Wertheim (1973)  las tres dimensiones de “Morfogénesis” inducida (crecimiento y cambio), “Morfostasis” consensual (estabilidad y solidaridad) y “Morfostasis” forzada.  Ritcher (1974)  “síntomas de neurosis familiar”.  Tseng (1979)  Clasificación triaxial.  Años 80 basados en la teoría sistémica se han propuesto tres modelos: Modelo circunflejo de Olson, la escala de Beavers – Timberlawn y el modelo de Mc Master de Epstein. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979 CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
  • 8. HISTORIA  No existe una clasificación familiar diagnostica, desde el punto de vista psicológico, que sea universalmente aceptada y que catalogue en forma completa las disfunciones familiares.  Algunos terapeutas familiares de la Universidad de Hawaii propusieron un sistema de clasificación basado en tres ejes (dimensiones) para englobar la naturaleza compleja de los problemas familiares. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979 CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
  • 9. DEFINICION  Sistema que estudia la compleja naturaleza de las disfunciones familiares, agrupándolas en tres dimensiones que engloba la naturaleza compleja de los problemas familiares.  Que evalúa:  Aspectos del desarrollo de la familia (dimensión históricas o longitudinales)  Subsistemas en la familia (dimensión transversal).  La familia como grupo o sistema (dimensión visual).  LIMITACION: NO SE PUEDE CUANTIFICAR. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979 CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
  • 10. OBJETIVOS DE ESTA CLASIFICACION  Ayudar al clínico a comprender la naturaleza de la patología desde un punto de vista multidimensional.  Desarrollar una terapéutica apropiada para los asuntos familiares.  Ser de utilidad para varios clínicos que de forma independiente están evaluando funcionamiento y psicopatología familiar. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979 CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
  • 11. A QUE FAMILIAS SE LES APLICA  A las familias con alteraciones en su desarrollo.  A las familias con problemas en sus subsistemas.  A familias con disfunción como sistema o grupo familiar. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979 CLASIFICACIÓN TRIAXIAL DE LA FAMILIA
  • 12. CLASIFICACION TRIAXIAL DE LA FAMILIA  EJE I: DISFUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA.  EJE II: DISFUNCIONES EN LOS SUBSISTEMAS FAMILIARES.  EJE III: DISFUNCIONES DE LA FAMILIA COMO SISTEMA. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 13. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 14. EJE I: DISFUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA  Representa los aspectos del desarrollo de la familia, y tiene que ver con sus dimensiones históricas y culturales.  Las disfunciones o crisis que se identifican se centran alrededor de las dimensiones del desarrollo familiar, tomando en consideración las diferentes crisis que pueden observarse en diferentes estadios de desarrollo. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 15. EJE I: DISFUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA 1. LA DISFUNCIÓN FAMILIAR PRIMARIA O DE LA PAREJA DE ESPOSOS:  Refleja la incapacidad para establecer una sociedad conyugal compatible.  El fracaso para establecer un compromiso marital.  La aparición de síntomas neuróticos como producto de expectativas inconscientes conflictivas.  Dificultades para desprenderse de la familia de origen. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 16. EJE I: DISFUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA 2. DISFUNCIÓN EN EL DESARROLLO A LA LLEGADA DE LOS HIJOS A LA FAMILIA:  Cuando los padres tienen una preparación inadecuada y se les dificulta las modificación de los roles maritales y parentales.  Cuando las expectativas asociadas al nuevo hijo son de tipo neurótico. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 17. EJE I: DISFUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA 3. DISFUNCIÓN DEL DESARROLLO EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS:  Cuando surgen dificultades para acomodarse a esta etapa y organizar la familia como grupo.  Dificultades para llevar a cabo las reacomodaciones inherentes a la existencia de hijos de varias edades. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 18. EJE I: DISFUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA 4. DISFUNCIÓN EN LA MADUREZ:  Disfunción con la diferenciación de roles.  Problemas en la separación cuando los hijos llegan a la edad adulta. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 19. EJE I: DISFUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA 5. DISFUNCIÓN EN LA ETAPA FAMILIAR DE CONTRACCIÓN:  Inadecuada preparación para aceptar la perdida de un miembro de la familia.  Dificultad para reajustar el patrón de vida familiar enfrentando la soledad e inseguridad. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 20. EJE I: DISFUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA FAMILIA Este eje incluye también algunas complicaciones y variaciones del desarrollo familiar como son: a) La familia interrumpida: crisis familiar asociado con la separación o divorcio de los padres. b) La familia monoparental: manifiesta problemas por la presencia de un solo padre en la familia después de la separación (soporte, cuidado, disciplina de los niños y la identificación sexual). c) La familia reconstruida: identificación de los roles y limites entre los padres y nuevos padres o entre los hijos y nuevos hijos. d) La familia crónicamente inestable: Familias con frecuentes divorcios o separaciones. Confusión en la división de los roles. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 23. EJE II: DISFUNCIONES EN LOS SUBSISTEMAS FAMILIARES 1. DISFUNCIÓN DEL SUBSISTEMA CONYUGAL:  Disfunción por complementariedad.  Disfunción por rivalidad o relaciones competitivas.  Disfunción por dependencia.  Disfunción por desarticulación.  Disfunción por incompatibilidad. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 24. DISFUNCION MARITAL COMPLEMENTARIA  La relación marital esta caracterizada por la combinación de dos personas con tipos complementarios patológicos de carácter y comportamiento.  Esta relación es desbalanceada porque tienen personalidades distintas pero sin embargo puede ser estable porque se necesitan.  Es una relación frágil, lábil, fácilmente desestabilizante y patológica por naturaleza.  Combinaciones: Dominante vs sumiso, emocionalmente frio vs emocionalmente afectivo, obsesivo compulsivo vs histérico, omnipotente vs dependiente y sádico vs masoquista. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 25. DISFUNCION POR RIVALIDAD  Combinación de dos personas que tienen la misma tendencia a tomar el control y el poder.  Los problemas resultan de la constante competencia, rivalidad y relaciones conflictivas.  A pesar de la situación de tensión y confrontación, la relación de la pareja continua en la prosperidad. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 26. DISFUNCION POR DEPENDENCIA  El matrimonio esta compuesto por dos personas quienes son mutuamente dependientes o emocionalmente inmaduros.  Esta relación tiene una gran vulnerabilidad porque cualquier separación de la pareja puede resultar en la imposibilidad de uno o ambos para funcionar de forma individual. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 27. DISFUNCION POR DESARTICULACION  Esta caracterizado por la disminución de la interacción y el bajo involucramiento emocional entre la pareja.  Sin embargo por razones sociales, culturales o religiosas se mantiene el matrimonio.  Ello continua como una relación apática completamente desvitalizada porque hay una personalidad extremadamente pasiva basado en la rutina. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 28. DISFUNCION POR INCOMPATIBILIDAD  La relación esta marcada por la existencia de diferencias amplias en las personalidades, sistema de valores, estilo de vida; frecuentemente hay una diferencia de edad, educación y ocupación lo cual resulta en incompatibilidad de los roles de la pareja de esposo y esposo.  Esta relación esta marcado por eventos de caos y reajustes frecuentes. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 29. EJE II: DISFUNCIONES EN LOS SUBSISTEMAS FAMILIARES 2. DISFUNCIÓN EN EL SUBSISTEMA PATERNO-FILIAL:  Disfunción relacionada al padre.  Disfunción relativa al hijo.  Disfunción en la interrelación padre-hijo.  Disfunción por triangulaciones padres-hijo. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 30. DISFUNCION RELACIONADA AL PADRE  Este tipo de patología está dominado por el carácter o la condición neurótica de los padres que interfiere con su capacidad para ser padres.  Ejemplos:  La expectativas patológicas de los padres para con el niño.  Identificaciones proyectivas.  Las reacciones distorsionadas al niño como la representación de una persona más.  Técnicas de crianza inapropiadas para la edad.  Insuficiente comportamiento de los padres.  Extremado favoritismo de los padres.  El rechazo.
  • 31. DISFUNCIÓN RELATIVA AL HIJO  Aquí, la disfunción familiar es causada principalmente por la patología del niño.  El niño tiene un disturbio orgánico bien delineado, alteración en el desarrollo o la maduración, alteración neurótica o psicótica que interrumpe el funcionamiento de la familia.  La disfunción familiar puede ser visto como una reacción directa a tales problemas de un niño.
  • 32. DISFUNCIÓN EN LA INTERRELACIÓN PADRE-HIJO  El punto culminante de esta disfunción familiar es la perturbación en la interacción entre padres e hijos.  Ejemplos comúnmente reconocidos son:  El exceso de inversión de un padre en un niño que hace eco por el apego excesivo del niño a los padres, lo que resulta en las llamadas relaciones "simbióticas"; el padre excesivamente controlador emparejado con un niño excesivamente inhibido.  Padre e hijo mutuamente hostiles lo que conlleva al rechazo de las interrelaciones entre padres e hijos interrelaciones.
  • 33. DISFUNCIÓN POR TRIANGULACIONES PADRES-HIJO  Esta perturbación familia se centra en la patología evidente de dos padres y la participación intensiva de un niño en particular, lo que resulta en un conflicto triádico.  Por lo general, ambos padres tienen algún problema subyacente no resuelto relacionado con su propio desarrollo; éstos permanecen latentes hasta que uno de los niños se acerca a una determinada etapa de desarrollo en que estas cuestiones destacadas se ponen en conflicto abierto.
  • 34. EJE II: DISFUNCIONES EN LOS SUBSISTEMAS FAMILIARES 3. DISFUNCIÓN EN EL SUBSISTEMA FRATERNAL:  Exceso de rivalidad y competitividad entre hermanos.  Indiferenciación entre los hermanos.  Coalición de los hermanos contra uno o ambos padre. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 40. EJE III: DISFUNCIONES DE LA FAMILIA COMO SISTEMA  El tercer eje identifica la disfunción de la familia como grupo, donde la familia es conceptualizada como un sistema.  Se subdivide en dos categorías:  La disfunción de la estructura familiar como organización, integración, limites, división de roles, comunicación, atmosfera emocional y ejecución de tareas.  Disfunciones del afrontamiento social. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 41. EJE III: DISFUNCIONES DE LA FAMILIA COMO SISTEMA 1. Disfunción de la estructura familiar:  Familia de bajo desempeño.  Familia sobre estructurada.  Familia patológicamente integrada.  Familia desvinculada.  Familia desorganizada. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 42. FAMILIA DE BAJO DESEMPEÑO  Son aquellas familias donde los padres tienen personalidades inmaduras. Esto conlleva a la imposibilidad para comandar esta familia.  Consecuentemente la familia es un grupo pobremente organizado, con dificultades para comunicarse y tomar decisiones efectivas lo que conlleva a un desempeño bajo. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 43. FAMILIA SOBRESTRUCTURADA  Esta familia esta comandada por padres perfeccionistas quienes influyen en toda la familia bajo una orientación altamente y principalmente basado en la disciplina y en los logros.  La familia como un grupo funciona primariamente con estructura y por ordenes, pero siempre es menoscabado la interacción emocional y psicológica. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 44. FAMILIA PATOLOGICAMENTE INTEGRADA  Esta caracterizada por una asignación inapropiada pero con un balance patológico, división alterada de roles en los miembros de la familia.  Aun cuando la pintura general de las relaciones intermiembros de la familia aparece extremadamente desbalanceada, la familia como grupo funciona en un nivel superficial sin alterar su performance. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 45. FAMILIA DESVINCULADA  Básicamente los miembros de la familia esta insatisfechos con los otros miembros, puede existir cierto grado de hostilidad entre ellos.  Tienen dificultas para desenvolverse como grupo porque la desvinculación es entre todos los integrantes.  Sin embargo por razones externas, necesidad financiera, expectativas religiosas o sociales hace que ellos mantengan un mínimo de asociación como una familia donde cada individuo tiene una separada o privada existencia. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 46. FAMILIA DESORGANIZADA  La familia tiene problemas múltiples en la funciones de grupo, dentro de las que incluye división de roles, comunicación y organización.  La diferenciación de roles no es claro o es confusa, la comunicación es ambigua o inefectiva y la organización es caótica. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 47. EJE III: DISFUNCIONES DE LA FAMILIA COMO SISTEMA 2. DISFUNCIONES EN EL AFRONTAMIENTO SOCIAL:  Familias aisladas.  Familias socialmente desviadas.  Familias con tema especial. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 48. FAMILIAS AISLADAS  Esta familia esta caracterizada por el excesivo aislamiento de la comunidad y caracterizada por poco o ningún contacto con miembros de la familia extendida.  Como familia tienen una integración interna superficial pero ellos prefieren su estilo de vida sin integrarse a la comunidad. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 49. FAMILIAS SOCIALMENTE DESVIADAS  Esta unidad esta caracterizada por una revuelta en contra de la comunidad, no conformidad con estándares sociales y desviación de las metas de la familia como unidad. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 50. FAMILIA CON TEMA ESPECIAL  La vida familiar es dominado por un tema común, mito, secreto o cultura arraigada. La vida familiar es usualmente desarrollada por ambos padres y seguido por toda la familia.  Este tema especial es seguido culturalmente de generación en generación. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979
  • 54. ESCALA DE LA EVALUACIÓN GLOBAL DE LA ACTIVIDAD RELACIONAL  El DSM IV propone la escala de 0 a 100.  EEGAR.
  • 55. REJILLA DIAGNÓSTICA  Permite formular los datos mas significativos en la entrevista.  Tiene varias esferas: biológica, sicológica, familiar y social.  Y describe naturaleza: predisposición, precipitantes, perpetuación y protectores. Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004. La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003. DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
  • 56. Factor precipitante Eventos reales que preceden a la aparición de los problemas. Factor predisposición Condiciones que desempeñan un papel en la determinación de cierta conducta. Factor de perpetuación Es lo que sigue a las conductas sintomáticas, parece una conducta predecible. Factor protector Aquellos que si no ocurren pueden empeorar la situación del paciente. Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004. La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003. DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
  • 57. Bibliografía  La Familia, su dinámica y tratamiento. OPS. México 2003.  DSM IV - Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.  Salvador Minuchín, Técnicas de terapia Familiar, Argentina 2004.  María Fernández; Orientación familiar; 1999.  Herramientas utilizadas en un estudio de salud familiar. México. 2005.  Tseng W et al. Triaxial Family Classification a proposal. Journal of the American Academy of Child Psychiatry. Volume 18, Issue 1 , Pages 22-43, Winter 1979.
  • 58. La felicidad familiar no es un estado, es un proceso y dura toda la vida