SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
EN EL CAMINO DE LA CALIDAD,EN EL CAMINO DE LA CALIDAD,
MEDIANTE PEQUEÑOS PASOS EN ELMEDIANTE PEQUEÑOS PASOS EN EL
MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO
INSTITUCIÒN EDUCATIVA TRICENTENARIO
AGENDAAGENDA
o Nuestra institución.
o Antecedentes: Nuestra experiencia.
o Necesidad de cambiar: nos enfrentamos a
cuatro grandes retos.
o Cómo estamos enfrentando estos retos.
oPrograma de Mejoramiento de la Calidad
oImplementación;
o Política de Calidad.
oAcciones del proceso.
oPlaneación estratégica
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
AGENDA,AGENDA, (contin-2)(contin-2)
oReformulaciones
 Misión
 Visión.
 Servicios que presta la I.E. Tricentenario.
 Filosofía y principio institucional.
 Valores institucionales
 Estrategias institucionales.
 Competencias Institucionales.
 Factores claves de éxito
 Objetivos estratégicos: área gestión directiva, académica, administrativa-financiera y
de comunidad.
oIndicadores de gestión.Indicadores de gestión.
o Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
o Planeación de indicadoresPlaneación de indicadores
o Documentación de indicadoresDocumentación de indicadores
o Ejemplos y aplicaciones.Ejemplos y aplicaciones.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
AGENDA,AGENDA, (contin-3)(contin-3)
o Avances institucionales
o Evidencias de calidad
o Retos
o Gratitud
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
Reformulaciones-2Reformulaciones-2
• Matriz DOFA: en las 4 áreas de gestión
• Macroprocesos y procesos: descripción del proceso, tabla de indicadores y flujograma.
-mapa de procesos
-procesos de direccionamiento
-proceso comunicativo
-proceso de planeación institucional
-proceso de administración de personal
-proceso de gestión de calidad
-proceso de administración de recursos físicos y financieros.
-proceso de participación comunitaria
-proceso de bienestar
-proceso de gestión de calidad
-proceso de matrículas
-proceso de convivencia escolar
-proceso académico y de evaluación
NUESTRANUESTRA
EXPERIENCIA:EXPERIENCIA:
LA PERMANENTE REFLEXIÒN ORIENTADA POR EL
COMITÉ DE CALIDAD, EN LA REFORMULACIÒN DE
NUESTRO PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA
INSTITUCIÒN, HIZO EVIDENTE EN EL DIAGNOSTICO
QUE HABIA MULTIPLES SITUACIONES SOBRE LAS
QUE HABIA QUE INTERVENIR, EN CADA GESTIÒN.
LA MAS IMPORTANTE ES:
EN LA GESTIÒN ACADEMICA: NOS LLEVA A mejorar
las practicas pedagógicas, el diseñar del currículo y en
general los aspectos de formación académica.
EN LA GESTIÒN ADMINISTRATIVA Se apoya la
gestión académica en el manejo de los recursos, la
administración de la planta física, el manejo del talento
humano y el apoyo financiero y contable.
LA GESTIÒN DIRECTIVA ES : la responsable del
Direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el
clima y el gobierno escolar y las relaciones con el
entorno.
LA GESTIÒN COMUNITARIA es la encargada de las
relaciones con la comunidad, la participación y la
convivencia, de la atención a grupos especiales de
población, bajo la óptica de la inclusión y la prevención
de riegos.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
De aquí se derivaron cuatro grandes retos fundamentales
para trabajar en el proceso de gestión de calidad:
Impactando el ambiente escolar de tal manera que garantice una sana
convivencia a través de un cambio de paradigma cultural: acoger a
las personas.
Reto No 2: Inculcar en toda la comunidad educativa el uso de las TIC`s.
Reto No 3: Mejorar la metodología en la enseñanza;
Reto No 4: Motivar a los padres de familia en el acompañamiento de los
estudiantes en todos los niveles;
Para:
Reto No 1: Mejorar el nivel académico de la institución
buscando mejores resultados en evaluaciones internas y
externas
Grandes retos
Para el direccionamiento estratégico
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
Cómo estaCómo esta
enfrentandoenfrentando
estosestos
retos la I.E.retos la I.E.
TRICENTENARIOTRICENTENARIO
??????
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
Programa de Mejoramiento dePrograma de Mejoramiento de
la Calidadla Calidad
ProAntioquia – Empresarios por laProAntioquia – Empresarios por la
Educación. (Andercol)Educación. (Andercol)
Secretaria de Educación-asesores deSecretaria de Educación-asesores de
calidad.calidad.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
Nuestra empresa asesora:Nuestra empresa asesora:
AndercolAndercol
ESPACIO PARA ANDERCOL: Logo suESPACIO PARA ANDERCOL: Logo su
quehacer, etc.quehacer, etc.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
IMPLEMENTACIONIMPLEMENTACION
• Acompañamiento de los voluntarios
de la Compañía Andercol
• Participación en el desarrollo de
talleres dirigidos ProAntioquia como
parte del proyecto Líderes Siglo XXI
• Creación del Comité de Calidad, cuya
misión es precisamente la de
impulsar todas las actividades
requeridas al interior de la institución
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
POLITICA DE CALIDADPOLITICA DE CALIDAD::
EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO ESTAMOS
COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD DE NUESTROS PROCESOS
EDUCATIVOS, FACILITANDO LA CLARIDAD DE LS FUNCIONES Y METAS POR
CUMPLIR DE CADA UNO DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
ASUMIMOS LA CALIDAD COMO UN PROCESO DE FORTALECIMIENTO
CONSTANTE A TRAVES, DE LA AUTOEVALUACIÓN Y LA GENERACIÓN DE
PLANES CONJUNTOS QUE MEJORA EN CADA UNA DE LAS GESTIONES QUE
COMPONEN LA INSTITUCIÓN (DIRECTIVA, ACADEMICA, ADMINISTRATIVA Y
COMUNITARIA).
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
PLANEACIÒN ESTRATEGICAPLANEACIÒN ESTRATEGICA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
MISIÒNMISIÒN
Somos una institución de carácter oficial,Somos una institución de carácter oficial,
queque acogeacoge a niños, niñas y jóvenes, desde ela niños, niñas y jóvenes, desde el
nivel de preescolar hasta la culminación de lanivel de preescolar hasta la culminación de la
educación secundaria y Media.educación secundaria y Media.
Tenemos como tarea suTenemos como tarea su formación humanaformación humana,,
susu preparación académicapreparación académica, acorde con el, acorde con el
desarrollo tecnológico en procura de ladesarrollo tecnológico en procura de la
realización personal y la transformaciónrealización personal y la transformación
social.social.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
VISIÒNVISIÒN
Seremos una Institución Educativa guiada por unaSeremos una Institución Educativa guiada por una
filosofía compartida por todos sus miembros, confilosofía compartida por todos sus miembros, con
un plan de estudios reconocido y puesto en marchaun plan de estudios reconocido y puesto en marcha
por todos, que garantice la promoción del interéspor todos, que garantice la promoción del interés
por el arte, la ciencia y la tecnología.por el arte, la ciencia y la tecnología.
Obtendremos altos resultados en las pruebasObtendremos altos resultados en las pruebas
externas y nuestros egresados estarán capacitadosexternas y nuestros egresados estarán capacitados
para ingresar a la educación superior y/o a la vidapara ingresar a la educación superior y/o a la vida
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
SERVICIOS QUE PRESTA LA I.E.T.SERVICIOS QUE PRESTA LA I.E.T.
SecretariaSecretaria
TesoreríaTesorería
Apoyo del programa de adolescencia U de Antioquia: consulta gratuita médica yApoyo del programa de adolescencia U de Antioquia: consulta gratuita médica y
Psicológica.Psicológica.
Consulta Psicológica, con el programaConsulta Psicológica, con el programa
Cruz Roja.Cruz Roja.
Biblioteca.Biblioteca.
Restaurante escolar ò vaso de leche.Restaurante escolar ò vaso de leche.
Papelería y fotocopiadora.Papelería y fotocopiadora.
Tienda escolar.Tienda escolar.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
PRINCIPIOS INSTITUCIONALESPRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Nos proponemos la formación deNos proponemos la formación de
ciudadanos éticos, promoviendo elciudadanos éticos, promoviendo el
desarrollo de la autonomía moral edesarrollo de la autonomía moral e
intelectual, en la defensa de la vida, laintelectual, en la defensa de la vida, la
democracia, el respeto y la solucióndemocracia, el respeto y la solución
pacifica de los conflictos.pacifica de los conflictos.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES
INTEGRIDAD: Coherencia entre el pensar, sentir y actuar.
COMUNICACIÓN: Favorecimiento de la convivencia, poniendo en
practica la conversación y tomando en serio la palabra del otro.
Está soportada sobre la disposición de todos para el trabajo en
equipo. Es posible mediante el desarrollo de la capacidad de
escuchar al otro y de argumentar buscando la construcción
colectiva de nuevas significaciones y de los acuerdos necesarios.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES
DISCIPLINA: Capacidad de actuar ordenada y
perseverantemente para conseguir un bien.
Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más
rápidamente los objetivos deseados, soportando las
molestias que esto ocasiona.
Es el mantenimiento de las actitudes necesarias para la
realización eficiente del trabajo. No siempre es sinónimo de
silencio y rutina.
En pocas palabras significa: garantizar, mediante el
cumplimiento de unos acuerdos (normas) el ambiente
propicio para el aprendizaje.
VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES
RESPETO: Es la consideración del otro como un fin en sí
mismo, nunca como un medio. Es tener presente siempre
que cada ser humano tiene derecho a la preservación de su
fuero íntimo y además es sujeto de deberes pero también de
derechos. Conduce a la garantía de los debidos procesos y
se constituye en el límite a los abusos y en condición para la
expresión de las diferencias.
VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES
AUTONOMIA: Entendida como la capacidad de autorregulación
en la toma de decisiones, de tener comportamientos
independientes de las demandas del medio, desarrollando una
serie de competencias que ayudaran a construir su propia verdad.
Ser capaz de gobernarse a sí mismo, supone haber conquistado
la capacidad de auto-normarse, como condición indispensable
para lograr unos propósitos singulares.
RESPONSABILIDAD: se deriva de la construcción de autonomía
y es la capacidad de cada ser humano de dotar de sentido su
existencia respondiendo a unos propósitos individuales e
inscribiéndose en la dificultad que la sociabilidad implica.
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
•ADOPCIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR: como fomento de la
participación democrática, abriendo espacios para al discusión de nuestras
diferencias diarias, dando la oportunidad de presentar quejas y reclamos.
(MONITORES DE ÁREA, REPRESENTANTES DE GRUPO, CONSEJO
ESTUDIANTIL, PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES).
SOMOS UNA INSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA CUANDO:
•Asumimos la responsabilidad social;
•Fomentamos el dialogo significativo;
•Aplicamos en clase la justicia social;
•Aceptamos la libertad individual;
•Estimulamos en pensamiento critico;
•Propiciamos el desarrollo de la sensibilidad;
•Aprendemos a convivir en paz, con las diferencias;
•Hacemos del conflicto una oportunidad para cualificarnos.
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
•PROYECTO DE VIDA INDIVIDUAL: Desde los educadores y direcciones de
grupo se exploraran para acompañar y retroalimentar permanentemente los
proyectos de vida.
LOS PROYECTOS DE VIDA PERMITEN OBSERVAR, ENTRE OTROS:
•El sentido que los alumnos le dan a su existencia, a través de los hábitos y
metas y hábitos;
•La autoestima, motivación y confianza en si mismo:
•El autocontrol, la disciplina y la toma de decisiones;
•La afectividad y la capacidad de disfrute;
•Como entiende y se desenvuelve en la vida que le este tocando vivir;
•La perseverancia y el compromiso consigo mismo y los demás;
•La importancia que le da al futuro;
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ADOPCIÓN DEL PARADIGMA INCLUYENTE: Este consiste en el ejercicio
permanente de pensamiento y acciones que busquen la superación de los
esquemas de exclusión. Una propuesta seria de formación busca
permanentemente estrategias para atender a las diferencias en los aprendizajes,
con el propósito de potenciar en la medida de lo posible las particularidades de
quienes aprenden.
ADOPTAR EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN INTEGRAL: Es más fácil enseñar a
manejar un computador o una herramienta que despertar la sensibilidad hacia los
demás. Una formación integral apunta al desarrollo de todas las potencialidades
que presenta un ser humano sin fragmentarlo, se produce en el entendimiento de
la relación íntima y compleja entre razón, sensibilidad y sentimiento. La adquisición
de destrezas y habilidades ha de estar acompañada de la pregunta por el para qué
de la ciencia y la técnica y en este orden de ideas buscamos la formación de seres
humanos que mantengan la preocupación por lo social y que se sientan
ciudadanos de un mundo que puede ser cada día mejor.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
PROYECTO DE VIDA INDIVIDUAL: Proponemos la reflexión sobre el
sentido de las acciones cotidianas y sobre la proyección a futuro, desde los
primeros años de la escolaridad, con la pretensión de que los jóvenes vayan
reconociendo su historia personal y sus posibilidades para orientarlas
contando con los recursos que el medio les ofrece. Durante las horas
dedicadas a dirección de grupo se explorará esta actividad.
METODOLOGIA ACTIVA: Entendemos que no se aprende por la vía de la
repetición, que el conocimiento es una construcción individual. Por lo tanto el
maestro diseña las actividades que propone a los jóvenes para que ellos
“libremente” puedan aprender.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
LOS CENTROS DE INTERES: uno de los espacios o instancias generadoras
de construcción de conocimiento son los “centros de interés”, que a su vez,
permiten la integración de los saberes. Están dirigidos por uno o varios
docentes de diferentes áreas y también aglutinan a aquellos estudiantes
interesados en el desarrollo de una actividad investigativa y que repercute en
una práctica especifica que transforma la vida escolar.
Son espacios de encuentro entre áreas, saberes, experiencias, etc. y entre
ellos tenemos, club científico
Club de informática, Biblioteca y Promoción de la lectura, Club ecológico:
PRAES, Grupo de teatro, danzas, tuna institucional, Medios de
comunicación: periódico escolar, Comité de deportes, Escuela de padres,
Bienestar estudiantil: cruz roja, salud física y mental, Bienestar estudiantil.
(prevención de drogadicción y sexualidad temprana, anorexia y/o bulimia,
violencia intrafamiliar, etc.), Semilleros de matemáticas y simulacros, Sala de
video y aula de informática.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
COMPETENCIAS INSTITUCIONALESCOMPETENCIAS INSTITUCIONALES
MM
OO
DD
EE
LL
OO
•Altos estándares de
desempeño
•Comprensión estratégica
de la institución educativa
•Gestión de planes y
proyectos
•Empoderamiento
•Liderazgo
•Trabajo en equipo
•Toma de decisiones
•Aprendizaje continuo
•Construcción de proyecto
• de vida
DIRECTIVOS RECTORES
•Altos estándares de
desempeño
•Comprensión estratégica
de la institución
•Gestión de planes y
proyectos
•Empoderamiento
•Liderazgo
•Trabajo en equipo
•Toma de decisiones
•Aprendizaje continuo
•Autoconfianza
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
COMPETENCIAS INSTITUCIONALESCOMPETENCIAS INSTITUCIONALES
MM
OO
DD
EE
LL
OO
EstudiantesEstudiantes
•Autoconfianza
•Trabajo en equipo
•Aprendizaje
continuo
•Construcción del
proyecto de vida
•Autonomía
•Orientación a
resultados
•Consistencia
•Liderazgo
• Escuchar y
atender
DocentesDocentes
•Autoconfianza
•Trabajo en equipo
•Aprendizaje
continuo
•Construcción del
proyecto de vida
•Autonomía
•Comprensión
estratégica de la
institución
•Flexibilidad
•Gestión de planes y
proyectos
individuales y
colectivos
•Innovación
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
LA CALIDAD EN LALA CALIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAINSTITUCIÓN EDUCATIVA
TRICENTENARIOTRICENTENARIO
Educación de calidad:Educación de calidad:
es la actividad en conjunto dees la actividad en conjunto de
una Institución educativa, queuna Institución educativa, que
facilita el aprendizajefacilita el aprendizaje
significativo de los estudiantes.significativo de los estudiantes.
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
MEDICIÓNMEDICIÓN
Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
2.2. A. Identificar los FactoresA. Identificar los Factores
Claves de Éxito (FCE)Claves de Éxito (FCE)
Misión
1
2
3
1. ACOGER_
2. FORMACIÒN HUMANA
3. PREPARACIÒN ACADEMICA CON
DESARROLLO TECNOLOGICO_
4. PROCURA : LA REALIZACIÒN
PERSONAL
5. PROCURA : TRANSFORMACIÒN
SOCIAL
El mismo ejercicio debe desarrollarse con la Visión, para luego analizarlo a la luz de los demás
componentes del Horizonte Institucional
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
2.B. Clasificar los Factores Claves2.B. Clasificar los Factores Claves
de Éxito (FCE): Misión.de Éxito (FCE): Misión.
ÁREA ESTRATEGICA FCE
DIRECTIVA
1. _ACOGER____
ACADÉMICA
2 . FORMACIÒN HUMANA
4. PROCURA : LA REALIZACIÒN
PERSONAL.
ADMINISTRATIVA 3. PREPARACIÒN ACADEMICA
CON DESARROLLO
TECNOLOGICO.
COMUNIDAD
5. PROCURA : TRANSFORMACIÒN
SOCIAL
2.2. A. Identificar los FactoresA. Identificar los Factores
Claves de Éxito (FCE)Claves de Éxito (FCE)
Visión
1
2
3
1. FILOSOFIA COMPARTIDA POR
TODOS_
2. PLAN DE ESTUDIO RECONOCIDO
3. PLAN DE ESTUDIO QUE GARANTICE
INTERES POR ARTE, CIENCIA Y
TECNOLOGIA.
4. ALTOS RESULTADOS EN PRUEBAS
EXTERNAS E INTERNAS.
5. CAPACITACIÒN PARA ED. SUPERIOR
Y LA VIDA : TRANSFORMACIÒN
SOCIAL
El mismo ejercicio debe desarrollarse con la Visión, para luego analizarlo a la luz de los demás
componentes del Horizonte Institucional
2.B. Clasificar los Factores Claves2.B. Clasificar los Factores Claves
de Éxito (FCE): Visión.de Éxito (FCE): Visión.
ÁREA ESTRATEGICA FCE
DIRECTIVA
1. _FILOSOFIA COMPARTIDA POR
TODOS.
ACADÉMICA
2 . PLAN DE ESTUDIO RECONOCIDO
4. ALTOS RESULTADOS EN PRUEBAS
EXTERNAS E INTERNAS.
ADMINISTRATIVA 3. PLAN DE ESTUDIO QUE GARANTICE
INTERES POR ARTE, CIENCIA Y
TECNOLOGIA.
COMUNIDAD
CAPACITACIÒN PARA ED. SUPERIOR Y LA
VIDA : TRANSFORMACIÒN SOCIAL
Área Académica Administrativa Directiva Comunitaria
FCE Misión Formación humana
Procura : realización
personal.
Preparación
académica con
desarrollo
tecnológico.
Acoger Procura :
transformación
social
FCE Visión Plan de estudio
reconocido por todos.
Altos resultados en
pruebas externas e
internas.
Plan de estudio que
garantice interés
por arte, ciencia y
tecnología.
Filosofía
compartida por
todos.
Capacitación para
ed. Superior y la
vida :
transformación
social.
Estratégicos Impacto de las Tics.
Autonomía y
Disciplina.
responsabilidad.
Clima
organizacional
Gestión
financiera y
económica.
Sentido de
pertenencia y
compromiso
institucional.
Tácticos Cumplimiento de planes de
estudio de las
especialidades
-Indicadores de calidad
(promoción, reprobación,
repitencia, deserción)
-indicadores de promoción
por áreas.
Ejecución de
planeación y planes
operativos.
Ejecución de
presupuesto
-Satisfacción de
servicios recibidos
Operativos Cumplimiento de
evidencias de
aprendizaje
-Evaluaciones
externas
Evaluación de
desempeño
Cartera Participación
comunitaria
-Asistencia a
eventos formativos,
recreativos,
académicos
-Convivencia
escolar
CUADRO DE MANDO INTEGRAL: INSTITUCIÒN EDUCATIVA TRICENTENARIO
5.5. Diseñar Sistema de IndicadoresDiseñar Sistema de Indicadores
Conceptualización
(Qué - Para qué - Quienes)
Fórmula (Cómo)
Tiempos de Aplicación (Cuando)
Diseño de formatos (Donde)
Determinar y asignar recursos
(Cuanto)
P
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
DISEÑO SISTEMA DE INDICADORES
PLANEACIÓN -1
Clasif Indicador Qué Para qué Quién Cuándo Recursos
Nro de personas
satisfechas /total de
usuarios x 100
-Satisfacción de la
comunidad en la
formación humana,
técnica, tecnológica,
científica.
Medir el desarrollo
de la formación
integral.
-Consejo directivo. -cada dos años.
Octubre.
--Encuestas
-Nro de alumnos con E-S-
A / total de alumnos x 100
-Índice de promoción
por áreas
-Medir la promoción
por cada área.
-Cada docente de
cada área.
-Anualmente.
Diciembre.
-Planillas de notas
-Nro de evidencias
presentadas / total de
evidencias requeridas x 100
-Cumplimiento de
evidencias de
aprendizaje
-Medir el
cumplimiento de
responsabilidades
individuales de los
estudiantes en las
especialidades.
-Docentes de áreas
de especialidades
-2 veces al año:
abril- septiembre
-Planeaciones
-Nro de estudiantes
repitentes / total matrícula
x 100
-Nro de estudiantes
promovidos / total
matrícula x 100
-Indicadores de
calidad
-Determinar los
índices de calidad
institucional
-Coordinador
académico
-Anualmente.
Febrero
-Resultados
académicos
institucionales
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
Clasif Indicador Qué Para qué Quién Cuándo Recursos
-Nro estudiantes en los primeros
500 puestos Icfes / total
alumnos presentan prueba x 100
-Nro de estudiantes con
resultados superiores al promedio
nacional / total alumnos
presentan prueba x 100
-Nro de estudiantes con
resultados superiores al promedio
nacional en pruebas Saber /
total alumnos que presentan
pruebas x 100
-Resultados de
evaluaciones
externas
-Medir calidad de la
educación
-Coordinador
académico
-Cada año- octubre
(pruebas Icfes)
-Cada dos años:
pruebas Saber
-Pruebas Icfes
-Pruebas Saber
-Calidad de la imagen gerencial,
calidad de vida de relación, calidad
de clima organizacional, apoyo
organizacional percibido,
disposición al esfuerzo, imagen de
la institución.
-Clima
organizacional
-Medir variables: trato
interpersonal, apoyo a
directivos, sentido de
pertenencia, claridad
organizacional, trabajo
en equipo, valores
colectivos
Rectoría -Cada tres años -Empresa
contratada.
$ 1.000.000,oo
-Índice de ejecución de áreas
estratégicas
-Ejecución de
planes
operativos
-Medir la ejecución de
planes operativos por
cada área estratégica.
-Responsable de cada
área estratégica
-Cada 4 meses -Planes operativos
-Índice de desempeño -Evaluación de
desempeño
-Medir cumplimiento de
funciones de personal
docente y administrativo
-Rectoría Anualmente-
Octubre-
noviembre
-Instrumento de
evaluación del MEN
-Ejecución de presupuesto /
presupuesto aprobado x 100
-Ejecución de
presupuesto
-Medir la eficiencia
interna
-Rectoría -Anualmente-
Enero
-Presupuesto
institucional
DISEÑO SISTEMA DE INDICADORES
PLANEACIÓN -2
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
Clasif Indicador Qué Para qué Quién Cuándo Recursos
0-
FI
13
-Recaudo / cartera x 100 Cartera -Medir recaudos
dejados de percibir
Rectoría 2 veces al año: marzo-
agosto
Presupuesto
Contadora
0-
SC
14
-Índice sentido de
pertenencia y compromiso
(según variables de clima
organizacional)
-Sentido de
pertenencia y
compromiso
-Medir variable de
sentido de pertenencia
y compromiso de
acudientes-egresados y
alumnos
-Rectoría -Cada 3 años -Contrato
evaluador
externo.
0-
SC
15
-Nro de personas satisfechas
por servicios / total usuarios
x 100
-Satisfacción de
servicios
-Medir índice de
satisfacción de
servicios ofrecidos
-Rectoría -Anualmente- noviembre Evaluación
institucional
0-
SC
16
-Nro de asistentes por
evento / total convocados x
100
-Asistencia a
eventos
-Medir participación
comunitaria
-Coordinaciones -Cada evento -Datos de eventos
O-
SC
17
-Nro de estudiantes con
convivencia E-S-A / total
alumnos
-Convivencia escolar -Medir impacto de
programa Disciplina con
amor
-Coordinadores -Anualmente- diciembre -Resultados
académicos
finales
DISEÑO SISTEMA DE INDICADORES
PLANEACIÓN -3
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TRICENTENARIO
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Resultado de la satisfacción de losResultado de la satisfacción de los
usuarios. (Comunidad educativa)usuarios. (Comunidad educativa)
Cálculo del indicador: (Cálculo del indicador: (Nro deNro de
personas satisfechas /total de usuarios) x 100.personas satisfechas /total de usuarios) x 100.
Frecuencia:Frecuencia: ANUAL.ANUAL.
Área responsable:Área responsable:
Gestión DirectivaGestión Directiva
Persona Responsable:Persona Responsable:
RectorRector
Origen de datos:Origen de datos:
EncuestasEncuestas
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
75% MINIMO75% MINIMO
Descripción:Descripción: Se busca medir la satisfacciónSe busca medir la satisfacción de la comunidad en la todos los aspectos integralesde la comunidad en la todos los aspectos integrales
que brinda la Institución, por ejemplo: la atención por docentes, empleados y directivos a la comunidadque brinda la Institución, por ejemplo: la atención por docentes, empleados y directivos a la comunidad
de padres, acudientes y estudiantes; la solución efectiva y oportuna de los problemas por los integrantesde padres, acudientes y estudiantes; la solución efectiva y oportuna de los problemas por los integrantes
internos de la Institución a los integrantes externos, ainternos de la Institución a los integrantes externos, a través de cien encuestas efectuadas cada año.través de cien encuestas efectuadas cada año.
Escoger las temporadas del año en las que los datos pueden ser tomados con mayor numero de usuarios.
INDICADOR DE GESTION
Indicador: Clima Institucional por resolverIndicador: Clima Institucional por resolver
ESTRATEGICOESTRATEGICO
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Resultado del Clima institucional yResultado del Clima institucional y
organizacional.organizacional.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: Calidad de la imagen
gerencial, calidad de vida en relación al clima institucional
y organizacional, calidad del clima organizacional
percibido, disposición del esfuerzo, imagen institucional,
sentido de pertenencia y compromiso.
Frecuencia:Frecuencia: Cada DOS años
Área responsable:Área responsable:
Gestión DirectivaGestión Directiva
Persona Responsable:Persona Responsable:
RectorRector
Origen de datos:Origen de datos:
Metodología empleada por la empresaMetodología empleada por la empresa
contratada.contratada.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta:
75%75%
Descripción:Descripción: Se busca medir el clima Institucional a través de variables como: trato interpersonal,Se busca medir el clima Institucional a través de variables como: trato interpersonal,
apoyo a directivos, sentido de pertenencia, claridad organizacional, trabajo en equipo, valores colectivos,apoyo a directivos, sentido de pertenencia, claridad organizacional, trabajo en equipo, valores colectivos,
compromiso de acudientes-egresados y alumnos. Cadacompromiso de acudientes-egresados y alumnos. Cada tres años una empresa por contratar, hará detres años una empresa por contratar, hará de
evaluador externo.evaluador externo.
Indicador: Ingreso de los alumnos a la educación superiorIndicador: Ingreso de los alumnos a la educación superior
o tecnológicao tecnológica
MEDICIÓN (CUÁNTOS)MEDICIÓN (CUÁNTOS)
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Ingreso de ex alumnos a educación superior.Ingreso de ex alumnos a educación superior.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: -(Nro de exalumnos-(Nro de exalumnos
que ingresan a la educación superior , técnica oque ingresan a la educación superior , técnica o
tecnológica / total de egresados) x 100tecnológica / total de egresados) x 100
Frecuencia:Frecuencia: AnualmenteAnualmente
Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable:
CoordinadorCoordinador
Origen de datos:Origen de datos: Libro deLibro de
egresados incluir la institución a laegresados incluir la institución a la
que ingresó el estudiante.que ingresó el estudiante.
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
50%50%
Descripción:Descripción: Medir el índice de ingreso a la educación superior, técnica o tecnológica de losMedir el índice de ingreso a la educación superior, técnica o tecnológica de los
egresados.egresados.
Indicador:Indicador: Conocimiento del Proyecto EducativoConocimiento del Proyecto Educativo
Institucional.Institucional.
ESTRATÉGICOSESTRATÉGICOS
Nombre del indicador: Docentes que conocen el PEI.Nombre del indicador: Docentes que conocen el PEI.
Cálculo del indicador: (Cálculo del indicador: (No de docentesNo de docentes
de la I:E: que conoce el Proyecto Educativode la I:E: que conoce el Proyecto Educativo
InstitucionalInstitucional // No total de docentes de la I.E.)No total de docentes de la I.E.) xx 100%100%
Frecuencia:Frecuencia:
Área responsable:Área responsable: Gestión Directiva.Gestión Directiva. Persona Responsable:Persona Responsable:
Coordinación.Coordinación.
Origen de datos:Origen de datos: asistenciaasistencia
a evento.a evento.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta: 100100%. En%. En
Noviembre de 2008Noviembre de 2008
Descripción: se busca
Indicador: Conocimiento del Proyecto EducativoIndicador: Conocimiento del Proyecto Educativo
Institucional.Institucional.
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Estudiantes y acudientes que conocen el PEI.Estudiantes y acudientes que conocen el PEI.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: (No de(No de
estudiantes y acudientes de la I:E: Proyectoestudiantes y acudientes de la I:E: Proyecto
Educativo InstitucionalEducativo Institucional // No de total de estudiantes yNo de total de estudiantes y
acudientes de la I.E.)acudientes de la I.E.) xx 100%100%
Frecuencia:Frecuencia: cada semestre.cada semestre.
Área responsable:Área responsable: Gestión Directiva.Gestión Directiva. Persona Responsable:Persona Responsable:
Coordinación.Coordinación.
Origen de datos:Origen de datos: asistenciaasistencia
a evento.a evento.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta: 5050% a% a
Noviembre de 2008.Noviembre de 2008.
Descripción:Descripción: se buscase busca
Indicador:Indicador: Conocimiento de la Misión, la Visión y losConocimiento de la Misión, la Visión y los
principios Institucionalesprincipios Institucionales
Nombre del indicador:Nombre del indicador:
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: (No de personas(No de personas
de la Comunidad educativa que conoce la Misión, lade la Comunidad educativa que conoce la Misión, la
Visión y los principios InstitucionalesVisión y los principios Institucionales// No total deNo total de
personas de la Comunidad educativa)personas de la Comunidad educativa) xx 100%100%
Frecuencia:Frecuencia:
Área responsable:Área responsable: Gestión Directiva.Gestión Directiva. Persona Responsable:Persona Responsable:
Coordinación.Coordinación.
Origen de datos:Origen de datos: asistenciaasistencia
a evento.a evento.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta: 5050% de las% de las
personas de la comunidadpersonas de la comunidad
educativa.educativa.
Descripción:Descripción: se buscase busca
Indicador: Cumplimiento de evidencias deIndicador: Cumplimiento de evidencias de
aprendizaje.aprendizaje.
PENDIENTEPENDIENTE
ESTRATEGICOESTRATEGICO
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el cumplimiento de evidencias de aprendizaje.Medir el cumplimiento de evidencias de aprendizaje.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: (Nro de evidencias(Nro de evidencias
presentadas/total de evidencias requeridas) x 100presentadas/total de evidencias requeridas) x 100
Frecuencia:Frecuencia: dos veces al año, endos veces al año, en
Abril y septiembre.Abril y septiembre.
Área responsable:Área responsable:
Gestión AcadémicaGestión Académica
Persona Responsable:Persona Responsable:
Docentes de área y asignatura.Docentes de área y asignatura.
Origen de datos:Origen de datos:
Planeaciones o planes de área.Planeaciones o planes de área.
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
80%80%
Descripción:Descripción: Medir el cumplimiento de responsabilidades individuales de los estudiantes.Medir el cumplimiento de responsabilidades individuales de los estudiantes.
Indicador: Cumplimiento de los planes de estudio.Indicador: Cumplimiento de los planes de estudio.
ESTRATEGICOESTRATEGICO
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el desarrollo de las estructuras curriculares.Medir el desarrollo de las estructuras curriculares.
Cálculo del indicador:- (Nro de unidades de
aprendizaje ejecutadas / total de unidades planeadas) x
100
Frecuencia:Frecuencia: dos veces al año, endos veces al año, en
Abril y septiembre.Abril y septiembre.
Área responsable:Área responsable:
Gestión AcadémicaGestión Académica
Persona Responsable:
Coordinador académico
Origen de datos:Origen de datos:
Planeaciones o planes de área.Planeaciones o planes de área.
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
80%80%
Descripción:Descripción: Medir el desarrollo de las unidades de aprendizaje ejecutadas respecto de lasMedir el desarrollo de las unidades de aprendizaje ejecutadas respecto de las
planeadas.planeadas.
Indicador: Resultado de las evaluacionesIndicador: Resultado de las evaluaciones
internas por áreas.internas por áreas.
ESTRATEGICOESTRATEGICO
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el índice de promoción parcial de los alumnos porMedir el índice de promoción parcial de los alumnos por
áreas.áreas.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:- (Nro de alumnos con E-- (Nro de alumnos con E-
S/ total de alumnos) x 100S/ total de alumnos) x 100
Frecuencia:Frecuencia: cada periodocada periodo
académico.académico.
Área responsable:Área responsable:
Gestión AcadémicaGestión Académica
Persona Responsable:Persona Responsable:
Cada docente de cada área.Cada docente de cada área.
Origen de datos:Origen de datos: PlanillasPlanillas
de calificaciones.de calificaciones.
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
80%80%
Descripción:Descripción: Medir el aprovechamiento académico de los alumnos en cada periodo, y planear yMedir el aprovechamiento académico de los alumnos en cada periodo, y planear y
ejecutar procesos de mejoramiento.ejecutar procesos de mejoramiento.
Indicador: Resultado de las evaluaciones internas porIndicador: Resultado de las evaluaciones internas por
áreas.áreas.
ESTRATEGICOESTRATEGICO
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el índice de promoción anual de los alumnos porMedir el índice de promoción anual de los alumnos por
áreas.áreas.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:-Nro de alumnos con E-S--Nro de alumnos con E-S-
A/ total de alumnos x 100A/ total de alumnos x 100
Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en
diciembrediciembre..
Área responsable:Área responsable:
Gestión AcadémicaGestión Académica
Persona Responsable:Persona Responsable:
Cada docente de cada área.Cada docente de cada área.
Origen de datos:Origen de datos: PlanillasPlanillas
de calificaciones.de calificaciones.
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
95%95%
Descripción:Descripción: Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar.Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar.
Se hará un definitivo anual,Se hará un definitivo anual,
Indicador: Índice de promociónIndicador: Índice de promoción
institucional.institucional.
MEDICIÓNMEDICIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:-Nro de alumnos-Nro de alumnos
promovidos/ total de alumnos matriculados x 100promovidos/ total de alumnos matriculados x 100
Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en
FebreroFebrero..
Área responsable:Área responsable:
Gestión AcadémicaGestión Académica
Persona Responsable:Persona Responsable:
Comités de evaluación y promoción.Comités de evaluación y promoción.
Origen de datos:Origen de datos: ResultadosResultados
académicos Institucionales.académicos Institucionales.
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
95%95%
Descripción:Descripción: Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar.Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar.
Indicador: Índice de repitencia institucional.Indicador: Índice de repitencia institucional.
MEDICIÓNMEDICIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:-Nro de alumnos-Nro de alumnos
Repitentes/ total de alumnos matriculados x 100Repitentes/ total de alumnos matriculados x 100
Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en
FebreroFebrero..
Área responsable:Área responsable:
Gestión AcadémicaGestión Académica
Persona Responsable:Persona Responsable:
Comités de evaluación y promoción.Comités de evaluación y promoción.
Origen de datos:Origen de datos: ResultadosResultados
académicos Institucionales.académicos Institucionales.
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
5%5%
Descripción:Descripción: Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolarMedir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar
Indicador: Índice de deserción institucional.Indicador: Índice de deserción institucional.
MEDICIÓNMEDICIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:- (Nro de alumnos- (Nro de alumnos
desertores/ total de alumnos matriculados) x 100desertores/ total de alumnos matriculados) x 100
Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en
FebreroFebrero..
Área responsable:Área responsable:
Gestión AcadémicaGestión Académica
Persona Responsable:Persona Responsable:
Comités de evaluación y promoción.Comités de evaluación y promoción.
Origen de datos:Origen de datos: ResultadosResultados
académicos Institucionales.académicos Institucionales.
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
3%3%
Descripción:Descripción: Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar y laMedir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar y la
imagen institucional.imagen institucional.
Indicador: Índice de admisión institucional.Indicador: Índice de admisión institucional.
MEDICION - GESTIÓNMEDICION - GESTIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:- (Nro de alumnos- (Nro de alumnos
nuevos admitidos/ total de alumnos que solicitan cupo) x 100nuevos admitidos/ total de alumnos que solicitan cupo) x 100
Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en
FebreroFebrero..
Área responsable:Área responsable:
Gestión AcadémicaGestión Académica
Persona Responsable:Persona Responsable:
Comités de evaluación y promoción.Comités de evaluación y promoción.
Origen de datos:Origen de datos: SolicitudesSolicitudes
de admisión.de admisión.
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
SinSin
Descripción:Descripción: Medir la imagen institucional, de acuerdo con la solicitud de cupos de estudiantesMedir la imagen institucional, de acuerdo con la solicitud de cupos de estudiantes
aspirantes.aspirantes.
Indicador: resultado de evaluacionesIndicador: resultado de evaluaciones
externas institucionales.externas institucionales.
MEDICIÓNMEDICIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional. 88
Cálculo del indicador(1)Cálculo del indicador(1)- (N° de estudiantes- (N° de estudiantes
en los primeros 250 puestos Icfes DE SU GRUPO DEen los primeros 250 puestos Icfes DE SU GRUPO DE
1000/total de estudiantes DE LA I.E. que presentan la1000/total de estudiantes DE LA I.E. que presentan la
prueba) x 100.prueba) x 100.
Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en
NoviembreNoviembre..
Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable:
Coordinador.Coordinador.
Origen de datos:Origen de datos: PruebasPruebas
Icfes..Icfes..
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
60%60%
Descripción:Descripción: Se busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante losSe busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante los
resultados de pruebas Icfes a través de indicadores, como posiciones individuales que indican elresultados de pruebas Icfes a través de indicadores, como posiciones individuales que indican el
rendimiento general de un año con respecto a otro.rendimiento general de un año con respecto a otro.
Indicador: resultado de evaluacionesIndicador: resultado de evaluaciones
externas institucionales.externas institucionales.
MEDICIÓNMEDICIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional.
Cálculo del indicador:(2)- (Nro de estudiantes
con resultados superiores al promedio nacional en pruebas
icfes/total de estudiantes DE LA I.E. que presentan la prueba)
x 100
Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en
Noviembre.Noviembre.
Área responsable:Área responsable:
Gestión AcadémicaGestión Académica
Persona Responsable:
Coordinador de cada área.
Origen de datos:Origen de datos: PruebasPruebas
Icfes..Icfes..
Unidad de medida:Unidad de medida:
PorcentajePorcentaje
Meta:Meta:
60%60%
Descripción:Descripción: Se busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante losSe busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante los
resultados de pruebas Icfes a través de indicadores como posiciones individuales que indican elresultados de pruebas Icfes a través de indicadores como posiciones individuales que indican el
rendimiento general de un año con respecto a otro.rendimiento general de un año con respecto a otro.
Indicador: resultado de evaluacionesIndicador: resultado de evaluaciones
externas institucionales.externas institucionales.
MEDICIÓNMEDICIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: MejoramientoMejoramiento
Institucional superando en 5 puntos los resultados deInstitucional superando en 5 puntos los resultados de
las áreas presentadas en el año 2005.las áreas presentadas en el año 2005.
Frecuencia:Frecuencia: cada tres años.cada tres años.
Área responsable:Área responsable:
Gestión AcadémicaGestión Académica
Persona Responsable:Persona Responsable:
Rector.Rector.
Origen de datos:Origen de datos: PruebasPruebas
Saber.Saber.
Unidad de medida:Unidad de medida:
PuntajePuntaje
Meta:Meta: 5 puntos en5 puntos en
cada área, respecto decada área, respecto de
los resultados de 2005.los resultados de 2005.
Descripción:Descripción: Se busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante losSe busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante los
resultados de pruebas Saber a través de indicadores como superar en cinco puntos como institución, losresultados de pruebas Saber a través de indicadores como superar en cinco puntos como institución, los
resultados de las áreas presentadas que indican el rendimiento general de un año con respecto a otro.resultados de las áreas presentadas que indican el rendimiento general de un año con respecto a otro.
Indicador: Ejecución de planes operativos.Indicador: Ejecución de planes operativos.
GESTIÓN PROYECTOS OPER.GESTIÓN PROYECTOS OPER.
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el índice de ejecución de planes operativos enMedir el índice de ejecución de planes operativos en
áreas estratégicas.áreas estratégicas.
Cálculo del indicador: (Cálculo del indicador: (Nro de planesNro de planes
operativos ejecutados/ Nro de planes propuestos)x 100%.operativos ejecutados/ Nro de planes propuestos)x 100%.
Frecuencia:Frecuencia: Semestral.Semestral.
Área responsable:Área responsable: Comité de calidad.Comité de calidad. Persona Responsable:Persona Responsable:
La responsable de cada área estratégica.La responsable de cada área estratégica.
Origen de datos:Origen de datos: PlanesPlanes
operativos presentados.operativos presentados.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta: 80%80%..
Descripción: Se busca medir LA EJECUCIÓN de los planes operativos en la calidad del
mejoramiento en general.
Indicador: Índice de desempeño delIndicador: Índice de desempeño del
personal.personal.
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el índice de desempeño del personal docente,Medir el índice de desempeño del personal docente,
directivo, administrativo y de apoyo.directivo, administrativo y de apoyo.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: Nro de funcionesNro de funciones
cumplidas/ Nro de funciones asignadas por 100%.cumplidas/ Nro de funciones asignadas por 100%.
Frecuencia:Frecuencia: Anualmente, diciembre.Anualmente, diciembre.
Área responsable:Área responsable: Gestión directiva.Gestión directiva. Persona Responsable:Persona Responsable:
Rectoría.Rectoría.
Origen de datos:Origen de datos:
Instrumentos de evaluación del MENInstrumentos de evaluación del MEN
y/o instrumento de la Secretaria dey/o instrumento de la Secretaria de
Educación Municipal y/o el instrumentoEducación Municipal y/o el instrumento
presentado por la Institución.presentado por la Institución.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta: 80%80%..
Descripción:Descripción: Se busca medir el cumplimiento de las funciones del personal docente, directivo,Se busca medir el cumplimiento de las funciones del personal docente, directivo,
administrativo y de apoyo.administrativo y de apoyo.
Indicador: Ejecución del presupuesto.Indicador: Ejecución del presupuesto.
GESTIÓNGESTIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el índice de ejecución del presupuesto.Medir el índice de ejecución del presupuesto.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: Ejecución delEjecución del
presupuesto/ presupuesto aprobado por 100%.presupuesto/ presupuesto aprobado por 100%.
Frecuencia:Frecuencia: Anualmente, Enero.Anualmente, Enero.
Área responsable:Área responsable: Gestión administrativa.Gestión administrativa. Persona Responsable:Persona Responsable:
Rectoría.Rectoría.
Origen de datos:Origen de datos:
Presupuesto Institucional.Presupuesto Institucional.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta: 99%99%..
Descripción:Descripción: Se busca medir la eficiencia interna institucional, con la ejecución del presupuesto,Se busca medir la eficiencia interna institucional, con la ejecución del presupuesto,
acorde con el Plan de acción aprobado por el Consejo Directivo.acorde con el Plan de acción aprobado por el Consejo Directivo.
Indicador: Ejecución del presupuesto.Indicador: Ejecución del presupuesto.
GESTIÓNGESTIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir recaudos dejados de percibir.Medir recaudos dejados de percibir.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: RecaudadoRecaudado
DEJADO DE PERCIBIR/ INGRESOSDEJADO DE PERCIBIR/ INGRESOS
PRESUPUESTALES presupuesto aprobado porPRESUPUESTALES presupuesto aprobado por
100%.100%.
Frecuencia:Frecuencia: dos veces al año, Marzo ydos veces al año, Marzo y
agosto.agosto.
Área responsable:Área responsable: Gestión administrativa.Gestión administrativa. Persona Responsable:Persona Responsable:
Contadora Y RECTORContadora Y RECTOR
Origen de datos:Origen de datos:
Presupuesto Institucional.Presupuesto Institucional.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta: 9%9%..
Descripción:Descripción: Se busca medir el la eficiencia interna institucional, con los recaudos dejados deSe busca medir el la eficiencia interna institucional, con los recaudos dejados de
percibir o la cartera vencida.percibir o la cartera vencida.
Indicador: Convivencia escolar.Indicador: Convivencia escolar.
GESTIÓNGESTIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir impacto de la asignatura de Convivencia escolar.Medir impacto de la asignatura de Convivencia escolar.
Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: ccUMPLIMIENTO
DE LAS ACTIVIDADES DE LOS PROGRAMAS DE
CONVIVENCIA ESCOLAR.
- DISMINUCIÓN DE LAS ANOTACIONES, DE LOS
CONFLICTOS ENTRE ESTUDIANTES. ETC.
-DISMINUCIÓN DE PROCESOS DISCIPLINARIOS.
PÁGINA 82 Y 90PÁGINA 82 Y 90
Frecuencia:Frecuencia: Cada periodo.Cada periodo.
Área responsable:Área responsable: Gestión académica.Gestión académica. Persona Responsable:Persona Responsable:
Coordinaciones.Coordinaciones.
Origen de datos:Origen de datos: registrosregistros
academicos de cada periodo.academicos de cada periodo.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta: 85%85%..
Descripción:Descripción: Se busca medir el impacto de todas las acciones academicas, los espaciosSe busca medir el impacto de todas las acciones academicas, los espacios
institucionales en el clima escolar, pero fundamentalmente la asignatura de CONVIVENCIA en elinstitucionales en el clima escolar, pero fundamentalmente la asignatura de CONVIVENCIA en el
mejoramiento de la participación comunitaria, del clima institucional y la disminuciòn de los procesosmejoramiento de la participación comunitaria, del clima institucional y la disminuciòn de los procesos
disciplinarios y en general de la convivencia escolar.disciplinarios y en general de la convivencia escolar.
Indicador: asistencia de acudientes aIndicador: asistencia de acudientes a
eventos.eventos.
Gestión y mediciónGestión y medición
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir participación comunitaria.Medir participación comunitaria.
Cálculo del indicador: (Cálculo del indicador: (Nro deNro de
asistentes por evento/ Nro de convocados) X 100%.asistentes por evento/ Nro de convocados) X 100%.
Frecuencia:Frecuencia: cada evento.cada evento.
Área responsable:Área responsable: Gestión comunitaria.Gestión comunitaria. Persona Responsable:Persona Responsable:
Coordinaciones.Coordinaciones.
Origen de datos:Origen de datos: registrosregistros
de eventos.de eventos.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta: 9%9%..
Descripción:Descripción: Se busca medir la participación comunitaria y el acercamiento de esta a laSe busca medir la participación comunitaria y el acercamiento de esta a la
Institución a través de las escuelas de padres, reuniones de padres de familia, talleres de sexualidad, deInstitución a través de las escuelas de padres, reuniones de padres de familia, talleres de sexualidad, de
buen trato entre padres e hijos, etc..buen trato entre padres e hijos, etc..
Indicador: base de datos de exalumnos.Indicador: base de datos de exalumnos.
GESTIÓNGESTIÓN
Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir seguimiento a egresados.Medir seguimiento a egresados.
Cálculo del indicador: (Cálculo del indicador: (Nro deNro de
graduados registrados en una base de datos degraduados registrados en una base de datos de
egresados 2006/ Nro de graduados desde 2006) Xegresados 2006/ Nro de graduados desde 2006) X
100%.100%.
Frecuencia:Frecuencia: cada semestre.cada semestre.
Área responsable:Área responsable: Gestión comunitaria.Gestión comunitaria. Persona Responsable:Persona Responsable:
Coordinación.Coordinación.
Origen de datos:Origen de datos: registrosregistros
de graduandos.de graduandos.
Unidad de medida:Unidad de medida:
Porcentaje.Porcentaje.
Meta:Meta: 7575%.%.
Descripción:Descripción: se busca hacer un seguimientos nuestros egresados, participación comunitaria yse busca hacer un seguimientos nuestros egresados, participación comunitaria y
vinculación institucional a Se busca medir la participación comunitaria, la vinculación de los egresadosvinculación institucional a Se busca medir la participación comunitaria, la vinculación de los egresados
con la institucional entre y el acercamiento de estos a través de eventos y otra serie de actividadescon la institucional entre y el acercamiento de estos a través de eventos y otra serie de actividades
propuestas por ellos mismos.propuestas por ellos mismos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica carpeta de recuperacion de ciclo vi y vii
Practica carpeta de recuperacion de ciclo vi y viiPractica carpeta de recuperacion de ciclo vi y vii
Practica carpeta de recuperacion de ciclo vi y vii
Carlos Manuel Rodriguez Castañeda
 
Seguimiento al desarrollo integral
Seguimiento al desarrollo integralSeguimiento al desarrollo integral
Seguimiento al desarrollo integral
María Fernanda Sánchez
 
Sayuri cochachin popayan
Sayuri cochachin popayan Sayuri cochachin popayan
Sayuri cochachin popayan sayusagi
 
Doc 22 el juego en la educacion inicial
Doc 22 el juego en la educacion inicialDoc 22 el juego en la educacion inicial
Doc 22 el juego en la educacion inicial
Paulina Londoño
 
Pie formulacionpei-ugel04-22-02-16revisado1-160225054823
Pie formulacionpei-ugel04-22-02-16revisado1-160225054823Pie formulacionpei-ugel04-22-02-16revisado1-160225054823
Pie formulacionpei-ugel04-22-02-16revisado1-160225054823
Richard Palacios Espinoza
 
Estrategias para gestionar la convicencia democratica en la i.e
Estrategias para gestionar la convicencia democratica en la i.eEstrategias para gestionar la convicencia democratica en la i.e
Estrategias para gestionar la convicencia democratica en la i.e
fsilvam10
 
Pei formulacionpei-ugel 04-22-02-16 revisado1
Pei formulacionpei-ugel 04-22-02-16 revisado1Pei formulacionpei-ugel 04-22-02-16 revisado1
Pei formulacionpei-ugel 04-22-02-16 revisado1
MARIO JAIME ANDIA
 
El Proyecto Educativo Institucional 2018 ccesa 007
El Proyecto Educativo Institucional 2018  ccesa 007El Proyecto Educativo Institucional 2018  ccesa 007
El Proyecto Educativo Institucional 2018 ccesa 007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Propuesta de trabajo para escuelas mendocinas. Junio.
Propuesta de trabajo para escuelas mendocinas. Junio.Propuesta de trabajo para escuelas mendocinas. Junio.
Propuesta de trabajo para escuelas mendocinas. Junio.
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Men estandares cienciasnaturales2004
Men estandares cienciasnaturales2004Men estandares cienciasnaturales2004
Men estandares cienciasnaturales2004I.E. Paulo VI
 
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Plan anual y otros documentos
Plan anual y otros documentosPlan anual y otros documentos
Plan anual y otros documentos
Omar Chacaltana
 
Encuentros 14-15
Encuentros 14-15Encuentros 14-15
Encuentros 14-15
Carmen López Hernández
 
Estandares y competencias en ciencias naturales
Estandares y competencias en ciencias naturalesEstandares y competencias en ciencias naturales
Estandares y competencias en ciencias naturales
Tunja
 
Ultimo trabajo de calidad erika belen montaño avendaño
Ultimo trabajo de calidad erika belen montaño avendañoUltimo trabajo de calidad erika belen montaño avendaño
Ultimo trabajo de calidad erika belen montaño avendañoERIK
 

La actualidad más candente (17)

Practica carpeta de recuperacion de ciclo vi y vii
Practica carpeta de recuperacion de ciclo vi y viiPractica carpeta de recuperacion de ciclo vi y vii
Practica carpeta de recuperacion de ciclo vi y vii
 
Seguimiento al desarrollo integral
Seguimiento al desarrollo integralSeguimiento al desarrollo integral
Seguimiento al desarrollo integral
 
Carpeta pedagógica (1)
Carpeta pedagógica (1)Carpeta pedagógica (1)
Carpeta pedagógica (1)
 
Sayuri cochachin popayan
Sayuri cochachin popayan Sayuri cochachin popayan
Sayuri cochachin popayan
 
Doc 22 el juego en la educacion inicial
Doc 22 el juego en la educacion inicialDoc 22 el juego en la educacion inicial
Doc 22 el juego en la educacion inicial
 
Pie formulacionpei-ugel04-22-02-16revisado1-160225054823
Pie formulacionpei-ugel04-22-02-16revisado1-160225054823Pie formulacionpei-ugel04-22-02-16revisado1-160225054823
Pie formulacionpei-ugel04-22-02-16revisado1-160225054823
 
Estrategias para gestionar la convicencia democratica en la i.e
Estrategias para gestionar la convicencia democratica en la i.eEstrategias para gestionar la convicencia democratica en la i.e
Estrategias para gestionar la convicencia democratica en la i.e
 
Pei formulacionpei-ugel 04-22-02-16 revisado1
Pei formulacionpei-ugel 04-22-02-16 revisado1Pei formulacionpei-ugel 04-22-02-16 revisado1
Pei formulacionpei-ugel 04-22-02-16 revisado1
 
El Proyecto Educativo Institucional 2018 ccesa 007
El Proyecto Educativo Institucional 2018  ccesa 007El Proyecto Educativo Institucional 2018  ccesa 007
El Proyecto Educativo Institucional 2018 ccesa 007
 
Propuesta de trabajo para escuelas mendocinas. Junio.
Propuesta de trabajo para escuelas mendocinas. Junio.Propuesta de trabajo para escuelas mendocinas. Junio.
Propuesta de trabajo para escuelas mendocinas. Junio.
 
Men estandares cienciasnaturales2004
Men estandares cienciasnaturales2004Men estandares cienciasnaturales2004
Men estandares cienciasnaturales2004
 
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
 
Plan anual y otros documentos
Plan anual y otros documentosPlan anual y otros documentos
Plan anual y otros documentos
 
Encuentros 14-15
Encuentros 14-15Encuentros 14-15
Encuentros 14-15
 
2. Estándares Ciencias Naturales.
2. Estándares Ciencias Naturales.2. Estándares Ciencias Naturales.
2. Estándares Ciencias Naturales.
 
Estandares y competencias en ciencias naturales
Estandares y competencias en ciencias naturalesEstandares y competencias en ciencias naturales
Estandares y competencias en ciencias naturales
 
Ultimo trabajo de calidad erika belen montaño avendaño
Ultimo trabajo de calidad erika belen montaño avendañoUltimo trabajo de calidad erika belen montaño avendaño
Ultimo trabajo de calidad erika belen montaño avendaño
 

Destacado

Diapositivas hombre ligth
Diapositivas hombre ligthDiapositivas hombre ligth
Diapositivas hombre ligthdiploeducativa
 
La Sociedad Actual
La Sociedad ActualLa Sociedad Actual
La Sociedad Actualrivasu
 
Cambios de la sociedad actual y las nuevas demandas de la educación
Cambios de la sociedad actual y las nuevas demandas de la educaciónCambios de la sociedad actual y las nuevas demandas de la educación
Cambios de la sociedad actual y las nuevas demandas de la educaciónanabellatorres33
 
Componentes y Fundamento
Componentes y FundamentoComponentes y Fundamento
Componentes y FundamentoProtesisTotal
 
Definiciones de sociedad
Definiciones de  sociedadDefiniciones de  sociedad
Definiciones de sociedadpyterstona
 
Componentes Del Pei
Componentes Del PeiComponentes Del Pei
Componentes Del Peiguestaaf709
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
jdaniellag
 
Sociedad actual
Sociedad actualSociedad actual
Sociedad actual
Valeria Esponda
 

Destacado (13)

Modelo pedagógico Universidad de Boyacá
Modelo pedagógico Universidad de BoyacáModelo pedagógico Universidad de Boyacá
Modelo pedagógico Universidad de Boyacá
 
Diapositivas hombre ligth
Diapositivas hombre ligthDiapositivas hombre ligth
Diapositivas hombre ligth
 
La Sociedad Actual
La Sociedad ActualLa Sociedad Actual
La Sociedad Actual
 
Cambios de la sociedad actual y las nuevas demandas de la educación
Cambios de la sociedad actual y las nuevas demandas de la educaciónCambios de la sociedad actual y las nuevas demandas de la educación
Cambios de la sociedad actual y las nuevas demandas de la educación
 
Componentes y Fundamento
Componentes y FundamentoComponentes y Fundamento
Componentes y Fundamento
 
Definicion de sociedad
Definicion de sociedadDefinicion de sociedad
Definicion de sociedad
 
La sociedad actual
La sociedad actualLa sociedad actual
La sociedad actual
 
La Sociedad
La SociedadLa Sociedad
La Sociedad
 
Definiciones de sociedad
Definiciones de  sociedadDefiniciones de  sociedad
Definiciones de sociedad
 
Componentes Del Pei
Componentes Del PeiComponentes Del Pei
Componentes Del Pei
 
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y BrunerEl aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
El aprendizaje para piaget, ausubel, vigostki y Bruner
 
Sociedad actual
Sociedad actualSociedad actual
Sociedad actual
 
Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....
 

Similar a Componente teleologico

Proyectos CEO 2012
Proyectos CEO 2012 Proyectos CEO 2012
Proyectos CEO 2012 Dino Maino
 
Practica Docente 1
Practica Docente 1 Practica Docente 1
Practica Docente 1
anamarianunezm
 
Planificación estrategica
Planificación estrategica Planificación estrategica
Planificación estrategica
petramarchan
 
diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025 diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025 criscastroro
 
Informesan mayo- junio 2015 Final
Informesan mayo- junio 2015 FinalInformesan mayo- junio 2015 Final
Informesan mayo- junio 2015 Final
ESAN Escuela de Negocios
 
Informesan mayo-junio 2015
Informesan mayo-junio 2015Informesan mayo-junio 2015
Informesan mayo-junio 2015
ESAN Escuela de Negocios
 
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad SocialUniversidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
GuaResponsabilidadSo
 
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
5° PLAN ANUAL.pdf
5° PLAN ANUAL.pdf5° PLAN ANUAL.pdf
5° PLAN ANUAL.pdf
CinthyaSalazar16
 
Programa de tutoria
Programa de tutoriaPrograma de tutoria
Programa de tutoria
Recursos Docentes
 
Inducción Docente ULACIT abril 2013
Inducción Docente ULACIT abril 2013Inducción Docente ULACIT abril 2013
Inducción Docente ULACIT abril 2013Edgar Salgado
 
La ley universitaria
La ley universitaria La ley universitaria
La ley universitaria
Ihasmin Taquire Almerco
 
REVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEIREVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEI
Jorge La Chira
 
La cantuta calidad total en educacion
La cantuta calidad total en educacionLa cantuta calidad total en educacion
La cantuta calidad total en educacionZOILA AMADA
 
Plantilla y contenido presentaciones
Plantilla y contenido presentacionesPlantilla y contenido presentaciones
Plantilla y contenido presentaciones
Angela Patricia Camargo Salas
 
SESIÓN_3_UNIDAD II.pptx
SESIÓN_3_UNIDAD II.pptxSESIÓN_3_UNIDAD II.pptx
SESIÓN_3_UNIDAD II.pptx
TICDRE
 
Plan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo dePlan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo deJESUSDAVIDCARDONA
 

Similar a Componente teleologico (20)

Proyectos CEO 2012
Proyectos CEO 2012 Proyectos CEO 2012
Proyectos CEO 2012
 
Practica Docente 1
Practica Docente 1 Practica Docente 1
Practica Docente 1
 
Planeación estratégica institucional
Planeación estratégica institucionalPlaneación estratégica institucional
Planeación estratégica institucional
 
Planificación estrategica
Planificación estrategica Planificación estrategica
Planificación estrategica
 
diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025 diapositivas Pei 2025
diapositivas Pei 2025
 
Informesan mayo- junio 2015 Final
Informesan mayo- junio 2015 FinalInformesan mayo- junio 2015 Final
Informesan mayo- junio 2015 Final
 
Informesan mayo-junio 2015
Informesan mayo-junio 2015Informesan mayo-junio 2015
Informesan mayo-junio 2015
 
Propuesta de gestión jp ii-2011
Propuesta de gestión jp ii-2011Propuesta de gestión jp ii-2011
Propuesta de gestión jp ii-2011
 
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad SocialUniversidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
Universidad Latinoamericana de la Salud, Responsabilidad Social
 
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007Gestión Eficaz de Instituciones Educativas  ccesa007
Gestión Eficaz de Instituciones Educativas ccesa007
 
5° PLAN ANUAL.pdf
5° PLAN ANUAL.pdf5° PLAN ANUAL.pdf
5° PLAN ANUAL.pdf
 
Programa de tutoria
Programa de tutoriaPrograma de tutoria
Programa de tutoria
 
Inducción Docente ULACIT abril 2013
Inducción Docente ULACIT abril 2013Inducción Docente ULACIT abril 2013
Inducción Docente ULACIT abril 2013
 
La ley universitaria tic
La ley universitaria ticLa ley universitaria tic
La ley universitaria tic
 
La ley universitaria
La ley universitaria La ley universitaria
La ley universitaria
 
REVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEIREVISANDO NUESTRO PEI
REVISANDO NUESTRO PEI
 
La cantuta calidad total en educacion
La cantuta calidad total en educacionLa cantuta calidad total en educacion
La cantuta calidad total en educacion
 
Plantilla y contenido presentaciones
Plantilla y contenido presentacionesPlantilla y contenido presentaciones
Plantilla y contenido presentaciones
 
SESIÓN_3_UNIDAD II.pptx
SESIÓN_3_UNIDAD II.pptxSESIÓN_3_UNIDAD II.pptx
SESIÓN_3_UNIDAD II.pptx
 
Plan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo dePlan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo de
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Componente teleologico

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO EN EL CAMINO DE LA CALIDAD,EN EL CAMINO DE LA CALIDAD, MEDIANTE PEQUEÑOS PASOS EN ELMEDIANTE PEQUEÑOS PASOS EN EL MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO INSTITUCIÒN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 2. AGENDAAGENDA o Nuestra institución. o Antecedentes: Nuestra experiencia. o Necesidad de cambiar: nos enfrentamos a cuatro grandes retos. o Cómo estamos enfrentando estos retos. oPrograma de Mejoramiento de la Calidad oImplementación; o Política de Calidad. oAcciones del proceso. oPlaneación estratégica INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 3. AGENDA,AGENDA, (contin-2)(contin-2) oReformulaciones  Misión  Visión.  Servicios que presta la I.E. Tricentenario.  Filosofía y principio institucional.  Valores institucionales  Estrategias institucionales.  Competencias Institucionales.  Factores claves de éxito  Objetivos estratégicos: área gestión directiva, académica, administrativa-financiera y de comunidad. oIndicadores de gestión.Indicadores de gestión. o Cuadro de mando integralCuadro de mando integral o Planeación de indicadoresPlaneación de indicadores o Documentación de indicadoresDocumentación de indicadores o Ejemplos y aplicaciones.Ejemplos y aplicaciones. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 4. AGENDA,AGENDA, (contin-3)(contin-3) o Avances institucionales o Evidencias de calidad o Retos o Gratitud INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 5. Reformulaciones-2Reformulaciones-2 • Matriz DOFA: en las 4 áreas de gestión • Macroprocesos y procesos: descripción del proceso, tabla de indicadores y flujograma. -mapa de procesos -procesos de direccionamiento -proceso comunicativo -proceso de planeación institucional -proceso de administración de personal -proceso de gestión de calidad -proceso de administración de recursos físicos y financieros. -proceso de participación comunitaria -proceso de bienestar -proceso de gestión de calidad -proceso de matrículas -proceso de convivencia escolar -proceso académico y de evaluación
  • 6. NUESTRANUESTRA EXPERIENCIA:EXPERIENCIA: LA PERMANENTE REFLEXIÒN ORIENTADA POR EL COMITÉ DE CALIDAD, EN LA REFORMULACIÒN DE NUESTRO PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA INSTITUCIÒN, HIZO EVIDENTE EN EL DIAGNOSTICO QUE HABIA MULTIPLES SITUACIONES SOBRE LAS QUE HABIA QUE INTERVENIR, EN CADA GESTIÒN. LA MAS IMPORTANTE ES: EN LA GESTIÒN ACADEMICA: NOS LLEVA A mejorar las practicas pedagógicas, el diseñar del currículo y en general los aspectos de formación académica. EN LA GESTIÒN ADMINISTRATIVA Se apoya la gestión académica en el manejo de los recursos, la administración de la planta física, el manejo del talento humano y el apoyo financiero y contable. LA GESTIÒN DIRECTIVA ES : la responsable del Direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar y las relaciones con el entorno. LA GESTIÒN COMUNITARIA es la encargada de las relaciones con la comunidad, la participación y la convivencia, de la atención a grupos especiales de población, bajo la óptica de la inclusión y la prevención de riegos. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 7. De aquí se derivaron cuatro grandes retos fundamentales para trabajar en el proceso de gestión de calidad: Impactando el ambiente escolar de tal manera que garantice una sana convivencia a través de un cambio de paradigma cultural: acoger a las personas. Reto No 2: Inculcar en toda la comunidad educativa el uso de las TIC`s. Reto No 3: Mejorar la metodología en la enseñanza; Reto No 4: Motivar a los padres de familia en el acompañamiento de los estudiantes en todos los niveles; Para: Reto No 1: Mejorar el nivel académico de la institución buscando mejores resultados en evaluaciones internas y externas Grandes retos Para el direccionamiento estratégico INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 8. Cómo estaCómo esta enfrentandoenfrentando estosestos retos la I.E.retos la I.E. TRICENTENARIOTRICENTENARIO ?????? INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 9. Programa de Mejoramiento dePrograma de Mejoramiento de la Calidadla Calidad ProAntioquia – Empresarios por laProAntioquia – Empresarios por la Educación. (Andercol)Educación. (Andercol) Secretaria de Educación-asesores deSecretaria de Educación-asesores de calidad.calidad. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 10. Nuestra empresa asesora:Nuestra empresa asesora: AndercolAndercol ESPACIO PARA ANDERCOL: Logo suESPACIO PARA ANDERCOL: Logo su quehacer, etc.quehacer, etc. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 11. IMPLEMENTACIONIMPLEMENTACION • Acompañamiento de los voluntarios de la Compañía Andercol • Participación en el desarrollo de talleres dirigidos ProAntioquia como parte del proyecto Líderes Siglo XXI • Creación del Comité de Calidad, cuya misión es precisamente la de impulsar todas las actividades requeridas al interior de la institución INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 12. POLITICA DE CALIDADPOLITICA DE CALIDAD:: EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD DE NUESTROS PROCESOS EDUCATIVOS, FACILITANDO LA CLARIDAD DE LS FUNCIONES Y METAS POR CUMPLIR DE CADA UNO DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ASUMIMOS LA CALIDAD COMO UN PROCESO DE FORTALECIMIENTO CONSTANTE A TRAVES, DE LA AUTOEVALUACIÓN Y LA GENERACIÓN DE PLANES CONJUNTOS QUE MEJORA EN CADA UNA DE LAS GESTIONES QUE COMPONEN LA INSTITUCIÓN (DIRECTIVA, ACADEMICA, ADMINISTRATIVA Y COMUNITARIA). INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 14. MISIÒNMISIÒN Somos una institución de carácter oficial,Somos una institución de carácter oficial, queque acogeacoge a niños, niñas y jóvenes, desde ela niños, niñas y jóvenes, desde el nivel de preescolar hasta la culminación de lanivel de preescolar hasta la culminación de la educación secundaria y Media.educación secundaria y Media. Tenemos como tarea suTenemos como tarea su formación humanaformación humana,, susu preparación académicapreparación académica, acorde con el, acorde con el desarrollo tecnológico en procura de ladesarrollo tecnológico en procura de la realización personal y la transformaciónrealización personal y la transformación social.social. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 15. VISIÒNVISIÒN Seremos una Institución Educativa guiada por unaSeremos una Institución Educativa guiada por una filosofía compartida por todos sus miembros, confilosofía compartida por todos sus miembros, con un plan de estudios reconocido y puesto en marchaun plan de estudios reconocido y puesto en marcha por todos, que garantice la promoción del interéspor todos, que garantice la promoción del interés por el arte, la ciencia y la tecnología.por el arte, la ciencia y la tecnología. Obtendremos altos resultados en las pruebasObtendremos altos resultados en las pruebas externas y nuestros egresados estarán capacitadosexternas y nuestros egresados estarán capacitados para ingresar a la educación superior y/o a la vidapara ingresar a la educación superior y/o a la vida INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 16. SERVICIOS QUE PRESTA LA I.E.T.SERVICIOS QUE PRESTA LA I.E.T. SecretariaSecretaria TesoreríaTesorería Apoyo del programa de adolescencia U de Antioquia: consulta gratuita médica yApoyo del programa de adolescencia U de Antioquia: consulta gratuita médica y Psicológica.Psicológica. Consulta Psicológica, con el programaConsulta Psicológica, con el programa Cruz Roja.Cruz Roja. Biblioteca.Biblioteca. Restaurante escolar ò vaso de leche.Restaurante escolar ò vaso de leche. Papelería y fotocopiadora.Papelería y fotocopiadora. Tienda escolar.Tienda escolar. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 17. PRINCIPIOS INSTITUCIONALESPRINCIPIOS INSTITUCIONALES Nos proponemos la formación deNos proponemos la formación de ciudadanos éticos, promoviendo elciudadanos éticos, promoviendo el desarrollo de la autonomía moral edesarrollo de la autonomía moral e intelectual, en la defensa de la vida, laintelectual, en la defensa de la vida, la democracia, el respeto y la solucióndemocracia, el respeto y la solución pacifica de los conflictos.pacifica de los conflictos. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 18. VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES INTEGRIDAD: Coherencia entre el pensar, sentir y actuar. COMUNICACIÓN: Favorecimiento de la convivencia, poniendo en practica la conversación y tomando en serio la palabra del otro. Está soportada sobre la disposición de todos para el trabajo en equipo. Es posible mediante el desarrollo de la capacidad de escuchar al otro y de argumentar buscando la construcción colectiva de nuevas significaciones y de los acuerdos necesarios. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 19. VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES DISCIPLINA: Capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona. Es el mantenimiento de las actitudes necesarias para la realización eficiente del trabajo. No siempre es sinónimo de silencio y rutina. En pocas palabras significa: garantizar, mediante el cumplimiento de unos acuerdos (normas) el ambiente propicio para el aprendizaje.
  • 20. VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES RESPETO: Es la consideración del otro como un fin en sí mismo, nunca como un medio. Es tener presente siempre que cada ser humano tiene derecho a la preservación de su fuero íntimo y además es sujeto de deberes pero también de derechos. Conduce a la garantía de los debidos procesos y se constituye en el límite a los abusos y en condición para la expresión de las diferencias.
  • 21. VALORES INSTITUCIONALESVALORES INSTITUCIONALES AUTONOMIA: Entendida como la capacidad de autorregulación en la toma de decisiones, de tener comportamientos independientes de las demandas del medio, desarrollando una serie de competencias que ayudaran a construir su propia verdad. Ser capaz de gobernarse a sí mismo, supone haber conquistado la capacidad de auto-normarse, como condición indispensable para lograr unos propósitos singulares. RESPONSABILIDAD: se deriva de la construcción de autonomía y es la capacidad de cada ser humano de dotar de sentido su existencia respondiendo a unos propósitos individuales e inscribiéndose en la dificultad que la sociabilidad implica.
  • 22. ESTRATEGIASESTRATEGIAS •ADOPCIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR: como fomento de la participación democrática, abriendo espacios para al discusión de nuestras diferencias diarias, dando la oportunidad de presentar quejas y reclamos. (MONITORES DE ÁREA, REPRESENTANTES DE GRUPO, CONSEJO ESTUDIANTIL, PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES). SOMOS UNA INSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA CUANDO: •Asumimos la responsabilidad social; •Fomentamos el dialogo significativo; •Aplicamos en clase la justicia social; •Aceptamos la libertad individual; •Estimulamos en pensamiento critico; •Propiciamos el desarrollo de la sensibilidad; •Aprendemos a convivir en paz, con las diferencias; •Hacemos del conflicto una oportunidad para cualificarnos.
  • 23. ESTRATEGIASESTRATEGIAS •PROYECTO DE VIDA INDIVIDUAL: Desde los educadores y direcciones de grupo se exploraran para acompañar y retroalimentar permanentemente los proyectos de vida. LOS PROYECTOS DE VIDA PERMITEN OBSERVAR, ENTRE OTROS: •El sentido que los alumnos le dan a su existencia, a través de los hábitos y metas y hábitos; •La autoestima, motivación y confianza en si mismo: •El autocontrol, la disciplina y la toma de decisiones; •La afectividad y la capacidad de disfrute; •Como entiende y se desenvuelve en la vida que le este tocando vivir; •La perseverancia y el compromiso consigo mismo y los demás; •La importancia que le da al futuro; INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 24. ESTRATEGIASESTRATEGIAS ADOPCIÓN DEL PARADIGMA INCLUYENTE: Este consiste en el ejercicio permanente de pensamiento y acciones que busquen la superación de los esquemas de exclusión. Una propuesta seria de formación busca permanentemente estrategias para atender a las diferencias en los aprendizajes, con el propósito de potenciar en la medida de lo posible las particularidades de quienes aprenden. ADOPTAR EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN INTEGRAL: Es más fácil enseñar a manejar un computador o una herramienta que despertar la sensibilidad hacia los demás. Una formación integral apunta al desarrollo de todas las potencialidades que presenta un ser humano sin fragmentarlo, se produce en el entendimiento de la relación íntima y compleja entre razón, sensibilidad y sentimiento. La adquisición de destrezas y habilidades ha de estar acompañada de la pregunta por el para qué de la ciencia y la técnica y en este orden de ideas buscamos la formación de seres humanos que mantengan la preocupación por lo social y que se sientan ciudadanos de un mundo que puede ser cada día mejor. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 25. ESTRATEGIASESTRATEGIAS PROYECTO DE VIDA INDIVIDUAL: Proponemos la reflexión sobre el sentido de las acciones cotidianas y sobre la proyección a futuro, desde los primeros años de la escolaridad, con la pretensión de que los jóvenes vayan reconociendo su historia personal y sus posibilidades para orientarlas contando con los recursos que el medio les ofrece. Durante las horas dedicadas a dirección de grupo se explorará esta actividad. METODOLOGIA ACTIVA: Entendemos que no se aprende por la vía de la repetición, que el conocimiento es una construcción individual. Por lo tanto el maestro diseña las actividades que propone a los jóvenes para que ellos “libremente” puedan aprender. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 26. ESTRATEGIASESTRATEGIAS LOS CENTROS DE INTERES: uno de los espacios o instancias generadoras de construcción de conocimiento son los “centros de interés”, que a su vez, permiten la integración de los saberes. Están dirigidos por uno o varios docentes de diferentes áreas y también aglutinan a aquellos estudiantes interesados en el desarrollo de una actividad investigativa y que repercute en una práctica especifica que transforma la vida escolar. Son espacios de encuentro entre áreas, saberes, experiencias, etc. y entre ellos tenemos, club científico Club de informática, Biblioteca y Promoción de la lectura, Club ecológico: PRAES, Grupo de teatro, danzas, tuna institucional, Medios de comunicación: periódico escolar, Comité de deportes, Escuela de padres, Bienestar estudiantil: cruz roja, salud física y mental, Bienestar estudiantil. (prevención de drogadicción y sexualidad temprana, anorexia y/o bulimia, violencia intrafamiliar, etc.), Semilleros de matemáticas y simulacros, Sala de video y aula de informática. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 27. COMPETENCIAS INSTITUCIONALESCOMPETENCIAS INSTITUCIONALES MM OO DD EE LL OO •Altos estándares de desempeño •Comprensión estratégica de la institución educativa •Gestión de planes y proyectos •Empoderamiento •Liderazgo •Trabajo en equipo •Toma de decisiones •Aprendizaje continuo •Construcción de proyecto • de vida DIRECTIVOS RECTORES •Altos estándares de desempeño •Comprensión estratégica de la institución •Gestión de planes y proyectos •Empoderamiento •Liderazgo •Trabajo en equipo •Toma de decisiones •Aprendizaje continuo •Autoconfianza INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 28. COMPETENCIAS INSTITUCIONALESCOMPETENCIAS INSTITUCIONALES MM OO DD EE LL OO EstudiantesEstudiantes •Autoconfianza •Trabajo en equipo •Aprendizaje continuo •Construcción del proyecto de vida •Autonomía •Orientación a resultados •Consistencia •Liderazgo • Escuchar y atender DocentesDocentes •Autoconfianza •Trabajo en equipo •Aprendizaje continuo •Construcción del proyecto de vida •Autonomía •Comprensión estratégica de la institución •Flexibilidad •Gestión de planes y proyectos individuales y colectivos •Innovación INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 29. LA CALIDAD EN LALA CALIDAD EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVAINSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIOTRICENTENARIO Educación de calidad:Educación de calidad: es la actividad en conjunto dees la actividad en conjunto de una Institución educativa, queuna Institución educativa, que facilita el aprendizajefacilita el aprendizaje significativo de los estudiantes.significativo de los estudiantes. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 30. MEDICIÓNMEDICIÓN Indicadores de GestiónIndicadores de Gestión INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 31. 2.2. A. Identificar los FactoresA. Identificar los Factores Claves de Éxito (FCE)Claves de Éxito (FCE) Misión 1 2 3 1. ACOGER_ 2. FORMACIÒN HUMANA 3. PREPARACIÒN ACADEMICA CON DESARROLLO TECNOLOGICO_ 4. PROCURA : LA REALIZACIÒN PERSONAL 5. PROCURA : TRANSFORMACIÒN SOCIAL El mismo ejercicio debe desarrollarse con la Visión, para luego analizarlo a la luz de los demás componentes del Horizonte Institucional INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 32. 2.B. Clasificar los Factores Claves2.B. Clasificar los Factores Claves de Éxito (FCE): Misión.de Éxito (FCE): Misión. ÁREA ESTRATEGICA FCE DIRECTIVA 1. _ACOGER____ ACADÉMICA 2 . FORMACIÒN HUMANA 4. PROCURA : LA REALIZACIÒN PERSONAL. ADMINISTRATIVA 3. PREPARACIÒN ACADEMICA CON DESARROLLO TECNOLOGICO. COMUNIDAD 5. PROCURA : TRANSFORMACIÒN SOCIAL
  • 33. 2.2. A. Identificar los FactoresA. Identificar los Factores Claves de Éxito (FCE)Claves de Éxito (FCE) Visión 1 2 3 1. FILOSOFIA COMPARTIDA POR TODOS_ 2. PLAN DE ESTUDIO RECONOCIDO 3. PLAN DE ESTUDIO QUE GARANTICE INTERES POR ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGIA. 4. ALTOS RESULTADOS EN PRUEBAS EXTERNAS E INTERNAS. 5. CAPACITACIÒN PARA ED. SUPERIOR Y LA VIDA : TRANSFORMACIÒN SOCIAL El mismo ejercicio debe desarrollarse con la Visión, para luego analizarlo a la luz de los demás componentes del Horizonte Institucional
  • 34. 2.B. Clasificar los Factores Claves2.B. Clasificar los Factores Claves de Éxito (FCE): Visión.de Éxito (FCE): Visión. ÁREA ESTRATEGICA FCE DIRECTIVA 1. _FILOSOFIA COMPARTIDA POR TODOS. ACADÉMICA 2 . PLAN DE ESTUDIO RECONOCIDO 4. ALTOS RESULTADOS EN PRUEBAS EXTERNAS E INTERNAS. ADMINISTRATIVA 3. PLAN DE ESTUDIO QUE GARANTICE INTERES POR ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGIA. COMUNIDAD CAPACITACIÒN PARA ED. SUPERIOR Y LA VIDA : TRANSFORMACIÒN SOCIAL
  • 35. Área Académica Administrativa Directiva Comunitaria FCE Misión Formación humana Procura : realización personal. Preparación académica con desarrollo tecnológico. Acoger Procura : transformación social FCE Visión Plan de estudio reconocido por todos. Altos resultados en pruebas externas e internas. Plan de estudio que garantice interés por arte, ciencia y tecnología. Filosofía compartida por todos. Capacitación para ed. Superior y la vida : transformación social. Estratégicos Impacto de las Tics. Autonomía y Disciplina. responsabilidad. Clima organizacional Gestión financiera y económica. Sentido de pertenencia y compromiso institucional. Tácticos Cumplimiento de planes de estudio de las especialidades -Indicadores de calidad (promoción, reprobación, repitencia, deserción) -indicadores de promoción por áreas. Ejecución de planeación y planes operativos. Ejecución de presupuesto -Satisfacción de servicios recibidos Operativos Cumplimiento de evidencias de aprendizaje -Evaluaciones externas Evaluación de desempeño Cartera Participación comunitaria -Asistencia a eventos formativos, recreativos, académicos -Convivencia escolar CUADRO DE MANDO INTEGRAL: INSTITUCIÒN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 36.
  • 37. 5.5. Diseñar Sistema de IndicadoresDiseñar Sistema de Indicadores Conceptualización (Qué - Para qué - Quienes) Fórmula (Cómo) Tiempos de Aplicación (Cuando) Diseño de formatos (Donde) Determinar y asignar recursos (Cuanto) P INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 38. DISEÑO SISTEMA DE INDICADORES PLANEACIÓN -1 Clasif Indicador Qué Para qué Quién Cuándo Recursos Nro de personas satisfechas /total de usuarios x 100 -Satisfacción de la comunidad en la formación humana, técnica, tecnológica, científica. Medir el desarrollo de la formación integral. -Consejo directivo. -cada dos años. Octubre. --Encuestas -Nro de alumnos con E-S- A / total de alumnos x 100 -Índice de promoción por áreas -Medir la promoción por cada área. -Cada docente de cada área. -Anualmente. Diciembre. -Planillas de notas -Nro de evidencias presentadas / total de evidencias requeridas x 100 -Cumplimiento de evidencias de aprendizaje -Medir el cumplimiento de responsabilidades individuales de los estudiantes en las especialidades. -Docentes de áreas de especialidades -2 veces al año: abril- septiembre -Planeaciones -Nro de estudiantes repitentes / total matrícula x 100 -Nro de estudiantes promovidos / total matrícula x 100 -Indicadores de calidad -Determinar los índices de calidad institucional -Coordinador académico -Anualmente. Febrero -Resultados académicos institucionales INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 39. Clasif Indicador Qué Para qué Quién Cuándo Recursos -Nro estudiantes en los primeros 500 puestos Icfes / total alumnos presentan prueba x 100 -Nro de estudiantes con resultados superiores al promedio nacional / total alumnos presentan prueba x 100 -Nro de estudiantes con resultados superiores al promedio nacional en pruebas Saber / total alumnos que presentan pruebas x 100 -Resultados de evaluaciones externas -Medir calidad de la educación -Coordinador académico -Cada año- octubre (pruebas Icfes) -Cada dos años: pruebas Saber -Pruebas Icfes -Pruebas Saber -Calidad de la imagen gerencial, calidad de vida de relación, calidad de clima organizacional, apoyo organizacional percibido, disposición al esfuerzo, imagen de la institución. -Clima organizacional -Medir variables: trato interpersonal, apoyo a directivos, sentido de pertenencia, claridad organizacional, trabajo en equipo, valores colectivos Rectoría -Cada tres años -Empresa contratada. $ 1.000.000,oo -Índice de ejecución de áreas estratégicas -Ejecución de planes operativos -Medir la ejecución de planes operativos por cada área estratégica. -Responsable de cada área estratégica -Cada 4 meses -Planes operativos -Índice de desempeño -Evaluación de desempeño -Medir cumplimiento de funciones de personal docente y administrativo -Rectoría Anualmente- Octubre- noviembre -Instrumento de evaluación del MEN -Ejecución de presupuesto / presupuesto aprobado x 100 -Ejecución de presupuesto -Medir la eficiencia interna -Rectoría -Anualmente- Enero -Presupuesto institucional DISEÑO SISTEMA DE INDICADORES PLANEACIÓN -2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 40. Clasif Indicador Qué Para qué Quién Cuándo Recursos 0- FI 13 -Recaudo / cartera x 100 Cartera -Medir recaudos dejados de percibir Rectoría 2 veces al año: marzo- agosto Presupuesto Contadora 0- SC 14 -Índice sentido de pertenencia y compromiso (según variables de clima organizacional) -Sentido de pertenencia y compromiso -Medir variable de sentido de pertenencia y compromiso de acudientes-egresados y alumnos -Rectoría -Cada 3 años -Contrato evaluador externo. 0- SC 15 -Nro de personas satisfechas por servicios / total usuarios x 100 -Satisfacción de servicios -Medir índice de satisfacción de servicios ofrecidos -Rectoría -Anualmente- noviembre Evaluación institucional 0- SC 16 -Nro de asistentes por evento / total convocados x 100 -Asistencia a eventos -Medir participación comunitaria -Coordinaciones -Cada evento -Datos de eventos O- SC 17 -Nro de estudiantes con convivencia E-S-A / total alumnos -Convivencia escolar -Medir impacto de programa Disciplina con amor -Coordinadores -Anualmente- diciembre -Resultados académicos finales DISEÑO SISTEMA DE INDICADORES PLANEACIÓN -3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TRICENTENARIO
  • 41. Nombre del indicador:Nombre del indicador: Resultado de la satisfacción de losResultado de la satisfacción de los usuarios. (Comunidad educativa)usuarios. (Comunidad educativa) Cálculo del indicador: (Cálculo del indicador: (Nro deNro de personas satisfechas /total de usuarios) x 100.personas satisfechas /total de usuarios) x 100. Frecuencia:Frecuencia: ANUAL.ANUAL. Área responsable:Área responsable: Gestión DirectivaGestión Directiva Persona Responsable:Persona Responsable: RectorRector Origen de datos:Origen de datos: EncuestasEncuestas Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 75% MINIMO75% MINIMO Descripción:Descripción: Se busca medir la satisfacciónSe busca medir la satisfacción de la comunidad en la todos los aspectos integralesde la comunidad en la todos los aspectos integrales que brinda la Institución, por ejemplo: la atención por docentes, empleados y directivos a la comunidadque brinda la Institución, por ejemplo: la atención por docentes, empleados y directivos a la comunidad de padres, acudientes y estudiantes; la solución efectiva y oportuna de los problemas por los integrantesde padres, acudientes y estudiantes; la solución efectiva y oportuna de los problemas por los integrantes internos de la Institución a los integrantes externos, ainternos de la Institución a los integrantes externos, a través de cien encuestas efectuadas cada año.través de cien encuestas efectuadas cada año. Escoger las temporadas del año en las que los datos pueden ser tomados con mayor numero de usuarios. INDICADOR DE GESTION
  • 42. Indicador: Clima Institucional por resolverIndicador: Clima Institucional por resolver ESTRATEGICOESTRATEGICO Nombre del indicador:Nombre del indicador: Resultado del Clima institucional yResultado del Clima institucional y organizacional.organizacional. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: Calidad de la imagen gerencial, calidad de vida en relación al clima institucional y organizacional, calidad del clima organizacional percibido, disposición del esfuerzo, imagen institucional, sentido de pertenencia y compromiso. Frecuencia:Frecuencia: Cada DOS años Área responsable:Área responsable: Gestión DirectivaGestión Directiva Persona Responsable:Persona Responsable: RectorRector Origen de datos:Origen de datos: Metodología empleada por la empresaMetodología empleada por la empresa contratada.contratada. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 75%75% Descripción:Descripción: Se busca medir el clima Institucional a través de variables como: trato interpersonal,Se busca medir el clima Institucional a través de variables como: trato interpersonal, apoyo a directivos, sentido de pertenencia, claridad organizacional, trabajo en equipo, valores colectivos,apoyo a directivos, sentido de pertenencia, claridad organizacional, trabajo en equipo, valores colectivos, compromiso de acudientes-egresados y alumnos. Cadacompromiso de acudientes-egresados y alumnos. Cada tres años una empresa por contratar, hará detres años una empresa por contratar, hará de evaluador externo.evaluador externo.
  • 43. Indicador: Ingreso de los alumnos a la educación superiorIndicador: Ingreso de los alumnos a la educación superior o tecnológicao tecnológica MEDICIÓN (CUÁNTOS)MEDICIÓN (CUÁNTOS) Nombre del indicador:Nombre del indicador: Ingreso de ex alumnos a educación superior.Ingreso de ex alumnos a educación superior. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: -(Nro de exalumnos-(Nro de exalumnos que ingresan a la educación superior , técnica oque ingresan a la educación superior , técnica o tecnológica / total de egresados) x 100tecnológica / total de egresados) x 100 Frecuencia:Frecuencia: AnualmenteAnualmente Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable: CoordinadorCoordinador Origen de datos:Origen de datos: Libro deLibro de egresados incluir la institución a laegresados incluir la institución a la que ingresó el estudiante.que ingresó el estudiante. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 50%50% Descripción:Descripción: Medir el índice de ingreso a la educación superior, técnica o tecnológica de losMedir el índice de ingreso a la educación superior, técnica o tecnológica de los egresados.egresados.
  • 44. Indicador:Indicador: Conocimiento del Proyecto EducativoConocimiento del Proyecto Educativo Institucional.Institucional. ESTRATÉGICOSESTRATÉGICOS Nombre del indicador: Docentes que conocen el PEI.Nombre del indicador: Docentes que conocen el PEI. Cálculo del indicador: (Cálculo del indicador: (No de docentesNo de docentes de la I:E: que conoce el Proyecto Educativode la I:E: que conoce el Proyecto Educativo InstitucionalInstitucional // No total de docentes de la I.E.)No total de docentes de la I.E.) xx 100%100% Frecuencia:Frecuencia: Área responsable:Área responsable: Gestión Directiva.Gestión Directiva. Persona Responsable:Persona Responsable: Coordinación.Coordinación. Origen de datos:Origen de datos: asistenciaasistencia a evento.a evento. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 100100%. En%. En Noviembre de 2008Noviembre de 2008 Descripción: se busca
  • 45. Indicador: Conocimiento del Proyecto EducativoIndicador: Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional.Institucional. Nombre del indicador:Nombre del indicador: Estudiantes y acudientes que conocen el PEI.Estudiantes y acudientes que conocen el PEI. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: (No de(No de estudiantes y acudientes de la I:E: Proyectoestudiantes y acudientes de la I:E: Proyecto Educativo InstitucionalEducativo Institucional // No de total de estudiantes yNo de total de estudiantes y acudientes de la I.E.)acudientes de la I.E.) xx 100%100% Frecuencia:Frecuencia: cada semestre.cada semestre. Área responsable:Área responsable: Gestión Directiva.Gestión Directiva. Persona Responsable:Persona Responsable: Coordinación.Coordinación. Origen de datos:Origen de datos: asistenciaasistencia a evento.a evento. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 5050% a% a Noviembre de 2008.Noviembre de 2008. Descripción:Descripción: se buscase busca
  • 46. Indicador:Indicador: Conocimiento de la Misión, la Visión y losConocimiento de la Misión, la Visión y los principios Institucionalesprincipios Institucionales Nombre del indicador:Nombre del indicador: Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: (No de personas(No de personas de la Comunidad educativa que conoce la Misión, lade la Comunidad educativa que conoce la Misión, la Visión y los principios InstitucionalesVisión y los principios Institucionales// No total deNo total de personas de la Comunidad educativa)personas de la Comunidad educativa) xx 100%100% Frecuencia:Frecuencia: Área responsable:Área responsable: Gestión Directiva.Gestión Directiva. Persona Responsable:Persona Responsable: Coordinación.Coordinación. Origen de datos:Origen de datos: asistenciaasistencia a evento.a evento. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 5050% de las% de las personas de la comunidadpersonas de la comunidad educativa.educativa. Descripción:Descripción: se buscase busca
  • 47. Indicador: Cumplimiento de evidencias deIndicador: Cumplimiento de evidencias de aprendizaje.aprendizaje. PENDIENTEPENDIENTE ESTRATEGICOESTRATEGICO Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el cumplimiento de evidencias de aprendizaje.Medir el cumplimiento de evidencias de aprendizaje. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: (Nro de evidencias(Nro de evidencias presentadas/total de evidencias requeridas) x 100presentadas/total de evidencias requeridas) x 100 Frecuencia:Frecuencia: dos veces al año, endos veces al año, en Abril y septiembre.Abril y septiembre. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable: Docentes de área y asignatura.Docentes de área y asignatura. Origen de datos:Origen de datos: Planeaciones o planes de área.Planeaciones o planes de área. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 80%80% Descripción:Descripción: Medir el cumplimiento de responsabilidades individuales de los estudiantes.Medir el cumplimiento de responsabilidades individuales de los estudiantes.
  • 48. Indicador: Cumplimiento de los planes de estudio.Indicador: Cumplimiento de los planes de estudio. ESTRATEGICOESTRATEGICO Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el desarrollo de las estructuras curriculares.Medir el desarrollo de las estructuras curriculares. Cálculo del indicador:- (Nro de unidades de aprendizaje ejecutadas / total de unidades planeadas) x 100 Frecuencia:Frecuencia: dos veces al año, endos veces al año, en Abril y septiembre.Abril y septiembre. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable: Coordinador académico Origen de datos:Origen de datos: Planeaciones o planes de área.Planeaciones o planes de área. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 80%80% Descripción:Descripción: Medir el desarrollo de las unidades de aprendizaje ejecutadas respecto de lasMedir el desarrollo de las unidades de aprendizaje ejecutadas respecto de las planeadas.planeadas.
  • 49. Indicador: Resultado de las evaluacionesIndicador: Resultado de las evaluaciones internas por áreas.internas por áreas. ESTRATEGICOESTRATEGICO Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el índice de promoción parcial de los alumnos porMedir el índice de promoción parcial de los alumnos por áreas.áreas. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:- (Nro de alumnos con E-- (Nro de alumnos con E- S/ total de alumnos) x 100S/ total de alumnos) x 100 Frecuencia:Frecuencia: cada periodocada periodo académico.académico. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable: Cada docente de cada área.Cada docente de cada área. Origen de datos:Origen de datos: PlanillasPlanillas de calificaciones.de calificaciones. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 80%80% Descripción:Descripción: Medir el aprovechamiento académico de los alumnos en cada periodo, y planear yMedir el aprovechamiento académico de los alumnos en cada periodo, y planear y ejecutar procesos de mejoramiento.ejecutar procesos de mejoramiento.
  • 50. Indicador: Resultado de las evaluaciones internas porIndicador: Resultado de las evaluaciones internas por áreas.áreas. ESTRATEGICOESTRATEGICO Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el índice de promoción anual de los alumnos porMedir el índice de promoción anual de los alumnos por áreas.áreas. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:-Nro de alumnos con E-S--Nro de alumnos con E-S- A/ total de alumnos x 100A/ total de alumnos x 100 Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en diciembrediciembre.. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable: Cada docente de cada área.Cada docente de cada área. Origen de datos:Origen de datos: PlanillasPlanillas de calificaciones.de calificaciones. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 95%95% Descripción:Descripción: Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar.Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar. Se hará un definitivo anual,Se hará un definitivo anual,
  • 51. Indicador: Índice de promociónIndicador: Índice de promoción institucional.institucional. MEDICIÓNMEDICIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:-Nro de alumnos-Nro de alumnos promovidos/ total de alumnos matriculados x 100promovidos/ total de alumnos matriculados x 100 Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en FebreroFebrero.. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable: Comités de evaluación y promoción.Comités de evaluación y promoción. Origen de datos:Origen de datos: ResultadosResultados académicos Institucionales.académicos Institucionales. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 95%95% Descripción:Descripción: Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar.Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar.
  • 52. Indicador: Índice de repitencia institucional.Indicador: Índice de repitencia institucional. MEDICIÓNMEDICIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:-Nro de alumnos-Nro de alumnos Repitentes/ total de alumnos matriculados x 100Repitentes/ total de alumnos matriculados x 100 Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en FebreroFebrero.. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable: Comités de evaluación y promoción.Comités de evaluación y promoción. Origen de datos:Origen de datos: ResultadosResultados académicos Institucionales.académicos Institucionales. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 5%5% Descripción:Descripción: Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolarMedir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar
  • 53. Indicador: Índice de deserción institucional.Indicador: Índice de deserción institucional. MEDICIÓNMEDICIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:- (Nro de alumnos- (Nro de alumnos desertores/ total de alumnos matriculados) x 100desertores/ total de alumnos matriculados) x 100 Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en FebreroFebrero.. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable: Comités de evaluación y promoción.Comités de evaluación y promoción. Origen de datos:Origen de datos: ResultadosResultados académicos Institucionales.académicos Institucionales. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 3%3% Descripción:Descripción: Medir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar y laMedir el aprovechamiento académico de los alumnos al finalizar el año escolar y la imagen institucional.imagen institucional.
  • 54. Indicador: Índice de admisión institucional.Indicador: Índice de admisión institucional. MEDICION - GESTIÓNMEDICION - GESTIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador:- (Nro de alumnos- (Nro de alumnos nuevos admitidos/ total de alumnos que solicitan cupo) x 100nuevos admitidos/ total de alumnos que solicitan cupo) x 100 Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en FebreroFebrero.. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable: Comités de evaluación y promoción.Comités de evaluación y promoción. Origen de datos:Origen de datos: SolicitudesSolicitudes de admisión.de admisión. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: SinSin Descripción:Descripción: Medir la imagen institucional, de acuerdo con la solicitud de cupos de estudiantesMedir la imagen institucional, de acuerdo con la solicitud de cupos de estudiantes aspirantes.aspirantes.
  • 55. Indicador: resultado de evaluacionesIndicador: resultado de evaluaciones externas institucionales.externas institucionales. MEDICIÓNMEDICIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional. 88 Cálculo del indicador(1)Cálculo del indicador(1)- (N° de estudiantes- (N° de estudiantes en los primeros 250 puestos Icfes DE SU GRUPO DEen los primeros 250 puestos Icfes DE SU GRUPO DE 1000/total de estudiantes DE LA I.E. que presentan la1000/total de estudiantes DE LA I.E. que presentan la prueba) x 100.prueba) x 100. Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en NoviembreNoviembre.. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable: Coordinador.Coordinador. Origen de datos:Origen de datos: PruebasPruebas Icfes..Icfes.. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 60%60% Descripción:Descripción: Se busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante losSe busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante los resultados de pruebas Icfes a través de indicadores, como posiciones individuales que indican elresultados de pruebas Icfes a través de indicadores, como posiciones individuales que indican el rendimiento general de un año con respecto a otro.rendimiento general de un año con respecto a otro.
  • 56. Indicador: resultado de evaluacionesIndicador: resultado de evaluaciones externas institucionales.externas institucionales. MEDICIÓNMEDICIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional. Cálculo del indicador:(2)- (Nro de estudiantes con resultados superiores al promedio nacional en pruebas icfes/total de estudiantes DE LA I.E. que presentan la prueba) x 100 Frecuencia:Frecuencia: anualmente enanualmente en Noviembre.Noviembre. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable: Coordinador de cada área. Origen de datos:Origen de datos: PruebasPruebas Icfes..Icfes.. Unidad de medida:Unidad de medida: PorcentajePorcentaje Meta:Meta: 60%60% Descripción:Descripción: Se busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante losSe busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante los resultados de pruebas Icfes a través de indicadores como posiciones individuales que indican elresultados de pruebas Icfes a través de indicadores como posiciones individuales que indican el rendimiento general de un año con respecto a otro.rendimiento general de un año con respecto a otro.
  • 57. Indicador: resultado de evaluacionesIndicador: resultado de evaluaciones externas institucionales.externas institucionales. MEDICIÓNMEDICIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Determinación de los índices de calidad institucional.Determinación de los índices de calidad institucional. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: MejoramientoMejoramiento Institucional superando en 5 puntos los resultados deInstitucional superando en 5 puntos los resultados de las áreas presentadas en el año 2005.las áreas presentadas en el año 2005. Frecuencia:Frecuencia: cada tres años.cada tres años. Área responsable:Área responsable: Gestión AcadémicaGestión Académica Persona Responsable:Persona Responsable: Rector.Rector. Origen de datos:Origen de datos: PruebasPruebas Saber.Saber. Unidad de medida:Unidad de medida: PuntajePuntaje Meta:Meta: 5 puntos en5 puntos en cada área, respecto decada área, respecto de los resultados de 2005.los resultados de 2005. Descripción:Descripción: Se busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante losSe busca medir la calidad de la formación de los estudiantes mediante los resultados de pruebas Saber a través de indicadores como superar en cinco puntos como institución, losresultados de pruebas Saber a través de indicadores como superar en cinco puntos como institución, los resultados de las áreas presentadas que indican el rendimiento general de un año con respecto a otro.resultados de las áreas presentadas que indican el rendimiento general de un año con respecto a otro.
  • 58. Indicador: Ejecución de planes operativos.Indicador: Ejecución de planes operativos. GESTIÓN PROYECTOS OPER.GESTIÓN PROYECTOS OPER. Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el índice de ejecución de planes operativos enMedir el índice de ejecución de planes operativos en áreas estratégicas.áreas estratégicas. Cálculo del indicador: (Cálculo del indicador: (Nro de planesNro de planes operativos ejecutados/ Nro de planes propuestos)x 100%.operativos ejecutados/ Nro de planes propuestos)x 100%. Frecuencia:Frecuencia: Semestral.Semestral. Área responsable:Área responsable: Comité de calidad.Comité de calidad. Persona Responsable:Persona Responsable: La responsable de cada área estratégica.La responsable de cada área estratégica. Origen de datos:Origen de datos: PlanesPlanes operativos presentados.operativos presentados. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 80%80%.. Descripción: Se busca medir LA EJECUCIÓN de los planes operativos en la calidad del mejoramiento en general.
  • 59. Indicador: Índice de desempeño delIndicador: Índice de desempeño del personal.personal. Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el índice de desempeño del personal docente,Medir el índice de desempeño del personal docente, directivo, administrativo y de apoyo.directivo, administrativo y de apoyo. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: Nro de funcionesNro de funciones cumplidas/ Nro de funciones asignadas por 100%.cumplidas/ Nro de funciones asignadas por 100%. Frecuencia:Frecuencia: Anualmente, diciembre.Anualmente, diciembre. Área responsable:Área responsable: Gestión directiva.Gestión directiva. Persona Responsable:Persona Responsable: Rectoría.Rectoría. Origen de datos:Origen de datos: Instrumentos de evaluación del MENInstrumentos de evaluación del MEN y/o instrumento de la Secretaria dey/o instrumento de la Secretaria de Educación Municipal y/o el instrumentoEducación Municipal y/o el instrumento presentado por la Institución.presentado por la Institución. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 80%80%.. Descripción:Descripción: Se busca medir el cumplimiento de las funciones del personal docente, directivo,Se busca medir el cumplimiento de las funciones del personal docente, directivo, administrativo y de apoyo.administrativo y de apoyo.
  • 60. Indicador: Ejecución del presupuesto.Indicador: Ejecución del presupuesto. GESTIÓNGESTIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir el índice de ejecución del presupuesto.Medir el índice de ejecución del presupuesto. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: Ejecución delEjecución del presupuesto/ presupuesto aprobado por 100%.presupuesto/ presupuesto aprobado por 100%. Frecuencia:Frecuencia: Anualmente, Enero.Anualmente, Enero. Área responsable:Área responsable: Gestión administrativa.Gestión administrativa. Persona Responsable:Persona Responsable: Rectoría.Rectoría. Origen de datos:Origen de datos: Presupuesto Institucional.Presupuesto Institucional. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 99%99%.. Descripción:Descripción: Se busca medir la eficiencia interna institucional, con la ejecución del presupuesto,Se busca medir la eficiencia interna institucional, con la ejecución del presupuesto, acorde con el Plan de acción aprobado por el Consejo Directivo.acorde con el Plan de acción aprobado por el Consejo Directivo.
  • 61. Indicador: Ejecución del presupuesto.Indicador: Ejecución del presupuesto. GESTIÓNGESTIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir recaudos dejados de percibir.Medir recaudos dejados de percibir. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: RecaudadoRecaudado DEJADO DE PERCIBIR/ INGRESOSDEJADO DE PERCIBIR/ INGRESOS PRESUPUESTALES presupuesto aprobado porPRESUPUESTALES presupuesto aprobado por 100%.100%. Frecuencia:Frecuencia: dos veces al año, Marzo ydos veces al año, Marzo y agosto.agosto. Área responsable:Área responsable: Gestión administrativa.Gestión administrativa. Persona Responsable:Persona Responsable: Contadora Y RECTORContadora Y RECTOR Origen de datos:Origen de datos: Presupuesto Institucional.Presupuesto Institucional. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 9%9%.. Descripción:Descripción: Se busca medir el la eficiencia interna institucional, con los recaudos dejados deSe busca medir el la eficiencia interna institucional, con los recaudos dejados de percibir o la cartera vencida.percibir o la cartera vencida.
  • 62. Indicador: Convivencia escolar.Indicador: Convivencia escolar. GESTIÓNGESTIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir impacto de la asignatura de Convivencia escolar.Medir impacto de la asignatura de Convivencia escolar. Cálculo del indicador:Cálculo del indicador: ccUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS PROGRAMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR. - DISMINUCIÓN DE LAS ANOTACIONES, DE LOS CONFLICTOS ENTRE ESTUDIANTES. ETC. -DISMINUCIÓN DE PROCESOS DISCIPLINARIOS. PÁGINA 82 Y 90PÁGINA 82 Y 90 Frecuencia:Frecuencia: Cada periodo.Cada periodo. Área responsable:Área responsable: Gestión académica.Gestión académica. Persona Responsable:Persona Responsable: Coordinaciones.Coordinaciones. Origen de datos:Origen de datos: registrosregistros academicos de cada periodo.academicos de cada periodo. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 85%85%.. Descripción:Descripción: Se busca medir el impacto de todas las acciones academicas, los espaciosSe busca medir el impacto de todas las acciones academicas, los espacios institucionales en el clima escolar, pero fundamentalmente la asignatura de CONVIVENCIA en elinstitucionales en el clima escolar, pero fundamentalmente la asignatura de CONVIVENCIA en el mejoramiento de la participación comunitaria, del clima institucional y la disminuciòn de los procesosmejoramiento de la participación comunitaria, del clima institucional y la disminuciòn de los procesos disciplinarios y en general de la convivencia escolar.disciplinarios y en general de la convivencia escolar.
  • 63. Indicador: asistencia de acudientes aIndicador: asistencia de acudientes a eventos.eventos. Gestión y mediciónGestión y medición Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir participación comunitaria.Medir participación comunitaria. Cálculo del indicador: (Cálculo del indicador: (Nro deNro de asistentes por evento/ Nro de convocados) X 100%.asistentes por evento/ Nro de convocados) X 100%. Frecuencia:Frecuencia: cada evento.cada evento. Área responsable:Área responsable: Gestión comunitaria.Gestión comunitaria. Persona Responsable:Persona Responsable: Coordinaciones.Coordinaciones. Origen de datos:Origen de datos: registrosregistros de eventos.de eventos. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 9%9%.. Descripción:Descripción: Se busca medir la participación comunitaria y el acercamiento de esta a laSe busca medir la participación comunitaria y el acercamiento de esta a la Institución a través de las escuelas de padres, reuniones de padres de familia, talleres de sexualidad, deInstitución a través de las escuelas de padres, reuniones de padres de familia, talleres de sexualidad, de buen trato entre padres e hijos, etc..buen trato entre padres e hijos, etc..
  • 64. Indicador: base de datos de exalumnos.Indicador: base de datos de exalumnos. GESTIÓNGESTIÓN Nombre del indicador:Nombre del indicador: Medir seguimiento a egresados.Medir seguimiento a egresados. Cálculo del indicador: (Cálculo del indicador: (Nro deNro de graduados registrados en una base de datos degraduados registrados en una base de datos de egresados 2006/ Nro de graduados desde 2006) Xegresados 2006/ Nro de graduados desde 2006) X 100%.100%. Frecuencia:Frecuencia: cada semestre.cada semestre. Área responsable:Área responsable: Gestión comunitaria.Gestión comunitaria. Persona Responsable:Persona Responsable: Coordinación.Coordinación. Origen de datos:Origen de datos: registrosregistros de graduandos.de graduandos. Unidad de medida:Unidad de medida: Porcentaje.Porcentaje. Meta:Meta: 7575%.%. Descripción:Descripción: se busca hacer un seguimientos nuestros egresados, participación comunitaria yse busca hacer un seguimientos nuestros egresados, participación comunitaria y vinculación institucional a Se busca medir la participación comunitaria, la vinculación de los egresadosvinculación institucional a Se busca medir la participación comunitaria, la vinculación de los egresados con la institucional entre y el acercamiento de estos a través de eventos y otra serie de actividadescon la institucional entre y el acercamiento de estos a través de eventos y otra serie de actividades propuestas por ellos mismos.propuestas por ellos mismos.

Notas del editor

  1. Escoger las temporadas del año en las que los datos pueden ser tomados con mayor numero de usuarios.
  2. Por resolver
  3. QUE LO CONOZCAN Y QUE SE IDENTIFIQUEN DESDE SU ÁREA EN EL “DOCUMENTO”
  4. PERFIL DEL ESTUDIANTE OBJETIVOS DEL ESTUDIANTE EN LA I.E. HACER UNA ABSTRACCIÓN DE LO QUE SE ESPERA DE ELLOS EN EL HORIZONTE INTITUCIONAL. IDENTIFICAR QUÉ ES LO QUE REALMENTE LES INTERESA. INDETIFICAR LOS PROYECTOS OBLIGATORIOS POR LEY PARA QUE ELLOS SE IDENTIFIQUE EN ELLOS.
  5. Mejoramiento de pruebas, cumplimiento de logros en las áreas, participación en concursos de calidad educativa (olimpiadas del saber etc.) Expresar claramente cuales son las evidencias requeridas. Que es responsabilidades individuales?? Cuál es el criterio. PARA LA MEDICIÓN DE LOGROS SERÍA POR ÁREAS DE LA SIGUIENTE MANERA: N° DE ESTUDIANTES QUE GANARON LOS LOGROS/N°TOTAL DE ESTUDIANTES.
  6. Es más fácil de controlar desde cada área. Es más justo porque se puede reconocer a quien a cumplido y apoyar al que no ha podido hacerlo.
  7. 6 y 7 apuntan a lo mismo: Porqué solo EXCELENTE Y SOBRESALIENTES, si un estudiantes con ACEPTABLE también puede ser promocionado
  8. Porqué solo EXCELENTE Y SOBRESALIENTES, si un estudiantes con ACEPTABLE también puede ser promocionado
  9. El nombre del indicador debería corresponder al cálculo que se hace. Y revisar el título del indicador. El número de estudiantes promovidos no significa que seamos una institución de calidad.
  10. OJO CON EL TÍTULO DEL INDICADOR. DEBERIA SER AL REVÉS
  11. OJO CON EL CRITERIO DE DESCERCIÓN. QUE NO SALGA DEL SISTEMA. HACER SEGUIMIENTO A LOS QUE SALEN DE LA I.E. QUE ES LO QUE REALMENTE EVALÚA LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN. DEBE IR ACOMPAÑADO DE LA PARTE CONTEXTUAL DE LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES.
  12. PORQUÉ CONSIDERAN QUE ES UN INDICADOR DE CALIDAD? ADEMÁS PORQUE ESTO DEPENDE DEL NÚMERO DE CUPOS. ESTE INDICADOR PODRÍA DEVOLVERSE.
  13. CADA AÑO LA MEDIA VARÍA, ENTONCES HAY QUE REVISAR LA MEDIA DE CADA AÑO. REVISAR EN QUÉ PORCENTAJE ESTAMOS HOY. ESTA META ESTÁ CERCANA A LA REALIDAD?? METAS MAS CORTAS PERO MAS ALCANZABLES.
  14. 5 PUNTOS EN CADA ÁREA?? SE PUEDE PONER DEPENDIENDO DE LOS RESULTADOS DE CADA ÁREA, PONER UNA META DIFERENCIADA PARA CADA ÁREA. DEPENDIENDO DEL TRABAJO DEL COLEGIO.
  15. Este indicador tiene una descripción que no corresponde al título. La descripción debería hablar de ejecución NO DE IMPACTO.
  16. REVISAR ESTE INDICADOR DARLE MAS PROFUNDIDAD DESDE EL ORIGEN DE LOS DATOS. AQUÍ HAY QUE REVISAR LOS “LOGROS DE LOS DOCENTES, DIRECTIVOS Y ADMINISTRATIVOS” RESPECTO A LA COMUNIDAD ACADÉMICA.
  17. REVISAR LA META. Y GENERAR ESTRATEGIAS PARA DISMINUIRLA.
  18. PODRIA APUNTAR AL CUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE LOS PROGRAMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR. DISMINUCIÓN DE LAS ANOTACIONES, DE LOS CONFLICTOS ENTRE ESTUDIANTES. ETC. DISMINUCIÓN DE PROCESOS DISCIPLINARIOS. PÁGINA 82 Y 90
  19. EVALUAR LA META. DEPENDIENDO DE LAS ACTIVIDADES A LAS QUE SON CITADOS. REVISAR TEMAS Y METODOLOGIA DE TRABAJO, CONFERENCISTA, DE LA ESCUELA DE PADRES. REVISAR HORAS Y COMO SE HACE.
  20. LO QUE SE PRETENDE ES TENER UNAS BASES DE DATOS DE EGRESADOS, EVALUAR ESTE INDICADOR QUE EXISTA LA POSIBILIDAD DE TENER UNA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS HACER SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS EN SU VIDA ACADÉMICA Y LABORAL (OFICIOS)