SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
COMPONENTES DE LAS VAACUNAS
Las vacunas también contienen otros ingredientes que ayudan a que sean más seguras y
eficaces. Estos incluyen:
Conservantes. Evitan la contaminación de los viales con gérmenes.
Adyuvantes. Ayudan al cuerpo a generar una mejor respuesta inmunitaria. Son las sales de
aluminio.
Aditivos. Ayudan a que la vacuna siga siendo eficaz durante su almacenamiento. Los aditivos
incluyen gelatina, albúmina, sacarosa, lactosa, glutamato sódico y glicina.
Residuos generados durante el proceso de producción de la vacuna. Algunos ingredientes son
necesarios para la fabricación de la vacuna. Si bien estos ingredientes son eliminados, quedan
cantidades pequeñas (residuales) en el producto final. Según cómo se fabrique la vacuna,
puede contener pequeñas cantidades de antibióticos (neomicina), proteína de huevo o
proteína de levadura.
ADYUVANTES AUTORIZADOS Y EN USO
Los adyuvantes aprobados y usualmente usados son varios (Vaccine. 2019;37:3167-78):
Sales de aluminio, que sigue siendo el tipo de adyuvante más usado.
Emulsiones (aceite en agua, oil/water): MF-59 (escualeno, polisorbato 80 y citrato sódico);
AS03 (escualeno, alfatocoferol y polisorbato 80).
Basados en agonistas de TLR (receptores similares a la proteína Toll, un tipo de PRR): CpG-ODN
(una molécula sintética de ADN); AS04 (sal de aluminio y monofosforil-lípido A -MPL-).
AS01B (con MPL y QS21, compuesto extraído de la corteza de Quillaja saponaria, un arbol
originario de Chile): es el adyuvante de la nueva vacuna del herpes zóster Singrix.
ADYUVANTES EN INVESTIGACIÓN
Están bajo investigación un buen número de moléculas con el propósito de ser usados como
adyuvantes en vacunas frente a gripe, VIH, hepatitis B y VRS; también en otras vacunas, como
por ej.: Hib, hepatitis A y C, Pseudomonas aeruginosa y antrax (Vaccine. 2019;37:3167-78).
ADYUVANTES EN VACUNAS FRENTE AL COVID-19
Entre las vacunas en fases de investigación clínica con datos publicados, algunas contienen
adyuvantes:
Vacuna inactivada basada en subunidades de proteínas: NVX-CoV2373 (Novavax, EE.·UU.):
Matrix-M contiene dos saponinas extraídas de la corteza de Quillaja saponaria Molina, un
arbol originario de Chile, junto con colesterol y fosfolípidos. Primeros datos de seguridad e
inmunogenicidad (fase 1/2) publicados en N Engl J Med. 2020, 2 de septiembre.
Vacuna inactivada con un virus completo inactivado: CoronaVac (Sinovac, China); inactivado
con betapropiolactona, adyuvante de hidróxido de aluminio. Primeros datos de seguridad e
inmunogenicidad (fase 1/2) publicados en MedRxiv. 2020, 10 de agosto, aún en modo
preprint.
Vacuna inactivada con un virus completo inactivado, cepa WIV04 (Wuhan Ins., Sinopharm,
China); inactivado con betapropiolactona, adyuvante de hidróxido de aluminio. Primeros datos
de seguridad e inmunogenicidad (fase 1/2) publicados en JAMA. 2020;324(10):951-60
(editorial acompañante: JAMA. 2020;324(10):943-5).
Vacuna inactivada con un virus completo inactivado: BBIBP-CorV (Beijing Ins., Sinopharm,
China); inactivado con betapropiolactona, adyuvante de hidróxido de aluminio. Primeros datos
de seguridad e inmunogenicidad (fase 1/2) publicados en Lancet Infect Dis. 2020, 15 de
octubre (editorial acompañante: Lancet Infect Dis. 2020, 15 de octubre).
Vacuna inactivada con un virus completo inactivado, cepa KMS-1 (IMB/CAMS, China);
inactivado con betapropiolactona y formaldehído, adyuvante de hidróxido de aluminio.
Primeros datos de seguridad e inmunogenicidad (fase 1)
ANTIGENOS
Virus vivos atenuados. Son demasiado débiles para causar la enfermedad, pero aún pueden
generar una respuesta inmunitaria. Las vacunas contra el sarampión, las paperas, la rubéola, el
rotavirus, la varicela y un tipo de vacuna contra la gripe contienen virus vivos atenuados.
Virus inactivados (o muertos). Estos virus no pueden causar siquiera una forma leve de la
enfermedad, pero el cuerpo aún los reconoce y genera una respuesta inmunitaria para
protegerse. Las vacunas contra la polio, la hepatitis A, la gripe y la rabia contienen virus
inactivados.
Virus fraccionados. Se componen de la parte específica del virus muerto capaz de generar una
respuesta inmunitaria protectora. Algunas vacunas se fabrican de esta manera, como la
vacuna contra la hepatitis B y el HPV.
Bacterias fraccionadas. Se componen de la parte específica de la bacteria muerta capaz de
generar una respuesta inmunitaria protectora. Algunas vacunas se fabrican de esta manera,
incluidas la vacuna contra el HIB, el neumococo, el meningococo, la difteria, el tétanos y la tos
ferina (tos convulsa).
CONSERVANTES
¿Las vacunas contienen anticongelante?
R: No. El anticongelante generalmente se fabrica con etilenglicol, el cual no es seguro. La
confusión se presenta porque el polietilenglicol (un producto químico usado en
anticongelantes y en productos de cuidado personal como cremas para la piel y pasta dental)
se usa en vacunas y es seguro. Se usa para inactivar al virus de la gripe en algunas vacunas
antigripales. También se usa para purificar otras vacunas.
P. ¿Las vacunas contienen mercurio?
R: La mayoría de las vacunas de la infancia NO contienen mercurio. El metilmercurio, que se
encuentra en los peces y otros animales (incluidos los seres humanos), puede ser tóxico para
los seres humanos y generar efectos adversos. El timerosal, un conservante a base de
mercurio, se eliminó de la mayoría de las vacunas de la infancia en 2001. El timerosal contiene
una forma diferente del mercurio llamada etilmercurio, que el cuerpo procesa de una manera
muy diferente al metilmercurio y que no está asociada a los mismos efectos adversos. Todavía
está presente en algunas vacunas antigripales. El timerosal aún se usa en la fabricación de
algunas vacunas para prevenir la contaminación. El timerosal se elimina al finalizar el proceso
de fabricación. En algunos casos, queda remanente una pequeña cantidad de timerosal. La
cantidad que queda remanente es tan pequeña que no es posible que tenga ningún efecto.
Estudios científicos válidos han demostrado que no hay ninguna conexión entre el timerosal y
el autismo. De hecho, los índices de autismo en realidad han aumentado desde que se eliminó
el timerosal de las vacunas de la infancia. La American Academy of Pediatrics (AAP), la
American Medical Association (AMA), los CDC y el Institute of Medicine (IOM) coinciden en
que la ciencia no avala una conexión entre el timerosal en las vacunas y el autismo.
ANTIBIOTICOS
Antibióticos. Los antibióticos, como la neomicina, están presentes en algunas vacunas para
prevenir la contaminación bacteriana durante su fabricación. Las trazas de antibióticos en las
vacunas, rara vez, o nunca, causan reacciones alérgicas.
ESTABILIZADORES
Ejemplos de agentes estabilizadores son cloruro de magnesio (MgCl2), sulfato de magnesio
(MgSO4), lactosa sorbitol y sorbitol gelatina. C
Los estabilizantes impiden que se produzcan reacciones químicas en la vacuna y evitan que los
componentes de la vacuna se adhieran al vial. Los estabilizantes pueden ser azúcares (lactosa,
sacarosa), aminoácidos (glicina), gelatina y proteínas (albúmina humana recombinante,
derivada de levaduras).
Vacuna
Abreviatura
Significado Enfermedad que previene Tipo de vacuna
BCG Bacilo Calmette-
Guérin
Tuberculosis (TB) causa
infecciones por
micobacterias no
tuberculosas, como la
lepra y la úlcera de Buruli
vacuna viva atenuada
derivada de
Mycobacterium bovis.
(Bacteriana/polivalente)
OPV Vacuna
antipoliomielítica
oral
Vacuna que contiene las
suspensiones de los tipos 1
y 3 del poliovirus cepa
Sabin.
Es una vacuna inactivada
vírica, polivalente.
HB Hepatitis B
(HepB)
Previene la infección por el
virus de la hepatitis B y
evita el desarrollo de
complicaciones, como
enfermedades crónicas y
cáncer de hígado.
Se produce usando
tecnología de ADN
recombinante. (HBsAg)
se inserta en la levadura
común. El HBsAg se
obtiene y se purifica.
(Vírica/monovalente)
dT Difteria y
Tétanos
Sirve para combatir a la
difteria y tétanos.
Consiste en una
preparación de Toxoide.
Es bivalente y vírica.
DPT Vacuna contra la
Difteria, la Tos
ferina y el
Tétanos
Sirve para combatir a la
difteria, tétanos, tos ferina
Es trivalente y
bacteriana, además de
Toxoide (toxina inactiva).
Rotavirus Rotavirus (RV) Previene la gastroenteritis
aguda en la infancia,
genera diarrea, vómito y
deshidratación.
pentavalente
bovinahumana
RotaTeq
y monovalente humana
Rotarix, ambas vivas
atenuadas. (Vírica)
VNC Vacuna
Neumocócica
Conjugada
(PCV13)
Protegen contra las
infecciones bacterianas
causadas por neumococos,
que comprenden
infecciones del oído, la
sinusitis, la neumonía, las
infecciones del torrente
sanguíneo y las meningitis.
Es una vacuna
bacteriana polivalente.
SRP Sarampión,
Rubéola,
Parotiditis.
Protege contra el
sarampión, las paperas y la
rubeola
vacuna triple viral o SRP
está hecha de virus vivos
debilitados. Es trivalente
y vírica.
FA Fiebre Amarilla Fiebre amarilla,
enfermedad hemorrágica
viral aguda transmitida por
mosquitos Aedes y
Haemogogus
virus vivo atenuado. Es
monovalente y vírica.
Virus Zoster Varicela Se manifiesta como
lesiones cutáneas que
incluyen máculas, pápulas,
vesículas y costras.
Es monovalente y vírica
HPV Virus del
papiloma
humano
Causar cáncer cervical
uterino y verrugas
genitales en mujeres.
Cáncer de pene y ano en
hombres.
Es polivalente (protege
contra 2 o 4 cepas) y
vírica.
Influenza
Estacionaria
(HN) Triv.
Influenza
Estacionaria
(HN)
Protege contra la gripe
estacional que es una
enfermedad respiratoria
aguda
Es una vacuna
tetravalente. Es vírica
Pentavalente
(DPT+HB+Hib)
DTP: Difteria, la
Tos ferina y el
Tétanos.
HB: Hepatitis B.
Hib:
Enfermedad del
Haemophilus
influenzae tipo
b.
combate a la difteria,
tétanos, tos ferina,
hepatitis B y haemophilus
influenzae bacteria que
ocasiona diferentes
enfermedades, como
problemas cutáneos hasta
meninguitis
Vacuna toxoide
pertúsico, toxoide
tetánico, toxoide
diftérico antígeno de la
superficie del virus de la
Hepatitis B, Es una
vacuna mixta, vírica y
bacteriana.
fipV Dosis
fraccionadas de
la vacuna
inactivada
contra la
poliomielitis
(fIPV)
Reconocida por destruir el
sistema nervioso y
provocar parálisis; sin
embargo, la mayoría de las
personas infectadas no
presenta síntomas y, solo
algunas, síntomas leves.
Es una vacuna inactivada
vírica, monovalente.
COMPONENTES
1. Anticuerpos: son glucoproteínas que se activan contra los antígenos.
IgG: Actúa principalmente en enfermedades crónicas. Tiene la capacidad de
atravesar la placenta.
IgA: Se encuentra principalmente en las mucosas y secreciones como la leche y
las lágrimas.
IgM: Participa especialmente en las infecciones agudas, es la primera en
aparecer y también participa en la activación del complemento.
IgD: Participa en los receptores de membrana.
IgE: Son las más conocidas. Participan especialmente en infecciones
parasitarias y en alergias, activando la histamina.
1. IgM negativo, IgG negativo:
1. No hay evidencia de infección actual o previa.
2. Recuerde que se necesitan un mínimo de 4 días desde el inicio de los
síntomas o 7 días desde la exposición al virus antes de que los anticuerpos
den positivos. Esto significa que la prueba de anticuerpos no puede
detectar una infección en las etapas iniciales.
3. Si existe una sospecha de infección reciente, a pesar de este resultado, se
puede realizar una prueba de PCR o de Antigeno, o repetir la prueba de
anticuerpos pasados unos días.
2. IgM positivo, IgG negativo:
1. Esto sugiere una infección en las primeras etapas de la enfermedad.
2. El paciente puede infectar a otros.
3. Si el resultado no coincide con el cuadro clínico (por ejemplo, si no hay
síntomas) podría ser un falso positivo. El resultado se puede confirmar con
una prueba de PCR o, si la prueba fue una prueba rápida de anticuerpos,
con una prueba de ELISA, que es más fiable y utiliza un método diferente.
3. IgM positivo, IgG positivo:
1. Esto sugiere una infección en la etapa intermedia de la enfermedad.
2. La posibilidad de infectar a otros es baja.
4. IgM negativo, IgG positivo:
1.
1. Hay una recuperación de la enfermedad y el paciente no es
infeccioso.
2. Puede haber algo de inmunidad al Covid 19, aunque aún no se sabe
en qué medida y cuánto tiempo puede durar esa inmunidad. Aun así,
se deben tomar precauciones.
¿CÓMO SE HACEN LAS VACUNAS?
El proceso de creación de una vacuna es un proceso complejo con varias etapas controladas de
inicio a fin. Esto se debe a que las vacunas son productos biológicos y se obtienen a partir de
organismos vivos, como virus y bacterias. Antes de poderse administrar en humanos, las
vacunas deben pasar los máximos controles de calidad y seguridad.
Lograr una vacuna es de vital importancia para proteger a la población de enfermedades
graves como el coronavirus COVID-19. José J. Aguilar, profesor de Virología de la Universidad
de Córdoba, explica que “el proceso para elaborar una vacuna resulta crucial para poner freno
al avance o difusión de un agente patógeno en la población de hospedadores susceptibles. Se
trata de estimular en el organismo una respuesta inmunitaria protectora que, en caso de que
este contacte con el patógeno natural, lo proteja frente a las consecuencias de la infección”.
Proceso de creación de una vacuna
Fase exploratoria
La primera fase del proceso de creación de una vacuna trata de comprender la enfermedad,
sus factores epidemiológicos y las proteínas que deben utilizarse para prevenirla o tratarla.
En palabras del profesor Aguilar: “una vez aislado el agente infeccioso, y desentrañada su
naturaleza” es necesario delimitar algunas cuestiones como la manera en que “persiste en la
naturaleza, su modalidad de transmisión, qué vías de entrada utiliza durante la infección, de
qué proteínas se vale para llevar a cabo la infección, qué factor o factores son los responsables
de su poder patógeno...”.
Todo ello exige identificar los genes que son importantes para desencadenar una respuesta
inmunitaria eficaz. Incluso, si fuese necesario, se podrían remodelar genéticamente para
incrementar su eficacia.
Fase preclínica
En esta fase del proceso de creación de una vacuna, “se trata de verificar su eficacia -si
funciona y los antígenos de interés se expresan correctamente y/o inducen una respuesta
inmune protectora- y su seguridad -si es bien tolerada y no provoca efectos adversos-”, según
el profesor Aguilar.
Los estudios preclínicos utilizan cultivos celulares y/o modelos animales de experimentación.
“Estos estudios dan a los investigadores una idea de las respuestas celulares que pueden
esperar en humanos. También pueden sugerir una dosis inicial segura para la siguiente fase de
investigación y un método seguro para administrar la vacuna”, confirma Aguilar, quien añade
que “los investigadores pueden adaptar mediante mutaciones la vacuna candidata durante el
estado preclínico para intentar que sea más efectiva”.
Desarrollo clínico
El desarrollo clínico del proceso de creación de una vacuna se compone de 3 fases:
Fase I. Este primer intento de evaluar la vacuna candidata en humanos involucra a un pequeño
grupo de adultos de entre 20-80 sujetos. Si está destinada para utilizarse en niños, los
investigadores primero evaluarán a los adultos. Después se reducirá la edad de los sujetos
hasta alcanzar su objetivo.
Las pruebas de esta fase evalúan la seguridad de la vacuna y determinan el tipo y el alcance de
la respuesta inmune que provoca.
Fase II. El grupo se amplía a varios cientos de individuos para estudiar dosis diferentes en
personas que están infectadas. También en grupos de riesgos o asintomáticos. Estos ensayos
son aleatorios y se supervisan con atención.
Los objetivos de esta segunda fase son estudiar la seguridad, inmunogenicidad (la capacidad
que tiene el sistema inmunitario de reaccionar frente a un antígeno), dosis propuestas,
calendario de inmunizaciones y método de administración de la vacuna.
Fase III. Las vacunas candidatas exitosas de la Fase II pasan a ensayos más grandes con miles
de personas. Estas pruebas del proceso de elaboración de vacunas son aleatorias e involucran
la vacuna experimental que se está probando contra un placebo.
Un objetivo de esta fase es evaluar la seguridad de la vacuna, dado que algunos efectos
secundarios podrían no aparecer en los grupos más pequeños de sujetos probados en las fases
anteriores.
Postcomercialización:
En esta fase podemos encontrar los últimos tres pasos del proceso de creación de una vacuna:
Autorización reglamentaria. Todos los datos recopilados en las fases previas se envían para su
aprobación a las autoridades sanitarias correspondientes.
Proceso de fabricación. Para producir un único lote de vacunas se tarda alrededor de 22
meses.
Control de calidad. Durante el tiempo de producción se dedica un 70% de su tiempo al control
de calidad de la vacuna.
En cuanto al tiempo completo del proceso, el profesor Aguilar dice: “el tiempo del desarrollo
normal -desde que se caracterizan los antígenos vacunales, se diseña la vacuna, se completan
los ensayos preclínicos y clínicos y se comercializa- puede ser de unos 10 años”.
¿QUÉ ES EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO?
Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados y algunos
de estos se transmiten por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Hay dos grupos
de VPH de transmisión sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto.
Los VPH de riesgo bajo casi no causan enfermedades. Sin embargo, algunos tipos de VPH de
bajo riesgo producen verrugas en el área de los genitales, el ano, la boca o la garganta.
Los VPH de riesgo alto causan varios tipos de cáncer. Hay alrededor de 14 tipos de VPH de
riesgo alto e incluyen los siguientes: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68. Dos
de estos, el VPH16 y el VPH18, causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH.
La infección por el VPH es frecuente: casi todas las personas que son sexualmente activas se
infectan por el VPH a los pocos meses o años de iniciar la actividad sexual. Alrededor de la
mitad de estas infecciones son por un tipo de VPH de riesgo alto.
El VPH causa infección tanto en los varones como en las mujeres. Tanto los varones como las
mujeres se pueden infectar por el VPH y tener cánceres por VPH.
La mayoría de las infecciones por el VPH no causan cáncer: el sistema inmunitario suele
controlar las infecciones por el VPH para que estas no causen cáncer.
Las infecciones por el VPH de riesgo alto persistentes causan cáncer: a veces el sistema
inmunitario no logra controlar las infecciones por el VPH. Cuando una infección por el VPH de
riesgo alto continúa durante muchos años, tal vez produzca cambios celulares. Si estos
cambios no se tratan, empeoran con el tiempo y se convierten en cáncer.
La vacuna contra el VPH previene el cáncer: las vacunas contra el VPH previenen infecciones
por los tipos de VPH que causan enfermedades. Mediante estas vacunas se evitan muchos
cánceres relacionados con el VPH y casos de verrugas genitales.
¿Qué tipos de cáncer causa la infección por el VPH?
Las infecciones por el VPH de riesgo alto que duran mucho tiempo a veces causan cáncer en las
partes del cuerpo en que el VPH infecta las células. Por ejemplo, en el cuello uterino,
la orofaringe (parte de la garganta detrás de la cavidad oral que incluye el tercio posterior de la
lengua, el paladar blando, las paredes laterales y posteriores de la garganta, y las amígdalas),
el ano, el pene, la vagina y la vulva.
El VPH infecta las células escamosas que revisten las superficies internas de estos órganos. La
mayoría de los cánceres relacionados con el VPH son un tipo de cáncer llamado carcinoma de
células escamosas. Algunos cánceres de cuello uterino surgen de la infección por el VPH en las
células glandulares del cuello uterino. Estos se llaman adenocarcinomas.
Los cánceres relacionados con el VPH son los siguientes:
Cáncer de cuello uterino: el VPH causa casi todos los cánceres de cuello uterino. Los exámenes
de detección habituales previenen la mayoría de los cánceres de cuello uterino porque
permiten a los médicos encontrar y extirpar las células precancerosas antes de que se vuelvan
cancerosas. Por este motivo, las tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino están en
disminución en los Estados Unidos.
Cánceres de orofaringe: la mayoría de estos cánceres que surgen en la garganta (por lo
general, en las amígdalas o en la parte de atrás de la lengua) son a causa del VPH (el 70 % de
los casos en los Estados Unidos). El número de casos nuevos de cánceres de orofaringe
aumenta cada año y ahora son el tipo de cáncer relacionado con el VPH más frecuente en los
Estados Unidos.
Cáncer de ano: el VPH es la causa de más del 90 % de los cánceres de ano. Cada año aumenta
el número de casos nuevos y de muertes por cáncer de ano. El cáncer de ano es casi dos veces
más común en las mujeres que en los hombres.
Cáncer de pene: el VPH es la causa de la mayoría de los cánceres de pene (más del 60 %). Para
obtener más información sobre la importancia del tratamiento de este tipo de cáncer poco
común, consulte Tratamiento del cáncer de pene (PDQ®).
Cáncer de vagina: el VPH causa la mayoría de los cánceres de vagina (75 %). Para obtener más
información sobre los síntomas y el tratamiento de este tipo de cáncer poco común,
consulte Tratamiento del cáncer de vagina (PDQ®).
Cáncer de vulva: el VPH causa la mayoría de los cánceres de vulva (70 %).
En los Estados Unidos, los VPH de riesgo alto causan el 3 % de todos los cánceres en las
mujeres y el 2 % de todos los cánceres en los hombres. Según los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC), hay cerca de 45 000 casos nuevos de cáncer en partes del
cuerpo donde el VPH se encuentra con frecuencia, y se calcula que alrededor de 36 000 de
estos casos al año se deben al VPH.
En todo el mundo, la carga de los cánceres relacionados con el VPH es mucho mayor. Los VPH
de riesgo alto causan cerca del 5 % de todos los cánceres en el mundo. Entre estos, se calcula
que 570 000 mujeres y 60 000 hombres tienen un cáncer relacionado con el VPH cada año. El
cáncer de cuello uterino es de los cánceres más frecuentes y una de las causas principales de
muerte relacionada con el cáncer en los países de ingresos bajos y medianos, donde las
pruebas de detección y el tratamiento de los cambios iniciales en las células del cuello uterino
no están muy disponibles.
¿Cómo se transmite el VPH?
El VPH se transmite con facilidad en una pareja sexual. Se transmite mediante el contacto
íntimo de piel con piel, incluso por contacto sexual vaginal con el pene (vagina-pene), contacto
sexual anal con el pene (ano-pene), contacto sexual oral con el pene (boca-pene), contacto
sexual oral con la vagina (boca-vagina) y el uso de juguetes sexuales o de otros objetos durante
la actividad sexual. La infección se transmite con facilidad en una pareja sexual. El uso de
condones y barreras bucales disminuye la probabilidad de transmisión del VPH, pero no la
impide por completo.
¿Causa síntomas la infección por el VPH?
En general, la infección por el VPH de riesgo alto no causa síntomas. En el cuello uterino, no es
común que los cambios precancerosos en las células debido a una infección persistente por el
VPH causen síntomas. Por eso, es importante hacerse los exámenes de detección del cáncer de
cuello uterino de forma habitual. En otras partes del cuerpo, las lesiones precancerosas a veces
causan síntomas, como picazón o sangrado. Si la infección por el VPH se convierte en cáncer, el
cáncer quizás cause síntomas, como sangrado, dolor o hinchazón de glándulas. Obtenga más
información sobre los signos y síntomas de los cánceres de cuello
uterino, vagina, vulva, pene, ano y orofaringe.
Prevención de la infección por el VPH mediante vacunas
Se confirma que la vacuna contra el virus del papiloma humano previene el cáncer de cuello
uterino
En particular, la vacuna es más eficaz cuando las niñas se vacunan antes de los 17 años.
La vacuna contra el VPH Gardasil 9® protege contra la infección por nueve tipos de VPH: los
dos tipos de riesgo bajo que causan la mayoría de las verrugas genitales y los siete tipos de
riesgo alto que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH.
El Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) de los CDC recomienda la vacunación
contra el VPH para prevenir nuevas infecciones por el VPH, además de cánceres y otras
enfermedades que se relacionan con el VPH.
La vacunación contra el VPH ofrece protección eficaz contra las nuevas infecciones por el virus.
La vacunación es preventiva y no sirve para curar si la persona ya se infectó. La vacuna contra
el VPH no se usa para tratar las infecciones por el VPH ni las enfermedades que causa este
virus. La máxima protección de la vacuna contra el VPH se obtiene al vacunarse entre los 9 y 12
años de edad. Se calcula que la vacunación contra el VPH previene hasta el 90 % de los
cánceres relacionados con el VPH.
¿Quién se debe vacunar contra el VPH?
Se recomienda la serie de vacunas contra el VPH a las niñas y los niños de 11 o 12 años, pero
es posible iniciar la serie a los 9 años. Es importante que los varones también se vacunen y no
solo las mujeres. Tanto los varones como las mujeres presentan cánceres de la boca y la
garganta, cánceres de ano y verrugas genitales. Además, las mujeres corren riesgo de tener
cáncer de cuello uterino, y los hombres, cáncer de pene. La vacunación también disminuye la
transmisión a otras personas del tipo de VPH que causa cáncer.
Los niños que inician la serie de vacunas antes de los 15 años necesitan recibir 2 dosis para
estar protegidos. Si los jóvenes no se vacunaron a la edad recomendada, aún podrán recibir la
vacuna contra el VPH hasta los 26 años. Los niños que inician la serie de vacunas cuando
tienen 15 o más años necesitan recibir 3 dosis para estar protegidos.
¿Es posible recibir la vacuna contra el VPH después de los 26 años?
Sí, es posible vacunar a adultos de entre 27 y 45 años que no recibieron todas las dosis de la
vacuna antes. Los adultos de estas edades se benefician menos de la vacuna porque hay más
probabilidades de que ya se hayan expuesto al VPH. Por lo tanto, no se recomienda la
vacunación rutinaria en este grupo de edad. Si le preocupa estar en riesgo de nuevas
infecciones por el VPH, consulte con el médico para saber si debería recibir la vacuna contra el
VPH.

Más contenido relacionado

Similar a COMPONENTES DE LAS VACUNAS.docx

La produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunastania ramirez
 
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesmarvet_leon
 
Vacunacomopuedas - Introducción
Vacunacomopuedas - IntroducciónVacunacomopuedas - Introducción
Vacunacomopuedas - Introducciónel gipi
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaSantiago Sueldo
 
Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesAlienware
 
4.como se fabrican las vacunas
4.como se fabrican las vacunas4.como se fabrican las vacunas
4.como se fabrican las vacunasGuadalupeRamrez20
 
Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Jazmin Peñ
 
Colegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis GonzagaColegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis Gonzagamariiblanco
 
vacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiavacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiamariiblanco
 
Colegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagaColegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagamariiblanco
 
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO PREVENIBLE.pptx
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO  PREVENIBLE.pptxENFERMEDADES INMUNOLOGICO  PREVENIBLE.pptx
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO PREVENIBLE.pptxLuzGuillermotrinidad
 

Similar a COMPONENTES DE LAS VACUNAS.docx (20)

Guía tema 3.
Guía tema 3.Guía tema 3.
Guía tema 3.
 
La produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunasLa produccion de_las_vacunas
La produccion de_las_vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Prevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades viralesPrevención de las enfermedades virales
Prevención de las enfermedades virales
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunacomopuedas - Introducción
Vacunacomopuedas - IntroducciónVacunacomopuedas - Introducción
Vacunacomopuedas - Introducción
 
Inmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 ArgentinaInmunizacion 2013 Argentina
Inmunizacion 2013 Argentina
 
Vacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizacionesVacunas e inmunizaciones
Vacunas e inmunizaciones
 
4.como se fabrican las vacunas
4.como se fabrican las vacunas4.como se fabrican las vacunas
4.como se fabrican las vacunas
 
Vacunas y sueros
Vacunas y sueros Vacunas y sueros
Vacunas y sueros
 
Sistema inmune para clase
Sistema inmune para claseSistema inmune para clase
Sistema inmune para clase
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
4 vacunas
4 vacunas4 vacunas
4 vacunas
 
Colegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis GonzagaColegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis Gonzaga
 
vacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiavacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologia
 
Colegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagaColegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzaga
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO PREVENIBLE.pptx
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO  PREVENIBLE.pptxENFERMEDADES INMUNOLOGICO  PREVENIBLE.pptx
ENFERMEDADES INMUNOLOGICO PREVENIBLE.pptx
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

COMPONENTES DE LAS VACUNAS.docx

  • 1.
  • 2. COMPONENTES DE LAS VAACUNAS Las vacunas también contienen otros ingredientes que ayudan a que sean más seguras y eficaces. Estos incluyen: Conservantes. Evitan la contaminación de los viales con gérmenes. Adyuvantes. Ayudan al cuerpo a generar una mejor respuesta inmunitaria. Son las sales de aluminio. Aditivos. Ayudan a que la vacuna siga siendo eficaz durante su almacenamiento. Los aditivos incluyen gelatina, albúmina, sacarosa, lactosa, glutamato sódico y glicina. Residuos generados durante el proceso de producción de la vacuna. Algunos ingredientes son necesarios para la fabricación de la vacuna. Si bien estos ingredientes son eliminados, quedan cantidades pequeñas (residuales) en el producto final. Según cómo se fabrique la vacuna, puede contener pequeñas cantidades de antibióticos (neomicina), proteína de huevo o proteína de levadura. ADYUVANTES AUTORIZADOS Y EN USO Los adyuvantes aprobados y usualmente usados son varios (Vaccine. 2019;37:3167-78): Sales de aluminio, que sigue siendo el tipo de adyuvante más usado. Emulsiones (aceite en agua, oil/water): MF-59 (escualeno, polisorbato 80 y citrato sódico); AS03 (escualeno, alfatocoferol y polisorbato 80). Basados en agonistas de TLR (receptores similares a la proteína Toll, un tipo de PRR): CpG-ODN (una molécula sintética de ADN); AS04 (sal de aluminio y monofosforil-lípido A -MPL-). AS01B (con MPL y QS21, compuesto extraído de la corteza de Quillaja saponaria, un arbol originario de Chile): es el adyuvante de la nueva vacuna del herpes zóster Singrix. ADYUVANTES EN INVESTIGACIÓN Están bajo investigación un buen número de moléculas con el propósito de ser usados como adyuvantes en vacunas frente a gripe, VIH, hepatitis B y VRS; también en otras vacunas, como por ej.: Hib, hepatitis A y C, Pseudomonas aeruginosa y antrax (Vaccine. 2019;37:3167-78). ADYUVANTES EN VACUNAS FRENTE AL COVID-19 Entre las vacunas en fases de investigación clínica con datos publicados, algunas contienen adyuvantes: Vacuna inactivada basada en subunidades de proteínas: NVX-CoV2373 (Novavax, EE.·UU.): Matrix-M contiene dos saponinas extraídas de la corteza de Quillaja saponaria Molina, un arbol originario de Chile, junto con colesterol y fosfolípidos. Primeros datos de seguridad e inmunogenicidad (fase 1/2) publicados en N Engl J Med. 2020, 2 de septiembre. Vacuna inactivada con un virus completo inactivado: CoronaVac (Sinovac, China); inactivado con betapropiolactona, adyuvante de hidróxido de aluminio. Primeros datos de seguridad e inmunogenicidad (fase 1/2) publicados en MedRxiv. 2020, 10 de agosto, aún en modo preprint.
  • 3. Vacuna inactivada con un virus completo inactivado, cepa WIV04 (Wuhan Ins., Sinopharm, China); inactivado con betapropiolactona, adyuvante de hidróxido de aluminio. Primeros datos de seguridad e inmunogenicidad (fase 1/2) publicados en JAMA. 2020;324(10):951-60 (editorial acompañante: JAMA. 2020;324(10):943-5). Vacuna inactivada con un virus completo inactivado: BBIBP-CorV (Beijing Ins., Sinopharm, China); inactivado con betapropiolactona, adyuvante de hidróxido de aluminio. Primeros datos de seguridad e inmunogenicidad (fase 1/2) publicados en Lancet Infect Dis. 2020, 15 de octubre (editorial acompañante: Lancet Infect Dis. 2020, 15 de octubre). Vacuna inactivada con un virus completo inactivado, cepa KMS-1 (IMB/CAMS, China); inactivado con betapropiolactona y formaldehído, adyuvante de hidróxido de aluminio. Primeros datos de seguridad e inmunogenicidad (fase 1) ANTIGENOS Virus vivos atenuados. Son demasiado débiles para causar la enfermedad, pero aún pueden generar una respuesta inmunitaria. Las vacunas contra el sarampión, las paperas, la rubéola, el rotavirus, la varicela y un tipo de vacuna contra la gripe contienen virus vivos atenuados. Virus inactivados (o muertos). Estos virus no pueden causar siquiera una forma leve de la enfermedad, pero el cuerpo aún los reconoce y genera una respuesta inmunitaria para protegerse. Las vacunas contra la polio, la hepatitis A, la gripe y la rabia contienen virus inactivados. Virus fraccionados. Se componen de la parte específica del virus muerto capaz de generar una respuesta inmunitaria protectora. Algunas vacunas se fabrican de esta manera, como la vacuna contra la hepatitis B y el HPV. Bacterias fraccionadas. Se componen de la parte específica de la bacteria muerta capaz de generar una respuesta inmunitaria protectora. Algunas vacunas se fabrican de esta manera, incluidas la vacuna contra el HIB, el neumococo, el meningococo, la difteria, el tétanos y la tos ferina (tos convulsa). CONSERVANTES ¿Las vacunas contienen anticongelante? R: No. El anticongelante generalmente se fabrica con etilenglicol, el cual no es seguro. La confusión se presenta porque el polietilenglicol (un producto químico usado en anticongelantes y en productos de cuidado personal como cremas para la piel y pasta dental) se usa en vacunas y es seguro. Se usa para inactivar al virus de la gripe en algunas vacunas antigripales. También se usa para purificar otras vacunas. P. ¿Las vacunas contienen mercurio? R: La mayoría de las vacunas de la infancia NO contienen mercurio. El metilmercurio, que se encuentra en los peces y otros animales (incluidos los seres humanos), puede ser tóxico para los seres humanos y generar efectos adversos. El timerosal, un conservante a base de mercurio, se eliminó de la mayoría de las vacunas de la infancia en 2001. El timerosal contiene una forma diferente del mercurio llamada etilmercurio, que el cuerpo procesa de una manera muy diferente al metilmercurio y que no está asociada a los mismos efectos adversos. Todavía está presente en algunas vacunas antigripales. El timerosal aún se usa en la fabricación de
  • 4. algunas vacunas para prevenir la contaminación. El timerosal se elimina al finalizar el proceso de fabricación. En algunos casos, queda remanente una pequeña cantidad de timerosal. La cantidad que queda remanente es tan pequeña que no es posible que tenga ningún efecto. Estudios científicos válidos han demostrado que no hay ninguna conexión entre el timerosal y el autismo. De hecho, los índices de autismo en realidad han aumentado desde que se eliminó el timerosal de las vacunas de la infancia. La American Academy of Pediatrics (AAP), la American Medical Association (AMA), los CDC y el Institute of Medicine (IOM) coinciden en que la ciencia no avala una conexión entre el timerosal en las vacunas y el autismo. ANTIBIOTICOS Antibióticos. Los antibióticos, como la neomicina, están presentes en algunas vacunas para prevenir la contaminación bacteriana durante su fabricación. Las trazas de antibióticos en las vacunas, rara vez, o nunca, causan reacciones alérgicas. ESTABILIZADORES Ejemplos de agentes estabilizadores son cloruro de magnesio (MgCl2), sulfato de magnesio (MgSO4), lactosa sorbitol y sorbitol gelatina. C Los estabilizantes impiden que se produzcan reacciones químicas en la vacuna y evitan que los componentes de la vacuna se adhieran al vial. Los estabilizantes pueden ser azúcares (lactosa, sacarosa), aminoácidos (glicina), gelatina y proteínas (albúmina humana recombinante, derivada de levaduras). Vacuna Abreviatura Significado Enfermedad que previene Tipo de vacuna BCG Bacilo Calmette- Guérin Tuberculosis (TB) causa infecciones por micobacterias no tuberculosas, como la lepra y la úlcera de Buruli vacuna viva atenuada derivada de Mycobacterium bovis. (Bacteriana/polivalente) OPV Vacuna antipoliomielítica oral Vacuna que contiene las suspensiones de los tipos 1 y 3 del poliovirus cepa Sabin. Es una vacuna inactivada vírica, polivalente. HB Hepatitis B (HepB) Previene la infección por el virus de la hepatitis B y evita el desarrollo de complicaciones, como enfermedades crónicas y cáncer de hígado. Se produce usando tecnología de ADN recombinante. (HBsAg) se inserta en la levadura común. El HBsAg se obtiene y se purifica. (Vírica/monovalente) dT Difteria y Tétanos Sirve para combatir a la difteria y tétanos. Consiste en una preparación de Toxoide. Es bivalente y vírica.
  • 5. DPT Vacuna contra la Difteria, la Tos ferina y el Tétanos Sirve para combatir a la difteria, tétanos, tos ferina Es trivalente y bacteriana, además de Toxoide (toxina inactiva). Rotavirus Rotavirus (RV) Previene la gastroenteritis aguda en la infancia, genera diarrea, vómito y deshidratación. pentavalente bovinahumana RotaTeq y monovalente humana Rotarix, ambas vivas atenuadas. (Vírica) VNC Vacuna Neumocócica Conjugada (PCV13) Protegen contra las infecciones bacterianas causadas por neumococos, que comprenden infecciones del oído, la sinusitis, la neumonía, las infecciones del torrente sanguíneo y las meningitis. Es una vacuna bacteriana polivalente. SRP Sarampión, Rubéola, Parotiditis. Protege contra el sarampión, las paperas y la rubeola vacuna triple viral o SRP está hecha de virus vivos debilitados. Es trivalente y vírica. FA Fiebre Amarilla Fiebre amarilla, enfermedad hemorrágica viral aguda transmitida por mosquitos Aedes y Haemogogus virus vivo atenuado. Es monovalente y vírica. Virus Zoster Varicela Se manifiesta como lesiones cutáneas que incluyen máculas, pápulas, vesículas y costras. Es monovalente y vírica HPV Virus del papiloma humano Causar cáncer cervical uterino y verrugas genitales en mujeres. Cáncer de pene y ano en hombres. Es polivalente (protege contra 2 o 4 cepas) y vírica.
  • 6. Influenza Estacionaria (HN) Triv. Influenza Estacionaria (HN) Protege contra la gripe estacional que es una enfermedad respiratoria aguda Es una vacuna tetravalente. Es vírica Pentavalente (DPT+HB+Hib) DTP: Difteria, la Tos ferina y el Tétanos. HB: Hepatitis B. Hib: Enfermedad del Haemophilus influenzae tipo b. combate a la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y haemophilus influenzae bacteria que ocasiona diferentes enfermedades, como problemas cutáneos hasta meninguitis Vacuna toxoide pertúsico, toxoide tetánico, toxoide diftérico antígeno de la superficie del virus de la Hepatitis B, Es una vacuna mixta, vírica y bacteriana. fipV Dosis fraccionadas de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (fIPV) Reconocida por destruir el sistema nervioso y provocar parálisis; sin embargo, la mayoría de las personas infectadas no presenta síntomas y, solo algunas, síntomas leves. Es una vacuna inactivada vírica, monovalente. COMPONENTES 1. Anticuerpos: son glucoproteínas que se activan contra los antígenos. IgG: Actúa principalmente en enfermedades crónicas. Tiene la capacidad de atravesar la placenta. IgA: Se encuentra principalmente en las mucosas y secreciones como la leche y las lágrimas. IgM: Participa especialmente en las infecciones agudas, es la primera en aparecer y también participa en la activación del complemento. IgD: Participa en los receptores de membrana. IgE: Son las más conocidas. Participan especialmente en infecciones parasitarias y en alergias, activando la histamina.
  • 7. 1. IgM negativo, IgG negativo: 1. No hay evidencia de infección actual o previa. 2. Recuerde que se necesitan un mínimo de 4 días desde el inicio de los síntomas o 7 días desde la exposición al virus antes de que los anticuerpos den positivos. Esto significa que la prueba de anticuerpos no puede detectar una infección en las etapas iniciales. 3. Si existe una sospecha de infección reciente, a pesar de este resultado, se puede realizar una prueba de PCR o de Antigeno, o repetir la prueba de anticuerpos pasados unos días. 2. IgM positivo, IgG negativo: 1. Esto sugiere una infección en las primeras etapas de la enfermedad. 2. El paciente puede infectar a otros. 3. Si el resultado no coincide con el cuadro clínico (por ejemplo, si no hay síntomas) podría ser un falso positivo. El resultado se puede confirmar con una prueba de PCR o, si la prueba fue una prueba rápida de anticuerpos, con una prueba de ELISA, que es más fiable y utiliza un método diferente. 3. IgM positivo, IgG positivo: 1. Esto sugiere una infección en la etapa intermedia de la enfermedad. 2. La posibilidad de infectar a otros es baja. 4. IgM negativo, IgG positivo: 1. 1. Hay una recuperación de la enfermedad y el paciente no es infeccioso. 2. Puede haber algo de inmunidad al Covid 19, aunque aún no se sabe en qué medida y cuánto tiempo puede durar esa inmunidad. Aun así, se deben tomar precauciones. ¿CÓMO SE HACEN LAS VACUNAS? El proceso de creación de una vacuna es un proceso complejo con varias etapas controladas de inicio a fin. Esto se debe a que las vacunas son productos biológicos y se obtienen a partir de organismos vivos, como virus y bacterias. Antes de poderse administrar en humanos, las vacunas deben pasar los máximos controles de calidad y seguridad.
  • 8. Lograr una vacuna es de vital importancia para proteger a la población de enfermedades graves como el coronavirus COVID-19. José J. Aguilar, profesor de Virología de la Universidad de Córdoba, explica que “el proceso para elaborar una vacuna resulta crucial para poner freno al avance o difusión de un agente patógeno en la población de hospedadores susceptibles. Se trata de estimular en el organismo una respuesta inmunitaria protectora que, en caso de que este contacte con el patógeno natural, lo proteja frente a las consecuencias de la infección”. Proceso de creación de una vacuna Fase exploratoria La primera fase del proceso de creación de una vacuna trata de comprender la enfermedad, sus factores epidemiológicos y las proteínas que deben utilizarse para prevenirla o tratarla. En palabras del profesor Aguilar: “una vez aislado el agente infeccioso, y desentrañada su naturaleza” es necesario delimitar algunas cuestiones como la manera en que “persiste en la naturaleza, su modalidad de transmisión, qué vías de entrada utiliza durante la infección, de qué proteínas se vale para llevar a cabo la infección, qué factor o factores son los responsables de su poder patógeno...”. Todo ello exige identificar los genes que son importantes para desencadenar una respuesta inmunitaria eficaz. Incluso, si fuese necesario, se podrían remodelar genéticamente para incrementar su eficacia. Fase preclínica En esta fase del proceso de creación de una vacuna, “se trata de verificar su eficacia -si funciona y los antígenos de interés se expresan correctamente y/o inducen una respuesta inmune protectora- y su seguridad -si es bien tolerada y no provoca efectos adversos-”, según el profesor Aguilar. Los estudios preclínicos utilizan cultivos celulares y/o modelos animales de experimentación. “Estos estudios dan a los investigadores una idea de las respuestas celulares que pueden esperar en humanos. También pueden sugerir una dosis inicial segura para la siguiente fase de investigación y un método seguro para administrar la vacuna”, confirma Aguilar, quien añade que “los investigadores pueden adaptar mediante mutaciones la vacuna candidata durante el estado preclínico para intentar que sea más efectiva”. Desarrollo clínico El desarrollo clínico del proceso de creación de una vacuna se compone de 3 fases: Fase I. Este primer intento de evaluar la vacuna candidata en humanos involucra a un pequeño grupo de adultos de entre 20-80 sujetos. Si está destinada para utilizarse en niños, los investigadores primero evaluarán a los adultos. Después se reducirá la edad de los sujetos hasta alcanzar su objetivo. Las pruebas de esta fase evalúan la seguridad de la vacuna y determinan el tipo y el alcance de la respuesta inmune que provoca. Fase II. El grupo se amplía a varios cientos de individuos para estudiar dosis diferentes en personas que están infectadas. También en grupos de riesgos o asintomáticos. Estos ensayos son aleatorios y se supervisan con atención.
  • 9. Los objetivos de esta segunda fase son estudiar la seguridad, inmunogenicidad (la capacidad que tiene el sistema inmunitario de reaccionar frente a un antígeno), dosis propuestas, calendario de inmunizaciones y método de administración de la vacuna. Fase III. Las vacunas candidatas exitosas de la Fase II pasan a ensayos más grandes con miles de personas. Estas pruebas del proceso de elaboración de vacunas son aleatorias e involucran la vacuna experimental que se está probando contra un placebo. Un objetivo de esta fase es evaluar la seguridad de la vacuna, dado que algunos efectos secundarios podrían no aparecer en los grupos más pequeños de sujetos probados en las fases anteriores. Postcomercialización: En esta fase podemos encontrar los últimos tres pasos del proceso de creación de una vacuna: Autorización reglamentaria. Todos los datos recopilados en las fases previas se envían para su aprobación a las autoridades sanitarias correspondientes. Proceso de fabricación. Para producir un único lote de vacunas se tarda alrededor de 22 meses. Control de calidad. Durante el tiempo de producción se dedica un 70% de su tiempo al control de calidad de la vacuna. En cuanto al tiempo completo del proceso, el profesor Aguilar dice: “el tiempo del desarrollo normal -desde que se caracterizan los antígenos vacunales, se diseña la vacuna, se completan los ensayos preclínicos y clínicos y se comercializa- puede ser de unos 10 años”. ¿QUÉ ES EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO? Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados y algunos de estos se transmiten por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto. Los VPH de riesgo bajo casi no causan enfermedades. Sin embargo, algunos tipos de VPH de bajo riesgo producen verrugas en el área de los genitales, el ano, la boca o la garganta. Los VPH de riesgo alto causan varios tipos de cáncer. Hay alrededor de 14 tipos de VPH de riesgo alto e incluyen los siguientes: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68. Dos de estos, el VPH16 y el VPH18, causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH. La infección por el VPH es frecuente: casi todas las personas que son sexualmente activas se infectan por el VPH a los pocos meses o años de iniciar la actividad sexual. Alrededor de la mitad de estas infecciones son por un tipo de VPH de riesgo alto. El VPH causa infección tanto en los varones como en las mujeres. Tanto los varones como las mujeres se pueden infectar por el VPH y tener cánceres por VPH. La mayoría de las infecciones por el VPH no causan cáncer: el sistema inmunitario suele controlar las infecciones por el VPH para que estas no causen cáncer. Las infecciones por el VPH de riesgo alto persistentes causan cáncer: a veces el sistema inmunitario no logra controlar las infecciones por el VPH. Cuando una infección por el VPH de
  • 10. riesgo alto continúa durante muchos años, tal vez produzca cambios celulares. Si estos cambios no se tratan, empeoran con el tiempo y se convierten en cáncer. La vacuna contra el VPH previene el cáncer: las vacunas contra el VPH previenen infecciones por los tipos de VPH que causan enfermedades. Mediante estas vacunas se evitan muchos cánceres relacionados con el VPH y casos de verrugas genitales. ¿Qué tipos de cáncer causa la infección por el VPH? Las infecciones por el VPH de riesgo alto que duran mucho tiempo a veces causan cáncer en las partes del cuerpo en que el VPH infecta las células. Por ejemplo, en el cuello uterino, la orofaringe (parte de la garganta detrás de la cavidad oral que incluye el tercio posterior de la lengua, el paladar blando, las paredes laterales y posteriores de la garganta, y las amígdalas), el ano, el pene, la vagina y la vulva. El VPH infecta las células escamosas que revisten las superficies internas de estos órganos. La mayoría de los cánceres relacionados con el VPH son un tipo de cáncer llamado carcinoma de células escamosas. Algunos cánceres de cuello uterino surgen de la infección por el VPH en las células glandulares del cuello uterino. Estos se llaman adenocarcinomas. Los cánceres relacionados con el VPH son los siguientes: Cáncer de cuello uterino: el VPH causa casi todos los cánceres de cuello uterino. Los exámenes de detección habituales previenen la mayoría de los cánceres de cuello uterino porque permiten a los médicos encontrar y extirpar las células precancerosas antes de que se vuelvan cancerosas. Por este motivo, las tasas de incidencia de cáncer de cuello uterino están en disminución en los Estados Unidos. Cánceres de orofaringe: la mayoría de estos cánceres que surgen en la garganta (por lo general, en las amígdalas o en la parte de atrás de la lengua) son a causa del VPH (el 70 % de los casos en los Estados Unidos). El número de casos nuevos de cánceres de orofaringe aumenta cada año y ahora son el tipo de cáncer relacionado con el VPH más frecuente en los Estados Unidos. Cáncer de ano: el VPH es la causa de más del 90 % de los cánceres de ano. Cada año aumenta el número de casos nuevos y de muertes por cáncer de ano. El cáncer de ano es casi dos veces más común en las mujeres que en los hombres. Cáncer de pene: el VPH es la causa de la mayoría de los cánceres de pene (más del 60 %). Para obtener más información sobre la importancia del tratamiento de este tipo de cáncer poco común, consulte Tratamiento del cáncer de pene (PDQ®). Cáncer de vagina: el VPH causa la mayoría de los cánceres de vagina (75 %). Para obtener más información sobre los síntomas y el tratamiento de este tipo de cáncer poco común, consulte Tratamiento del cáncer de vagina (PDQ®). Cáncer de vulva: el VPH causa la mayoría de los cánceres de vulva (70 %). En los Estados Unidos, los VPH de riesgo alto causan el 3 % de todos los cánceres en las mujeres y el 2 % de todos los cánceres en los hombres. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), hay cerca de 45 000 casos nuevos de cáncer en partes del cuerpo donde el VPH se encuentra con frecuencia, y se calcula que alrededor de 36 000 de estos casos al año se deben al VPH.
  • 11. En todo el mundo, la carga de los cánceres relacionados con el VPH es mucho mayor. Los VPH de riesgo alto causan cerca del 5 % de todos los cánceres en el mundo. Entre estos, se calcula que 570 000 mujeres y 60 000 hombres tienen un cáncer relacionado con el VPH cada año. El cáncer de cuello uterino es de los cánceres más frecuentes y una de las causas principales de muerte relacionada con el cáncer en los países de ingresos bajos y medianos, donde las pruebas de detección y el tratamiento de los cambios iniciales en las células del cuello uterino no están muy disponibles. ¿Cómo se transmite el VPH? El VPH se transmite con facilidad en una pareja sexual. Se transmite mediante el contacto íntimo de piel con piel, incluso por contacto sexual vaginal con el pene (vagina-pene), contacto sexual anal con el pene (ano-pene), contacto sexual oral con el pene (boca-pene), contacto sexual oral con la vagina (boca-vagina) y el uso de juguetes sexuales o de otros objetos durante la actividad sexual. La infección se transmite con facilidad en una pareja sexual. El uso de condones y barreras bucales disminuye la probabilidad de transmisión del VPH, pero no la impide por completo. ¿Causa síntomas la infección por el VPH? En general, la infección por el VPH de riesgo alto no causa síntomas. En el cuello uterino, no es común que los cambios precancerosos en las células debido a una infección persistente por el VPH causen síntomas. Por eso, es importante hacerse los exámenes de detección del cáncer de cuello uterino de forma habitual. En otras partes del cuerpo, las lesiones precancerosas a veces causan síntomas, como picazón o sangrado. Si la infección por el VPH se convierte en cáncer, el cáncer quizás cause síntomas, como sangrado, dolor o hinchazón de glándulas. Obtenga más información sobre los signos y síntomas de los cánceres de cuello uterino, vagina, vulva, pene, ano y orofaringe. Prevención de la infección por el VPH mediante vacunas Se confirma que la vacuna contra el virus del papiloma humano previene el cáncer de cuello uterino En particular, la vacuna es más eficaz cuando las niñas se vacunan antes de los 17 años. La vacuna contra el VPH Gardasil 9® protege contra la infección por nueve tipos de VPH: los dos tipos de riesgo bajo que causan la mayoría de las verrugas genitales y los siete tipos de riesgo alto que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH. El Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) de los CDC recomienda la vacunación contra el VPH para prevenir nuevas infecciones por el VPH, además de cánceres y otras enfermedades que se relacionan con el VPH. La vacunación contra el VPH ofrece protección eficaz contra las nuevas infecciones por el virus. La vacunación es preventiva y no sirve para curar si la persona ya se infectó. La vacuna contra el VPH no se usa para tratar las infecciones por el VPH ni las enfermedades que causa este virus. La máxima protección de la vacuna contra el VPH se obtiene al vacunarse entre los 9 y 12 años de edad. Se calcula que la vacunación contra el VPH previene hasta el 90 % de los cánceres relacionados con el VPH. ¿Quién se debe vacunar contra el VPH?
  • 12. Se recomienda la serie de vacunas contra el VPH a las niñas y los niños de 11 o 12 años, pero es posible iniciar la serie a los 9 años. Es importante que los varones también se vacunen y no solo las mujeres. Tanto los varones como las mujeres presentan cánceres de la boca y la garganta, cánceres de ano y verrugas genitales. Además, las mujeres corren riesgo de tener cáncer de cuello uterino, y los hombres, cáncer de pene. La vacunación también disminuye la transmisión a otras personas del tipo de VPH que causa cáncer. Los niños que inician la serie de vacunas antes de los 15 años necesitan recibir 2 dosis para estar protegidos. Si los jóvenes no se vacunaron a la edad recomendada, aún podrán recibir la vacuna contra el VPH hasta los 26 años. Los niños que inician la serie de vacunas cuando tienen 15 o más años necesitan recibir 3 dosis para estar protegidos. ¿Es posible recibir la vacuna contra el VPH después de los 26 años? Sí, es posible vacunar a adultos de entre 27 y 45 años que no recibieron todas las dosis de la vacuna antes. Los adultos de estas edades se benefician menos de la vacuna porque hay más probabilidades de que ya se hayan expuesto al VPH. Por lo tanto, no se recomienda la vacunación rutinaria en este grupo de edad. Si le preocupa estar en riesgo de nuevas infecciones por el VPH, consulte con el médico para saber si debería recibir la vacuna contra el VPH.