SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIALES
INTEGRANTES:
- Camacho Eduardo.
- Nina Orlando.
- Saavedra Gerónimo.
- Soliz Javier.
PELIGROSOS
Objetivos:
Al finalizar la lección, los bomberos serán capaz de:
1. Definir el concepto básico de materiales
peligrosos.
2.Listar cuatro posibilidades de reconocer materiales
peligrosos.
3. Reconocer materiales peligrosos por placas,
etiquetas y diamantes.
4. Utilizar las páginas blancas de la GUIA GRE para
ubicar la información que necesite.
DEFINICIÓN.
INTRODUCCIÓN
NATURALEZA
DEL LUGAR DEL
INCIDENTE.
Plantas químicas,
expendios de
combustibleS, de
plaguicidas,
ferreterías, pinturerías,
etc.
RECONOCIMIENTO
FORMA Y
CARACTERÍSTICAS
DEL CONTENEDOR.
Apreciación de las formas,
colores y diseños de los
contenedores, sean fijos o
de transporte, por su
ubicación y por su uso.
PLACAS Y
ETIQUETAS.
Señales basadas
en la Clasificación
de Materiales
Peligrosos-
DIAMANTE.
Rótulo
estandarizado que
utiliza números y
colores para
advertir riesgos de
un Material
Peligroso en
condiciones de
incendio.
Sistema creado por el ICS, de la ONU. Contiene
orientaciones y ayudas básicas para el primer
respondedor. Su simbología permite el reconocimiento
de materiales peligrosos y brinda datos sobre sus
propiedades más importantes.
01 03 05 07
Explosivos Líquidos inflamables
Oxidantes y peróxidos
orgánicos
Materiales radioactivos
CLASES DE
MATERIALES
PELIGROSOS
02 Gases
04 Sólidos inflamables
06 Materiales tóxicos y
sustancias infecciosas 08 Materiales corrosivos
09 Materiales peligrosos misceláneos
Rojo: inflamable
Amarillo: oxidante
Blanco: tóxico/infeccioso
Naranja: explosivo
Verde: gas comprimido
Azul: material que al contacto
con el agua desprende gases
Blanco y Amarillo: radioactivo
Blanco y Rojo (vertical): sólido
inflamable por fricción.
Blanco y Rojo (horizontal):
sólido espontáneamente
inflamable
Blanco y Negro: Corrosivo
PLACAS O
ETIQUETAS
Primera fuente de información para
quienes respondan a incidentes con
materiales peligrosos. Las etiquetas tienen
tres componentes:
Número de Clase
La placa lleva un número en el
vértice inferior que indica la clase
de riesgo.
PLACAS O
ETIQUETAS
Pictogramas
Etiquetado de Riesgos Múltiples
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay adoptaron lo
desarrollado por la UE.
La simbología debe corresponder con las
“Recomendaciones para el Transporte de Mercancías
Peligrosas” de las Naciones Unidas y poseer la
documentación exigida en el MERCOSUR.
Diamante
Norma NFPA 704
DIAMANTE.
NFPA 704.
ES rótulo estandarizado que utiliza números y colores para advertir riesgos de un material
peligroso (MAT-PEL) en condiciones de incendio.
Debe ser utilizado únicamente en instalaciones fijas como fábricas, depósitos, bodegas y
también en embalajes no voluminosos. No debe utilizarse en transportes.
Tiene cuatro cuadrantes con un código de colores que indican:
Azul: riesgos para la salud
Rojo: riesgo de inflamabilidad
Amarillo: reactividad
Blanco: para indicaciones especiales
Los cuadrantes azul, rojo y amarillo, tienen un número que indica el grado de riesgo. Cero (0)
indica el riesgo menor, cuatro (4) el riesgo mayor
NÚMERO ONU
La Organización de las Naciones Unidas, elaboró una lista de los nombres con los que deben ser transportados los
materiales peligrosos, asignándoles un número.
Los números van desde el 1001 al 3357.
Los números del 8000 al 9500 son para uso excluso en Estados Unidos y Canadá.
Varias señales muestran el Número ONU:
1. Placa: lo incluye cuando se trata de un
material peligroso transportado a granel
General Manager
NÚMERO ONU
2. Panel de seguridad. Unión Europea / Mercado Común del Sur.
General Manager
El panel de seguridad ofrece valiosa información al primer
respondedor.
En este ejemplo, la codificación en la parte inferior del
rectángulo indica el número ONU.
En la superior del rectángulo se lee: 4 que corresponde a sólidos
inflamables; la “X” que indica prohibición de usar agua por el
riesgo de generar 2 (gases) que son 3 (inflamables).
El significado de los números puede verse en la tabla siguiente:
HOJA DE SEGURIDAD
“MSDS”
La Hoja de Seguridad o Material Safety Data Sheet (MSDS) es un documento
diseñado para proveer información tanto a los trabajadores como al personal de
emergencia sobre los procedimientos correctos para manejar o trabajar con
determinada sustancias.
La información que puede ser encontrada incluye:
• Identificación del producto
• Propiedades físicas
• Datos de peligro de fuego y explosión
• Composición química del producto y límites de
exposición
• Efectos potenciales a la salud
• Procedimientos de emergencia de primeros auxilios
• Información para protección especial
• Procedimientos en caso de derrame o fuga
• Precauciones para el manejo y almacenamiento
• Advertencias de peligro
USO DE LA GUÍA
GRE.
USO DE LA GUÍA
GRE
Páginas Amarillas: En esta sección se enlistan las sustancias, en un orden numérico, según el
número de Naciones Unidas
Propósito: identificar rápidamente la guía de la emergencia, a partir del número ONU de la sustancia
involucrada. En esta lista se consignan los 4 dígitos del número ONU, seguido por el número de
“Guía de Emergencia” asignada y por último el nombre de la sustancia.
Ejemplo: No. ONU Guía No Nombre de Material
1090 127 Acetona
USO DE LA GUÍA
GRE
Páginas Azules: En esta sección se enlistan las sustancias en un orden alfabético según su
nombre. El propósito de esta sección es identificar rápidamente la “Guía de la Emergencia” a partir
del nombre de la sustancia involucrada en el accidente. En esta lista, primero se consigna el nombre
de la sustancia seguido por “Guía de Emergencia” asignada y su número ONU.
Nombre de Material Guía No No. ONU
Ácido Sulfúrico 137 1830
USO DE LA GUÍA
GRE
Páginas Naranjas: Esta es la sección más importante de la Guía, porque aquí es donde se
enuncian todas las recomendaciones de seguridad. Comprende un total de 62 “Guías de
Emergencia”, presentadas en un formato de dos páginas.
Cada una proporciona recomendaciones de seguridad e información de respuesta a emergencia
para proteger al personal de respuesta y al público.
La página del lado izquierdo proporciona información relativa a seguridad y la página del lado
derecho proporciona guías de respuesta a emergencia y acciones para situaciones de incendio,
derrames o fugas y primeros auxilios. Cada “Guía de Emergencia” está diseñada para cubrir un
grupo de sustancias que poseen características químicas y toxicológicas similares.
Por ejemplo: Guía 124 - Gases tóxicos y/o corrosivos - Oxidantes.
USO DE LA GUÍA
GRE
Páginas Naranjas.
La primera sección describe los riesgos potenciales que el material posee en términos de incendio,
explosión y efectos sobre la salud luego de una exposición.
La segunda sección enuncia medidas para la seguridad pública basadas en el material
involucrado.
La tercera sección cubre las acciones de respuesta a emergencia, incluyendo primeros auxilios.
USO DE LA GUÍA
GRE
Páginas Verdes: Esta sección consiste en dos tablas, la Tabla 1 enlista, por orden numérico (según el
número de identificación), sólo las sustancias que son tóxicas por inhalación (Materiales con Riesgo de
Inhalación Tóxica), incluyendo ciertas armas de destrucción masiva (armas químicas) y sustancias que
al contacto con el agua producen gases tóxicos. Esta tabla recomienda dos tipos de distancias de
seguridad: La “Distancia de Aislamiento Inicial” y la “Distancia de Acciones de Protección”.
Los materiales con riesgos de inhalación tóxica están resaltados en verde para facilitar su identificación
en ambos listados de la guía, el numérico (sección amarilla) y el alfabético (sección azul).
USO DE LA GUÍA
GRE
Distancias de seguridad: contiene distancias para pequeños derrames (menor o igual a 200 litros para
líquidos y menor o igual a 300 kilogramos para sólidos derramados en agua) y grandes derrames (más
de 200 litros para líquidos y más de 300 kilogramos para sólidos derramados en agua), para todos los
materiales resaltados.
La lista se subdivide en situaciones de día y situaciones de noche, esto es debido a las condiciones
atmosféricas que afectan el tamaño del área de riesgo. Las distancias cambian del día a la noche debido
a las diferentes condiciones de dispersión y mezcla del aire.
USO DE LA GUÍA
GRE
Durante la noche, el aire está generalmente más calmo, el material se dispersa menos y por lo tanto
crea una “zona tóxica” que es mayor a la que ocurriría de día.
Durante el día, el material se dispersa por una atmósfera mucho más activa causando que el material
esté presente en un área mayor pero la concentración tóxica del material será menor (debido a una
mayor dispersión). La que produce daño es la cantidad o concentración del vapor del producto, no su
sola presencia.
USO DE LA GUÍA
GRE
La Tabla 2 enlista, por orden numérico, los materiales que producen grandes cantidades de gases con
Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT) cuando se derraman en el agua, e identifica los gases RIT
producidos.
Estos Materiales Reactivos con el Agua (MRA) son fácilmente identificables en la Tabla 1, ya que su
nombre es seguido por “(cuando es derramado en agua)”.
Nota: si este material NO se derrama en el agua, la Tabla 1 y la Tabla 2 no aplican y las distancias de
seguridad se pueden encontrar en la correspondiente guía naranja.
USO DE LA GUÍA
GRE
La “Distancia de Aislamiento Inicial” es una distancia (radio) en todas las direcciones desde la fuente del
derrame o escape que define un círculo (Zona de Aislamiento Inicial) dentro del cual, las personas
ubicadas en la dirección del viento, pueden estar expuestas a concentraciones tóxicas, su vida corre
peligro y debe considerarse su evacuación.
USO DE LA GUÍA
GRE
Ejemplo:
Sustancia No. 1955, “Gas comprimido, tóxico, n.e.p., Zona A de peligro para la inhalación”.
La Distancia de Aislamiento Inicial para los pequeños derrames es de 100 metros, esto representa un
círculo de evacuación de 200 metros de diámetro.
Para la misma sustancia, la “Distancia de Acciones de Protección” para un derrame pequeño es de 0.5
kilómetros para una accidente de día y 2.1 kilómetros para una accidente de noche. Con estas
distancias se delimita un área en la dirección del viento a partir del derrame o escape, dentro de la que
podrían llevarse a cabo acciones de protección. Las acciones de protección son pasos adoptados para
preservar la salud y seguridad del personal de respuesta y del público.
Las personas en esta área podrían ser evacuadas y/o protegerse dentro de los edificios. Más
información para actuar se encuentra en INTRODUCCIÓN A LA TABLA 1 - AISLAMIENTO INICIAL Y
ACCIÓN PROTECTORA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
Lening Viera Lopez
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
Javier Rubio
 
CAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptxCAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptx
GabrielVillano1
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
Yuri Tza
 
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderEstandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderPamela Cornejo
 
Almacen de materiales peligrosos
Almacen de materiales peligrososAlmacen de materiales peligrosos
Almacen de materiales peligrosos
jesusvazquezalv
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Fenalco Antioquia
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasAna C Garcia
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
lourdeschavez26
 
Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)
Carlos Arturo Perez Vasquez
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
nelidaramosflores1
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
Carlos Alberto Cordova Hernandez
 
MATPEL I.pptx
MATPEL I.pptxMATPEL I.pptx
MATPEL I.pptx
kenny426990
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Karina Pérez Pereyra
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
Boletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en alturaBoletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en altura
Maricela Jimenez
 
Línea de fuego
Línea de fuegoLínea de fuego
Línea de fuego
Safety Control Peru
 

La actualidad más candente (20)

54 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad454 charlas de seguridad4
54 charlas de seguridad4
 
Iper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuoIper de base, especifico continuo
Iper de base, especifico continuo
 
CAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptxCAPACITACIÓN ATS.pptx
CAPACITACIÓN ATS.pptx
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
 
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poderEstandar de herramientas y equipos manuales de poder
Estandar de herramientas y equipos manuales de poder
 
Almacen de materiales peligrosos
Almacen de materiales peligrososAlmacen de materiales peligrosos
Almacen de materiales peligrosos
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturas
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)Emergencias mineras (1)
Emergencias mineras (1)
 
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
2. PPT _ Trabajo en Caliente. rev.pptx
 
charlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambientecharlas de 5 minutos medio ambiente
charlas de 5 minutos medio ambiente
 
MATPEL I.pptx
MATPEL I.pptxMATPEL I.pptx
MATPEL I.pptx
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de SeguridadAuditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
Auditorías, Fiscalizaciones e Inspecciones de Seguridad
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Boletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en alturaBoletin 01 Trabajos en altura
Boletin 01 Trabajos en altura
 
Línea de fuego
Línea de fuegoLínea de fuego
Línea de fuego
 

Similar a Materiales peligrosos. MATPEL

GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptxGRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
GeorgeHerreraLozano
 
GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA
GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE  EMERGENCIA GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE  EMERGENCIA
GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA
RoenickeAcosta
 
Uso de la Guía GRE.pptx
Uso de la Guía GRE.pptxUso de la Guía GRE.pptx
Uso de la Guía GRE.pptx
PamelaAstridBarahona1
 
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMIRIAMTORRES
 
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdf
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdfDiapositivas Materiales Peligrosos.pdf
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdf
ASOCIACIONNACIONALEM
 
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosasManejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
Fabio Sé Valdez
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Edwin Guardia
 
Materiales y sustancias Peligrosas
Materiales y sustancias PeligrosasMateriales y sustancias Peligrosas
Materiales y sustancias PeligrosasIngIndustrial08
 
Norma NFPA 704
Norma NFPA 704Norma NFPA 704
Norma NFPA 704
Glorianna Caraballo
 
Identificación y Clasificación de Productos Peligrosos
Identificación y Clasificación de Productos PeligrososIdentificación y Clasificación de Productos Peligrosos
Identificación y Clasificación de Productos Peligrosos
PostgradoMLCC
 
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptxQUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
AnaLuciaEspinozaGome
 
Seguridad2
Seguridad2Seguridad2
Seguridad2
MarisolGuamanrosas
 
Manejo de materiales de sustancias peligrosas
Manejo de materiales de sustancias peligrosasManejo de materiales de sustancias peligrosas
Manejo de materiales de sustancias peligrosasMariangeles Medina
 
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptxQUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
CARLOSSIERRA461336
 
Ppt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrososPpt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrosos
Jhon Vasquez Roque
 
Manipulacion de sustancias qmcas
Manipulacion de sustancias qmcasManipulacion de sustancias qmcas
Manipulacion de sustancias qmcasrepae
 
Señalizacion sustancias quimicas
Señalizacion sustancias quimicasSeñalizacion sustancias quimicas
Señalizacion sustancias quimicasrepae
 
Manipulacion de sustancias qmcas
Manipulacion de sustancias qmcasManipulacion de sustancias qmcas
Manipulacion de sustancias qmcasrepae
 

Similar a Materiales peligrosos. MATPEL (20)

GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptxGRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
 
GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA
GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE  EMERGENCIA GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE  EMERGENCIA
GUIA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA
 
Clasificación de productos qcos
Clasificación de productos qcosClasificación de productos qcos
Clasificación de productos qcos
 
Uso de la Guía GRE.pptx
Uso de la Guía GRE.pptxUso de la Guía GRE.pptx
Uso de la Guía GRE.pptx
 
MATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOSMATERIALES PELIGROSOS
MATERIALES PELIGROSOS
 
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdf
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdfDiapositivas Materiales Peligrosos.pdf
Diapositivas Materiales Peligrosos.pdf
 
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosasManejo de materiale de sustancias peligrosas
Manejo de materiale de sustancias peligrosas
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
SUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIAS PELIGROSASSUSTANCIAS PELIGROSAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
Materiales y sustancias Peligrosas
Materiales y sustancias PeligrosasMateriales y sustancias Peligrosas
Materiales y sustancias Peligrosas
 
Norma NFPA 704
Norma NFPA 704Norma NFPA 704
Norma NFPA 704
 
Identificación y Clasificación de Productos Peligrosos
Identificación y Clasificación de Productos PeligrososIdentificación y Clasificación de Productos Peligrosos
Identificación y Clasificación de Productos Peligrosos
 
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptxQUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
QUIMICOS EI DENTIFICACION Y MANIPULAICON.pptx
 
Seguridad2
Seguridad2Seguridad2
Seguridad2
 
Manejo de materiales de sustancias peligrosas
Manejo de materiales de sustancias peligrosasManejo de materiales de sustancias peligrosas
Manejo de materiales de sustancias peligrosas
 
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptxQUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
QUIMICOS_E_IDENTIFICACION.pptx
 
Ppt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrososPpt.015 materiales peligrosos
Ppt.015 materiales peligrosos
 
Manipulacion de sustancias qmcas
Manipulacion de sustancias qmcasManipulacion de sustancias qmcas
Manipulacion de sustancias qmcas
 
Señalizacion sustancias quimicas
Señalizacion sustancias quimicasSeñalizacion sustancias quimicas
Señalizacion sustancias quimicas
 
Manipulacion de sustancias qmcas
Manipulacion de sustancias qmcasManipulacion de sustancias qmcas
Manipulacion de sustancias qmcas
 

Más de Javier Israel Soliz Campos

Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
Javier Israel Soliz Campos
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
Javier Israel Soliz Campos
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
Javier Israel Soliz Campos
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
Javier Israel Soliz Campos
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
Javier Israel Soliz Campos
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Javier Israel Soliz Campos
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 
Tramadol resumen.
Tramadol resumen.Tramadol resumen.
Tramadol resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 

Más de Javier Israel Soliz Campos (20)

Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Metronidazol.
 
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Finestrol.
 
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Colirio softal.
 
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Vincristina.
 
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Fort- E - Pen
 
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Protevit - B.
 
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Metoclopramida.
 
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Kualcohepat.
 
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
 
Tramadol resumen.
Tramadol resumen.Tramadol resumen.
Tramadol resumen.
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Materiales peligrosos. MATPEL

  • 1. MATERIALES INTEGRANTES: - Camacho Eduardo. - Nina Orlando. - Saavedra Gerónimo. - Soliz Javier. PELIGROSOS
  • 2. Objetivos: Al finalizar la lección, los bomberos serán capaz de: 1. Definir el concepto básico de materiales peligrosos. 2.Listar cuatro posibilidades de reconocer materiales peligrosos. 3. Reconocer materiales peligrosos por placas, etiquetas y diamantes. 4. Utilizar las páginas blancas de la GUIA GRE para ubicar la información que necesite.
  • 4. NATURALEZA DEL LUGAR DEL INCIDENTE. Plantas químicas, expendios de combustibleS, de plaguicidas, ferreterías, pinturerías, etc. RECONOCIMIENTO FORMA Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTENEDOR. Apreciación de las formas, colores y diseños de los contenedores, sean fijos o de transporte, por su ubicación y por su uso. PLACAS Y ETIQUETAS. Señales basadas en la Clasificación de Materiales Peligrosos- DIAMANTE. Rótulo estandarizado que utiliza números y colores para advertir riesgos de un Material Peligroso en condiciones de incendio.
  • 5. Sistema creado por el ICS, de la ONU. Contiene orientaciones y ayudas básicas para el primer respondedor. Su simbología permite el reconocimiento de materiales peligrosos y brinda datos sobre sus propiedades más importantes. 01 03 05 07 Explosivos Líquidos inflamables Oxidantes y peróxidos orgánicos Materiales radioactivos CLASES DE MATERIALES PELIGROSOS 02 Gases 04 Sólidos inflamables 06 Materiales tóxicos y sustancias infecciosas 08 Materiales corrosivos 09 Materiales peligrosos misceláneos
  • 6. Rojo: inflamable Amarillo: oxidante Blanco: tóxico/infeccioso Naranja: explosivo Verde: gas comprimido Azul: material que al contacto con el agua desprende gases Blanco y Amarillo: radioactivo Blanco y Rojo (vertical): sólido inflamable por fricción. Blanco y Rojo (horizontal): sólido espontáneamente inflamable Blanco y Negro: Corrosivo PLACAS O ETIQUETAS Primera fuente de información para quienes respondan a incidentes con materiales peligrosos. Las etiquetas tienen tres componentes:
  • 7. Número de Clase La placa lleva un número en el vértice inferior que indica la clase de riesgo. PLACAS O ETIQUETAS Pictogramas Etiquetado de Riesgos Múltiples Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay adoptaron lo desarrollado por la UE. La simbología debe corresponder con las “Recomendaciones para el Transporte de Mercancías Peligrosas” de las Naciones Unidas y poseer la documentación exigida en el MERCOSUR.
  • 9. DIAMANTE. NFPA 704. ES rótulo estandarizado que utiliza números y colores para advertir riesgos de un material peligroso (MAT-PEL) en condiciones de incendio. Debe ser utilizado únicamente en instalaciones fijas como fábricas, depósitos, bodegas y también en embalajes no voluminosos. No debe utilizarse en transportes. Tiene cuatro cuadrantes con un código de colores que indican: Azul: riesgos para la salud Rojo: riesgo de inflamabilidad Amarillo: reactividad Blanco: para indicaciones especiales Los cuadrantes azul, rojo y amarillo, tienen un número que indica el grado de riesgo. Cero (0) indica el riesgo menor, cuatro (4) el riesgo mayor
  • 10. NÚMERO ONU La Organización de las Naciones Unidas, elaboró una lista de los nombres con los que deben ser transportados los materiales peligrosos, asignándoles un número. Los números van desde el 1001 al 3357. Los números del 8000 al 9500 son para uso excluso en Estados Unidos y Canadá. Varias señales muestran el Número ONU: 1. Placa: lo incluye cuando se trata de un material peligroso transportado a granel General Manager
  • 11. NÚMERO ONU 2. Panel de seguridad. Unión Europea / Mercado Común del Sur. General Manager El panel de seguridad ofrece valiosa información al primer respondedor. En este ejemplo, la codificación en la parte inferior del rectángulo indica el número ONU. En la superior del rectángulo se lee: 4 que corresponde a sólidos inflamables; la “X” que indica prohibición de usar agua por el riesgo de generar 2 (gases) que son 3 (inflamables). El significado de los números puede verse en la tabla siguiente:
  • 12. HOJA DE SEGURIDAD “MSDS” La Hoja de Seguridad o Material Safety Data Sheet (MSDS) es un documento diseñado para proveer información tanto a los trabajadores como al personal de emergencia sobre los procedimientos correctos para manejar o trabajar con determinada sustancias. La información que puede ser encontrada incluye: • Identificación del producto • Propiedades físicas • Datos de peligro de fuego y explosión • Composición química del producto y límites de exposición • Efectos potenciales a la salud • Procedimientos de emergencia de primeros auxilios • Información para protección especial • Procedimientos en caso de derrame o fuga • Precauciones para el manejo y almacenamiento • Advertencias de peligro
  • 13. USO DE LA GUÍA GRE.
  • 14. USO DE LA GUÍA GRE Páginas Amarillas: En esta sección se enlistan las sustancias, en un orden numérico, según el número de Naciones Unidas Propósito: identificar rápidamente la guía de la emergencia, a partir del número ONU de la sustancia involucrada. En esta lista se consignan los 4 dígitos del número ONU, seguido por el número de “Guía de Emergencia” asignada y por último el nombre de la sustancia. Ejemplo: No. ONU Guía No Nombre de Material 1090 127 Acetona
  • 15. USO DE LA GUÍA GRE Páginas Azules: En esta sección se enlistan las sustancias en un orden alfabético según su nombre. El propósito de esta sección es identificar rápidamente la “Guía de la Emergencia” a partir del nombre de la sustancia involucrada en el accidente. En esta lista, primero se consigna el nombre de la sustancia seguido por “Guía de Emergencia” asignada y su número ONU. Nombre de Material Guía No No. ONU Ácido Sulfúrico 137 1830
  • 16. USO DE LA GUÍA GRE Páginas Naranjas: Esta es la sección más importante de la Guía, porque aquí es donde se enuncian todas las recomendaciones de seguridad. Comprende un total de 62 “Guías de Emergencia”, presentadas en un formato de dos páginas. Cada una proporciona recomendaciones de seguridad e información de respuesta a emergencia para proteger al personal de respuesta y al público. La página del lado izquierdo proporciona información relativa a seguridad y la página del lado derecho proporciona guías de respuesta a emergencia y acciones para situaciones de incendio, derrames o fugas y primeros auxilios. Cada “Guía de Emergencia” está diseñada para cubrir un grupo de sustancias que poseen características químicas y toxicológicas similares. Por ejemplo: Guía 124 - Gases tóxicos y/o corrosivos - Oxidantes.
  • 17. USO DE LA GUÍA GRE Páginas Naranjas. La primera sección describe los riesgos potenciales que el material posee en términos de incendio, explosión y efectos sobre la salud luego de una exposición. La segunda sección enuncia medidas para la seguridad pública basadas en el material involucrado. La tercera sección cubre las acciones de respuesta a emergencia, incluyendo primeros auxilios.
  • 18. USO DE LA GUÍA GRE Páginas Verdes: Esta sección consiste en dos tablas, la Tabla 1 enlista, por orden numérico (según el número de identificación), sólo las sustancias que son tóxicas por inhalación (Materiales con Riesgo de Inhalación Tóxica), incluyendo ciertas armas de destrucción masiva (armas químicas) y sustancias que al contacto con el agua producen gases tóxicos. Esta tabla recomienda dos tipos de distancias de seguridad: La “Distancia de Aislamiento Inicial” y la “Distancia de Acciones de Protección”. Los materiales con riesgos de inhalación tóxica están resaltados en verde para facilitar su identificación en ambos listados de la guía, el numérico (sección amarilla) y el alfabético (sección azul).
  • 19. USO DE LA GUÍA GRE Distancias de seguridad: contiene distancias para pequeños derrames (menor o igual a 200 litros para líquidos y menor o igual a 300 kilogramos para sólidos derramados en agua) y grandes derrames (más de 200 litros para líquidos y más de 300 kilogramos para sólidos derramados en agua), para todos los materiales resaltados. La lista se subdivide en situaciones de día y situaciones de noche, esto es debido a las condiciones atmosféricas que afectan el tamaño del área de riesgo. Las distancias cambian del día a la noche debido a las diferentes condiciones de dispersión y mezcla del aire.
  • 20. USO DE LA GUÍA GRE Durante la noche, el aire está generalmente más calmo, el material se dispersa menos y por lo tanto crea una “zona tóxica” que es mayor a la que ocurriría de día. Durante el día, el material se dispersa por una atmósfera mucho más activa causando que el material esté presente en un área mayor pero la concentración tóxica del material será menor (debido a una mayor dispersión). La que produce daño es la cantidad o concentración del vapor del producto, no su sola presencia.
  • 21. USO DE LA GUÍA GRE La Tabla 2 enlista, por orden numérico, los materiales que producen grandes cantidades de gases con Riesgo de Inhalación Tóxica (RIT) cuando se derraman en el agua, e identifica los gases RIT producidos. Estos Materiales Reactivos con el Agua (MRA) son fácilmente identificables en la Tabla 1, ya que su nombre es seguido por “(cuando es derramado en agua)”. Nota: si este material NO se derrama en el agua, la Tabla 1 y la Tabla 2 no aplican y las distancias de seguridad se pueden encontrar en la correspondiente guía naranja.
  • 22. USO DE LA GUÍA GRE La “Distancia de Aislamiento Inicial” es una distancia (radio) en todas las direcciones desde la fuente del derrame o escape que define un círculo (Zona de Aislamiento Inicial) dentro del cual, las personas ubicadas en la dirección del viento, pueden estar expuestas a concentraciones tóxicas, su vida corre peligro y debe considerarse su evacuación.
  • 23. USO DE LA GUÍA GRE Ejemplo: Sustancia No. 1955, “Gas comprimido, tóxico, n.e.p., Zona A de peligro para la inhalación”. La Distancia de Aislamiento Inicial para los pequeños derrames es de 100 metros, esto representa un círculo de evacuación de 200 metros de diámetro. Para la misma sustancia, la “Distancia de Acciones de Protección” para un derrame pequeño es de 0.5 kilómetros para una accidente de día y 2.1 kilómetros para una accidente de noche. Con estas distancias se delimita un área en la dirección del viento a partir del derrame o escape, dentro de la que podrían llevarse a cabo acciones de protección. Las acciones de protección son pasos adoptados para preservar la salud y seguridad del personal de respuesta y del público. Las personas en esta área podrían ser evacuadas y/o protegerse dentro de los edificios. Más información para actuar se encuentra en INTRODUCCIÓN A LA TABLA 1 - AISLAMIENTO INICIAL Y ACCIÓN PROTECTORA