SlideShare una empresa de Scribd logo
 Los alimentos para las vacas lecheras pueden incluir
tallos, hojas, semillas y raíces de varias plantas.
 También se pueden alimentar de subproductos
industriales (harinas de semillas oleaginosas,
melaza, granos cerveceros, subproductos de molino
etc.).
 Se necesitan minerales y vitaminas para responder
a sus requisitos nutricionales.
 Los alimentos frecuentemente se clasifican de la
siguiente manera:
 Forrajes;
 Concentrados;
 Suplemento proteicos;
 Minerales y vitaminas.
Los nutrientes que se encuentran en los
alimentos y que los animales requieren
se pueden clasificar así:
 Agua;
 Energía (lípidos, carbohidratos,
proteínas);
 Proteína (compuestos nitrogenados);
 Vitaminas;
 Minerales.
COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS
 Agua (H2O) y materia seca
 Materia orgánica y minerales
 Nutrientes que contienen nitrógeno
 Nutrientes que contienen energía
 Vitaminas
Composición de los
alimentos, demostrando los
nutrientes y los métodos de
análisis
 Los carbohidratos son la fuente mas
importante de energía y los principales
precursores de grasa y azúcar (lactosa)
en la leche
 Los carbohidratos fibrosos (celulosa y
hemicelulosa) son los ligados a la lignina
en las paredes de las células vegetales.
 La fibra es voluminosa y se retiene en el
rumen donde la celulosa y la
hemicelulosa fermentan lentamente.
Producción de ácidos grasos volátiles en el
rumen
 La población de microorganismos
ruminales, fermenta los carbohidratos
para producir energía, gases (metano –
CH4 y dióxido de carbono – CO2), calor y
ácidos.
 El ácido acético (vinagre), ácido
propiónico y ácido butírico son ácidos
grasos volátiles (AGV) y conforman la
mayoría (>95%) de los ácidos producidos
en el rumen
 Los AGV son productos finales de la
fermentación microbiana y son absorbidos
a través de la pared del rumen.
 La mayoría de el acetato y todo el
propionato son transportados al hígado,
pero la mayoría del butirato se convierte
en la pared del rumen en una cetona (o
cuerpo cetónico) que se llama β-
hidroxibutirato.
 Las cetonas son la fuente principal de
energía del organismo.
HIGADO
Todo el propionato se convierte a glucosa
en el hígado. Además, el hígado utiliza los
aminoácidos para la síntesis de glucosa.
SINTESIS DE LACTOSA Y GRASA EN
EL HIGADO
Durante la lactancia, la glándula mamaria
tiene una alta necesidad de glucosa. La
glucosa se utiliza principalmente para la
formación de lactosa (azúcar de la leche).
Los AGV tienen un efecto importante en:
• La producción de leche;
• El porcentaje de grasa en la leche;
• La eficiencia de convertir alimentos a
leche ;
METABOLISMO DE
LIPIDOS EN VACAS
LECHERAS
 Usualmente la dieta consumida por las
vacas contiene solo 4 a 6% de lípidos.
 Sin embargo, los lípidos son parte
importante de la ración de una vaca
lechera porque contribuyen
directamente a casi 50% de la grasa en
la leche y son la fuente más concentrada
de energía en los alimentos.
 Los triglicéridos se encuentran
principalmente en los granos de
cereales, semillas oleaginosas y grasas
de origen animal.
 La estructura básica de los
triglicéridos consiste de una unidad de
glicerol (un azúcar de tres carbones) y
tres unidades de ácidos grasos.
Los glicolípidos son una segunda clase de
lípidos encontrados principalmente en los
forrajes (gramíneas y leguminosas).
Los fosfolípidos son componentes menores
en los alimentos, encontrados principalmente
Los ácidos grasos encontrados en los
lípidos de las plantas varían de 14 a 18
Carbones.
El grado de saturación tiene un efecto
marcado en el modo de digestión por los
animales y en el caso del rumiante, si
interfieren o no con la fermentación de
hidrolizados. El enlace entre el glicerol y
los ácidos grasos se rompe dando origen
a glicerol y tres ácidos grasos. El
glicerol se fermenta rápidamente para
formar ácidos grasos volátiles.
ABSORCION INTESTINAL DE
LIPIDOS
 Los fosfolípidos microbianos son
digeridos en el intestino delgado y allí
contribuyen a formar la masa total de
ácidos grasos procesados y absorbidos a
través de la pared del intestino.
relacionadas con lípidos son cubiertos
con proteínas para formar lipoproteínas
ricas en triglicéridos, también llamados
lipoproteínas de baja densidad.
UTILIZACION EN LA UBRE DE LOS
LIPIDOS DE LA DIETA
 Casi la mitad de la grasa en la leche es
derivada del metabolismo de lípidos en
la glándula mamaria. Estos ácidos grasos
provienen principalmente de las
lipoproteínas ricas en triglicéridos.
EL PAPEL DEL HIGADO EN LA
MOVILIZACION DE LIPIDOS
El hígado no tiene una alta capacidad para
formar y exportar lipoproteínas ricas en
triglicéridos, y los ácidos grasos que
sobran, y que son movilizados, son
almacenados como triglicéridos en la
células del hígado.
Los lípidos contienen casi 2.25 veces más
energía que los carbohidratos; son a veces
llamados nutrientes "fríos“.
Un aumento de lípidos en las raciones:
• Incrementa la densidad calórica (energía)
de la dieta.
• Limita la necesidad para concentrados
ricos en carbohidratos.
crecimiento y lactancia.
 Los animales no rumiantes necesitan
aminoácidos preformados en su dieta,
pero los rumiantes pueden utilizar otras
fuentes de nitrógeno porque tienen la
habilidad especial de sintetizar
aminoácidos y de formar proteína desde
nitrógeno no-proteíco.
 los rumiantes poseen un mecanismo para
ahorrar nitrógeno.
 En los no-rumiantes, la urea siempre se
pierde en la orina.
TRANSFORMACION DE PROTEINA EN
EL RUMEN
 Las proteínas de los alimentos son
degradadas por los microorganismos del
rumen vía aminoácidos para formar
amoniaco y ácidos orgánicos (ácidos
grasas con cadenas múltiples).
 Una porción de la proteína bacteriana es
destruida dentro el rumen, pero la
 Casi 80% de la proteína que alcanza el
intestino delgado es digerido, el resto
pasa a las heces.
 Otra fuente importante de nitrógeno en
las heces son las enzimas digestivas
secretadas en el intestino y el remplazo
rápido de las células del intestino
(proteína metabólica de las heces).
Composición (%) y digestibilidad en el intestino (%) de microbios
ruminales
La urea en la sangre puede seguir uno de
dos caminos:
 1) Volver al rumen vía la saliva o a través
de la pared del rumen.
 2) Excreción en la orina por los riñones.
 Cuando la urea vuelve al rumen está
reconvertida a amoniaco y puede servir
como una fuente de nitrógeno para el
crecimiento bacteriano.
 La urea excretada en la orina significa
una perdida de nitrógeno para animal.
 Durante la lactancia, la glándula mamaria
tiene una alta prioridad para utilizar
aminoácidos.
 El metabolismo de aminoácidos en la
glándula mamaria es sumamente
complejo.
 La mayoría de los aminoácidos
absorbidos por la glándula mamaria es
utilizada para sintetizar proteínas de
leche.
 La proteína principal en la leche es
caseina y esta forma 90% de la proteína
en la leche
Las recomendaciones para la concentración
de proteína cruda en las raciones de vacas
lecheras varían entre 12% por una vaca
seca hasta 18% por una vaca en la primera
parte de lactancia.
La urea es probablemente la fuente mas
empleada de nitrógeno no proteico en las
raciones lecheras.
Los alimentos que son mas exitosamente
suplementados con urea son altos en
energía, bajo en proteína y bajos en
Composición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosNicole Leon
 
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
yuguioh100
 
radiologia veterinaria Torax
radiologia veterinaria Torax radiologia veterinaria Torax
radiologia veterinaria Torax
lady shatterly
 
anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera claseKarla Zapata
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
RENE Melendez
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotasControl de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
Efrain Benavides Ortiz
 
Nrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesNrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesTirso Arzuaga
 
Fisiologia digestiva-del-equino
Fisiologia digestiva-del-equinoFisiologia digestiva-del-equino
Fisiologia digestiva-del-equino
jose alfredo ocampo calderon
 
Anatomia del perro
Anatomia del perroAnatomia del perro
Anatomia del perrodavid1369
 
El casco
El cascoEl casco
El casco
salvador19XD
 
Radiologia veterinaria
Radiologia veterinariaRadiologia veterinaria
Radiologia veterinaria
Angy
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
isabel cristina
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
Luisa Olivo
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
Sergio Alberto Lagunes
 
Sistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricosSistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricoslabrenes
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 

La actualidad más candente (20)

Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
 
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)Calendarios animales (bovinos, porcinos)
Calendarios animales (bovinos, porcinos)
 
radiologia veterinaria Torax
radiologia veterinaria Torax radiologia veterinaria Torax
radiologia veterinaria Torax
 
anatomia II primera clase
anatomia II primera claseanatomia II primera clase
anatomia II primera clase
 
Reproductor del macho
Reproductor del machoReproductor del macho
Reproductor del macho
 
Imagenología Veterinaria. Caballos
Imagenología Veterinaria. CaballosImagenología Veterinaria. Caballos
Imagenología Veterinaria. Caballos
 
Control de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotasControl de ectoparásitos en mascotas
Control de ectoparásitos en mascotas
 
Nrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionalesNrc requerimientos nutricionales
Nrc requerimientos nutricionales
 
Fisiologia digestiva-del-equino
Fisiologia digestiva-del-equinoFisiologia digestiva-del-equino
Fisiologia digestiva-del-equino
 
Anatomia del perro
Anatomia del perroAnatomia del perro
Anatomia del perro
 
El casco
El cascoEl casco
El casco
 
Radiologia veterinaria
Radiologia veterinariaRadiologia veterinaria
Radiologia veterinaria
 
Clase ovario
Clase ovarioClase ovario
Clase ovario
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 
Alimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinos
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Sistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricosSistema digestivo poligástricos
Sistema digestivo poligástricos
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 

Similar a Composición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.ppt

Metabolismo de lipidos en las vacas lecheras
Metabolismo de lipidos en las vacas lecherasMetabolismo de lipidos en las vacas lecheras
Metabolismo de lipidos en las vacas lecherasDixon Florez
 
Grupo 9 metabolismo
Grupo 9 metabolismoGrupo 9 metabolismo
Grupo 9 metabolismoraher31
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
Oscar Morales
 
Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
SauloMedina6
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosTirso Arzuaga
 
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientesAsignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Celith Rossy Inga Peña
 
Composición de la Leche
Composición de la LecheComposición de la Leche
Composición de la Leche
Cristian Humberto Escobar Lopez
 
Sistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinoSistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinomagazoo17
 
Alimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 SttAlimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 Stt
dario cardenas
 
5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras
5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras
5 metabolismo de proteinas en vacas lecherasMerilyn Jo Jorquera
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosDario Bonino
 
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecherasMerilyn Jo Jorquera
 
4 metabolismo de lipidos vacas lecheras
4 metabolismo de lipidos vacas lecheras4 metabolismo de lipidos vacas lecheras
4 metabolismo de lipidos vacas lecherasMerilyn Jo Jorquera
 
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentosComposicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Metabolismo carbohidratos
 Metabolismo carbohidratos  Metabolismo carbohidratos
Metabolismo carbohidratos
Diego Joseph
 
UNIDAD Nº 1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
UNIDAD Nº 1  PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdfUNIDAD Nº 1  PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
UNIDAD Nº 1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
JhonRomeroMarca
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternagiulixitas
 
Nutricion
NutricionNutricion

Similar a Composición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.ppt (20)

Metabolismo de lipidos en las vacas lecheras
Metabolismo de lipidos en las vacas lecherasMetabolismo de lipidos en las vacas lecheras
Metabolismo de lipidos en las vacas lecheras
 
Grupo 9 metabolismo
Grupo 9 metabolismoGrupo 9 metabolismo
Grupo 9 metabolismo
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientesAsignatura EPIDEMIOLOGIA   nutrientes
Asignatura EPIDEMIOLOGIA nutrientes
 
Composición de la Leche
Composición de la LecheComposición de la Leche
Composición de la Leche
 
Sistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovinoSistema digestivo bovino
Sistema digestivo bovino
 
Alimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 SttAlimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 Stt
 
Alimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 SttAlimen Animal1 Stt
Alimen Animal1 Stt
 
5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras
5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras
5 metabolismo de proteinas en vacas lecheras
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
3 metabolismo de carbohidratos en vacas lecheras
 
4 metabolismo de lipidos vacas lecheras
4 metabolismo de lipidos vacas lecheras4 metabolismo de lipidos vacas lecheras
4 metabolismo de lipidos vacas lecheras
 
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentosComposicion analisisyclasificaciondelosalimentos
Composicion analisisyclasificaciondelosalimentos
 
Metabolismo carbohidratos
 Metabolismo carbohidratos  Metabolismo carbohidratos
Metabolismo carbohidratos
 
UNIDAD Nº 1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
UNIDAD Nº 1  PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdfUNIDAD Nº 1  PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
UNIDAD Nº 1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.pdf
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 

Más de Adirmo Hernandez

Suplementación en el Trópico bajo.pdf
Suplementación en el Trópico bajo.pdfSuplementación en el Trópico bajo.pdf
Suplementación en el Trópico bajo.pdf
Adirmo Hernandez
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
Adirmo Hernandez
 
Cuadro de las teorías de la evolución
Cuadro de las teorías de la evoluciónCuadro de las teorías de la evolución
Cuadro de las teorías de la evolución
Adirmo Hernandez
 
Clasificacion de los seres vivos3
Clasificacion de los seres vivos3Clasificacion de los seres vivos3
Clasificacion de los seres vivos3
Adirmo Hernandez
 
Clasificacion de los seres vivos2
Clasificacion de los seres vivos2Clasificacion de los seres vivos2
Clasificacion de los seres vivos2
Adirmo Hernandez
 
Clasificacion de los seres vivos1
Clasificacion de los seres vivos1Clasificacion de los seres vivos1
Clasificacion de los seres vivos1
Adirmo Hernandez
 
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucionLa poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
Adirmo Hernandez
 
La evolucion humana
La evolucion humanaLa evolucion humana
La evolucion humana
Adirmo Hernandez
 
La evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humanaLa evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humana
Adirmo Hernandez
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Adirmo Hernandez
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Adirmo Hernandez
 
La division celular
La division celularLa division celular
La division celular
Adirmo Hernandez
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
Adirmo Hernandez
 
Teoria celular 2
Teoria celular 2Teoria celular 2
Teoria celular 2
Adirmo Hernandez
 

Más de Adirmo Hernandez (14)

Suplementación en el Trópico bajo.pdf
Suplementación en el Trópico bajo.pdfSuplementación en el Trópico bajo.pdf
Suplementación en el Trópico bajo.pdf
 
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdfLARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA AVIAR.pdf
 
Cuadro de las teorías de la evolución
Cuadro de las teorías de la evoluciónCuadro de las teorías de la evolución
Cuadro de las teorías de la evolución
 
Clasificacion de los seres vivos3
Clasificacion de los seres vivos3Clasificacion de los seres vivos3
Clasificacion de los seres vivos3
 
Clasificacion de los seres vivos2
Clasificacion de los seres vivos2Clasificacion de los seres vivos2
Clasificacion de los seres vivos2
 
Clasificacion de los seres vivos1
Clasificacion de los seres vivos1Clasificacion de los seres vivos1
Clasificacion de los seres vivos1
 
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucionLa poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
 
La evolucion humana
La evolucion humanaLa evolucion humana
La evolucion humana
 
La evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humanaLa evolucion de la especie humana
La evolucion de la especie humana
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
La division celular
La division celularLa division celular
La division celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Teoria celular 2
Teoria celular 2Teoria celular 2
Teoria celular 2
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Composición, Análisis de los Alimentos, Metabolismo.ppt

  • 1.
  • 2.  Los alimentos para las vacas lecheras pueden incluir tallos, hojas, semillas y raíces de varias plantas.  También se pueden alimentar de subproductos industriales (harinas de semillas oleaginosas, melaza, granos cerveceros, subproductos de molino etc.).  Se necesitan minerales y vitaminas para responder a sus requisitos nutricionales.  Los alimentos frecuentemente se clasifican de la siguiente manera:  Forrajes;  Concentrados;  Suplemento proteicos;  Minerales y vitaminas.
  • 3. Los nutrientes que se encuentran en los alimentos y que los animales requieren se pueden clasificar así:  Agua;  Energía (lípidos, carbohidratos, proteínas);  Proteína (compuestos nitrogenados);  Vitaminas;  Minerales.
  • 4. COMPOSICION DE LOS ALIMENTOS  Agua (H2O) y materia seca  Materia orgánica y minerales  Nutrientes que contienen nitrógeno  Nutrientes que contienen energía  Vitaminas
  • 5. Composición de los alimentos, demostrando los nutrientes y los métodos de análisis
  • 6.
  • 7.  Los carbohidratos son la fuente mas importante de energía y los principales precursores de grasa y azúcar (lactosa) en la leche  Los carbohidratos fibrosos (celulosa y hemicelulosa) son los ligados a la lignina en las paredes de las células vegetales.  La fibra es voluminosa y se retiene en el rumen donde la celulosa y la hemicelulosa fermentan lentamente.
  • 8. Producción de ácidos grasos volátiles en el rumen  La población de microorganismos ruminales, fermenta los carbohidratos para producir energía, gases (metano – CH4 y dióxido de carbono – CO2), calor y ácidos.  El ácido acético (vinagre), ácido propiónico y ácido butírico son ácidos grasos volátiles (AGV) y conforman la mayoría (>95%) de los ácidos producidos en el rumen
  • 9.
  • 10.  Los AGV son productos finales de la fermentación microbiana y son absorbidos a través de la pared del rumen.  La mayoría de el acetato y todo el propionato son transportados al hígado, pero la mayoría del butirato se convierte en la pared del rumen en una cetona (o cuerpo cetónico) que se llama β- hidroxibutirato.  Las cetonas son la fuente principal de energía del organismo.
  • 11. HIGADO Todo el propionato se convierte a glucosa en el hígado. Además, el hígado utiliza los aminoácidos para la síntesis de glucosa. SINTESIS DE LACTOSA Y GRASA EN EL HIGADO Durante la lactancia, la glándula mamaria tiene una alta necesidad de glucosa. La glucosa se utiliza principalmente para la formación de lactosa (azúcar de la leche).
  • 12.
  • 13. Los AGV tienen un efecto importante en: • La producción de leche; • El porcentaje de grasa en la leche; • La eficiencia de convertir alimentos a leche ;
  • 14. METABOLISMO DE LIPIDOS EN VACAS LECHERAS
  • 15.  Usualmente la dieta consumida por las vacas contiene solo 4 a 6% de lípidos.  Sin embargo, los lípidos son parte importante de la ración de una vaca lechera porque contribuyen directamente a casi 50% de la grasa en la leche y son la fuente más concentrada de energía en los alimentos.
  • 16.  Los triglicéridos se encuentran principalmente en los granos de cereales, semillas oleaginosas y grasas de origen animal.  La estructura básica de los triglicéridos consiste de una unidad de glicerol (un azúcar de tres carbones) y tres unidades de ácidos grasos.
  • 17. Los glicolípidos son una segunda clase de lípidos encontrados principalmente en los forrajes (gramíneas y leguminosas). Los fosfolípidos son componentes menores en los alimentos, encontrados principalmente
  • 18. Los ácidos grasos encontrados en los lípidos de las plantas varían de 14 a 18 Carbones. El grado de saturación tiene un efecto marcado en el modo de digestión por los animales y en el caso del rumiante, si interfieren o no con la fermentación de
  • 19. hidrolizados. El enlace entre el glicerol y los ácidos grasos se rompe dando origen a glicerol y tres ácidos grasos. El glicerol se fermenta rápidamente para formar ácidos grasos volátiles. ABSORCION INTESTINAL DE LIPIDOS  Los fosfolípidos microbianos son digeridos en el intestino delgado y allí contribuyen a formar la masa total de ácidos grasos procesados y absorbidos a través de la pared del intestino.
  • 20. relacionadas con lípidos son cubiertos con proteínas para formar lipoproteínas ricas en triglicéridos, también llamados lipoproteínas de baja densidad. UTILIZACION EN LA UBRE DE LOS LIPIDOS DE LA DIETA  Casi la mitad de la grasa en la leche es derivada del metabolismo de lípidos en la glándula mamaria. Estos ácidos grasos provienen principalmente de las lipoproteínas ricas en triglicéridos.
  • 21.
  • 22. EL PAPEL DEL HIGADO EN LA MOVILIZACION DE LIPIDOS El hígado no tiene una alta capacidad para formar y exportar lipoproteínas ricas en triglicéridos, y los ácidos grasos que sobran, y que son movilizados, son almacenados como triglicéridos en la células del hígado.
  • 23. Los lípidos contienen casi 2.25 veces más energía que los carbohidratos; son a veces llamados nutrientes "fríos“. Un aumento de lípidos en las raciones: • Incrementa la densidad calórica (energía) de la dieta. • Limita la necesidad para concentrados ricos en carbohidratos.
  • 24.
  • 25. crecimiento y lactancia.  Los animales no rumiantes necesitan aminoácidos preformados en su dieta, pero los rumiantes pueden utilizar otras fuentes de nitrógeno porque tienen la habilidad especial de sintetizar aminoácidos y de formar proteína desde nitrógeno no-proteíco.  los rumiantes poseen un mecanismo para ahorrar nitrógeno.  En los no-rumiantes, la urea siempre se pierde en la orina.
  • 26. TRANSFORMACION DE PROTEINA EN EL RUMEN  Las proteínas de los alimentos son degradadas por los microorganismos del rumen vía aminoácidos para formar amoniaco y ácidos orgánicos (ácidos grasas con cadenas múltiples).  Una porción de la proteína bacteriana es destruida dentro el rumen, pero la
  • 27.
  • 28.  Casi 80% de la proteína que alcanza el intestino delgado es digerido, el resto pasa a las heces.  Otra fuente importante de nitrógeno en las heces son las enzimas digestivas secretadas en el intestino y el remplazo rápido de las células del intestino (proteína metabólica de las heces).
  • 29. Composición (%) y digestibilidad en el intestino (%) de microbios ruminales
  • 30. La urea en la sangre puede seguir uno de dos caminos:  1) Volver al rumen vía la saliva o a través de la pared del rumen.  2) Excreción en la orina por los riñones.  Cuando la urea vuelve al rumen está reconvertida a amoniaco y puede servir como una fuente de nitrógeno para el crecimiento bacteriano.  La urea excretada en la orina significa una perdida de nitrógeno para animal.
  • 31.  Durante la lactancia, la glándula mamaria tiene una alta prioridad para utilizar aminoácidos.  El metabolismo de aminoácidos en la glándula mamaria es sumamente complejo.  La mayoría de los aminoácidos absorbidos por la glándula mamaria es utilizada para sintetizar proteínas de leche.  La proteína principal en la leche es caseina y esta forma 90% de la proteína en la leche
  • 32. Las recomendaciones para la concentración de proteína cruda en las raciones de vacas lecheras varían entre 12% por una vaca seca hasta 18% por una vaca en la primera parte de lactancia. La urea es probablemente la fuente mas empleada de nitrógeno no proteico en las raciones lecheras. Los alimentos que son mas exitosamente suplementados con urea son altos en energía, bajo en proteína y bajos en