SlideShare una empresa de Scribd logo
Composición (tomas)
González Mendiola Jennifer Carolina
1.- Encuadres
Gran plano general:
También conocido como «plano
panorámico» es una toma amplia
que abarca un gran escenario
donde el sujeto queda diluido.
«Guerra Mundial Z»
«Resident Evil 3»
«Melancolía»
1.- Encuadres
Plano general:
Muestra el entorno que rodea al
sujeto o al objeto, como un amplio
escenario. A veces se muestra al
sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de
la imagen. Se utiliza para
describir a las personas en el
entorno que les rodea.
«Balada triste de trompeta»
«Saló o 120 días de Sodoma»
1.- Encuadres
Plano conjunto:
Es el encuadre en donde se toman
la acción del sujeto principal con
lo más cercano.
«Rosemary´s baby»
«Anticristo»
1.- Encuadres
Plano entero:
También llamado “plano figura”,
denominado así porque encuadra
justamente la figura entera del
sujeto a tomar, es decir, se podría
decir que el plano abarca justo
desde la cabeza a los pies
«A Serbian Film»
«Kill Bill»
1.- Encuadres
Plano americano:
se de denomina también plano
medio largo o plano de 3/4,
encuadra desde la cabeza hasta
las rodillas. Se le llama americano
porque era utilizado en las
películas de vaqueros para
mostrar al sujeto con sus armas
«Tokyo gore police»
1.- Encuadres
Plano medio:
Encuadra desde la cabeza a la
cintura. Se correspondería con la
distancia de relación personal,
distancia adecuada para mostrar
la realidad entre dos sujetos. Por
ejemplo una entrevista entre dos
personas.
«Pink Flamingo»
«Titus»
1.- Encuadres
Primer plano:
En el caso de la figura humana,
recogería el rostro y los hombros.
Este tipo de plano, al igual que el
Plano detalle y el Primerísimo
primer plano, se corresponde con
una distancia íntima, ya que sirve
para mostrar confidencia e
intimidad respecto al sujeto.
«Mártires»
«Mártires»
1.- Encuadres
Plano detalle:
En este plano se capta una parte
del cuerpo del sujeto, como una
mano, una boca, un ojo y la ceja,
etc.
«La piel que habito»
2.- Angulación
Plano Cenital:
Es un plano realizado desde arriba,
justo encima de los sujetos u objetos,
con un ángulo de 90 grados
perpendicular al suelo, como si se
hubiese captado desde un satélite o
un helicóptero. Generalmente tiene
un efecto estético de la imagen. «Requiem for a dream»
«Naboer»
«Requiem for a dream»
2.- Angulación
Plano picado:
La cámara graba a una altura
ligeramente superior a los ojos
(en caso de sujetos) o de la altura
media (en caso de objetos), con la
cámara ligeramente orientada
hacia el suelo. Se utiliza para
transmitir al observador que
alguien es inferior, inocente,
débil, frágil, inofensivo o incluso
para ridiculizar.
2.- Angulación
Plano contrapicado:
La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior
a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto.
Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el
plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y
magnificar al sujeto u objeto. Un ejemplo típico es Darth
Vader en la película Star Wars, en todas las escenas la cámara
lo graba en contrapicado para ensalzar su tenebrosidad. En los
últimos tiempos también se utiliza este plano cuando los
políticos graban sus mítines con circuitos cerrados propios y
luego pasan las imágenes a los informativos, para “magnificar”
a sus
«Silent Hill 2»
«VHS 1»
2.- Angulación
Plano nadir:
La cámara se sitúa totalmente por
debajo del sujeto, con ángulo
perpendicular al suelo. Se usa a
nivel estético para dar
dramatismo, interés a la escena o
da dinamismo a la acción.
«Silent Hill» (Video juego)
2.- Angulación
Plano dorsal:
También llamado “plano semisubjetivo”.
Nos explica que ve el protagonista pero
incluyéndolo, nos confirma nuestro rol de
espectadores, no de posibles
protagonistas. También nos da un poder
sobre los sujetos: nosotros los vemos pero
ellos a nosotros no. Es típico de las
películas de miedo, cuando están a punto
de atacar a una persona por detrás
2.- Angulación
Escorzo:
Incluye al sujeto protagonista de
cara y al sujeto que escucha de
espalda. Enfatiza al sujeto que
tiene la acción en ese momento
(por ejemplo, hablar). La cámara
se sitúa detrás del sujeto filmado,
en 45 grados.
2.- Angulación
Perfil:
También llamado “plano lateral”.
La cámara está a un lado del
sujeto
«The eye»
«Prometheus»
2.- Angulación
Frontal:
También llamado “plano normal”
o “plano neutro”. El ángulo de la
cámara es paralelo al suelo y
delante del sujeto que se está
grabando, a la altura de los ojos.
Nos muestra al sujeto y su aspecto
físico. En caso de ser un objeto, se
graba a su altura media. Es el
plano más habitual.
2.- Angulación
Plano holandés:
LLamado también “plano
aberrante”. La cámara está
inclinada unos 45 grados y
comunica al espectador un efecto
de inestabilidad, a la vez que sirve
para dar dinamismo a la escena.
«Silent Hill 1»
3.- Puntos de vista
Plano objetual:
La cámara se sitúa como si quien
mirase por ella fuese un objeto.
3.- Puntos de vista
Plano subjetivo:
También llamado “plano PDV”.
La cámara nos muestra lo que ve
el sujeto, como si la cámara
estuviese en sus ojos. Se intenta
meter al espectador, en la piel del
sujeto
3.- Puntos de vista
Plano subjetivo voyeur:
Es un plano que nos muestra que
está observando al sujeto, a través
de un objetivo, una cerradura,
unos prismáticos, etc. Y mientras
observa, el observado no es
consciente
3.- Puntos de vista
Planos indirectos:
Se observa el mundo mediante
reflejos. Pueden ser en el agua, en
un espejo, en un escaparate.
4.- Movimientos de cámara
Cámara en mano:
Se filma con la cámara en la
mano, sin trípodes, produce una
sensación de verismo, de vídeo
doméstico, y hace más creíble la
escena
4.- Movimientos de cámara
Panorámico descriptivo:
Este movimiento panorámico nos
introduce en un nuevo escenario
de la película.
4.- Movimientos de cámara
Travelling de
descubrimiento:
Es como un travelling de
seguimiento, pero este finaliza
bruscamente con un elemento que
cambia la acción, con algo
inesperado.
4.- Movimientos de cámara
Travelling de
presentación
progresiva:
Nos muestra los detalles de un
objeto.
4.- Movimientos de cámara
Travelling de
seguimiento:
La cámara sigue al sujeto, justo
detrás de él, descubriendo el
entorno al mismo tiempo que lo
hace el sujeto.
4.- Movimientos de cámara
Travelling retro:
La cámara se sitúa delante del
rostro del sujeto, mientras la
cámara retrocede a medida que el
sujeto avanza.
4.- Movimientos de cámara
Travelling avant:
Al contrario que el travelling
retro, la cámara avanza a medida
que el sujeto retrocede.
4.- Movimientos de cámara
Travelling aéreo:
La cámara sigue al sujeto desde
un punto de vista muy elevado.
4.- Movimientos de cámara
Travelling circular:
Se realiza describiendo un
movimiento circular en torno al
objeto.
4.- Movimientos de cámara
Steadycam
interdependencia:
Se trata de un plano que se
obtiene “enganchando” la cámara
a la cintura del sujeto. A medio
camino entre la subjetividad y el
distanciamiento.
5.- Plano especiales
Plano múltiple:
Se muestran dos acciones
simultáneas para enfatizar, en
este caso, los contrastes existentes
entre ambas acciones.
5.- Plano especiales
Sobreimpresiones:
Sirve para mostrar al espectador
qué le está pasando por la cabeza
al sujeto como por ejemplo un
recuerdo o un deseo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planos y movimientos de camara
Planos y movimientos de camaraPlanos y movimientos de camara
Planos y movimientos de camara
Juan Serratos
 
Lovefield film analysis
Lovefield film analysisLovefield film analysis
Lovefield film analysiskymberlyjadet
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
Alberto Vega
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Ignacio Eguía
 
Fm4 spectatorship emotional response A-Level A2 Film Studies
Fm4 spectatorship emotional response A-Level A2 Film StudiesFm4 spectatorship emotional response A-Level A2 Film Studies
Fm4 spectatorship emotional response A-Level A2 Film Studies
Ian Moreno-Melgar
 
Cine y punto de vista
Cine y punto de vistaCine y punto de vista
Cine y punto de vista
Camino San Jose
 
Linguaggio cinematografico
Linguaggio cinematograficoLinguaggio cinematografico
Linguaggio cinematografico
Renzo Zago
 
A film on films (history of cinema)
A film on films (history of cinema)A film on films (history of cinema)
A film on films (history of cinema)
Prof. A.Balasubramanian
 
Encuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulosEncuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulos
lizzy24
 
Comic
ComicComic
E l lenguaje fotografico
E l lenguaje fotograficoE l lenguaje fotografico
E l lenguaje fotografico
olivarodriguez
 
Planos y Puntos de Vista
Planos y Puntos de VistaPlanos y Puntos de Vista
Planos y Puntos de Vista
Produccion Tele
 
Encuadre y angulos de vision
Encuadre y angulos de visionEncuadre y angulos de vision
Encuadre y angulos de visionGARBIÑE LARRALDE
 
Desmpeño actoral
Desmpeño actoralDesmpeño actoral
Desmpeño actoralcaroarrieta
 
Planos cinematograficos
Planos cinematograficosPlanos cinematograficos
Planos cinematograficosLeonardo Meza
 
La construcción de los personajes
La construcción de los personajesLa construcción de los personajes
La construcción de los personajesjosetomas1
 
5 elements of mise en scene
5 elements of mise en scene5 elements of mise en scene
5 elements of mise en scenehouseofamos
 
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios AudiovisualesLos tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
ajunqueramendez
 

La actualidad más candente (20)

Planos y movimientos de camara
Planos y movimientos de camaraPlanos y movimientos de camara
Planos y movimientos de camara
 
Lovefield film analysis
Lovefield film analysisLovefield film analysis
Lovefield film analysis
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
La biblia audiovisual
La biblia audiovisualLa biblia audiovisual
La biblia audiovisual
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
 
Fm4 spectatorship emotional response A-Level A2 Film Studies
Fm4 spectatorship emotional response A-Level A2 Film StudiesFm4 spectatorship emotional response A-Level A2 Film Studies
Fm4 spectatorship emotional response A-Level A2 Film Studies
 
Cine y punto de vista
Cine y punto de vistaCine y punto de vista
Cine y punto de vista
 
Linguaggio cinematografico
Linguaggio cinematograficoLinguaggio cinematografico
Linguaggio cinematografico
 
A film on films (history of cinema)
A film on films (history of cinema)A film on films (history of cinema)
A film on films (history of cinema)
 
Encuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulosEncuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulos
 
Comic
ComicComic
Comic
 
E l lenguaje fotografico
E l lenguaje fotograficoE l lenguaje fotografico
E l lenguaje fotografico
 
Planos y Puntos de Vista
Planos y Puntos de VistaPlanos y Puntos de Vista
Planos y Puntos de Vista
 
Encuadre y angulos de vision
Encuadre y angulos de visionEncuadre y angulos de vision
Encuadre y angulos de vision
 
Desmpeño actoral
Desmpeño actoralDesmpeño actoral
Desmpeño actoral
 
Planos cinematograficos
Planos cinematograficosPlanos cinematograficos
Planos cinematograficos
 
Sonido en el cine
Sonido en el cineSonido en el cine
Sonido en el cine
 
La construcción de los personajes
La construcción de los personajesLa construcción de los personajes
La construcción de los personajes
 
5 elements of mise en scene
5 elements of mise en scene5 elements of mise en scene
5 elements of mise en scene
 
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios AudiovisualesLos tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
 

Similar a Composición (tomas)

Diego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte 1ºDiego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte 1ºdiegiko_69
 
Diego y david 3a parte
Diego y david 3a parteDiego y david 3a parte
Diego y david 3a partediegiko_69
 
Planos Cinematograficos
Planos CinematograficosPlanos Cinematograficos
Planos Cinematograficos
ESTEBAN_ANDRE
 
Elementos visuales en el cine
Elementos visuales en el cineElementos visuales en el cine
Elementos visuales en el cine
Lina Estefanía Ducuara
 
Sensaciones en las tomas de cine
Sensaciones en las tomas de cineSensaciones en las tomas de cine
Sensaciones en las tomas de cine
Yuri Rojas Seminario
 
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
(PA3) Clase 20   termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos(PA3) Clase 20   termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
Club Docente Digital
 
Portafolio de televisión
Portafolio de televisiónPortafolio de televisión
Portafolio de televisión
Facebook
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
iesfraypedro
 
Tipos de planos y movimientos de camara
Tipos de planos y movimientos de camaraTipos de planos y movimientos de camara
Tipos de planos y movimientos de camara
Rosa blanco gomez
 
Cine Puklla 2
Cine Puklla 2Cine Puklla 2
Cine Puklla 2
ayar
 
Movimientosdecamara
MovimientosdecamaraMovimientosdecamara
Movimientosdecamara
mbi12bolivia
 
Movimientosdecamara
MovimientosdecamaraMovimientosdecamara
Movimientosdecamara
mbi12bolivia
 
Tipos De Plano.Movimientos De Camara
Tipos De Plano.Movimientos De CamaraTipos De Plano.Movimientos De Camara
Tipos De Plano.Movimientos De CamaraRaúl Olmedo Burgos
 
Planos fotográficos y tipos de planos
Planos fotográficos y tipos de planosPlanos fotográficos y tipos de planos
Planos fotográficos y tipos de planos
Arturo Ordóñez García
 
Lenguaje cinematrografico
Lenguaje cinematrograficoLenguaje cinematrografico
Lenguaje cinematrograficoCamilo Daza
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoAlbertogarciagomez
 
Planos
PlanosPlanos
áNgulos, planos y movimientos
áNgulos, planos y movimientosáNgulos, planos y movimientos
áNgulos, planos y movimientosMiriamEu
 

Similar a Composición (tomas) (20)

Diego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte 1ºDiego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte 1º
 
Diego y david 3a parte
Diego y david 3a parteDiego y david 3a parte
Diego y david 3a parte
 
Planos Cinematograficos
Planos CinematograficosPlanos Cinematograficos
Planos Cinematograficos
 
Elementos visuales en el cine
Elementos visuales en el cineElementos visuales en el cine
Elementos visuales en el cine
 
Sensaciones en las tomas de cine
Sensaciones en las tomas de cineSensaciones en las tomas de cine
Sensaciones en las tomas de cine
 
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
(PA3) Clase 20   termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos(PA3) Clase 20   termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
 
Portafolio de televisión
Portafolio de televisiónPortafolio de televisión
Portafolio de televisión
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
El Cine
El CineEl Cine
El Cine
 
Tipos de planos y movimientos de camara
Tipos de planos y movimientos de camaraTipos de planos y movimientos de camara
Tipos de planos y movimientos de camara
 
Cine Puklla 2
Cine Puklla 2Cine Puklla 2
Cine Puklla 2
 
Movimientosdecamara
MovimientosdecamaraMovimientosdecamara
Movimientosdecamara
 
Movimientosdecamara
MovimientosdecamaraMovimientosdecamara
Movimientosdecamara
 
Tipos De Plano.Movimientos De Camara
Tipos De Plano.Movimientos De CamaraTipos De Plano.Movimientos De Camara
Tipos De Plano.Movimientos De Camara
 
Planos fotográficos y tipos de planos
Planos fotográficos y tipos de planosPlanos fotográficos y tipos de planos
Planos fotográficos y tipos de planos
 
Lenguaje cinematrografico
Lenguaje cinematrograficoLenguaje cinematrografico
Lenguaje cinematrografico
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimientoLenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
áNgulos, planos y movimientos
áNgulos, planos y movimientosáNgulos, planos y movimientos
áNgulos, planos y movimientos
 

Composición (tomas)

  • 2. 1.- Encuadres Gran plano general: También conocido como «plano panorámico» es una toma amplia que abarca un gran escenario donde el sujeto queda diluido. «Guerra Mundial Z»
  • 5. 1.- Encuadres Plano general: Muestra el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea. «Balada triste de trompeta»
  • 6. «Saló o 120 días de Sodoma»
  • 7. 1.- Encuadres Plano conjunto: Es el encuadre en donde se toman la acción del sujeto principal con lo más cercano. «Rosemary´s baby»
  • 9. 1.- Encuadres Plano entero: También llamado “plano figura”, denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría decir que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies «A Serbian Film»
  • 11. 1.- Encuadres Plano americano: se de denomina también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en las películas de vaqueros para mostrar al sujeto con sus armas
  • 13. 1.- Encuadres Plano medio: Encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista entre dos personas. «Pink Flamingo»
  • 15. 1.- Encuadres Primer plano: En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto. «Mártires»
  • 17. 1.- Encuadres Plano detalle: En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la ceja, etc.
  • 18.
  • 19. «La piel que habito»
  • 20. 2.- Angulación Plano Cenital: Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético de la imagen. «Requiem for a dream»
  • 22. «Requiem for a dream»
  • 23. 2.- Angulación Plano picado: La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos), con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizar.
  • 24.
  • 25. 2.- Angulación Plano contrapicado: La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto. Un ejemplo típico es Darth Vader en la película Star Wars, en todas las escenas la cámara lo graba en contrapicado para ensalzar su tenebrosidad. En los últimos tiempos también se utiliza este plano cuando los políticos graban sus mítines con circuitos cerrados propios y luego pasan las imágenes a los informativos, para “magnificar” a sus «Silent Hill 2»
  • 27. 2.- Angulación Plano nadir: La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o da dinamismo a la acción. «Silent Hill» (Video juego)
  • 28. 2.- Angulación Plano dorsal: También llamado “plano semisubjetivo”. Nos explica que ve el protagonista pero incluyéndolo, nos confirma nuestro rol de espectadores, no de posibles protagonistas. También nos da un poder sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Es típico de las películas de miedo, cuando están a punto de atacar a una persona por detrás
  • 29. 2.- Angulación Escorzo: Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (por ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en 45 grados.
  • 30.
  • 31. 2.- Angulación Perfil: También llamado “plano lateral”. La cámara está a un lado del sujeto «The eye»
  • 33. 2.- Angulación Frontal: También llamado “plano normal” o “plano neutro”. El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media. Es el plano más habitual.
  • 34.
  • 35. 2.- Angulación Plano holandés: LLamado también “plano aberrante”. La cámara está inclinada unos 45 grados y comunica al espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena. «Silent Hill 1»
  • 36.
  • 37. 3.- Puntos de vista Plano objetual: La cámara se sitúa como si quien mirase por ella fuese un objeto.
  • 38. 3.- Puntos de vista Plano subjetivo: También llamado “plano PDV”. La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter al espectador, en la piel del sujeto
  • 39. 3.- Puntos de vista Plano subjetivo voyeur: Es un plano que nos muestra que está observando al sujeto, a través de un objetivo, una cerradura, unos prismáticos, etc. Y mientras observa, el observado no es consciente
  • 40. 3.- Puntos de vista Planos indirectos: Se observa el mundo mediante reflejos. Pueden ser en el agua, en un espejo, en un escaparate.
  • 41. 4.- Movimientos de cámara Cámara en mano: Se filma con la cámara en la mano, sin trípodes, produce una sensación de verismo, de vídeo doméstico, y hace más creíble la escena
  • 42. 4.- Movimientos de cámara Panorámico descriptivo: Este movimiento panorámico nos introduce en un nuevo escenario de la película.
  • 43. 4.- Movimientos de cámara Travelling de descubrimiento: Es como un travelling de seguimiento, pero este finaliza bruscamente con un elemento que cambia la acción, con algo inesperado.
  • 44. 4.- Movimientos de cámara Travelling de presentación progresiva: Nos muestra los detalles de un objeto.
  • 45. 4.- Movimientos de cámara Travelling de seguimiento: La cámara sigue al sujeto, justo detrás de él, descubriendo el entorno al mismo tiempo que lo hace el sujeto.
  • 46. 4.- Movimientos de cámara Travelling retro: La cámara se sitúa delante del rostro del sujeto, mientras la cámara retrocede a medida que el sujeto avanza.
  • 47. 4.- Movimientos de cámara Travelling avant: Al contrario que el travelling retro, la cámara avanza a medida que el sujeto retrocede.
  • 48. 4.- Movimientos de cámara Travelling aéreo: La cámara sigue al sujeto desde un punto de vista muy elevado.
  • 49. 4.- Movimientos de cámara Travelling circular: Se realiza describiendo un movimiento circular en torno al objeto.
  • 50. 4.- Movimientos de cámara Steadycam interdependencia: Se trata de un plano que se obtiene “enganchando” la cámara a la cintura del sujeto. A medio camino entre la subjetividad y el distanciamiento.
  • 51. 5.- Plano especiales Plano múltiple: Se muestran dos acciones simultáneas para enfatizar, en este caso, los contrastes existentes entre ambas acciones.
  • 52. 5.- Plano especiales Sobreimpresiones: Sirve para mostrar al espectador qué le está pasando por la cabeza al sujeto como por ejemplo un recuerdo o un deseo.