SlideShare una empresa de Scribd logo
El Lenguaje
Cinematográfico
El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de
IMÁGENES y SONIDO.
Plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa
del hecho audiovisual. Es la parte de una película rodada en una única toma.
Plano Panorámico
El Plano Panorámico muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien
queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor
descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la
pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan
amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a
las figuras que se graban. También se utiliza para mostrar los paisajes.
Tipos de plano o Escala del Plano
Plano general
El Plano general (P.G..) presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle
el entorno que les rodea.
Tipos de plano o Escala del Plano
Plano conjunto
El Plano conjunto (P.C.), es el encuadre en donde se toman la acción del personaje
principal con lo más cercano. Podría ser un ejemplo, una conversación.
Tipos de plano o Escala del Plano
Plano entero
El Plano entero (P.E.), o plano figura, denominado así porque encuadra justamente la figura
entera del personaje a tomar, o sea se podría decir que desde los pies a la cabeza.
Tipos de plano o Escala del Plano
Plano americano
El Plano americano (P.A.), o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura
por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que
están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció
ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns
americanos.
Tipos de plano o Escala del Plano
Plano medio
El Plano medio (P.M.) recorta el cuerpo a la altura de la cintura. Se correspondería con la
distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos
sujetos, como es el caso de las entrevistas.
Tipos de plano o Escala del Plano
Plano medio corto
El Plano medio corto (P.M.C.) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla
de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
Tipos de plano o Escala del Plano
Primer plano
El Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros.
Posee un alto contenido psicológico y dramático. Tiene como principal objetivo captar las
emociones expresivas por lo que se le resta importancia a los decorados. Pero tampoco ha
de abusarse de su utilización.
Tipos de plano o Escala del Plano
Primerísimo primer plano
El Primerísimo primer plano (P.P.P.) capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta
de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen.
Tipos de plano o Escala del Plano
Plano detalle
El Plano detalle (P.D.), recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se
concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan
mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.
Tipos de plano o Escala del Plano
Plano secuencia
El Plano secuencia (P.S.), es un tipo de plano en donde la cámara se mueve creando así una
toma en donde se muestran diferentes acciones de los personajes conservando las unidades
espaciales y temporales
Tipos de plano o Escala del Plano
Angulaciones de la cámara
Normal: el ángulo de la cámara es
paralelo al suelo.
Picado: la cámara se sitúa por encima del
objeto o sujeto mostrado, de manera que
éste se ve desde arriba.
Contrapicado: opuesto al picado.
Variaciones de un plano
Los planos anteriores pueden variar
según los siguientes elementos:
Angulaciones de la cámara
Normal: el ángulo de la cámara es
paralelo al suelo.
Picado: la cámara se sitúa por encima del
objeto o sujeto mostrado, de manera que
éste se ve desde arriba.
Contrapicado: opuesto al picado.
Variaciones de un plano
Altura de cámara
Normal: La cámara se sitúa a una distancia del
suelo equivalente a la de la vista. Entre 1,50 y
1,80 metros.
Baja: La cámara se sitúa por debajo del metro y
medio de distancia al suelo, como la vista de un
niño o de un adulto sentado.
Alta: Se sitúa a una distancia mayor a 1,80
metros, si la distancia del suelo es muy alta, se
habla de una cámara aérea.
Variaciones de un plano
El marco del plano
El marco o recuadro del plano podemos definirlo como el límite que recorta rectangularmente
la realidad. En este sentido puede variar en función del formato de la cámara que utilicemos.
El tamaño del recuadro incorpora además expresividad. Por otra parte, el recuadro sólo
selecciona el fragmento de la realidad que quiere destacar y lo excluye del resto
(descontextualización). A partir de esta selección se separa de la realidad de la que forma
parte y adquiere nuevas relaciones con los elementos a los que se une.
Características
Encuadre o angulación del plano
Sea una persona, un objeto o unas
determinadas acciones.
Cada uno de estos puntos de vista ofrecen un
ángulo distinto desde el que se puede
registrar la realidad.
Habría así dos tipos de planos: los planos de
angulación normal, que son los menos
utilizados.
Y los planos enfatizadores, los cuales poseen
a su vez distintos planos dentro de ellos,
tales como los planos en picado, planos en
contrapicado, planos aberrantes, o planos
subjetivos.
Características
Creando un Diseño de Iluminación
Después de leer un guión y consultar con
el director, el director de iluminación dibuja
un diseño de iluminación, una ilustración a
escala del set con todas las luces
indicadas. Esto es utilizado por los
asistentes para ubicar las luces en las
posiciones apropiadas.
LA LUZ
Creando un Diseño de Iluminación
Después de leer un guión y consultar con el
director, el director de iluminación dibuja un
diseño de iluminación, una ilustración a
escala del set con todas las luces indicadas.
Esto es utilizado por los asistentes para
ubicar las luces en las posiciones
apropiadas.
LA LUZ
Son dos complementos de las imágenes.
Primero existió el cine mudo y luego llegó la
película en color.
Algunos autores piensan que el cine
moderno no puede imaginarse sin el
elemento sonoro. Tienen razón. Como
hemos dicho en otro lugar de este libro, a
cada objeto le corresponde su voz. El cine se
expresa en imágenes dinámicas sonoras.
El color es un elemento importante pero no
imprescindible como el sonido en las
imágenes.
El Sonido y el Color
El elemento sonoro en el cine se
compone de:
1.Palabras
2.Ruidos
3.Música
El Sonido
Para saber si las palabras, los diálogos, están bien empleados en una película,
conviene fijarse en si son necesarios, si funcionan, es decir, si son adecuados a
la persona que les dice y vienen pedidos por la narración. Por ejemplo, un
hombre sin instrucción no puede hablar como un profesor, ni una monja como
un carretero. Tampoco hay que emplear más palabras de las precisas, pues los
diálogos no deben explicar lo que las imágenes expresan por sí mismas.
La voz llamada en OFF es la voz de un personaje que oímos y está fuera del
plano contándonos la historia.
El Sonido
Cuando los sonidos se emplean de manera no real y se pretende conseguir un efecto
sobre el espectador, se llaman sonidos expresivos.
El silencio se considera también un sonido expresivo.
Hay películas donde casi se le oye, donde habla de manera emocionante.
El Sonido
1. Para crear el ambiente, el fondo musical de una historia.
2. Para entrar en conflicto con lo que está sucediendo en la escena que vemos. En este
caso parece como si la música no le fuera nada a la historia, pero en realidad el
director consigue lo que pretendía: el choque de imagen y música, con lo cual la
imagen gana en sentido. Ocurre, por ejemplo, cuando estamos viendo una escena de
violencia con música de Navidad.
3. En el cine de dibujos animados la música es fundamental, pues la imagen está
supeditada a aquella.
El Sonido (música)
lo fundamental del color en el cine es que hable por sí mismo, que diga algo.
Se ha empleado el color de modo psicológico, pensando, con razón, que los colores
calientes, como el rojo, el naranja o el amarillo, producen un efecto de entusiasmo y
humanidad, y que, por el contrario, los colores fríos, como el veras, el azul o el violeta dan
una sensación de frialdad a la vez que deprimen. Además, los colores fríos no resaltan
sobre las superficies. Los colores calientes, sí.
El Color
El Color
lo fundamental del color en el cine es que hable por sí mismo, que diga algo.
Se ha empleado el color de modo psicológico, pensando, con razón, que los colores
calientes, como el rojo, el naranja o el amarillo, producen un efecto de entusiasmo y
humanidad, y que, por el contrario, los colores fríos, como el veras, el azul o el violeta dan
una sensación de frialdad a la vez que deprimen. Además, los colores fríos no resaltan
sobre las superficies. Los colores calientes, sí.
En alguna ocasión se ha utilizado el color de forma simbólica, es decir, como señal de otra
cosa. Los malos visten de negro y los buenos de blanco. El verde es símbolo de esperanza.
Pero hay un inconveniente: estos símbolos no son universales. En el teatro griego, el verde
significa desesperación y en japonés perversión.
El Color
EN GENERAL, EL COLOR DEBE SER
UN MEDIO PARA INFLUIR
DIRECTAMENTE SOBRE EL ALMA.
El Color

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planos, angulos y movimientos de camara
Planos, angulos y movimientos de camaraPlanos, angulos y movimientos de camara
Planos, angulos y movimientos de camara
Jose Balbino Gonzalez
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficommuntane
 
El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
Rosa Fernández
 
Iluminacion fotografica
Iluminacion fotograficaIluminacion fotografica
Iluminacion fotograficaA+R Asociados
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Sonia A. Alzola
 
Encuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulosEncuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulos
lizzy24
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosLilyan F.
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteEva Avila
 
Planos. Producción audiovisual
Planos. Producción audiovisualPlanos. Producción audiovisual
Planos. Producción audiovisual
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Como hacer un storyboard
Como hacer un storyboardComo hacer un storyboard
Como hacer un storyboard
Raúl Rueda
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
tatyseli
 
Tema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumenTema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumen
qvrrafa
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Ignacio Eguía
 
Tipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficosTipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficosdirectorcpmendez
 
Composicion de la imagen
Composicion de la imagenComposicion de la imagen
Composicion de la imagenOlga Carvajal
 
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios AudiovisualesLos tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
ajunqueramendez
 
Planos encuadre y puntos de vista cinematograficos
Planos encuadre y puntos de vista cinematograficosPlanos encuadre y puntos de vista cinematograficos
Planos encuadre y puntos de vista cinematograficos
danigaco
 
Conceptos fundamentales de la fotografia
Conceptos fundamentales de la fotografiaConceptos fundamentales de la fotografia
Conceptos fundamentales de la fotografia
Abdel Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Planos, angulos y movimientos de camara
Planos, angulos y movimientos de camaraPlanos, angulos y movimientos de camara
Planos, angulos y movimientos de camara
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
El Lenguaje Fotografico
El Lenguaje FotograficoEl Lenguaje Fotografico
El Lenguaje Fotografico
 
Iluminacion fotografica
Iluminacion fotograficaIluminacion fotografica
Iluminacion fotografica
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
 
El encuadre cinematográfico
El encuadre cinematográficoEl encuadre cinematográfico
El encuadre cinematográfico
 
Encuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulosEncuadre Y áNgulos
Encuadre Y áNgulos
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
Planos. Producción audiovisual
Planos. Producción audiovisualPlanos. Producción audiovisual
Planos. Producción audiovisual
 
Como hacer un storyboard
Como hacer un storyboardComo hacer un storyboard
Como hacer un storyboard
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Tema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumenTema 6 la luz y el volumen
Tema 6 la luz y el volumen
 
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulosLenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
Lenguaje audiovisual. Aspectos sintácticos: planos y ángulos
 
Tipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficosTipos de planos cinematográficos
Tipos de planos cinematográficos
 
Composicion de la imagen
Composicion de la imagenComposicion de la imagen
Composicion de la imagen
 
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios AudiovisualesLos tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
 
Planos encuadre y puntos de vista cinematograficos
Planos encuadre y puntos de vista cinematograficosPlanos encuadre y puntos de vista cinematograficos
Planos encuadre y puntos de vista cinematograficos
 
La Fotografia Digital
La Fotografia DigitalLa Fotografia Digital
La Fotografia Digital
 
Conceptos fundamentales de la fotografia
Conceptos fundamentales de la fotografiaConceptos fundamentales de la fotografia
Conceptos fundamentales de la fotografia
 

Similar a Lenguaje cinematográfico

Práctica 1 (Sergio López González 4ºA)
Práctica 1 (Sergio López González  4ºA)Práctica 1 (Sergio López González  4ºA)
Práctica 1 (Sergio López González 4ºA)sergiolopezgonzalez
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01claudia
 
Práctica 1: El Plano
Práctica 1: El PlanoPráctica 1: El Plano
Práctica 1: El PlanoIvanArias
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
profemas
 
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulosElementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
Giselle Villalón
 
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-pptElementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-pptimagen2010
 
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérezLenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
profemas
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
profemas
 
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºesoApuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
nosekual
 
Planos
PlanosPlanos
PlanosGema
 
Planos
PlanosPlanos
PlanosGema
 
Lenguaje Audiovisual 2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
Lenguaje Audiovisual  2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámaraLenguaje Audiovisual  2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
Lenguaje Audiovisual 2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
nosekual
 
Cine 2
Cine 2Cine 2

Similar a Lenguaje cinematográfico (20)

Planos
PlanosPlanos
Planos
 
El Plano
El PlanoEl Plano
El Plano
 
Práctica 1 (Sergio López González 4ºA)
Práctica 1 (Sergio López González  4ºA)Práctica 1 (Sergio López González  4ºA)
Práctica 1 (Sergio López González 4ºA)
 
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
Pasosparalaproduccinaudiovisual 120905152940-phpapp01
 
Práctica 1: El Plano
Práctica 1: El PlanoPráctica 1: El Plano
Práctica 1: El Plano
 
Práctica 1: Planos
Práctica 1: PlanosPráctica 1: Planos
Práctica 1: Planos
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulosElementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos
 
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-pptElementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
Elementos del-lenguaje-audiovisual-planos-y-ngulos-ppt
 
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérezLenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
Lenguaje audiovisual-planos-y-angulos- Lilian panduro pérez
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
 
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje cinematográfico2
 
El Plano
El PlanoEl Plano
El Plano
 
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºesoApuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Practica !
Practica !Practica !
Practica !
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 
Planos
PlanosPlanos
Planos
 
Lenguaje Audiovisual 2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
Lenguaje Audiovisual  2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámaraLenguaje Audiovisual  2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
Lenguaje Audiovisual 2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
 
Cine 2
Cine 2Cine 2
Cine 2
 

Más de Alberto Vega

Mas historias e historietas
Mas historias e historietasMas historias e historietas
Mas historias e historietas
Alberto Vega
 
Taller componente o monstruo
Taller   componente o monstruoTaller   componente o monstruo
Taller componente o monstruo
Alberto Vega
 
History graphic design 2016
History graphic design 2016 History graphic design 2016
History graphic design 2016
Alberto Vega
 
History graphic design 2016 1
History graphic design 2016 1History graphic design 2016 1
History graphic design 2016 1
Alberto Vega
 
Informe jefatura 2015
Informe jefatura 2015Informe jefatura 2015
Informe jefatura 2015
Alberto Vega
 
Mapas imaginarios
Mapas imaginariosMapas imaginarios
Mapas imaginarios
Alberto Vega
 
Master catalogo Animalejos
Master catalogo AnimalejosMaster catalogo Animalejos
Master catalogo Animalejos
Alberto Vega
 
Electiva ciudad & imagen narrativa
Electiva ciudad & imagen narrativaElectiva ciudad & imagen narrativa
Electiva ciudad & imagen narrativa
Alberto Vega
 
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
Tg laura y german especialización  en docencia universitaria virtualTg laura y german especialización  en docencia universitaria virtual
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
Alberto Vega
 
Girolab
GirolabGirolab
Girolab
Alberto Vega
 
Programa historia1-2015 b
Programa historia1-2015 bPrograma historia1-2015 b
Programa historia1-2015 b
Alberto Vega
 
Informe tg-2015 b
Informe tg-2015 bInforme tg-2015 b
Informe tg-2015 b
Alberto Vega
 
Primiparos
PrimiparosPrimiparos
Primiparos
Alberto Vega
 
Informe final-dvc2-web-version
Informe final-dvc2-web-versionInforme final-dvc2-web-version
Informe final-dvc2-web-version
Alberto Vega
 
Anatomia del diseño de steven heller
Anatomia del diseño de steven hellerAnatomia del diseño de steven heller
Anatomia del diseño de steven heller
Alberto Vega
 
Notas history2015a
Notas history2015aNotas history2015a
Notas history2015a
Alberto Vega
 
Narracion e imagen
Narracion e imagenNarracion e imagen
Narracion e imagen
Alberto Vega
 
DVC brochure
DVC brochureDVC brochure
DVC brochure
Alberto Vega
 
Animación stop motion
Animación stop motionAnimación stop motion
Animación stop motion
Alberto Vega
 
Paleta tipográfica
Paleta tipográficaPaleta tipográfica
Paleta tipográfica
Alberto Vega
 

Más de Alberto Vega (20)

Mas historias e historietas
Mas historias e historietasMas historias e historietas
Mas historias e historietas
 
Taller componente o monstruo
Taller   componente o monstruoTaller   componente o monstruo
Taller componente o monstruo
 
History graphic design 2016
History graphic design 2016 History graphic design 2016
History graphic design 2016
 
History graphic design 2016 1
History graphic design 2016 1History graphic design 2016 1
History graphic design 2016 1
 
Informe jefatura 2015
Informe jefatura 2015Informe jefatura 2015
Informe jefatura 2015
 
Mapas imaginarios
Mapas imaginariosMapas imaginarios
Mapas imaginarios
 
Master catalogo Animalejos
Master catalogo AnimalejosMaster catalogo Animalejos
Master catalogo Animalejos
 
Electiva ciudad & imagen narrativa
Electiva ciudad & imagen narrativaElectiva ciudad & imagen narrativa
Electiva ciudad & imagen narrativa
 
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
Tg laura y german especialización  en docencia universitaria virtualTg laura y german especialización  en docencia universitaria virtual
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
 
Girolab
GirolabGirolab
Girolab
 
Programa historia1-2015 b
Programa historia1-2015 bPrograma historia1-2015 b
Programa historia1-2015 b
 
Informe tg-2015 b
Informe tg-2015 bInforme tg-2015 b
Informe tg-2015 b
 
Primiparos
PrimiparosPrimiparos
Primiparos
 
Informe final-dvc2-web-version
Informe final-dvc2-web-versionInforme final-dvc2-web-version
Informe final-dvc2-web-version
 
Anatomia del diseño de steven heller
Anatomia del diseño de steven hellerAnatomia del diseño de steven heller
Anatomia del diseño de steven heller
 
Notas history2015a
Notas history2015aNotas history2015a
Notas history2015a
 
Narracion e imagen
Narracion e imagenNarracion e imagen
Narracion e imagen
 
DVC brochure
DVC brochureDVC brochure
DVC brochure
 
Animación stop motion
Animación stop motionAnimación stop motion
Animación stop motion
 
Paleta tipográfica
Paleta tipográficaPaleta tipográfica
Paleta tipográfica
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Lenguaje cinematográfico

  • 2. El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de IMÁGENES y SONIDO.
  • 3. Plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual. Es la parte de una película rodada en una única toma.
  • 4. Plano Panorámico El Plano Panorámico muestra un gran escenario o una multitud. La persona no está o bien queda diluida en el entorno, lejana, perdida, pequeña, masificada. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se graban. También se utiliza para mostrar los paisajes. Tipos de plano o Escala del Plano
  • 5. Plano general El Plano general (P.G..) presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Tipos de plano o Escala del Plano
  • 6. Plano conjunto El Plano conjunto (P.C.), es el encuadre en donde se toman la acción del personaje principal con lo más cercano. Podría ser un ejemplo, una conversación. Tipos de plano o Escala del Plano
  • 7. Plano entero El Plano entero (P.E.), o plano figura, denominado así porque encuadra justamente la figura entera del personaje a tomar, o sea se podría decir que desde los pies a la cabeza. Tipos de plano o Escala del Plano
  • 8. Plano americano El Plano americano (P.A.), o también denominado 3/4, o plano medio largo, recorta la figura por la rodilla aproximadamente. Es óptimo en el caso de encuadrar a dos o tres personas que están interactuando. Recibe el nombre de "americano" debido a que este plano apareció ante la necesidad de mostrar a los personajes junto con sus revólveres en los westerns americanos. Tipos de plano o Escala del Plano
  • 9. Plano medio El Plano medio (P.M.) recorta el cuerpo a la altura de la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas. Tipos de plano o Escala del Plano
  • 10. Plano medio corto El Plano medio corto (P.M.C.) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención. Tipos de plano o Escala del Plano
  • 11. Primer plano El Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Posee un alto contenido psicológico y dramático. Tiene como principal objetivo captar las emociones expresivas por lo que se le resta importancia a los decorados. Pero tampoco ha de abusarse de su utilización. Tipos de plano o Escala del Plano
  • 12. Primerísimo primer plano El Primerísimo primer plano (P.P.P.) capta el rostro desde la base del mentón hasta la punta de su cabeza. También dota de gran significado a la imagen. Tipos de plano o Escala del Plano
  • 13. Plano detalle El Plano detalle (P.D.), recoge una pequeña parte de un cuerpo u objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia tan mínima entre cámara y sujeto/objeto. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad. Tipos de plano o Escala del Plano
  • 14. Plano secuencia El Plano secuencia (P.S.), es un tipo de plano en donde la cámara se mueve creando así una toma en donde se muestran diferentes acciones de los personajes conservando las unidades espaciales y temporales Tipos de plano o Escala del Plano
  • 15. Angulaciones de la cámara Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo. Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. Contrapicado: opuesto al picado. Variaciones de un plano
  • 16. Los planos anteriores pueden variar según los siguientes elementos: Angulaciones de la cámara Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo. Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. Contrapicado: opuesto al picado. Variaciones de un plano
  • 17. Altura de cámara Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista. Entre 1,50 y 1,80 metros. Baja: La cámara se sitúa por debajo del metro y medio de distancia al suelo, como la vista de un niño o de un adulto sentado. Alta: Se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros, si la distancia del suelo es muy alta, se habla de una cámara aérea. Variaciones de un plano
  • 18. El marco del plano El marco o recuadro del plano podemos definirlo como el límite que recorta rectangularmente la realidad. En este sentido puede variar en función del formato de la cámara que utilicemos. El tamaño del recuadro incorpora además expresividad. Por otra parte, el recuadro sólo selecciona el fragmento de la realidad que quiere destacar y lo excluye del resto (descontextualización). A partir de esta selección se separa de la realidad de la que forma parte y adquiere nuevas relaciones con los elementos a los que se une. Características
  • 19. Encuadre o angulación del plano Sea una persona, un objeto o unas determinadas acciones. Cada uno de estos puntos de vista ofrecen un ángulo distinto desde el que se puede registrar la realidad. Habría así dos tipos de planos: los planos de angulación normal, que son los menos utilizados. Y los planos enfatizadores, los cuales poseen a su vez distintos planos dentro de ellos, tales como los planos en picado, planos en contrapicado, planos aberrantes, o planos subjetivos. Características
  • 20. Creando un Diseño de Iluminación Después de leer un guión y consultar con el director, el director de iluminación dibuja un diseño de iluminación, una ilustración a escala del set con todas las luces indicadas. Esto es utilizado por los asistentes para ubicar las luces en las posiciones apropiadas. LA LUZ
  • 21. Creando un Diseño de Iluminación Después de leer un guión y consultar con el director, el director de iluminación dibuja un diseño de iluminación, una ilustración a escala del set con todas las luces indicadas. Esto es utilizado por los asistentes para ubicar las luces en las posiciones apropiadas. LA LUZ
  • 22. Son dos complementos de las imágenes. Primero existió el cine mudo y luego llegó la película en color. Algunos autores piensan que el cine moderno no puede imaginarse sin el elemento sonoro. Tienen razón. Como hemos dicho en otro lugar de este libro, a cada objeto le corresponde su voz. El cine se expresa en imágenes dinámicas sonoras. El color es un elemento importante pero no imprescindible como el sonido en las imágenes. El Sonido y el Color
  • 23. El elemento sonoro en el cine se compone de: 1.Palabras 2.Ruidos 3.Música El Sonido
  • 24. Para saber si las palabras, los diálogos, están bien empleados en una película, conviene fijarse en si son necesarios, si funcionan, es decir, si son adecuados a la persona que les dice y vienen pedidos por la narración. Por ejemplo, un hombre sin instrucción no puede hablar como un profesor, ni una monja como un carretero. Tampoco hay que emplear más palabras de las precisas, pues los diálogos no deben explicar lo que las imágenes expresan por sí mismas. La voz llamada en OFF es la voz de un personaje que oímos y está fuera del plano contándonos la historia. El Sonido
  • 25. Cuando los sonidos se emplean de manera no real y se pretende conseguir un efecto sobre el espectador, se llaman sonidos expresivos. El silencio se considera también un sonido expresivo. Hay películas donde casi se le oye, donde habla de manera emocionante. El Sonido
  • 26. 1. Para crear el ambiente, el fondo musical de una historia. 2. Para entrar en conflicto con lo que está sucediendo en la escena que vemos. En este caso parece como si la música no le fuera nada a la historia, pero en realidad el director consigue lo que pretendía: el choque de imagen y música, con lo cual la imagen gana en sentido. Ocurre, por ejemplo, cuando estamos viendo una escena de violencia con música de Navidad. 3. En el cine de dibujos animados la música es fundamental, pues la imagen está supeditada a aquella. El Sonido (música)
  • 27. lo fundamental del color en el cine es que hable por sí mismo, que diga algo. Se ha empleado el color de modo psicológico, pensando, con razón, que los colores calientes, como el rojo, el naranja o el amarillo, producen un efecto de entusiasmo y humanidad, y que, por el contrario, los colores fríos, como el veras, el azul o el violeta dan una sensación de frialdad a la vez que deprimen. Además, los colores fríos no resaltan sobre las superficies. Los colores calientes, sí. El Color
  • 28. El Color lo fundamental del color en el cine es que hable por sí mismo, que diga algo. Se ha empleado el color de modo psicológico, pensando, con razón, que los colores calientes, como el rojo, el naranja o el amarillo, producen un efecto de entusiasmo y humanidad, y que, por el contrario, los colores fríos, como el veras, el azul o el violeta dan una sensación de frialdad a la vez que deprimen. Además, los colores fríos no resaltan sobre las superficies. Los colores calientes, sí.
  • 29. En alguna ocasión se ha utilizado el color de forma simbólica, es decir, como señal de otra cosa. Los malos visten de negro y los buenos de blanco. El verde es símbolo de esperanza. Pero hay un inconveniente: estos símbolos no son universales. En el teatro griego, el verde significa desesperación y en japonés perversión. El Color
  • 30. EN GENERAL, EL COLOR DEBE SER UN MEDIO PARA INFLUIR DIRECTAMENTE SOBRE EL ALMA. El Color