SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LECTURA
   La lectura es el proceso de significación y
    comprensión de algún tipo de información o
    ideas almacenadas en un soporte y
    transmitidas mediante algún tipo de código,
    usualmente un lenguaje, que puede ser visual
    o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros
    tipos de lectura pueden no estar basados en
    el lenguaje tales como la notación o los
    pictogramas.
La lectura se clasifica de acuerdo
a:
1.- La finalidad del lector.
*Adquirir conocimientos sobre una materia.
*Profundizar o ampliar lo que ya se tiene.
*Distraerse o pasar un rato agradable.
*Influir en la manera de pensar, sentir y querer.
2.- La naturaleza de la lectura.
   De estudio.
   Estructural o analítica.
   Dinámica.
   De consulta.
   De información.
   De investigación.
   De recreación.
   Critica o evaluativa.
Otra forma de clasificar la lectura
es atendiendo a la forma como se
realiza.
   Lectura de comprensión.
   Lectura estructural o analítica.
   La lectura critica.
   La lectura dinámica.
Requisitos para una buena
lectura.
   Motivación.
   Interés.
   Atención.
   Constancia.
   Que el texto sea de nuestro nivel.
Proceso de lectura
   La visualización. Cuando leemos no deslizamos de
    manera continua la mirada sobre las palabras, sino que
    realizamos un proceso discontinuo: cada palabra
    absorbe la fijación ocular durante unos 200-250
    milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la
    siguiente, en lo que se conoce como movimiento
    sacádico. La velocidad de desplazamiento es
    relativamente constante entre unos y otros individuos,
    pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez
    letras por vez, un lector habitual puede enfocar
    aproximadamente una veintena de letras; también
    influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación
    de las palabras en cuestión, que varía en relación a su
    conocimiento por parte del lector o no.
   La fonación. Articulación oral consciente o
    inconsciente, se podría decir que la
    información pasa de la vista al habla. Es en
    esta etapa en la que pueden darse la
    vocalización y subvocalización de la lectura.
    La lectura subvocalizada puede llegar a ser un
    mal hábito que entorpece la lectura y la
    comprensión, pero puede ser fundamental
    para la comprensión de lectura de materiales
    como la poesía o las transcripciones de
    discursos orales.
   La audición. La información pasa del habla al
    oído (la sonorización introauditiva es
    generalmente inconsciente).
   La cerebración. La información pasa del oído
    al cerebro y se integran los elementos que van
    llegando separados. Con esta etapa culmina
    el proceso de comprensión.
Beneficios de la lectura
   20 beneficios de la lectura
   http://www.youtube.com/watch?v=I4q963gzG
    QA

   La lectura en México
   http://www.youtube.com/watch?feature=endscr
    een&v=QuS1ZBrv050&NR=1
   Para que leer?
   http://www.youtube.com/watch?v=oNJ28JhyD
    nY&feature=related
‘Campo Visual’
   Todo aquello que logra observarse al detener la
    mirada en un Punto de Fijación. Nuestros ojos
    poseen dos tipos de visión: una central y otra
    lateral o periférica.
   La visión central es limitada, corta
   La visión periférica tiene una amplitud angular
    más grande; casi 180°.
   En realidad, el foco central sólo precisa del 20%
    del sistema ojo/cerebro, mientras que el foco
    periférico utiliza nada menos que el 80%.
Experimentar,el campo de
 percepción visual.
Extiende tus brazos hacia los
costados, a la altura de los
hombros, tratando de que formen
una línea recta perpendicular con
tu cuerpo. En esta posición, rota
ligeramente tus muñecas dando
movimiento a tus manos. Habrás
notado entonces que este
movimiento puede ser captado
por tu vista, aun con tus ojos fijos
hacia el frente. Son precisamente
los 180° de visión periférica que
tienen nuestros ojos los que nos
dan esta posibilidad.
Fijaciones y Saltos
   La lectura no es una actividad continua. Los ojos deben
    detenerse para leer.
   Los experimentos realizados sobre la percepción visual, por
    medio de aparatos perfeccionados, han demostrado que los
    movimientos del ojo son discontinuos, es decir, que el ojo,
    para leer, recorre la línea realizando una serie de saltos y
    pausas. La lectura sólo se produce durante las pausas.
    Estas pausas son irregulares en cuanto a su número y
    duración. Varían según los individuos y también según el
    objetivo de la lectura.
   A estas pausas las denominaremos ‘Descanso de Ojo’.
   Otra característica derivada de la anterior, es que el avance
    en la lectura se produce a saltos que oscilan de izquierda a
    derecha. Denominaremos este salto: ‘Salto de Ojo’. Y aquel
    lugar donde la vista se detiene para leer lo llamaremos
    ‘Punto de Fijación’.
Fijaciones y Saltos
   Ejemplo:
   . Estas son las fijaciones que el todo lector
    hace.
   Si el número de fijaciones es mayor, la lectura
    será lenta. Debemos acostumbrarnos a
    fijarnos en grupos de palabras, y no palabra
    por palabra.
   Cada día leo más y mejor.
   123456
   Leer palabra por palabra equivale a hacer una
 Cada día leo más y mejor.
1 2 3

 Ahora se han hecho tan sólo

  tres fijaciones. El lector
  alcanzará una velocidad de
  350-400 palabras por minuto.
Cada día leo más y mejor.
1 2

Leído el renglón en dos
 fijaciones, alcanzará una
 velocidad de 500 palabras
 por minuto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiene problemas en la lectura
Tiene problemas en la lecturaTiene problemas en la lectura
Tiene problemas en la lectura
aulasvirtuales2
 
Qué es la lectura
Qué es la lecturaQué es la lectura
Qué es la lectura
Sakura Uzumakii
 
Beneficios de la lectura
Beneficios de la lecturaBeneficios de la lectura
Beneficios de la lectura
Nallely Sanchez
 
NOMBRES:VALENTINA TORO DANIELA ALBALLAY CURSO :1°C
NOMBRES:VALENTINA TORO DANIELA ALBALLAY   CURSO :1°C NOMBRES:VALENTINA TORO DANIELA ALBALLAY   CURSO :1°C
NOMBRES:VALENTINA TORO DANIELA ALBALLAY CURSO :1°C
Victor Hugo
 
Tipos de lecturas diapositivas ... yesica
Tipos de lecturas diapositivas ... yesicaTipos de lecturas diapositivas ... yesica
Tipos de lecturas diapositivas ... yesica
YESSICA1511
 
La lectura.
La lectura.La lectura.
Leer Es Un Placer
Leer Es Un PlacerLeer Es Un Placer
Leer Es Un Placer
Harry Flores
 
Lectura comprensiva gladis huertas
Lectura comprensiva gladis huertasLectura comprensiva gladis huertas
Lectura comprensiva gladis huertas
Gladis Huertas
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
Silvia Quintero
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
luz4994_15
 
Clases de lectura
Clases de lecturaClases de lectura
Clases de lectura
s9024
 
La Lectura II
La Lectura IILa Lectura II
La Lectura II
Luis Eduardo
 
Actividades para desarrollar las habilidades lectoras
Actividades para desarrollar las habilidades lectorasActividades para desarrollar las habilidades lectoras
Actividades para desarrollar las habilidades lectoras
Aini Otein
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
Liliana Hernández
 
Nilson la lectura
Nilson la lecturaNilson la lectura
Nilson la lectura
nilsonmarquezsalgado
 

La actualidad más candente (15)

Tiene problemas en la lectura
Tiene problemas en la lecturaTiene problemas en la lectura
Tiene problemas en la lectura
 
Qué es la lectura
Qué es la lecturaQué es la lectura
Qué es la lectura
 
Beneficios de la lectura
Beneficios de la lecturaBeneficios de la lectura
Beneficios de la lectura
 
NOMBRES:VALENTINA TORO DANIELA ALBALLAY CURSO :1°C
NOMBRES:VALENTINA TORO DANIELA ALBALLAY   CURSO :1°C NOMBRES:VALENTINA TORO DANIELA ALBALLAY   CURSO :1°C
NOMBRES:VALENTINA TORO DANIELA ALBALLAY CURSO :1°C
 
Tipos de lecturas diapositivas ... yesica
Tipos de lecturas diapositivas ... yesicaTipos de lecturas diapositivas ... yesica
Tipos de lecturas diapositivas ... yesica
 
La lectura.
La lectura.La lectura.
La lectura.
 
Leer Es Un Placer
Leer Es Un PlacerLeer Es Un Placer
Leer Es Un Placer
 
Lectura comprensiva gladis huertas
Lectura comprensiva gladis huertasLectura comprensiva gladis huertas
Lectura comprensiva gladis huertas
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Clases de lectura
Clases de lecturaClases de lectura
Clases de lectura
 
La Lectura II
La Lectura IILa Lectura II
La Lectura II
 
Actividades para desarrollar las habilidades lectoras
Actividades para desarrollar las habilidades lectorasActividades para desarrollar las habilidades lectoras
Actividades para desarrollar las habilidades lectoras
 
La Lectura.
La Lectura.La Lectura.
La Lectura.
 
Nilson la lectura
Nilson la lecturaNilson la lectura
Nilson la lectura
 

Similar a Comprension lectora ricardo sabatino

Técnicas de Estudio II
Técnicas de Estudio IITécnicas de Estudio II
Técnicas de Estudio II
Julio López Rodríguez
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
thiago0602
 
Bases para una lectura eficaz
Bases para una lectura eficazBases para una lectura eficaz
Bases para una lectura eficaz
GabyHasra VTuber
 
La lectura angel alexis parada aldana
La lectura angel alexis parada aldanaLa lectura angel alexis parada aldana
La lectura angel alexis parada aldana
alexis parada aldana
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
jonatanbaquerizo
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Carolain1404
 
Actividades velocidad lectora
Actividades velocidad lectoraActividades velocidad lectora
Actividades velocidad lectora
Milenka Cubillos
 
Lectura eficiente y eficaz
Lectura eficiente y eficazLectura eficiente y eficaz
Lectura eficiente y eficaz
S N High School
 
Alejandro olvera moreno
Alejandro olvera morenoAlejandro olvera moreno
Alejandro olvera moreno
alejandro olvera
 
La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla
Ivan Farinango
 
La importancia de leer
La importancia de leerLa importancia de leer
La importancia de leer
Francisco Rubén Díaz Hernández
 
Andrea herrera alvarez completo
Andrea herrera alvarez completoAndrea herrera alvarez completo
Andrea herrera alvarez completo
Andrea7231
 
1presentacion fatla
1presentacion fatla1presentacion fatla
1presentacion fatla
Rosario Llumiquinga
 
Power point de la lectura
Power point de la lecturaPower point de la lectura
Power point de la lectura
MAKITY
 
powerpointdelalectura-100911190250-phpapp02 (1).pdf
powerpointdelalectura-100911190250-phpapp02 (1).pdfpowerpointdelalectura-100911190250-phpapp02 (1).pdf
powerpointdelalectura-100911190250-phpapp02 (1).pdf
LolitaBonita2
 
Power point de la lectura
Power point de la lecturaPower point de la lectura
Power point de la lectura
MAKITY
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficazLectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficaz
Luis Pérez
 
Lectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficazLectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficaz
jperezgranjas
 
Power point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura fPower point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura f
MAKITY
 

Similar a Comprension lectora ricardo sabatino (20)

Técnicas de Estudio II
Técnicas de Estudio IITécnicas de Estudio II
Técnicas de Estudio II
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Bases para una lectura eficaz
Bases para una lectura eficazBases para una lectura eficaz
Bases para una lectura eficaz
 
La lectura angel alexis parada aldana
La lectura angel alexis parada aldanaLa lectura angel alexis parada aldana
La lectura angel alexis parada aldana
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Actividades velocidad lectora
Actividades velocidad lectoraActividades velocidad lectora
Actividades velocidad lectora
 
Lectura eficiente y eficaz
Lectura eficiente y eficazLectura eficiente y eficaz
Lectura eficiente y eficaz
 
Alejandro olvera moreno
Alejandro olvera morenoAlejandro olvera moreno
Alejandro olvera moreno
 
La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla
 
La importancia de leer
La importancia de leerLa importancia de leer
La importancia de leer
 
Andrea herrera alvarez completo
Andrea herrera alvarez completoAndrea herrera alvarez completo
Andrea herrera alvarez completo
 
1presentacion fatla
1presentacion fatla1presentacion fatla
1presentacion fatla
 
Power point de la lectura
Power point de la lecturaPower point de la lectura
Power point de la lectura
 
powerpointdelalectura-100911190250-phpapp02 (1).pdf
powerpointdelalectura-100911190250-phpapp02 (1).pdfpowerpointdelalectura-100911190250-phpapp02 (1).pdf
powerpointdelalectura-100911190250-phpapp02 (1).pdf
 
Power point de la lectura
Power point de la lecturaPower point de la lectura
Power point de la lectura
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Lectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficazLectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficaz
 
Lectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficazLectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficaz
 
Power point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura fPower point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura f
 

Comprension lectora ricardo sabatino

  • 1. LA LECTURA  La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
  • 2. La lectura se clasifica de acuerdo a: 1.- La finalidad del lector. *Adquirir conocimientos sobre una materia. *Profundizar o ampliar lo que ya se tiene. *Distraerse o pasar un rato agradable. *Influir en la manera de pensar, sentir y querer.
  • 3. 2.- La naturaleza de la lectura.  De estudio.  Estructural o analítica.  Dinámica.  De consulta.  De información.  De investigación.  De recreación.  Critica o evaluativa.
  • 4. Otra forma de clasificar la lectura es atendiendo a la forma como se realiza.  Lectura de comprensión.  Lectura estructural o analítica.  La lectura critica.  La lectura dinámica.
  • 5. Requisitos para una buena lectura.  Motivación.  Interés.  Atención.  Constancia.  Que el texto sea de nuestro nivel.
  • 6. Proceso de lectura  La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.
  • 7. La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
  • 8. La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).  La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.
  • 9. Beneficios de la lectura  20 beneficios de la lectura  http://www.youtube.com/watch?v=I4q963gzG QA  La lectura en México  http://www.youtube.com/watch?feature=endscr een&v=QuS1ZBrv050&NR=1  Para que leer?  http://www.youtube.com/watch?v=oNJ28JhyD nY&feature=related
  • 10. ‘Campo Visual’  Todo aquello que logra observarse al detener la mirada en un Punto de Fijación. Nuestros ojos poseen dos tipos de visión: una central y otra lateral o periférica.  La visión central es limitada, corta  La visión periférica tiene una amplitud angular más grande; casi 180°.  En realidad, el foco central sólo precisa del 20% del sistema ojo/cerebro, mientras que el foco periférico utiliza nada menos que el 80%.
  • 11. Experimentar,el campo de percepción visual. Extiende tus brazos hacia los costados, a la altura de los hombros, tratando de que formen una línea recta perpendicular con tu cuerpo. En esta posición, rota ligeramente tus muñecas dando movimiento a tus manos. Habrás notado entonces que este movimiento puede ser captado por tu vista, aun con tus ojos fijos hacia el frente. Son precisamente los 180° de visión periférica que tienen nuestros ojos los que nos dan esta posibilidad.
  • 12. Fijaciones y Saltos  La lectura no es una actividad continua. Los ojos deben detenerse para leer.  Los experimentos realizados sobre la percepción visual, por medio de aparatos perfeccionados, han demostrado que los movimientos del ojo son discontinuos, es decir, que el ojo, para leer, recorre la línea realizando una serie de saltos y pausas. La lectura sólo se produce durante las pausas. Estas pausas son irregulares en cuanto a su número y duración. Varían según los individuos y también según el objetivo de la lectura.  A estas pausas las denominaremos ‘Descanso de Ojo’.  Otra característica derivada de la anterior, es que el avance en la lectura se produce a saltos que oscilan de izquierda a derecha. Denominaremos este salto: ‘Salto de Ojo’. Y aquel lugar donde la vista se detiene para leer lo llamaremos ‘Punto de Fijación’.
  • 13. Fijaciones y Saltos  Ejemplo:  . Estas son las fijaciones que el todo lector hace.  Si el número de fijaciones es mayor, la lectura será lenta. Debemos acostumbrarnos a fijarnos en grupos de palabras, y no palabra por palabra.  Cada día leo más y mejor.  123456  Leer palabra por palabra equivale a hacer una
  • 14.  Cada día leo más y mejor. 1 2 3  Ahora se han hecho tan sólo tres fijaciones. El lector alcanzará una velocidad de 350-400 palabras por minuto.
  • 15. Cada día leo más y mejor. 1 2 Leído el renglón en dos fijaciones, alcanzará una velocidad de 500 palabras por minuto.