SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LECTURA
Técnicas para mejorar la lectura
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0
Internacional.
17 DE JUNIO DEL 2018
FARINANGO IVAN
Universidad Internacional del Ecuador
1
AGRADECIMIENTO
En primera instancia agradezco a mis familiares y profesores, personas de gran sabiduría
quienes se han esforzado por ayudarme a llegar a cumplir mis objetivos, este trabajo ha sido
una gran bendición en todo sentido; he logrado concluir con éxito un proyecto en un principio
podría parecer en logro inalcanzable pero gracias a sus sabios consejos supieron brindarme el
apoyo tanto moral como intelectual hasta llegar a concluir este logro que es muy valioso en
mi carrera profesional.
2
Tabla de contenido
La lectura. ................................................................................................................................. 3
Defectos de los lectores más frecuentes. ............................................................................. 4
Técnicas para la lectura rápida............................................................................................... 5
Marcación (seguir al dedo). ................................................................................................. 5
Disminuir el número de fijaciones. ..................................................................................... 6
Comprensión lectora............................................................................................................ 7
Beneficios de la comprensión lectora.................................................................................. 8
Bibliografía. .......................................................................................................................... 9
3
La lectura.
¿Qué es leer? La Real Academia en la primera acepción de la palabra define: “Pasar la vista
por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados”. También
recoge el carácter de interpretación textual en otra de las acepciones: “Entender o interpretar un
texto de determinado modo”. El diccionario CLAVE define la lectura como la “actividad
consistente en comprender un texto escrito o impreso después de haber pasado la vista o el tacto
por él”. Podemos encontrar, sin embargo, definiciones más apegadas a la idea de descodificar
grafías, como la que ofrece un diccionario de portugués1 abierto al azar, donde se define leer
como “conhecer, interpretar las letras do alfabeto e saber juntá-las em palabras. Pronunciar ou
recitar em voz alta o que está escrito”. Si comparamos estas definiciones apreciamos claras
diferencias. Las dos primeras asocian la actividad de la lectura a la capacidad de “comprender”;
si bien el diccionario de la RAE, en un primer momento, habla de comprender el significado de
los caracteres, o sea de letras y palabras, y luego ya recoge la idea de comprender el texto. De
cualquier modo, estas dos primeras definiciones conciben la lectura como comprensión. La
segunda, en cambio, ofrece una idea de lectura asociada al recitado, a la habilidad para
descodificar grafías uniéndolas en fonemas que forman palabras. Esta diversidad de enfoques
a la hora de definir y entender lo que es la lectura refleja visiones divergentes sobre lo que es
leer. El diccionario de portugués citado sirve como ejemplo de un concepto de la lectura muy
arraigado hasta décadas recientes que, como explica Isabel Solé (1992), identificaba leer con
“decir” lo que está escrito, que asociaba la lectura a las habilidades de descodificación,
asumiendo así que si el lector puede leer o recitar todas las palabras de un texto la comprensión
se produce. Sin embargo, está claro que la lectura implica muchas más operaciones que leer y
pronunciar letras y palabras y que la competencia lectora depende de la eficacia en la
interpretación o comprensión del significado del texto. Tradicionalmente se ha entendido la
lectura como un proceso
3
4
ascendente centrado principalmente en el descifrado de letras y palabras. Se entendía que la
lectura conlleva un procesamiento de la información secuencial y jerárquico que se inicia con
la identificación de las grafías que configuran las letras y se extiende en un sentido ascendente
hacia unidades lingüísticas más amplias (palabras, frases...). De esta forma se llega a
comprender el texto en su conjunto. A partir de esta concepción, la práctica docente prioriza el
conocimiento y uso de las reglas de correspondencia entre los sonidos y las grafías,
imprescindible para acceder al significado de los textos. Desde este enfoque, la visión
tradicional de la lectura concebía la comprensión como un simple proceso de abstracción del
significado por parte del lector y tal significado era algo intrínseco al texto.
Defectos de los lectores más frecuentes.
Desde la escuela primaria hemos adquirido “vicios” que no nos permiten leer más de 250
palabras en un minuto. Que es lo que un buen lector emplea en ese tiempo. Estos defectos o
vicios como popularmente le llamamos son:
1) Vocalización: el lector, o quien lee pronuncia en voz alta todo lo que va encontrando
(vocales, consonantes, sílabas, palabras) en la lectura. Los órganos de articulación entran en
acción y producen sonidos que son oídos por otras personas.
2) Su vocalización muscular: hay lectores que mueven los labios, la lengua y las cuerdas vocales
al leer; pronuncian interiormente y no producen sonidos audibles. Sin embargo, son lectores
lentos: difícilmente llegan a 250 palabras por minuto. Esos lectores están pronunciando cada
sonido, cada palabra y ello les impide hacer “lectura rápida”.
3) Regresión: si el lector regresa o se devuelve a releer palabras, pierde efectividad en la lectura:
lee menos palabras por minuto, comprende menos lo leído, se cansa pronto, etc. Algunos
lectores se devuelven varias veces, inclusive en un mismo renglón, y al terminar de leer un
párrafo no han comprendido casi nada. 5
5
4) Detenciones: hay lectores que por todo estimulo que les llega, suspenden el proceso de
lectura, a eso es a lo que llamamos detenciones.
5) Su vocalización mental: es la famosa “lectura mental”: el lector no utiliza los labios, la
lengua, las cuerdas vocales, etc. Y pasa a utilizar el canal auditivo. El lector se oye el mismo a
través del canal auditivo, es decir está pronunciando exclusivamente para él.
6) Leer palabra por palabra: este es otro vicio de lectura muy difundido. • No debemos leer
palabra por palabra. Nuestros ojos alcanzan a leer 2, 3, 5palabras de una vez, como si estuvieran
juntas. Debemos de leer 3, 4, 5 palabras en cada fijación de la vista; así habrá menos trabajo,
más velocidad y menos fatiga al leer.
7) Consultar demasiado el diccionario: trate de entender una oración, una idea, un párrafo, una
lectura, etc. Sin utilizar el diccionario. ¿Por qué? El uso exagerado del diccionario bloquea y
demora la comprensión de lo que usted está leyendo.
Técnicas para la lectura rápida
Marcación (seguir al dedo).
Pues sí, como cuando éramos pequeños y empezábamos a leer. Señalar lo que vamos a leer
establece conexiones entre el texto y el cerebro. Esto ayudará a una lectura más rápida y
eficiente. Alarga el dedo y subraya con el dedo cada línea que lees de margen a margen. Lo que
estamos consiguiendo es eliminar parte de las regresiones innecesarias y realizando fijaciones
más amplias de lo que leemos.
Poco a poco empezaremos a avanzar más rápidamente a lo largo de las líneas. El dedo nos hace
de guía y nos ayuda a reducir los esfuerzos innecesarios de los ojos y aumenta la concentración
en la lectura. Así que, si eres madre o padre no regañes tanto a tu hijo por leer
6
con el dedo. Si no quieres utilizar el dedo, también sirve un bolígrafo, lápiz o similar que sirva
de marcador y nos permita señalar y leer a la vez.
Por empezar a utilizar la técnica, coge un libro u hoja impresa completa y trata de pasar tu
marcador por todas las líneas rápidamente intentando leer el texto. Lo normal sería que al
principio no lograses leer todas las palabras, pero con la práctica irás acostumbrándote y
aumentando el número de palabras entendidas en cada fijación.
¡Ojo! El dedo o el marcador no deben pararse al cambiar de línea. Realiza un movimiento
continuo de regreso hacia la siguiente línea y síguela con los ojos. Evitará distracciones en la
barrida de retorno hacia la nueva línea. Una vez ahí, a seguir marcando y leyendo.
Disminuir el número de fijaciones.
Como ya comentamos, el ojo realiza pausas y saltos. Cada vez que se realiza una pausa el ojo
necesita volver a enfocarse, como cuando estás intentando sacar una foto con una cámara de
fotos, te mueves y tienes que volver a darle al botón de enfocar. Esto te quita tiempo, por lo que
si disminuimos el número de enfoques o fijaciones que hacemos aumentará nuestra velocidad
lectora y además nuestros ojos se cansarán menos.
La idea de la técnica es reducir las fijaciones y hacerlas más amplias. Es decir, no tener que
fijar la vista palabra por palabra y hacerlo agrupando palabras. Para conseguirlo, los siguientes
consejos:
Concentrase en un único renglón cada vez. Podemos tapar la parte inferior del texto con un
papel para evitar las interferencias con otras líneas.
Forzar la vista. Con moderación y práctica intentaremos captar más palabras agrupadas.
Fijar la primera y última palabra de cada frase. Estamos estableciendo conexiones
inconscientemente.
7
Evitar regresiones a renglones anteriores innecesarias. Que es lo podemos conseguir por
ejemplo con la técnica de marcación ya explicada.
Un lector normal suele hacerlo de esta forma:
| La | ventana | está | abierta | y | entra | mucho | viento. |
Tras aplicar las técnicas de fijación lo que conseguimos es leer tal que así:
| La ventana | está abierta | y entra | mucho viento. |
Si seguimos practicando lo leeremos así:
|La ventana está abierta | y entra mucho viento. |
Con mucha práctica incluso podríamos llegar a leerlo todo junto:
| La ventana está abierta y entra mucho viento. |
También puede servir para lecturas rápidas sin profundizar para “captar” el mayor número de
palabras ampliando las fijaciones. Una vez dominada esta técnica, puedes variar y hacer los
movimientos en vez de en S de manera más caótica a lo largo de la página intentando leer y
entender lo que se dice, con el mismo objetivo de ampliar el área de fijación.
Es posible que haya personas en las que estar sometido a este control visual les suponga una
preocupación excesiva que altere de forma negativa la comprensión del texto. Cada persona es
un mundo por lo que existen otros consejos menos “invasivos” que también pueden ayudar a
perfeccionar el arte de la lectura rápida.
Comprensión lectora
La competencia lectora no se limita a saber leer, sino que engloba la capacidad de darle un
significado a lo que leemos. Más allá del aprendizaje de la lectura, debemos asegurarnos
8
de que los niños son capaces de sacar información de un texto, interpretarlo y reflexionar sobre
él. Solo de esta forma aprenderán a formar su propio criterio y no dar por bueno todo aquello
que aparece escrito en letra impresa (algo tan necesario en estos tiempos de sobreinformación
en los que cualquiera puede emitir un juicio –mucho o poco fundamentado- y convertirlo en
trending topic). Como dice José Luis Lomas en su artículo Con las letras bien puestas, «hay que
saber hacer y hacerlo con espíritu crítico».
Para ello es necesario emplear una serie de destrezas cognitivas que se mejoran con la práctica,
y que nos permitan hallar la idea principal del texto, comparar y contrastar otras ideas,
identificar las diferentes partes que lo componen, comprender el orden de los hechos y sus
causas, hacer predicciones e hipótesis, reconocer diferentes tipos de lecturas
Beneficios de la comprensión lectora
La adquisición de conocimientos a lo largo de todo el proceso educativo
El desarrollo de la personalidad y socialización
La mejora de la competencia lingüística y el aumento del vocabulario
El fomento de una posición crítica y reflexiva frente a lo que se lee y frente a la realidad
La capacidad de participar plenamente en la sociedad, gracias a la habilidad de entender y
evaluar la información escrita.
Aumento de la motivación lectora
9
Bibliografía.
Blanco, E. (2005). La lectura de textos literarios. Una propuesta didáctica para la enseñanza
de la literatura española a estudiantes brasileños. Recuperado de:
https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:e1e5f00b-9db4-4134-93a6-d0a3f455e24f/2007-bv-07-
05blanco-pdf.pdf
Psicopico. (2017). Técnicas de la lectura rápida. Recuperado de: https://psicopico.com/lectura-
rapida/
Literaturassmcom. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora. Recuperado de:
https://es.literaturasm.com/somos-lectores/estrategias-mejorar-comprension-lectora#gref

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comprensión lectora IV
Comprensión lectora IVComprensión lectora IV
Comprensión lectora IV
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.Dalia Lopez
 
Comprensión lectora II
Comprensión lectora IIComprensión lectora II
Comprensión lectora II
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
Tema 2. Teorías lingüísticas actualesTema 2. Teorías lingüísticas actuales
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
Elena Llorente
 
Curso de lectura rapida
Curso de lectura rapidaCurso de lectura rapida
Curso de lectura rapida
Ruben Calle Sanchez
 
La importancia de leer en ingles
La importancia de leer en inglesLa importancia de leer en ingles
La importancia de leer en ingles
Diva Violet
 
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Elena Llorente
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Importancia de leer en inglés. (1)
Importancia de leer en inglés. (1)Importancia de leer en inglés. (1)
Importancia de leer en inglés. (1)
Sandra Gutierrez
 
MÉTODO DE LECTURA RÁPIDA
MÉTODO DE LECTURA RÁPIDAMÉTODO DE LECTURA RÁPIDA
MÉTODO DE LECTURA RÁPIDA
YELITZI VANESSA
 
Tecnicas lectura 13
Tecnicas lectura 13Tecnicas lectura 13
Tecnicas lectura 13
GABRIEL COCA
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Guadalupe galindo cruz 2 c
Guadalupe galindo cruz 2 cGuadalupe galindo cruz 2 c
Guadalupe galindo cruz 2 c
lupigalindoC
 
LECTURA COMPRENSIVA Y VELOCIDAD LECTORA
LECTURA COMPRENSIVA Y VELOCIDAD LECTORALECTURA COMPRENSIVA Y VELOCIDAD LECTORA
LECTURA COMPRENSIVA Y VELOCIDAD LECTORA
Dianita2805
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
vicerectorcorsa
 

La actualidad más candente (20)

Comprensión lectora IV
Comprensión lectora IVComprensión lectora IV
Comprensión lectora IV
 
Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.Técnicas de lectura.
Técnicas de lectura.
 
Comprensión lectora II
Comprensión lectora IIComprensión lectora II
Comprensión lectora II
 
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
Tema 2. Teorías lingüísticas actualesTema 2. Teorías lingüísticas actuales
Tema 2. Teorías lingüísticas actuales
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Curso de lectura rapida
Curso de lectura rapidaCurso de lectura rapida
Curso de lectura rapida
 
La importancia de leer en ingles
La importancia de leer en inglesLa importancia de leer en ingles
La importancia de leer en ingles
 
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
Tema 41. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. la Biblia. L...
 
Técnica de estudio
Técnica de estudioTécnica de estudio
Técnica de estudio
 
Comprensión lectora I
Comprensión lectora IComprensión lectora I
Comprensión lectora I
 
Importancia de leer en inglés. (1)
Importancia de leer en inglés. (1)Importancia de leer en inglés. (1)
Importancia de leer en inglés. (1)
 
MÉTODO DE LECTURA RÁPIDA
MÉTODO DE LECTURA RÁPIDAMÉTODO DE LECTURA RÁPIDA
MÉTODO DE LECTURA RÁPIDA
 
LR - Lectura silenciosa
LR - Lectura silenciosaLR - Lectura silenciosa
LR - Lectura silenciosa
 
Tecnicas lectura 13
Tecnicas lectura 13Tecnicas lectura 13
Tecnicas lectura 13
 
Técnicas de lectura
Técnicas de lecturaTécnicas de lectura
Técnicas de lectura
 
Presentaci n1
Presentaci n1Presentaci n1
Presentaci n1
 
Guadalupe galindo cruz 2 c
Guadalupe galindo cruz 2 cGuadalupe galindo cruz 2 c
Guadalupe galindo cruz 2 c
 
LECTURA COMPRENSIVA Y VELOCIDAD LECTORA
LECTURA COMPRENSIVA Y VELOCIDAD LECTORALECTURA COMPRENSIVA Y VELOCIDAD LECTORA
LECTURA COMPRENSIVA Y VELOCIDAD LECTORA
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 

Similar a La Lectura tecnicas para mejorarla

Bases para una lectura eficaz
Bases para una lectura eficazBases para una lectura eficaz
Bases para una lectura eficaz
GabyHasra VTuber
 
Metodología effective reading
Metodología effective readingMetodología effective reading
Metodología effective readingjakelinesanchez
 
Plan lector por stalyn
Plan lector por stalyn Plan lector por stalyn
Plan lector por stalyn
stalyto
 
Lectura efectiva
Lectura efectivaLectura efectiva
Lectura efectiva
Ministerio de educacion
 
Lee super rapido lo que necesi ak jennings
Lee super rapido  lo que necesi   ak jenningsLee super rapido  lo que necesi   ak jennings
Lee super rapido lo que necesi ak jennings
rodrigoaza2
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIAEJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Exposicion de lectura
Exposicion de lecturaExposicion de lectura
Exposicion de lectura
PaoValeRojas
 
Vicios en la_lectura
Vicios en la_lecturaVicios en la_lectura
Vicios en la_lectura
Carlos Damian Manani
 
Vicios en la_lectura
Vicios en la_lecturaVicios en la_lectura
Vicios en la_lectura
Carlos Damian Manani
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
940222
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
940222
 
Ejercicios para mejorar la fluidez y velocidad lectora
Ejercicios para mejorar la fluidez y velocidad lectora Ejercicios para mejorar la fluidez y velocidad lectora
Ejercicios para mejorar la fluidez y velocidad lectora
LilianaLavastrou
 
EJERCICIOS-PARA-MEJORAR-LA-FLUIDEZ-Y-VELOCIDAD-LECTORA.pdf
EJERCICIOS-PARA-MEJORAR-LA-FLUIDEZ-Y-VELOCIDAD-LECTORA.pdfEJERCICIOS-PARA-MEJORAR-LA-FLUIDEZ-Y-VELOCIDAD-LECTORA.pdf
EJERCICIOS-PARA-MEJORAR-LA-FLUIDEZ-Y-VELOCIDAD-LECTORA.pdf
JenniferJerezA
 
Andrea herrera alvarez completo
Andrea herrera alvarez completoAndrea herrera alvarez completo
Andrea herrera alvarez completo
Andrea7231
 
Técnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaTécnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaUsac
 

Similar a La Lectura tecnicas para mejorarla (20)

Diccion tecnicas de lectura y discusion
Diccion tecnicas de lectura y discusionDiccion tecnicas de lectura y discusion
Diccion tecnicas de lectura y discusion
 
Bases para una lectura eficaz
Bases para una lectura eficazBases para una lectura eficaz
Bases para una lectura eficaz
 
Metodología effective reading
Metodología effective readingMetodología effective reading
Metodología effective reading
 
Plan lector por stalyn
Plan lector por stalyn Plan lector por stalyn
Plan lector por stalyn
 
Lectura efectiva
Lectura efectivaLectura efectiva
Lectura efectiva
 
Lee super rapido lo que necesi ak jennings
Lee super rapido  lo que necesi   ak jenningsLee super rapido  lo que necesi   ak jennings
Lee super rapido lo que necesi ak jennings
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIAEJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
 
Exposicion de lectura
Exposicion de lecturaExposicion de lectura
Exposicion de lectura
 
Lectura 2013
Lectura 2013Lectura 2013
Lectura 2013
 
Vicios en la_lectura
Vicios en la_lecturaVicios en la_lectura
Vicios en la_lectura
 
Vicios en la_lectura
Vicios en la_lecturaVicios en la_lectura
Vicios en la_lectura
 
Técnicas de Estudio II
Técnicas de Estudio IITécnicas de Estudio II
Técnicas de Estudio II
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
 
Ejercicios para mejorar la fluidez y velocidad lectora
Ejercicios para mejorar la fluidez y velocidad lectora Ejercicios para mejorar la fluidez y velocidad lectora
Ejercicios para mejorar la fluidez y velocidad lectora
 
EJERCICIOS-PARA-MEJORAR-LA-FLUIDEZ-Y-VELOCIDAD-LECTORA.pdf
EJERCICIOS-PARA-MEJORAR-LA-FLUIDEZ-Y-VELOCIDAD-LECTORA.pdfEJERCICIOS-PARA-MEJORAR-LA-FLUIDEZ-Y-VELOCIDAD-LECTORA.pdf
EJERCICIOS-PARA-MEJORAR-LA-FLUIDEZ-Y-VELOCIDAD-LECTORA.pdf
 
Andrea herrera alvarez completo
Andrea herrera alvarez completoAndrea herrera alvarez completo
Andrea herrera alvarez completo
 
que es la lectura
 que es la lectura que es la lectura
que es la lectura
 
Técnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lecturaTécnicas para mejorar la lectura
Técnicas para mejorar la lectura
 
La lectura por Susana Dueñas
La lectura por Susana DueñasLa lectura por Susana Dueñas
La lectura por Susana Dueñas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

La Lectura tecnicas para mejorarla

  • 1. LA LECTURA Técnicas para mejorar la lectura Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. 17 DE JUNIO DEL 2018 FARINANGO IVAN Universidad Internacional del Ecuador
  • 2. 1 AGRADECIMIENTO En primera instancia agradezco a mis familiares y profesores, personas de gran sabiduría quienes se han esforzado por ayudarme a llegar a cumplir mis objetivos, este trabajo ha sido una gran bendición en todo sentido; he logrado concluir con éxito un proyecto en un principio podría parecer en logro inalcanzable pero gracias a sus sabios consejos supieron brindarme el apoyo tanto moral como intelectual hasta llegar a concluir este logro que es muy valioso en mi carrera profesional.
  • 3. 2 Tabla de contenido La lectura. ................................................................................................................................. 3 Defectos de los lectores más frecuentes. ............................................................................. 4 Técnicas para la lectura rápida............................................................................................... 5 Marcación (seguir al dedo). ................................................................................................. 5 Disminuir el número de fijaciones. ..................................................................................... 6 Comprensión lectora............................................................................................................ 7 Beneficios de la comprensión lectora.................................................................................. 8 Bibliografía. .......................................................................................................................... 9
  • 4. 3 La lectura. ¿Qué es leer? La Real Academia en la primera acepción de la palabra define: “Pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados”. También recoge el carácter de interpretación textual en otra de las acepciones: “Entender o interpretar un texto de determinado modo”. El diccionario CLAVE define la lectura como la “actividad consistente en comprender un texto escrito o impreso después de haber pasado la vista o el tacto por él”. Podemos encontrar, sin embargo, definiciones más apegadas a la idea de descodificar grafías, como la que ofrece un diccionario de portugués1 abierto al azar, donde se define leer como “conhecer, interpretar las letras do alfabeto e saber juntá-las em palabras. Pronunciar ou recitar em voz alta o que está escrito”. Si comparamos estas definiciones apreciamos claras diferencias. Las dos primeras asocian la actividad de la lectura a la capacidad de “comprender”; si bien el diccionario de la RAE, en un primer momento, habla de comprender el significado de los caracteres, o sea de letras y palabras, y luego ya recoge la idea de comprender el texto. De cualquier modo, estas dos primeras definiciones conciben la lectura como comprensión. La segunda, en cambio, ofrece una idea de lectura asociada al recitado, a la habilidad para descodificar grafías uniéndolas en fonemas que forman palabras. Esta diversidad de enfoques a la hora de definir y entender lo que es la lectura refleja visiones divergentes sobre lo que es leer. El diccionario de portugués citado sirve como ejemplo de un concepto de la lectura muy arraigado hasta décadas recientes que, como explica Isabel Solé (1992), identificaba leer con “decir” lo que está escrito, que asociaba la lectura a las habilidades de descodificación, asumiendo así que si el lector puede leer o recitar todas las palabras de un texto la comprensión se produce. Sin embargo, está claro que la lectura implica muchas más operaciones que leer y pronunciar letras y palabras y que la competencia lectora depende de la eficacia en la interpretación o comprensión del significado del texto. Tradicionalmente se ha entendido la lectura como un proceso 3
  • 5. 4 ascendente centrado principalmente en el descifrado de letras y palabras. Se entendía que la lectura conlleva un procesamiento de la información secuencial y jerárquico que se inicia con la identificación de las grafías que configuran las letras y se extiende en un sentido ascendente hacia unidades lingüísticas más amplias (palabras, frases...). De esta forma se llega a comprender el texto en su conjunto. A partir de esta concepción, la práctica docente prioriza el conocimiento y uso de las reglas de correspondencia entre los sonidos y las grafías, imprescindible para acceder al significado de los textos. Desde este enfoque, la visión tradicional de la lectura concebía la comprensión como un simple proceso de abstracción del significado por parte del lector y tal significado era algo intrínseco al texto. Defectos de los lectores más frecuentes. Desde la escuela primaria hemos adquirido “vicios” que no nos permiten leer más de 250 palabras en un minuto. Que es lo que un buen lector emplea en ese tiempo. Estos defectos o vicios como popularmente le llamamos son: 1) Vocalización: el lector, o quien lee pronuncia en voz alta todo lo que va encontrando (vocales, consonantes, sílabas, palabras) en la lectura. Los órganos de articulación entran en acción y producen sonidos que son oídos por otras personas. 2) Su vocalización muscular: hay lectores que mueven los labios, la lengua y las cuerdas vocales al leer; pronuncian interiormente y no producen sonidos audibles. Sin embargo, son lectores lentos: difícilmente llegan a 250 palabras por minuto. Esos lectores están pronunciando cada sonido, cada palabra y ello les impide hacer “lectura rápida”. 3) Regresión: si el lector regresa o se devuelve a releer palabras, pierde efectividad en la lectura: lee menos palabras por minuto, comprende menos lo leído, se cansa pronto, etc. Algunos lectores se devuelven varias veces, inclusive en un mismo renglón, y al terminar de leer un párrafo no han comprendido casi nada. 5
  • 6. 5 4) Detenciones: hay lectores que por todo estimulo que les llega, suspenden el proceso de lectura, a eso es a lo que llamamos detenciones. 5) Su vocalización mental: es la famosa “lectura mental”: el lector no utiliza los labios, la lengua, las cuerdas vocales, etc. Y pasa a utilizar el canal auditivo. El lector se oye el mismo a través del canal auditivo, es decir está pronunciando exclusivamente para él. 6) Leer palabra por palabra: este es otro vicio de lectura muy difundido. • No debemos leer palabra por palabra. Nuestros ojos alcanzan a leer 2, 3, 5palabras de una vez, como si estuvieran juntas. Debemos de leer 3, 4, 5 palabras en cada fijación de la vista; así habrá menos trabajo, más velocidad y menos fatiga al leer. 7) Consultar demasiado el diccionario: trate de entender una oración, una idea, un párrafo, una lectura, etc. Sin utilizar el diccionario. ¿Por qué? El uso exagerado del diccionario bloquea y demora la comprensión de lo que usted está leyendo. Técnicas para la lectura rápida Marcación (seguir al dedo). Pues sí, como cuando éramos pequeños y empezábamos a leer. Señalar lo que vamos a leer establece conexiones entre el texto y el cerebro. Esto ayudará a una lectura más rápida y eficiente. Alarga el dedo y subraya con el dedo cada línea que lees de margen a margen. Lo que estamos consiguiendo es eliminar parte de las regresiones innecesarias y realizando fijaciones más amplias de lo que leemos. Poco a poco empezaremos a avanzar más rápidamente a lo largo de las líneas. El dedo nos hace de guía y nos ayuda a reducir los esfuerzos innecesarios de los ojos y aumenta la concentración en la lectura. Así que, si eres madre o padre no regañes tanto a tu hijo por leer
  • 7. 6 con el dedo. Si no quieres utilizar el dedo, también sirve un bolígrafo, lápiz o similar que sirva de marcador y nos permita señalar y leer a la vez. Por empezar a utilizar la técnica, coge un libro u hoja impresa completa y trata de pasar tu marcador por todas las líneas rápidamente intentando leer el texto. Lo normal sería que al principio no lograses leer todas las palabras, pero con la práctica irás acostumbrándote y aumentando el número de palabras entendidas en cada fijación. ¡Ojo! El dedo o el marcador no deben pararse al cambiar de línea. Realiza un movimiento continuo de regreso hacia la siguiente línea y síguela con los ojos. Evitará distracciones en la barrida de retorno hacia la nueva línea. Una vez ahí, a seguir marcando y leyendo. Disminuir el número de fijaciones. Como ya comentamos, el ojo realiza pausas y saltos. Cada vez que se realiza una pausa el ojo necesita volver a enfocarse, como cuando estás intentando sacar una foto con una cámara de fotos, te mueves y tienes que volver a darle al botón de enfocar. Esto te quita tiempo, por lo que si disminuimos el número de enfoques o fijaciones que hacemos aumentará nuestra velocidad lectora y además nuestros ojos se cansarán menos. La idea de la técnica es reducir las fijaciones y hacerlas más amplias. Es decir, no tener que fijar la vista palabra por palabra y hacerlo agrupando palabras. Para conseguirlo, los siguientes consejos: Concentrase en un único renglón cada vez. Podemos tapar la parte inferior del texto con un papel para evitar las interferencias con otras líneas. Forzar la vista. Con moderación y práctica intentaremos captar más palabras agrupadas. Fijar la primera y última palabra de cada frase. Estamos estableciendo conexiones inconscientemente.
  • 8. 7 Evitar regresiones a renglones anteriores innecesarias. Que es lo podemos conseguir por ejemplo con la técnica de marcación ya explicada. Un lector normal suele hacerlo de esta forma: | La | ventana | está | abierta | y | entra | mucho | viento. | Tras aplicar las técnicas de fijación lo que conseguimos es leer tal que así: | La ventana | está abierta | y entra | mucho viento. | Si seguimos practicando lo leeremos así: |La ventana está abierta | y entra mucho viento. | Con mucha práctica incluso podríamos llegar a leerlo todo junto: | La ventana está abierta y entra mucho viento. | También puede servir para lecturas rápidas sin profundizar para “captar” el mayor número de palabras ampliando las fijaciones. Una vez dominada esta técnica, puedes variar y hacer los movimientos en vez de en S de manera más caótica a lo largo de la página intentando leer y entender lo que se dice, con el mismo objetivo de ampliar el área de fijación. Es posible que haya personas en las que estar sometido a este control visual les suponga una preocupación excesiva que altere de forma negativa la comprensión del texto. Cada persona es un mundo por lo que existen otros consejos menos “invasivos” que también pueden ayudar a perfeccionar el arte de la lectura rápida. Comprensión lectora La competencia lectora no se limita a saber leer, sino que engloba la capacidad de darle un significado a lo que leemos. Más allá del aprendizaje de la lectura, debemos asegurarnos
  • 9. 8 de que los niños son capaces de sacar información de un texto, interpretarlo y reflexionar sobre él. Solo de esta forma aprenderán a formar su propio criterio y no dar por bueno todo aquello que aparece escrito en letra impresa (algo tan necesario en estos tiempos de sobreinformación en los que cualquiera puede emitir un juicio –mucho o poco fundamentado- y convertirlo en trending topic). Como dice José Luis Lomas en su artículo Con las letras bien puestas, «hay que saber hacer y hacerlo con espíritu crítico». Para ello es necesario emplear una serie de destrezas cognitivas que se mejoran con la práctica, y que nos permitan hallar la idea principal del texto, comparar y contrastar otras ideas, identificar las diferentes partes que lo componen, comprender el orden de los hechos y sus causas, hacer predicciones e hipótesis, reconocer diferentes tipos de lecturas Beneficios de la comprensión lectora La adquisición de conocimientos a lo largo de todo el proceso educativo El desarrollo de la personalidad y socialización La mejora de la competencia lingüística y el aumento del vocabulario El fomento de una posición crítica y reflexiva frente a lo que se lee y frente a la realidad La capacidad de participar plenamente en la sociedad, gracias a la habilidad de entender y evaluar la información escrita. Aumento de la motivación lectora
  • 10. 9 Bibliografía. Blanco, E. (2005). La lectura de textos literarios. Una propuesta didáctica para la enseñanza de la literatura española a estudiantes brasileños. Recuperado de: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:e1e5f00b-9db4-4134-93a6-d0a3f455e24f/2007-bv-07- 05blanco-pdf.pdf Psicopico. (2017). Técnicas de la lectura rápida. Recuperado de: https://psicopico.com/lectura- rapida/ Literaturassmcom. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora. Recuperado de: https://es.literaturasm.com/somos-lectores/estrategias-mejorar-comprension-lectora#gref