SlideShare una empresa de Scribd logo
EL HOMBRE Y SU COMPROMISO
                                      ÉTICO CON LA SOCIEDAD

Todo persona que participa de una vida en sociedad 1 se enfrenta diariamente a obligaciones
y toma de decisiones de cualquier tipo, las que habiendo sido establecidas por un estado de
derecho, que actúa regulando la organización humana, dentro de un territorio determinado,
donde tiene existencia real un orden vinculado a lo social, político y jurídico establecido
mediante normativas claramente definidas y orientadas al bien común de las personas de
esa sociedad.

Tal vez para algunos sea difícil entender que la vida en sociedad implique un tremendo
desafío, que tiene que ver no solo con el cumplir con las obligaciones propias de un estado
de derecho, sino que más aun con el compromiso por ser mejores personas tanto en el
desarrollo personal, como en los esfuerzos por defender los derechos de quienes no los
poseen o a quienes se les niega.

A partir de las definiciones y en consideración a que las personas poseen distintas
personalidades y visiones culturales, políticas, sociales y económicas, su convivencia en esa
sociedad, genera diferentes formas de comportamiento y conducta ética, las que desde el
punto de vista de la convivencia, comunican una forma de ser con sus particularidades como
individuos de esa sociedad, y a partir de sus vivencias se forja la búsqueda continua de los
valores universales y permanentes por alcanzar en el quehacer ético de cada ciudadano.

Es en esta medida, que se hace evidente el como se construye un hombre, uno capaz de
ocuparse del basamento espiritual, que requiere de una concepción sociológica de la moral
universal, con el objeto de alcanzar así el grado de eticidad y etnicidad propio y
característico del lugar y de la universalidad de la civilización actual.

Este hombre, no ha de considerar el saberlo todo o ignorarlo todo. No ha de pretender ser
un santo, sino que tan sólo debe pugnar por ser siempre un hombre libre y de buenas
costumbres. No ha de ser ni dogmático ni escéptico. Porque sólo investigando, averiguando
y filosofando; podrá llegar a situarse en un “Justo Medio”, que es la conducta crítica del que
sabe algo e ignora algo y que por tanto, quiere seguir aprendiendo convertido en ese eterno
interrogador; que es capaz de sacar a la superficie todo cuanto es capaz de ofrecer. Sin duda
esto constituye una filosofía de vida, la que atraviesa no sólo la actividad laboral sino
también el comportamiento y hábitos de las personas.

Por ello conceptos como la caridad, tienen un significado que no es de simple ayuda, pues la
verdadera responsabilidad del concepto es/o debe ser ayudar a mejorar la vida de los
1
      Sociedad: se refiere al conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos
    culturales
esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
ciudadanos en el animo de alcanzar un cambio integral del hombre y del entorno en toda su
dimensión.
Por otro lado la sociedad, ofrece espacios de derechos inalienables para todo ser humano,
entre otros no ser sometido a Tortura, lo que representa una perdida de los derechos del
hombre. En general este caso esta referido y vinculado a los aparatos represivos de
dictaduras, pero ello no termina ahí, los derechos de las grandes mayorías se ven a diario
conculcados cuando el estado no asume su rol de protección frente a los grandes
consorcios.

Se ha señalado que el hombre se encuentra a mitad de camino entre el saber y el ignorar, y
por eso el aprendizaje de cada hombre, también se encuentra a mitad camino entre el
cumplimiento de un ideal de perfección, que orienta o debe orientar su conciencia hacia el
estudio de los valores de la verdad, la justicia y la belleza y como herramientas la razón, la
voluntad y el sentimiento en la plena convicción de entregarlo para la construcción de las
nuevas voluntades.

Por sobre cualquier otra consideración, los hombres deben alcanzar su plena conciencia
expresada a través del trabajo, pero no un trabajo cualquiera, sino uno que sobretodo esta
referido a su actuar en el mundo. Aquel que es capaz de poner al servicio de toda la
comunidad en que participa, con toda su voluntad, para lograr así, una sociedad más justa
fraterna y más solidaria.

Si el hombre ha conocido las virtudes y defectos de la sociedad y ha transitado por el difícil
camino de construirse a si mismo, no ignora que la principal y permanente búsqueda del
ciudadano, es el perfeccionamiento personal, sentido que se entiende como la misión de
transformarse en hombre libre y de buenas costumbres, un hombre que busca practicar la
fraternidad y el cambio hacia el progreso humano, de todos quienes le rodean en la
sociedad la que le toca vivir.

Explorar la ética, que este ciudadano intenta desarrollar, consiste tácitamente en analizar
sus emociones, cotejar sus valores e ir a la caza de todos los prejuicios camuflados en los
resabios de su vida. Por tanto es sin duda mucho el trabajo, que debe realizar, sin embargo
trabajará con el juicio, profundizará en el cimiento y finalmente revestirá las techumbres.

El hombre construido de esta manera con todos sus defectos y virtudes, debe tener la
fuerza y voluntad para continuar derribando sus imperfecciones, como un compromiso
permanente, que crece en la medida que se aquilatan en toda su magnitud, el sentido
dialogal que ha de mantener con otros individuos, como un deber ineludible, que lleva
implícito la condición de universalidad al considerar a toda la especie humana sin distinción
de sexos, razas ni condición social, permitiendo de este modo multiplicar, el efecto
bienhechor de sus cualidades.

Para todos es conocido que en muchos pueblos, se contrasta la opulencia y la miseria, que
se clama por justicia e igualdad de oportunidades, para que el ser humano alcance su




                                                                                            2
desarrollo integral como persona. En concordancia con esa aspiración, hombres despliegan
sus mejores esfuerzos, convertido en líderes sociales, para enfrentar el reto de progreso de
todos los hombres.

Este ciudadano debe ser un hombre comprometido con su época, no importa su posición
social, ni el lugar donde se encuentre, oficina, fábrica, escuela, en el campo o en la
construcción. Su primer ideal es mantener el ejemplo perenne de aquellos grandes hombres
que lo han antecedido, teniéndoles como modelo de lo que se puede llegar a ser.

Su conducta ética, es un potente juez que guiara la dirección de su conciencia, definida ésta
como la capacidad intuitiva sujeta al desarrollo y perfección por medio del raciocinio y la
experiencia, que permite conocer el bien por hacer y el mal que se debe evitar, para la
conservación del individuo y la especie humana.

Lo señalado, parece una condición de idealismo casi estúpido en estos tiempos de
consumismo salvaje, de falta de preocupación por el otro distinto de si mismo, si quizá no
sea fácil ni tampoco sea posible, sin embargo se observa en la juventud un gran gesto de
cambio hacia una condición ética de cambio que queda implícita en su actos

Salvador Allende mencionaba en un discurso en Mexico, en la Universidad de Guadalajara
hace un tiempo atrás lo siguiente:

Hay Jóvenes viejos que comprenden que ser universitario, por ejemplo, es un privilegio
extraordinario en la inmensa mayoría de los países de nuestro continente. Esos jóvenes
viejos creen que la universidad se ha levantado como una necesidad para preparar técnicos
y que ellos deben estar satisfechos con adquirir un titulo profesional. Les da rango social y el
arribismo social, caramba, que dramáticamente peligroso, les da un instrumento que les
permite ganarse la vida en condiciones de ingresos superiores a la mayoría del resto de los
conciudadanos.

Y estos jóvenes viejos, si son arquitectos, por ejemplo, no se preguntan cuántas viviendas
faltan en nuestros países y, a veces, ni en su propio país. Hay estudiantes que con un criterio
estrictamente liberal, hacen de su profesión el medio honesto para ganarse la vida, pero
básicamente en función de sus propios intereses.

Allá hay muchos médicos -y yo soy médico- que no comprenden o no quieren comprender
que la salud se compra, y que hay miles y miles de hombres y mujeres en América Latina
que no pueden comprar la salud; que no quieren entender, por ejemplo, que a mayor
pobreza mayor enfermedad, y a mayor enfermedad mayor pobreza y que, por tanto, si bien
cumplen atendiendo al enfermo que demanda sus conocimientos sobre la base de los
honorarios, no piensan en que hay miles de personas que no pueden ir a sus consultorios y
son pocos los que luchan porque se estructuren los organismos estatales para llevar la salud
ampliamente al pueblo.




                                                                                              3
Y por ello que es posible no solo en el discurso sino que el ofrecer un COMPROMISO ÉTICO
de largo alcance para la conquista de este mundo que es nuestro.

"A construir la sociedad que queremos y acaso también la que nos merecemos. Modelada
por las fuerzas de la historia de un país la que será la expresión construida de lo que somos
y queremos ser".

La ética personal y social, será en los próximos años condición inexcusable para la
permanencia del ser humano sobre el medio ambiente, porque la propia sostenibilidad de la
civilización, incluso su supervivencia, exige el compromiso ético de todos, entonces la
sociedad puede y debe ofrecer un firme ejemplo de esa renovación ética y, como en otros
tiempos, liderar un cambio social.




                                                                                           4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apoyo TIC - enseñanza valores y etica colectiva
Apoyo TIC -  enseñanza valores y etica colectivaApoyo TIC -  enseñanza valores y etica colectiva
Apoyo TIC - enseñanza valores y etica colectiva
Conectarnos Soluciones de Internet
 
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidad
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidadTema 9 el ser humano se realiza en comunidad
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidad
Antonio lopez
 
La Posmodernidad y sus descontentos
La Posmodernidad y sus descontentosLa Posmodernidad y sus descontentos
La Posmodernidad y sus descontentos
indratomas
 
PROPUESTA ÉTICA
PROPUESTA ÉTICAPROPUESTA ÉTICA
PROPUESTA ÉTICAjoseipuz
 
Codigo etica sena
Codigo etica senaCodigo etica sena
Codigo etica sena
Jose Cordero
 
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIAPRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
garellanojimenez
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
RAFAEL SALGADO ARREGUÍN
 
Crisis de-valores bl og
Crisis de-valores  bl ogCrisis de-valores  bl og
Crisis de-valores bl ogKaren Vázquez
 
Sociedad
Sociedad Sociedad
Sociedad
Karina Rivero
 
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02Marlene Duarte
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
maricelamoyolema
 
443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escuela443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escueladec-admin2
 

La actualidad más candente (19)

Apoyo TIC - enseñanza valores y etica colectiva
Apoyo TIC -  enseñanza valores y etica colectivaApoyo TIC -  enseñanza valores y etica colectiva
Apoyo TIC - enseñanza valores y etica colectiva
 
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidad
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidadTema 9 el ser humano se realiza en comunidad
Tema 9 el ser humano se realiza en comunidad
 
Valores soc peruana
Valores soc peruanaValores soc peruana
Valores soc peruana
 
La Posmodernidad y sus descontentos
La Posmodernidad y sus descontentosLa Posmodernidad y sus descontentos
La Posmodernidad y sus descontentos
 
Valo Sin
Valo SinValo Sin
Valo Sin
 
Valo Sin
Valo SinValo Sin
Valo Sin
 
PROPUESTA ÉTICA
PROPUESTA ÉTICAPROPUESTA ÉTICA
PROPUESTA ÉTICA
 
Estatuto js Chile
Estatuto js ChileEstatuto js Chile
Estatuto js Chile
 
Codigo etica sena
Codigo etica senaCodigo etica sena
Codigo etica sena
 
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIAPRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
Crisis de-valores bl og
Crisis de-valores  bl ogCrisis de-valores  bl og
Crisis de-valores bl og
 
Sociedad
Sociedad Sociedad
Sociedad
 
Etica y crisis de valores
Etica y crisis de valoresEtica y crisis de valores
Etica y crisis de valores
 
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
Principiosyvaloresdeladoctrinasocialde 110228070749-phpapp02
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Reportedellibro3
Reportedellibro3Reportedellibro3
Reportedellibro3
 
443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escuela443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escuela
 

Destacado

Conceptos marketing
Conceptos marketingConceptos marketing
Conceptos marketing
Bárbara Olivares Cortés
 
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...EUROsociAL II
 
Compromiso ético profesional
Compromiso ético profesionalCompromiso ético profesional
Compromiso ético profesional
ElcyGuerrero11
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologialezamary
 

Destacado (6)

Compromisos eticos
Compromisos eticosCompromisos eticos
Compromisos eticos
 
Conceptos marketing
Conceptos marketingConceptos marketing
Conceptos marketing
 
Precipitacion (lluvia, granizo y nieve)
Precipitacion (lluvia, granizo y nieve)Precipitacion (lluvia, granizo y nieve)
Precipitacion (lluvia, granizo y nieve)
 
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...
 
Compromiso ético profesional
Compromiso ético profesionalCompromiso ético profesional
Compromiso ético profesional
 
Concepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologiaConcepto, carteristicas deontologia
Concepto, carteristicas deontologia
 

Similar a Compromiso etico

Diego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego
 
mediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdfmediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdf
PaulySagay
 
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)salais91
 
tarea n° 1
 tarea n° 1 tarea n° 1
tarea n° 1
vania ccalla
 
El ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociableEl ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociable
waldirgonzales
 
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades
Convivir y crecer con igualdad de oportunidadesConvivir y crecer con igualdad de oportunidades
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades
Oswaldo Gasca
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
Gustavo Bolaños
 
Valores Elementales
Valores ElementalesValores Elementales
Valores Elementales
Calvary Chapel Tunja Colombia
 
Auto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidadAuto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidadLucia Arbeláez
 
Cumplimiento del deber
Cumplimiento del deberCumplimiento del deber
Cumplimiento del deber
Freddy Ponce
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
HILDA LUCIA PEREZ PARRA
 
Civica, Derechos Humanos Y Urbanidad
Civica, Derechos Humanos Y UrbanidadCivica, Derechos Humanos Y Urbanidad
Civica, Derechos Humanos Y Urbanidad
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
AREA CIUDADANÍA
AREA CIUDADANÍAAREA CIUDADANÍA
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
Angel Corona
 
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasIdeas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
DianaLlerena4
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
nayeliitzel
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
nayeliitzel19
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
nayeliitzel
 
cobao06
cobao06cobao06

Similar a Compromiso etico (20)

Diego Ayala Civica
Diego Ayala CivicaDiego Ayala Civica
Diego Ayala Civica
 
Los valores humanos
Los valores humanosLos valores humanos
Los valores humanos
 
mediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdfmediaciónPedagógica.pdf
mediaciónPedagógica.pdf
 
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
Ensayo sobre los valores (Solidaridad)
 
tarea n° 1
 tarea n° 1 tarea n° 1
tarea n° 1
 
El ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociableEl ser humano, un ser sociable
El ser humano, un ser sociable
 
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades
Convivir y crecer con igualdad de oportunidadesConvivir y crecer con igualdad de oportunidades
Convivir y crecer con igualdad de oportunidades
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
PROGRAMAS DE ESTUDIO ESTUDIOS SOCIALES.
 
Valores Elementales
Valores ElementalesValores Elementales
Valores Elementales
 
Auto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidadAuto etica.principio de civilidad
Auto etica.principio de civilidad
 
Cumplimiento del deber
Cumplimiento del deberCumplimiento del deber
Cumplimiento del deber
 
Los 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andinaLos 7 pilares universidad andina
Los 7 pilares universidad andina
 
Civica, Derechos Humanos Y Urbanidad
Civica, Derechos Humanos Y UrbanidadCivica, Derechos Humanos Y Urbanidad
Civica, Derechos Humanos Y Urbanidad
 
AREA CIUDADANÍA
AREA CIUDADANÍAAREA CIUDADANÍA
AREA CIUDADANÍA
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
 
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasIdeas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
 
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundoProblemas sociales actuales de mexico y el mundo
Problemas sociales actuales de mexico y el mundo
 
cobao06
cobao06cobao06
cobao06
 

Más de Freddy Ponce

La guerra por el agua
La guerra por el aguaLa guerra por el agua
La guerra por el aguaFreddy Ponce
 
Herencia y medio ambiente
Herencia y medio ambienteHerencia y medio ambiente
Herencia y medio ambienteFreddy Ponce
 
Silencio2
Silencio2Silencio2
Silencio2
Freddy Ponce
 
Asamblea constituyente
Asamblea constituyenteAsamblea constituyente
Asamblea constituyente
Freddy Ponce
 
La etica energetica
La etica energeticaLa etica energetica
La etica energeticaFreddy Ponce
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivenciaFreddy Ponce
 
Sociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaSociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaFreddy Ponce
 

Más de Freddy Ponce (8)

La guerra por el agua
La guerra por el aguaLa guerra por el agua
La guerra por el agua
 
Herencia y medio ambiente
Herencia y medio ambienteHerencia y medio ambiente
Herencia y medio ambiente
 
Silencio2
Silencio2Silencio2
Silencio2
 
Asamblea constituyente
Asamblea constituyenteAsamblea constituyente
Asamblea constituyente
 
La etica energetica
La etica energeticaLa etica energetica
La etica energetica
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
 
Ateo o agn stico2
Ateo o agn stico2Ateo o agn stico2
Ateo o agn stico2
 
Sociedad politica y democracia
Sociedad politica y democraciaSociedad politica y democracia
Sociedad politica y democracia
 

Compromiso etico

  • 1. EL HOMBRE Y SU COMPROMISO ÉTICO CON LA SOCIEDAD Todo persona que participa de una vida en sociedad 1 se enfrenta diariamente a obligaciones y toma de decisiones de cualquier tipo, las que habiendo sido establecidas por un estado de derecho, que actúa regulando la organización humana, dentro de un territorio determinado, donde tiene existencia real un orden vinculado a lo social, político y jurídico establecido mediante normativas claramente definidas y orientadas al bien común de las personas de esa sociedad. Tal vez para algunos sea difícil entender que la vida en sociedad implique un tremendo desafío, que tiene que ver no solo con el cumplir con las obligaciones propias de un estado de derecho, sino que más aun con el compromiso por ser mejores personas tanto en el desarrollo personal, como en los esfuerzos por defender los derechos de quienes no los poseen o a quienes se les niega. A partir de las definiciones y en consideración a que las personas poseen distintas personalidades y visiones culturales, políticas, sociales y económicas, su convivencia en esa sociedad, genera diferentes formas de comportamiento y conducta ética, las que desde el punto de vista de la convivencia, comunican una forma de ser con sus particularidades como individuos de esa sociedad, y a partir de sus vivencias se forja la búsqueda continua de los valores universales y permanentes por alcanzar en el quehacer ético de cada ciudadano. Es en esta medida, que se hace evidente el como se construye un hombre, uno capaz de ocuparse del basamento espiritual, que requiere de una concepción sociológica de la moral universal, con el objeto de alcanzar así el grado de eticidad y etnicidad propio y característico del lugar y de la universalidad de la civilización actual. Este hombre, no ha de considerar el saberlo todo o ignorarlo todo. No ha de pretender ser un santo, sino que tan sólo debe pugnar por ser siempre un hombre libre y de buenas costumbres. No ha de ser ni dogmático ni escéptico. Porque sólo investigando, averiguando y filosofando; podrá llegar a situarse en un “Justo Medio”, que es la conducta crítica del que sabe algo e ignora algo y que por tanto, quiere seguir aprendiendo convertido en ese eterno interrogador; que es capaz de sacar a la superficie todo cuanto es capaz de ofrecer. Sin duda esto constituye una filosofía de vida, la que atraviesa no sólo la actividad laboral sino también el comportamiento y hábitos de las personas. Por ello conceptos como la caridad, tienen un significado que no es de simple ayuda, pues la verdadera responsabilidad del concepto es/o debe ser ayudar a mejorar la vida de los 1 Sociedad: se refiere al conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
  • 2. ciudadanos en el animo de alcanzar un cambio integral del hombre y del entorno en toda su dimensión. Por otro lado la sociedad, ofrece espacios de derechos inalienables para todo ser humano, entre otros no ser sometido a Tortura, lo que representa una perdida de los derechos del hombre. En general este caso esta referido y vinculado a los aparatos represivos de dictaduras, pero ello no termina ahí, los derechos de las grandes mayorías se ven a diario conculcados cuando el estado no asume su rol de protección frente a los grandes consorcios. Se ha señalado que el hombre se encuentra a mitad de camino entre el saber y el ignorar, y por eso el aprendizaje de cada hombre, también se encuentra a mitad camino entre el cumplimiento de un ideal de perfección, que orienta o debe orientar su conciencia hacia el estudio de los valores de la verdad, la justicia y la belleza y como herramientas la razón, la voluntad y el sentimiento en la plena convicción de entregarlo para la construcción de las nuevas voluntades. Por sobre cualquier otra consideración, los hombres deben alcanzar su plena conciencia expresada a través del trabajo, pero no un trabajo cualquiera, sino uno que sobretodo esta referido a su actuar en el mundo. Aquel que es capaz de poner al servicio de toda la comunidad en que participa, con toda su voluntad, para lograr así, una sociedad más justa fraterna y más solidaria. Si el hombre ha conocido las virtudes y defectos de la sociedad y ha transitado por el difícil camino de construirse a si mismo, no ignora que la principal y permanente búsqueda del ciudadano, es el perfeccionamiento personal, sentido que se entiende como la misión de transformarse en hombre libre y de buenas costumbres, un hombre que busca practicar la fraternidad y el cambio hacia el progreso humano, de todos quienes le rodean en la sociedad la que le toca vivir. Explorar la ética, que este ciudadano intenta desarrollar, consiste tácitamente en analizar sus emociones, cotejar sus valores e ir a la caza de todos los prejuicios camuflados en los resabios de su vida. Por tanto es sin duda mucho el trabajo, que debe realizar, sin embargo trabajará con el juicio, profundizará en el cimiento y finalmente revestirá las techumbres. El hombre construido de esta manera con todos sus defectos y virtudes, debe tener la fuerza y voluntad para continuar derribando sus imperfecciones, como un compromiso permanente, que crece en la medida que se aquilatan en toda su magnitud, el sentido dialogal que ha de mantener con otros individuos, como un deber ineludible, que lleva implícito la condición de universalidad al considerar a toda la especie humana sin distinción de sexos, razas ni condición social, permitiendo de este modo multiplicar, el efecto bienhechor de sus cualidades. Para todos es conocido que en muchos pueblos, se contrasta la opulencia y la miseria, que se clama por justicia e igualdad de oportunidades, para que el ser humano alcance su 2
  • 3. desarrollo integral como persona. En concordancia con esa aspiración, hombres despliegan sus mejores esfuerzos, convertido en líderes sociales, para enfrentar el reto de progreso de todos los hombres. Este ciudadano debe ser un hombre comprometido con su época, no importa su posición social, ni el lugar donde se encuentre, oficina, fábrica, escuela, en el campo o en la construcción. Su primer ideal es mantener el ejemplo perenne de aquellos grandes hombres que lo han antecedido, teniéndoles como modelo de lo que se puede llegar a ser. Su conducta ética, es un potente juez que guiara la dirección de su conciencia, definida ésta como la capacidad intuitiva sujeta al desarrollo y perfección por medio del raciocinio y la experiencia, que permite conocer el bien por hacer y el mal que se debe evitar, para la conservación del individuo y la especie humana. Lo señalado, parece una condición de idealismo casi estúpido en estos tiempos de consumismo salvaje, de falta de preocupación por el otro distinto de si mismo, si quizá no sea fácil ni tampoco sea posible, sin embargo se observa en la juventud un gran gesto de cambio hacia una condición ética de cambio que queda implícita en su actos Salvador Allende mencionaba en un discurso en Mexico, en la Universidad de Guadalajara hace un tiempo atrás lo siguiente: Hay Jóvenes viejos que comprenden que ser universitario, por ejemplo, es un privilegio extraordinario en la inmensa mayoría de los países de nuestro continente. Esos jóvenes viejos creen que la universidad se ha levantado como una necesidad para preparar técnicos y que ellos deben estar satisfechos con adquirir un titulo profesional. Les da rango social y el arribismo social, caramba, que dramáticamente peligroso, les da un instrumento que les permite ganarse la vida en condiciones de ingresos superiores a la mayoría del resto de los conciudadanos. Y estos jóvenes viejos, si son arquitectos, por ejemplo, no se preguntan cuántas viviendas faltan en nuestros países y, a veces, ni en su propio país. Hay estudiantes que con un criterio estrictamente liberal, hacen de su profesión el medio honesto para ganarse la vida, pero básicamente en función de sus propios intereses. Allá hay muchos médicos -y yo soy médico- que no comprenden o no quieren comprender que la salud se compra, y que hay miles y miles de hombres y mujeres en América Latina que no pueden comprar la salud; que no quieren entender, por ejemplo, que a mayor pobreza mayor enfermedad, y a mayor enfermedad mayor pobreza y que, por tanto, si bien cumplen atendiendo al enfermo que demanda sus conocimientos sobre la base de los honorarios, no piensan en que hay miles de personas que no pueden ir a sus consultorios y son pocos los que luchan porque se estructuren los organismos estatales para llevar la salud ampliamente al pueblo. 3
  • 4. Y por ello que es posible no solo en el discurso sino que el ofrecer un COMPROMISO ÉTICO de largo alcance para la conquista de este mundo que es nuestro. "A construir la sociedad que queremos y acaso también la que nos merecemos. Modelada por las fuerzas de la historia de un país la que será la expresión construida de lo que somos y queremos ser". La ética personal y social, será en los próximos años condición inexcusable para la permanencia del ser humano sobre el medio ambiente, porque la propia sostenibilidad de la civilización, incluso su supervivencia, exige el compromiso ético de todos, entonces la sociedad puede y debe ofrecer un firme ejemplo de esa renovación ética y, como en otros tiempos, liderar un cambio social. 4