SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL HOMBRE EN LA ETICA, LA MORAL Y
CLTURA POLICA.
JUAN CARLOS MUÑOZ ROMERO
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE ECUCACION SUPERIOR – CUN
PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
MATERIA INFORMATICA Y CONVERGENCIA
2019
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 3
INICIO DEL HOMBRE EN SOCIEDAD 4
LA ETICA, LA CULTURA Y LA POLITICA PARA ARISTOTELES 6
DEFINICION DE LA FELICIDAD PARA ARISTOTELES 7
IMPORTANCIA DE LA CULTURA POLÍTICA EN EL DESARROLLO DEL HOMBRE 8
DESARROLLO DE LA CULTURA POLITICA 8
CONCLUSION 11
BIBLIOGRAFÍA 122
3
INTRODUCCION
Las relaciones de los seres humanos han tenido diferentes momentos en la historia, las culturas
de cada pueblo formo costumbres que con el tiempo fueron creando reglas de comportamiento
social. Los estudios que determinan tratan de explicar estos comportamientos son la ética la
moral y la cultura política.
Las reglas sociales que tratan de dictar el comportamiento de los seres humanos, la conciencia de
cada ser humano con la relación de lo bueno y lo malo y la forma en que actuamos
políticamente ante la comunidad son razones más que suficientes para que en la historia se le dé
un gran valor a los estudios de comportamiento desde la ética la moral y la política.
4
INICIO DEL HOMBRE EN SOCIEDAD
En el desarrollo de las etapas evolutivas de hombre encontramos aspectos básicos que formaran
en él lo que en la actualidad conocemos.
En un inicios podemos determinar que el hombre es un ser de manada, es decir que para subsistir
necesita vivir en conjunto con su misma especie, se debe desarrollar, convivir y refugiar con su
igual, para así mantener una supervivencia en el mundo.
El inicio de esta convivencia (por razones naturales es decir la necesidad sexual) es lo que lo
lleva a formar lazos emocionales con quien convive por mucho tiempo. Se determina entonces,
que el hombre es un ser familiar con instituto de protección para con quien tiene afinidad.
En el proceso de desarrollo de sus emociones, el hombre descubre su capacidad de la
responsabilidad, y su función principal: la protección de su familia y comunidad, así que, un
hombre con una familia se vuelve líder en su núcleo y al tener una pequeña comunidad surgen
diferentes roles en el grupo. Se establece entonces que el hombre es un ser social por naturaleza.
Al inicio se determinaba al líder por sus características: hombre fuerte, responsable he interesado
en la supervivencia no individual sino de toda la comunidad es decir un hombre mejor que otro
hombre.
Entonces, se estable el rol que cumple el hombre en su desarrollo social: el hombre individual,
hombre en familia, hombre en una tribu o comunidad y hombre en una sociedad.
EL ROL DEL NUEVOHOMBRE
El rol de líder es tan fundamental que trascendió en el tiempo y es lo que hoy se conoce como el
representante del pueblo, comunidad, sociedad, país o estado, es en si una persona capaz de
representar a otros.
5
Con el pasar del tiempo las comunidades se establecen gracias a los recursos del entorno y tienen
lo suficiente para sobrevivir, así que dejan de pensar en una vida de supervivencia y empiezan a
decidir libremente sobre el tipo de vida que quieren llevar en correlación con los demás
integrantes del grupo natural.
El trato y diferente forma de pensar lo hacen divisar que es lo bueno y lo malo, lo justo o lo
injusto lo que los identifica y lo que no, como no se debería actuar y como si, todo en busca del
bienestar.
En la ciudad se establece la base de la potencializacion del desarrollo intelectual y racional total
del ser humano.
En resumen, se determina que el ser humano necesita de otro para sobrevivir, que por su
necesidad sexual interactúa con su misma especie y forma una unión al crear una familia, nace el
instituto de protección de su núcleo (hogar), al existir varios hogares se crea una comunidad y de
esta se determina el inicio de la sociedad con sus propias características, creencias y desarrollo
colectivo.
Estas características son el factor diferenciador de otras comunidades, se podría determinar cómo
atributos básicos: la forma de pensar, actuar, hablar y creer. Estos aspectos dan el horizonte del
desarrollo de cada comunidad y crea una cultura colectiva.
Sus características demográficas dentro de la misma comunidad como la raza, color, desarrollo
del comportamiento individual etc. van generando grupos con rasgos homogéneos y
heterogéneos entre ellos pero pertenecientes a una misma sociedad. Infundados por estas
particulares generan más culturas dentro de la ya cultura colectiva: les da una forma de pensar y
de desarrollar ese pensamiento exigente de reconocimiento y participación en su sociedad.
Estos nuevos hábitos, costumbres y desarrollo del pensamiento crítico de lo bueno, lo malo y lo
mejor generan conflictos dentro de la misma sociedad, dado que en mayoría de persona tienen un
comportamiento similar y no toleran ni comparten los pequeños grupos con ideas distinta (el
punto de muchos conflicto históricos causante de guerras o discordias), que trabajan por su
6
reconocimiento en cuanto a derechos igualitarios, a los que deben tener acceso por el hecho de
pertenecer a una misma sociedad. Las características diferenciadoras los llevan a exigir
participación política cultural y social de los nuevos pequeños grupos diversificados, a la
población a la que pertenecen.
Con los roles ya establecidos y un líder encabezando el pensar de la comunidad se determina que
es lo bueno y lo malo lo justo y lo injusto. Y al tener dichos recursos se empieza a pensar en lo
que es mejor y su campo de desarrollo lo acoge la política.
LA ETICA, LA CULTURA Y LA POLITICA PARA ARISTOTELES
Para Aristóteles la ética y la política es la investigación del modo recto de comportarse los
agentes humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos.
En el desarrollo de la cultura y sus creencias se evidencia las bases del actuar de la sociedad y se
crea lo que es el concepto del buen actuar, entonces la ciencia práctica de la ética determina
como debe comportase el hombre ante la sociedad en la que convive, como debe ser su forma de
pensar, actuar y creer. Por otro lado y con ayuda de la cultura política desarrollada a base de las
características y formas del pensar en colectivo se determina la moral individual y grupal del
hombre. Lo que es justo para él y su comunidad. Se hace público a través de leyes o reglamentos
de comportamiento frente a una sociedad, y por los juicios proporcionados por los participantes
del conjunto se va poco a poco estableciendo más parámetros de comportamiento a seguir.
La definición de virtud para Aristóteles es el hábito, la base de lo que es bueno por elección, es
decir, que para él, la virtud es la capacidad o habito de elegir y se elige según lo ya determinado
bueno o malo y se desarrolla de acuerdo a la razón.
Esta definición permite determinar lo que es bueno y como debe comportarse una sociedad ya
establecida, pero sin embargo a mi entendimiento no aprueba el hecho de lo bueno con lo
diferente. El hombre en su modelo de desarrollo con el pasar del tiempo va creado sus nuevas
formas de pensar y actuar frente a la comunidad, va adquiriendo juicio de su comportamiento
7
ante este grupo de personas y como ellas se comportan consigo mismas. Muchas de estas
determinaciones entran en discordia con sus objetivos de vida y relación con su entorno.
Es aquí cuando entra el concepto de felicidad según Aristóteles y el rol que representa para un
ser individual este sentido de incompleta satisfacción dentro de su participación en la comunidad.
Lo propio del hombre, lo exclusivo de él para Aristóteles es la actividad teórica, el conocimiento
intelectual, el ejercicio del pensamiento (en sentido de que la teoría es una modalidad de la
práctica, un género de vida elegido o elegible). Se interesa por las virtudes intelectuales que
apuntan al conocimiento de la verdad y que pueden adquirirse mediante instrucción.
Para él, la práctica de la virtud debe conducir a la felicidad, pues la felicidad es aquello que se
quiere absolutamente, no como medio para algo, sino como un fin en sí mismo.
DEFINICION DE LA FELICIDAD PARA ARISTOTELES
“La felicidad no reside en la inmortalidad del alma, sino en el bienestar consigo mismo y con los
demás”
Estas inconformidades personales son la base de la formación de la cultura política. Lo que lleva
a estas personas a hacer juicio de la sociedad. El sentirse diferente y querer actuar como su
pensamiento dispone no lo debe excluir de su grupo de relación; siempre y cuando no afecte la
seguridad o integridad de los miembros. Sin embargo la cultura colectiva ya establecida está
formada en la base de sus raíces del pueblo y cambiar un pensamiento de la comunidad
instituido por muchísimos años es un trabajo difícil y que lleva a enfrentamientos intelectuales y
teóricos direccionados a conocer en lo que puede o no afectar estos nuevos cambios a todo un
país y su conducta.
Por esto se empieza a exigir derechos, políticas y formación en la educación de las nuevas
culturas, las mismas personas alzan la voz y empiezan a ser partícipes de nuevos cambios
impuestos por ellos y que la sociedad en su deliberación de lo bueno y malo sea capaz de juzgar
los actos por los que se lucha, así determinar si es justo o no e integrar a una sociedad multi-
étnica y pluricultural para el alcance de una paz inclusiva.
8
IMPORTANCIA DE LA CULTURA POLÍTICA EN EL DESARROLLO DEL
HOMBRE
La cultura política, es un mecanismo de reacción a las acciones, normas, leyes o decisiones que
caracterizan los actos o comportamientos de las personas en una sociedad.
El entorno en el que se relacionan los seres humanos, está formado por hábitos y costumbres
dictaminadas desde sus orígenes y perfeccionados con el tiempo, es decir, que dichas costumbre
son cambiantes según las decisiones sociales y económicas.
En los diferentes campos de estudio de la cultura política se evidencia como la relación entre la
política pública y los actores miembros de una comunidad política. Cuando se es parte de un
sistema democrático participativo, que da derecho a exigir por diferentes medios de participación
social una vida digna en todos sus campos basados en el respeto, se hace participe el sentido de
cultura política.
Por lo tanto la cultura política aparece como una respuesta adversa a un modo de actuar
proclamado desde la gobernabilidad y sus instituciones gobernantes, desde el miedo político y
actos guerrilleros, desde el momento que el ser humano se encuentra indignado con un proceso
de relación social, con el cual no se siente conforme, es decir, desde cualquier aspecto de que
involucre una decisión que afecte a nivel social.
DESARROLLO DE LA CULTURA POLITICA
La cultura política se forma desde los actos individuales como la forma de pesar o la
inconformidad de una situación que lleva al ser humano a reflexionar desde el campo cognitivo,
sentimental y los valores que representan al conjunto social. Se puede decir que es un medio de
análisis a una situación, el cómo nos afecta emocionalmente, los valores y juicios que hacemos a
quienes proclaman dichas situaciones.
Así que la cultura es la estructura en la cual el hombre da forma a sus experiencias en la sociedad
y la política el lugar en donde se desenrollan públicamente esta estructura basada en elementos
básicos de desarrollo de la sociedad desde sus orígenes como las creencias, valores practicas
rituales etc. que genera la base de la cultura política.
Para determinar su campo de desarrollo y los aspectos en que afecta la cultura política se han
hecho diferentes estudios con el fin de conocer el comportamiento de las personas desde unos
9
grupos homogéneos que a su vez dan un pensamiento individual según su percepción de las
decisiones del entono. Se tienen en cuenta los hábitos como las capacidades de las personas para
informarse, participar, opinar y dictar juicios frente a los problemas cotidianos de su comunidad.
Los aspectos generales importantes que han servido como foco de estudio se basan en la
representación y participación política; como los medios directos o indirectos en los cuales los
ciudades pueden exigir sus derechos y hacer aportes al estado, hábitos de comunicación política;
haciendo referencia a las prácticas en que los ciudadanos adquieren información sobre el
entorno político en que se encuentras, legitimidad política; que hace alusión a la relación de la
ciudadanía y las instituciones gobernantes y la percepción que tienen sus integrantes con las
gestiones de dichas instituciones, la percepción sobre asuntos públicos; como la claridad es la
base de una buena relación, hay unos medios que permiten el monitoreo continuo con el fin de
informar las gestiones sociales importantes y los imaginarios y valores; con el fin de diferenciar
entre el ser y el deber ser de la política sus procesos y actores, es decir los roles desempeñados y
los valores que debe defender un sistema político.
Con la aparición de la democracia, se integra más al pueblo con sus gobernantes y se estrecha
una relación dependiente del uno del otro, aparecen ciertas actitudes y hábitos de apoyo entre
dichos actores, así que se crea una confianza inspiradas en pensamientos representativos de una
comunidad, pero esto es tan solo la parte limpia del proceso ya que con los intereses personales
se tergiversan con los deseos y necesidades de la comunidad. No hay una parte más culpable que
la otra ya que los unos se quejan de sus gobernantes que eligieron por unos cuantos “beneficios
adicionales” basados en las ansias de llegar al poder.
Con tantos problemas sociales, basados en el comportamiento de ideas que no clasifican en las
esperadas ante una sociedad se empiezan a generar movimientos en masa de subgrupos
exigiendo participación justa sin embargo algunos de estos aspectos afectan son contradictorios
para el modelo del pensamiento conservador así que los conflictos desarrollados llevan a
enfrentamientos de todo tipos unos con respuestas más rápidas pero otros con muchos años de
enfrentamiento y poca cultura de dialogo.
Tantos inconvenientes y pocas alternativas de dialogo lleva a plantear soluciones como la
prevención de dichas situaciones, es decir generar una cultura educativa que afronte estos
problemas desde mucho antes que se originen, educar al ciudadano a ser partícipe de sus
derechos y responsables con sus deberes, fomentar la confianza de los integrantes de la sociedad
10
a través de cultura ciudadana, respetar la forma de actuar y pensar distinto de los ciudadanos, ser
más comprometidos con los actos de involucran la responsabilidad social, para hacer los
procesos de desarrollo optimizados y que garanticen la armonía de una sociedad.
Los modelos pedagógicos se han ido implementando poco a poco y en diferentes campos
sociales donde se necesiten reformas al actuar de la ciudadanía.
11
CONCLUSION
La cultura social requiere de mucha paciencia, de razonar las ideas y entender que todos
tenemos los mismos derechos y deberes, que las circunstancias individuales no son motivo de
pasar por encima de otras personas entender que se debe ver al otro como un amigo ciudadano y
no un individuo apático.
Cuando se entienda que el comportamiento individual es la base inicial para generar el cambio,
siendo conscientes de las necesidades y deseos del conjunto, respetando unos a otros, y siendo
sensatos en el buen actuar fomentado a través de la educación y el razonamiento a la hora de
tomar decisiones generará un mejor vivir en la comunidad y estas nuevas culturas educativas
llevaran a un mejor juicio de las decisiones de los gobernantes, se formaran personas con
pensamientos más críticos justificados con información veraz con buenas ideas de cambios, de
esta manera las inconformidades se irán reduciendo y las nuevas que se generen llevarán a
mejores procesos en la sociedad, todo con el fin de ir en búsqueda de la equidad en una sociedad.
12
BIBLIOGRAFÍA
Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis. Historia de la Filosofía, Madrid, Anaya, 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las relaciones sociales
Las relaciones socialesLas relaciones sociales
Las relaciones sociales
instituto de secundaria
 
Etica y cultura politica
Etica y cultura politicaEtica y cultura politica
Etica y cultura politica
Danielpardo28
 
1 Sociedad - SocioEduc
1 Sociedad - SocioEduc1 Sociedad - SocioEduc
1 Sociedad - SocioEduc
Gerardo Lazaro
 
Sociedad y la persona moral
Sociedad y la persona moralSociedad y la persona moral
Sociedad y la persona moralOli Lopez
 
Leccion 2
Leccion 2Leccion 2
Leccion 2
Marlen Maldonado
 
Presentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialPresentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural Social
Marianyela Marin
 
INTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHOINTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO
karem dayana cachique advincula
 
Leccion 4
Leccion 4Leccion 4
Leccion 4
Marlen Maldonado
 
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXISocialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Gioconda Nuñez
 
Estructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivoEstructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivo
Kristian Rueda
 
Estructura social 2
Estructura social 2Estructura social 2
Estructura social 2
melidsaduarte
 
Clase 2 fundamentos del orden social
Clase 2 fundamentos del orden socialClase 2 fundamentos del orden social
Clase 2 fundamentos del orden socialOmar_Maldonado
 
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDADPROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDADlucyflow
 
Instituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónInstituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónJohana Mejía
 
Cultura política
Cultura políticaCultura política
Cultura política
Daniel Beroisa
 
Las 40 diapositivas
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivas
brendabarrios
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesSusana Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Las relaciones sociales
Las relaciones socialesLas relaciones sociales
Las relaciones sociales
 
Etica y cultura politica
Etica y cultura politicaEtica y cultura politica
Etica y cultura politica
 
1 Sociedad - SocioEduc
1 Sociedad - SocioEduc1 Sociedad - SocioEduc
1 Sociedad - SocioEduc
 
Sociedad y la persona moral
Sociedad y la persona moralSociedad y la persona moral
Sociedad y la persona moral
 
Leccion 2
Leccion 2Leccion 2
Leccion 2
 
Presentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural SocialPresentacion-Estructural Social
Presentacion-Estructural Social
 
INTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHOINTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO
 
Leccion 4
Leccion 4Leccion 4
Leccion 4
 
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXISocialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
Socialismo bolivariano o socialismo del siglo XXI
 
Estructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivoEstructura social origen evolutivo
Estructura social origen evolutivo
 
Estructura social 2
Estructura social 2Estructura social 2
Estructura social 2
 
Clase 2 fundamentos del orden social
Clase 2 fundamentos del orden socialClase 2 fundamentos del orden social
Clase 2 fundamentos del orden social
 
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDADPROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD
 
Instituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educaciónInstituciones sociales y educación
Instituciones sociales y educación
 
Cultura política
Cultura políticaCultura política
Cultura política
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Las 40 diapositivas
Las 40 diapositivasLas 40 diapositivas
Las 40 diapositivas
 
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosocialesEl individuo como sujeto de procesos psicosociales
El individuo como sujeto de procesos psicosociales
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
El orden social
El orden socialEl orden social
El orden social
 

Similar a Etica moral y cultura politica

Las Costumbres
Las CostumbresLas Costumbres
Las Costumbres
fransini
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
arturojovani
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
arturojovani
 
Deontologia
Deontologia Deontologia
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
alexis vega
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
torresdey91
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
sindy100672
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
ANDYEIRIS
 
Individuo y Sociedad--4.pptx
Individuo y Sociedad--4.pptxIndividuo y Sociedad--4.pptx
Individuo y Sociedad--4.pptx
ClaudiaReyes829978
 
Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.almapeca
 
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdfguia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
YudyalexandraVargass
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivaszuleyma02a
 
Filosofia etica4
Filosofia etica4Filosofia etica4
Filosofia etica4zuleyma02a
 
LA SOCIOLOGÍA (1).pdf
LA SOCIOLOGÍA (1).pdfLA SOCIOLOGÍA (1).pdf
LA SOCIOLOGÍA (1).pdf
NancyJulcasumaran
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
deysiyans
 
Monografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originariosMonografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originarios
lilianaaraujocabezas
 

Similar a Etica moral y cultura politica (20)

Las Costumbres
Las CostumbresLas Costumbres
Las Costumbres
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Deontologia
Deontologia Deontologia
Deontologia
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Sesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologiaSesión 1 deontologia
Sesión 1 deontologia
 
Individuo y Sociedad--4.pptx
Individuo y Sociedad--4.pptxIndividuo y Sociedad--4.pptx
Individuo y Sociedad--4.pptx
 
Bryan rojas
Bryan rojasBryan rojas
Bryan rojas
 
Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.Trabajo filos.......uuu..verda.
Trabajo filos.......uuu..verda.
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
 
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdfguia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
guia socializacion y conflicto social. PARA ESTUDIANTES pdf
 
Filosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivasFilosofia etica diapositivas
Filosofia etica diapositivas
 
Filosofia etica4
Filosofia etica4Filosofia etica4
Filosofia etica4
 
LA SOCIOLOGÍA (1).pdf
LA SOCIOLOGÍA (1).pdfLA SOCIOLOGÍA (1).pdf
LA SOCIOLOGÍA (1).pdf
 
La etica y el ser humano
La etica y el ser humanoLa etica y el ser humano
La etica y el ser humano
 
Monografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originariosMonografia formas propias de los pueblos originarios
Monografia formas propias de los pueblos originarios
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Etica moral y cultura politica

  • 1. 1 ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL HOMBRE EN LA ETICA, LA MORAL Y CLTURA POLICA. JUAN CARLOS MUÑOZ ROMERO CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE ECUCACION SUPERIOR – CUN PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES MATERIA INFORMATICA Y CONVERGENCIA 2019
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 3 INICIO DEL HOMBRE EN SOCIEDAD 4 LA ETICA, LA CULTURA Y LA POLITICA PARA ARISTOTELES 6 DEFINICION DE LA FELICIDAD PARA ARISTOTELES 7 IMPORTANCIA DE LA CULTURA POLÍTICA EN EL DESARROLLO DEL HOMBRE 8 DESARROLLO DE LA CULTURA POLITICA 8 CONCLUSION 11 BIBLIOGRAFÍA 122
  • 3. 3 INTRODUCCION Las relaciones de los seres humanos han tenido diferentes momentos en la historia, las culturas de cada pueblo formo costumbres que con el tiempo fueron creando reglas de comportamiento social. Los estudios que determinan tratan de explicar estos comportamientos son la ética la moral y la cultura política. Las reglas sociales que tratan de dictar el comportamiento de los seres humanos, la conciencia de cada ser humano con la relación de lo bueno y lo malo y la forma en que actuamos políticamente ante la comunidad son razones más que suficientes para que en la historia se le dé un gran valor a los estudios de comportamiento desde la ética la moral y la política.
  • 4. 4 INICIO DEL HOMBRE EN SOCIEDAD En el desarrollo de las etapas evolutivas de hombre encontramos aspectos básicos que formaran en él lo que en la actualidad conocemos. En un inicios podemos determinar que el hombre es un ser de manada, es decir que para subsistir necesita vivir en conjunto con su misma especie, se debe desarrollar, convivir y refugiar con su igual, para así mantener una supervivencia en el mundo. El inicio de esta convivencia (por razones naturales es decir la necesidad sexual) es lo que lo lleva a formar lazos emocionales con quien convive por mucho tiempo. Se determina entonces, que el hombre es un ser familiar con instituto de protección para con quien tiene afinidad. En el proceso de desarrollo de sus emociones, el hombre descubre su capacidad de la responsabilidad, y su función principal: la protección de su familia y comunidad, así que, un hombre con una familia se vuelve líder en su núcleo y al tener una pequeña comunidad surgen diferentes roles en el grupo. Se establece entonces que el hombre es un ser social por naturaleza. Al inicio se determinaba al líder por sus características: hombre fuerte, responsable he interesado en la supervivencia no individual sino de toda la comunidad es decir un hombre mejor que otro hombre. Entonces, se estable el rol que cumple el hombre en su desarrollo social: el hombre individual, hombre en familia, hombre en una tribu o comunidad y hombre en una sociedad. EL ROL DEL NUEVOHOMBRE El rol de líder es tan fundamental que trascendió en el tiempo y es lo que hoy se conoce como el representante del pueblo, comunidad, sociedad, país o estado, es en si una persona capaz de representar a otros.
  • 5. 5 Con el pasar del tiempo las comunidades se establecen gracias a los recursos del entorno y tienen lo suficiente para sobrevivir, así que dejan de pensar en una vida de supervivencia y empiezan a decidir libremente sobre el tipo de vida que quieren llevar en correlación con los demás integrantes del grupo natural. El trato y diferente forma de pensar lo hacen divisar que es lo bueno y lo malo, lo justo o lo injusto lo que los identifica y lo que no, como no se debería actuar y como si, todo en busca del bienestar. En la ciudad se establece la base de la potencializacion del desarrollo intelectual y racional total del ser humano. En resumen, se determina que el ser humano necesita de otro para sobrevivir, que por su necesidad sexual interactúa con su misma especie y forma una unión al crear una familia, nace el instituto de protección de su núcleo (hogar), al existir varios hogares se crea una comunidad y de esta se determina el inicio de la sociedad con sus propias características, creencias y desarrollo colectivo. Estas características son el factor diferenciador de otras comunidades, se podría determinar cómo atributos básicos: la forma de pensar, actuar, hablar y creer. Estos aspectos dan el horizonte del desarrollo de cada comunidad y crea una cultura colectiva. Sus características demográficas dentro de la misma comunidad como la raza, color, desarrollo del comportamiento individual etc. van generando grupos con rasgos homogéneos y heterogéneos entre ellos pero pertenecientes a una misma sociedad. Infundados por estas particulares generan más culturas dentro de la ya cultura colectiva: les da una forma de pensar y de desarrollar ese pensamiento exigente de reconocimiento y participación en su sociedad. Estos nuevos hábitos, costumbres y desarrollo del pensamiento crítico de lo bueno, lo malo y lo mejor generan conflictos dentro de la misma sociedad, dado que en mayoría de persona tienen un comportamiento similar y no toleran ni comparten los pequeños grupos con ideas distinta (el punto de muchos conflicto históricos causante de guerras o discordias), que trabajan por su
  • 6. 6 reconocimiento en cuanto a derechos igualitarios, a los que deben tener acceso por el hecho de pertenecer a una misma sociedad. Las características diferenciadoras los llevan a exigir participación política cultural y social de los nuevos pequeños grupos diversificados, a la población a la que pertenecen. Con los roles ya establecidos y un líder encabezando el pensar de la comunidad se determina que es lo bueno y lo malo lo justo y lo injusto. Y al tener dichos recursos se empieza a pensar en lo que es mejor y su campo de desarrollo lo acoge la política. LA ETICA, LA CULTURA Y LA POLITICA PARA ARISTOTELES Para Aristóteles la ética y la política es la investigación del modo recto de comportarse los agentes humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos. En el desarrollo de la cultura y sus creencias se evidencia las bases del actuar de la sociedad y se crea lo que es el concepto del buen actuar, entonces la ciencia práctica de la ética determina como debe comportase el hombre ante la sociedad en la que convive, como debe ser su forma de pensar, actuar y creer. Por otro lado y con ayuda de la cultura política desarrollada a base de las características y formas del pensar en colectivo se determina la moral individual y grupal del hombre. Lo que es justo para él y su comunidad. Se hace público a través de leyes o reglamentos de comportamiento frente a una sociedad, y por los juicios proporcionados por los participantes del conjunto se va poco a poco estableciendo más parámetros de comportamiento a seguir. La definición de virtud para Aristóteles es el hábito, la base de lo que es bueno por elección, es decir, que para él, la virtud es la capacidad o habito de elegir y se elige según lo ya determinado bueno o malo y se desarrolla de acuerdo a la razón. Esta definición permite determinar lo que es bueno y como debe comportarse una sociedad ya establecida, pero sin embargo a mi entendimiento no aprueba el hecho de lo bueno con lo diferente. El hombre en su modelo de desarrollo con el pasar del tiempo va creado sus nuevas formas de pensar y actuar frente a la comunidad, va adquiriendo juicio de su comportamiento
  • 7. 7 ante este grupo de personas y como ellas se comportan consigo mismas. Muchas de estas determinaciones entran en discordia con sus objetivos de vida y relación con su entorno. Es aquí cuando entra el concepto de felicidad según Aristóteles y el rol que representa para un ser individual este sentido de incompleta satisfacción dentro de su participación en la comunidad. Lo propio del hombre, lo exclusivo de él para Aristóteles es la actividad teórica, el conocimiento intelectual, el ejercicio del pensamiento (en sentido de que la teoría es una modalidad de la práctica, un género de vida elegido o elegible). Se interesa por las virtudes intelectuales que apuntan al conocimiento de la verdad y que pueden adquirirse mediante instrucción. Para él, la práctica de la virtud debe conducir a la felicidad, pues la felicidad es aquello que se quiere absolutamente, no como medio para algo, sino como un fin en sí mismo. DEFINICION DE LA FELICIDAD PARA ARISTOTELES “La felicidad no reside en la inmortalidad del alma, sino en el bienestar consigo mismo y con los demás” Estas inconformidades personales son la base de la formación de la cultura política. Lo que lleva a estas personas a hacer juicio de la sociedad. El sentirse diferente y querer actuar como su pensamiento dispone no lo debe excluir de su grupo de relación; siempre y cuando no afecte la seguridad o integridad de los miembros. Sin embargo la cultura colectiva ya establecida está formada en la base de sus raíces del pueblo y cambiar un pensamiento de la comunidad instituido por muchísimos años es un trabajo difícil y que lleva a enfrentamientos intelectuales y teóricos direccionados a conocer en lo que puede o no afectar estos nuevos cambios a todo un país y su conducta. Por esto se empieza a exigir derechos, políticas y formación en la educación de las nuevas culturas, las mismas personas alzan la voz y empiezan a ser partícipes de nuevos cambios impuestos por ellos y que la sociedad en su deliberación de lo bueno y malo sea capaz de juzgar los actos por los que se lucha, así determinar si es justo o no e integrar a una sociedad multi- étnica y pluricultural para el alcance de una paz inclusiva.
  • 8. 8 IMPORTANCIA DE LA CULTURA POLÍTICA EN EL DESARROLLO DEL HOMBRE La cultura política, es un mecanismo de reacción a las acciones, normas, leyes o decisiones que caracterizan los actos o comportamientos de las personas en una sociedad. El entorno en el que se relacionan los seres humanos, está formado por hábitos y costumbres dictaminadas desde sus orígenes y perfeccionados con el tiempo, es decir, que dichas costumbre son cambiantes según las decisiones sociales y económicas. En los diferentes campos de estudio de la cultura política se evidencia como la relación entre la política pública y los actores miembros de una comunidad política. Cuando se es parte de un sistema democrático participativo, que da derecho a exigir por diferentes medios de participación social una vida digna en todos sus campos basados en el respeto, se hace participe el sentido de cultura política. Por lo tanto la cultura política aparece como una respuesta adversa a un modo de actuar proclamado desde la gobernabilidad y sus instituciones gobernantes, desde el miedo político y actos guerrilleros, desde el momento que el ser humano se encuentra indignado con un proceso de relación social, con el cual no se siente conforme, es decir, desde cualquier aspecto de que involucre una decisión que afecte a nivel social. DESARROLLO DE LA CULTURA POLITICA La cultura política se forma desde los actos individuales como la forma de pesar o la inconformidad de una situación que lleva al ser humano a reflexionar desde el campo cognitivo, sentimental y los valores que representan al conjunto social. Se puede decir que es un medio de análisis a una situación, el cómo nos afecta emocionalmente, los valores y juicios que hacemos a quienes proclaman dichas situaciones. Así que la cultura es la estructura en la cual el hombre da forma a sus experiencias en la sociedad y la política el lugar en donde se desenrollan públicamente esta estructura basada en elementos básicos de desarrollo de la sociedad desde sus orígenes como las creencias, valores practicas rituales etc. que genera la base de la cultura política. Para determinar su campo de desarrollo y los aspectos en que afecta la cultura política se han hecho diferentes estudios con el fin de conocer el comportamiento de las personas desde unos
  • 9. 9 grupos homogéneos que a su vez dan un pensamiento individual según su percepción de las decisiones del entono. Se tienen en cuenta los hábitos como las capacidades de las personas para informarse, participar, opinar y dictar juicios frente a los problemas cotidianos de su comunidad. Los aspectos generales importantes que han servido como foco de estudio se basan en la representación y participación política; como los medios directos o indirectos en los cuales los ciudades pueden exigir sus derechos y hacer aportes al estado, hábitos de comunicación política; haciendo referencia a las prácticas en que los ciudadanos adquieren información sobre el entorno político en que se encuentras, legitimidad política; que hace alusión a la relación de la ciudadanía y las instituciones gobernantes y la percepción que tienen sus integrantes con las gestiones de dichas instituciones, la percepción sobre asuntos públicos; como la claridad es la base de una buena relación, hay unos medios que permiten el monitoreo continuo con el fin de informar las gestiones sociales importantes y los imaginarios y valores; con el fin de diferenciar entre el ser y el deber ser de la política sus procesos y actores, es decir los roles desempeñados y los valores que debe defender un sistema político. Con la aparición de la democracia, se integra más al pueblo con sus gobernantes y se estrecha una relación dependiente del uno del otro, aparecen ciertas actitudes y hábitos de apoyo entre dichos actores, así que se crea una confianza inspiradas en pensamientos representativos de una comunidad, pero esto es tan solo la parte limpia del proceso ya que con los intereses personales se tergiversan con los deseos y necesidades de la comunidad. No hay una parte más culpable que la otra ya que los unos se quejan de sus gobernantes que eligieron por unos cuantos “beneficios adicionales” basados en las ansias de llegar al poder. Con tantos problemas sociales, basados en el comportamiento de ideas que no clasifican en las esperadas ante una sociedad se empiezan a generar movimientos en masa de subgrupos exigiendo participación justa sin embargo algunos de estos aspectos afectan son contradictorios para el modelo del pensamiento conservador así que los conflictos desarrollados llevan a enfrentamientos de todo tipos unos con respuestas más rápidas pero otros con muchos años de enfrentamiento y poca cultura de dialogo. Tantos inconvenientes y pocas alternativas de dialogo lleva a plantear soluciones como la prevención de dichas situaciones, es decir generar una cultura educativa que afronte estos problemas desde mucho antes que se originen, educar al ciudadano a ser partícipe de sus derechos y responsables con sus deberes, fomentar la confianza de los integrantes de la sociedad
  • 10. 10 a través de cultura ciudadana, respetar la forma de actuar y pensar distinto de los ciudadanos, ser más comprometidos con los actos de involucran la responsabilidad social, para hacer los procesos de desarrollo optimizados y que garanticen la armonía de una sociedad. Los modelos pedagógicos se han ido implementando poco a poco y en diferentes campos sociales donde se necesiten reformas al actuar de la ciudadanía.
  • 11. 11 CONCLUSION La cultura social requiere de mucha paciencia, de razonar las ideas y entender que todos tenemos los mismos derechos y deberes, que las circunstancias individuales no son motivo de pasar por encima de otras personas entender que se debe ver al otro como un amigo ciudadano y no un individuo apático. Cuando se entienda que el comportamiento individual es la base inicial para generar el cambio, siendo conscientes de las necesidades y deseos del conjunto, respetando unos a otros, y siendo sensatos en el buen actuar fomentado a través de la educación y el razonamiento a la hora de tomar decisiones generará un mejor vivir en la comunidad y estas nuevas culturas educativas llevaran a un mejor juicio de las decisiones de los gobernantes, se formaran personas con pensamientos más críticos justificados con información veraz con buenas ideas de cambios, de esta manera las inconformidades se irán reduciendo y las nuevas que se generen llevarán a mejores procesos en la sociedad, todo con el fin de ir en búsqueda de la equidad en una sociedad.
  • 12. 12 BIBLIOGRAFÍA Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis. Historia de la Filosofía, Madrid, Anaya, 2009