SlideShare una empresa de Scribd logo
Hidratos de Carbono
Proteínas
Lípidos
Ácidos Nucleicos
Enzimas
Vitaminas
Hormonas
HIDRATOS DE CARBONO.
 Llamados glúcidos carbono
hidrogeno
oxigeno.
 Formula ( C H 2 O ) n
Azúcar
Almidón
Carbohidratos. Dextrina
Celulosa
Glucógeno
CLASIFICACIÓN
carbohidratos sencillos hexosas
azucares sencillos
Disacáridos 2 moléculas monosacáridos
un átomo de oxigeno
eliminación de una molécula de agua
Monosacárido aldehído o cetona
Glucosa
Polisacáridos formados unidades monosacáridos
10_ glucosa
25_ almidón
100 a 200_ celulosa
CLASIFICACION
Carbohidratos
complejos
Carbohidratos
simples
FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS
Seres vivos Plantas Invertebrados Vertebrados
Fuentes de elementos componente del capas
energía estructurales antro esqueleto celulares
de artrópodos tejido
conectivo
plantas usan celulosa y polisacárido contiene
Almidos y hemicelulosa Quitina carbohidratos
animales
como
glucógeno Vegetales Almidón de reserva
Hidratos de Carbono
Azúcar Polisacárido
Monosacárido Oligosacárido
Disacárido
Trisacárido
Tetrasacárido
Sirven tanto
para las
funciones
estructurales
esenciales
como para
almacenar
energía.
IMPORTANCIA
APLICACION
Para fabricar tejidos, películas fotográficas, plásticos y
otros productos.
La celulosa: productos de papel.
El nitrato de celulosa: películas de cine, cemento, pólvora
de algodón
La goma arábiga se usa en medicamentos demulcentes.
Los dextranos son polisacáridos utilizados en medicina
como expansores de volumen del plasma sanguíneo.
El sulfato de heparina: anticoagulante de la sangre.
FUNCIÓN:
Suministrar energía
al cuerpo humano.
PROCESO
CONCEPTO DE PROTEÍNA
 Son biomoléculas formadas básicamente por
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
 Pueden considerarse polímeros de unas
pequeñas moléculas que reciben el nombre de
y serían por tanto los monómeros unidad.
 Constituyen alrededor del 50% del peso seco
de los tejidos y no existe proceso biologico
alguno que no dependa de la participacion de
este tipo de sustancias
UNIÓN DE AMINOÁCIDOS
Unión de un bajo número
de aminoácidos PÉPTIDO
Si el n: de
aminoácidos que
forma la molécula no
es mayor de 10
OLIGOPÉPTIDO
Si es superior a 10 POLIPÉPTIDO
si el n: es superior a 50
aminoácidos
PROTEÍNA
LOS AMINOÁCIDOS
 Los aminoácidos
están unidos
mediante .
Se caracterizan por poseer un grupo
carboxilo (-COOH) y un grupo amino
(-NH2).
EL ENLACE PEPTÍDICO
 Es un enlace covalente que se establece entre el
grupo carboxilo de un aminoácidos y el grupo
amino del siguiente, dando lugar al
desprendimiento de una molécula de agua.
ESTRUCTURA DE LAS
PROTEÍNAS
• La estructura primaria es la secuencia de
aminoácidos de la proteína. Nos indica
qué aminoácidos componen la cadena
polipeptídica y el orden en que dichos
aminoácidos se encuentran.
ESTRUCTURA PRIMARIA
ESTRUCTURA SECUNDARIA
 La estructura secundaria es la
disposición de la secuencia de
aminoácidos en el espacio
 Existen dos tipos de estructura
secundaria:
1. la a(alfa)-hélice
2. la conformación beta
Esta estructura se
forma al enrollarse
helicoidalmente
sobre sí misma la
estructura primaria.
En esta disposición los
aminoácidos no forman una
hélice sino una cadena en forma
de zigzag, denominada
disposición en lámina plegada.
ESTRUCTURA TERCIARIA
 La estructura terciaria informa sobre la
disposición de la estructura secundaria de
un polipéptido al plegarse sobre sí misma
originando una conformación globular.
 Esta conformación globular facilita la
solubilidad en agua y así realizar
funciones de transporte , enzimáticas ,
hormonales, etc.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
 Esta estructura
informa de la unión ,
mediante enlaces
débiles ( no
covalentes) de varias
cadenas
polipeptídicas con
estructura terciaria,
para formar un
complejo proteico.
PROPIEDADES
DE
LAS
PROTEINAS
 La especificidad se refiere a su función; cada
una lleva a cabo una determinada función y lo
realiza porque posee una determinada
estructura primaria y una conformación
espacial propia; por lo que un cambio en la
estructura de la proteína puede significar una
pérdida de la función.
Especificidad.
 Consiste en la pérdida de la estructura
terciaria, por romperse los puentes que
forman dicha estructura. La
desnaturalización se puede producir por
cambios de temperatura, ( huevo cocido o
frito ), variaciones del pH.
Desnaturalización.
CLASIFICACIÓN
DE
LAS
PROTEINAS
Se clasifican en :
1. HOLOPROTEÍNAS
Formadas solamente por aminoácidos
2. HETEROPROTEÍNAS
Formadas por una fracción proteínica y
por un grupo no proteínico, que se
denomina "grupo prostético”.
 Globulares
Prolaminas: Zeína (maíz),gliadina
(trigo), hordeína (cebada).
Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina
(arroz).
Albúminas: Seroalbúmina (sangre),
ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina
(leche).
HOLOPROTEÍNAS
Hormonas: Insulina, hormona del
crecimiento, prolactina, tirotropina
Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas,
Liasas, Transferasas...etc.
Fibrosas
Colágenos: en tejidos conjuntivos,
cartilaginosos
Queratinas: En formaciones epidérmicas:
pelos, uñas, plumas, cuernos.
Elastinas: En tendones y vasos sanguineos
Fibroínas: En hilos de seda, (arañas,
insectos
Glucoproteínas
Ribonucleasa
Mucoproteínas
Anticuerpos
Hormona luteinizante
Lipoproteínas
De alta, baja y muy baja densidad, que
transportan lípidos en la sangre.
HETEROPROTEÍNAS
Nucleoproteínas
Nucleosomas de la cromatina
Ribosomas
Cromo proteínas
Hemoglobina, hemocianina, mioglobina,
que transportan oxígeno
Citocromos, que transportan electrones
SEGÚN SU ESTRUCTURA QUÌMICA
 Proteínas simples : Producen solo
aminoácidos al ser hidrolizados.
 Proteínas Conjugadas: Contienen partes
no proteicas.
 Proteínas Derivadas: Son producto de la
hidrólisis.
FUNCIONES
Y
EJEMPLOS
DE
PROTEINAS
Como las glucoproteínas que forman
parte de las membranas.
Las histonas que forman parte de los
cromosomas
El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso.
La elastina, del tejido conjuntivo elástico.
La queratina de la epidermis.
Estructural
Enzimática
Son las más numerosas y especializadas.
Actúan como biocatalizadores de las
reacciones químicas y puedes verlas y
estudiarlas con detalle .
Hormonal
Insulina y glucagón
Hormona del crecimiento
Calcitonina
Hormonas tropas
Defensiva
Inmunoglobulina
Trombina y fibrinógeno
Transporte
Hemoglobina
Hemocianina
Citocromos
Reserva
Ovoalbúmina, de la clara de huevo
Gliadina, del grano de trigo
Lactoalbúmina, de la leche
Lípidos
GENERALIDADES:
• Compuestos orgánicos vitales para el
organismo.
• Formados por C – H – O
• La mayoría de los lípidos no solubles en
el agua y solubles en los alcoholes.
• La célula tiene de 2 a 3% de lípidos
dispersos en ella.
• Aportan el doble de energía al cuerpo que
los carbohidratos.
GRUPOS DE LÍPIDOS
saturadas
• Grasas Neutras o Triglicéridos insaturadas
polinsaturadas
lecitina
• fosfolipidos cefalina
esfingomielina
colesterol
• esteroides sales biliares
vitaminas D
estrógeno
progesterona
carotenos
• Lipoides prostaglandinas
vitaminas E-K
DIGESTIÓN DE LOS LÍPIDOS
• Digestión de 3-6 horas.
• Casi toda la digestión de las grasa ocurre en el
intestino delgado.
• Emulsificación: Las sales biliares transforman
los glóbulos de grasa en microgotas.
• Lipasa: son fermentos hidrosolubles que sólo
actuan en la superficie de las gotas de grasa.
• Triglicéridos: el cuerpo los aprovecha sobre todo
para producir energía metabólica.
DEPÓSITO DE LÍPIDOS
• Cada gramo de grasa genera unas 9 calorías.
• Existen 2 lugares frecuentes de depósito:
1. Depósito de Grasa: almacenamiento de los
triglicéridos para producir energía, aislamiento
y protección del cuerpo contra variaciones de
temperatura.
2. Lípidos Hepáticos: En el hígado se desdoblan
los ácidos grasos en compuestos pequeños,
sintetizar triglicéridos.
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
• Proceso de desintegración y síntesis
de ácidos grasos.
• El sitio principal del cuerpo donde se
efectúa el metabolismo de estás es
en el hígado.
CATABOLIA DE LOS LÍPIDOS
• Las grasas almacenadas en el tejido
adiposo constituyen la principal reserva de
energía.
• Liberan mayor energía que los
carbohidratos.
• Constituyen la 2da fuente de energía
porque su catabolia es más difícil que la
de los carbohidratos.
Concepto
Estructura
Tipos
Aspectos Generales
CONCEPTO
 Los ácidos nucléicos son grandes moléculas
formadas por la repetición de una molécula unidad
que es el nucleótido.Pero a su vez, el nucleótido es
una molécula compuesta por tres:
1. Una pentosa
2. Ácido fosfórico
3. Una base nitrogenada
ESTRUCTURA
 Los ácidos nucléicos están formados por
largas cadenas de nucleótidos, enlazados
entre sí por el grupo fosfato.
ESTRUCTURA
 Pueden alcanzar
tamaños gigantes,
siendo las moléculas
más grandes que se
conocen, constituidas
por millones de
nucleótidos.
Son las moléculas que
tienen la información
genética de los
organismos y son las
responsables de su
transmisión
hereditaria.
 El conocimiento de la estructura de los
ácidos nucleicos permitió la
elucidación del código genético, la
determinación del mecanismo y
control de la síntesis de las proteínas y
el mecanismo de transmisión de la
información genética de la célula
madre a las células hijas.
Los nucleótidos están formados por una
base nitrogenada, un grupo fosfato y
un azúcar; ribosa en caso de ARN y
desoxiribosa en el caso de ADN.
BASES NITROGENADAS
 Las bases
nitrogenadas son las
que contienen la
información
genética y los
azúcares y los
fosfatos tienen una
función estructural
formando el
esqueleto del
polinucleótido.
TIPOS
 Existen dos tipos de ácidos
nucléicos: ADN y ARN, que se
diferencian por el azúcar
(pentosa) que llevan:
desoxirribosa y ribosa,
respectivamente.
DNA
RNA
pentosa bases nitrogenadas estructura
 Además se diferencian por las bases
nitrogenadas que contienen, adenina ,
guanina, citosina y timina, en el ADN;
y adenina, guanina, citosina y uracilo
en el ARN.
 Una última diferencia está en la
estructura de las cadenas, en el ADN
será una cadena doble y en el ARN es
una cadena sencilla
ARN
 El RNA ribosómico
(RNAr) está presente
en los ribosomas,
orgánulos
intracelulares
implicados en la
síntesis de proteínas.
Su función es leer los
RNA y formar la
proteína
correspondiente.
ARN MENSAJERO
 El ARN es la "copia de trabajo" de
la información genética. Este ARN
que lleva las instrucciones para la
síntesis de proteínas se denomina
ARN mensajero.
 Debido a que la información dentro del
ARNm se encuentra en la secuencia
lineal de los nucleótidos, se hace
necesario la completa integridad de
dicha secuencia, de tal modo que
cualquier pérdida o cambio de
nucleótidos podría producir una
alteración en la proteína que se está
traduciendo.
ESTRUCTURA GENERAL DE UN ARNM
EUCARIÓTICO. TOMADO DE DEVLIN, T.M (ED).
BIOQUÍMICA.
SÍNTESIS DEL ARN
 El proceso de
síntesis de ARN o
TRANSCRIPCIÓN
, consiste en
hacer una copia
complementaria
de un trozo de
ADN.
 Cuando se ha copiado
toda la hebra, al final
del proceso , la cadena
de ARN queda libre y
el ADN se cierra de
nuevo, por
apareamiento de sus
cadenas
complementarias.
 De esta forma, las
instrucciones
genéticas copiadas o
transcritas al ARN
están listas para salir
al citoplasma.
ADN
 El ADN (Ácido Desoxiribo Nucleico)
constituye el material genético de las
células del cuerpo humano. El ADN se
encuentra exclusivamente en el núcleo
de las células. En el genoma (conjunto
integral y secuenciado del ADN) humano
se estima que hay aproximadamente
40,000 ó más genes. Los genes son
trozos funcionales de ADN compuestos
a su vez de1,000 hasta 200,000
unidades c/u llamadas nucleótidos. Los
nucleótidos se encuentran organizados
formando un par de cadenas apareadas
que toman la forma tridimensional de un
doble hélix. Hay más de (3,000'000,000)
tres mil millones de pares de bases que
constituyen el genoma de una sóla
célula humana.
Estructura del ADN
 La molécula de ADN está
constituida por dos largas
cadenas de nucleótidos
unidas entre sí formando
una doble hélice. Las dos
cadenas de nucleótidos
que constituyen una
molécula de ADN, se
mantienen unidas entre sí
porque se forman enlaces
entre las bases
nitrogenadas de ambas
cadenas que quedan
enfrentadas.
Estructura del ADN
 La unión de las bases se
realiza mediante puentes de
hidrógeno, y este
apareamiento está
condicionado químicamente de
forma que la adenina (A) sólo
se puede unir con la Timina (T)
y la Guanina (G) con la Citosina
(C).
 La estructura de un
determinado ADN está
definida por la "secuencia" de
las bases nitrogenadas en la
cadena de nucleótidos,
residiendo precisamente en
esta secuencia de bases la
información genética del ADN.
Estructura del ADN
Un átomo de ADN
 La estructura en doble hélice del ADN, con
el apareamiento de bases limitado ( A-T; G-
C ), implica que el orden o secuencia de
bases de una de las cadenas delimita
automáticamente el orden de la otra, por
eso se dice que las cadenas son
complementarias. Una vez conocida la
secuencia de las bases de una cadena,se
deduce inmediatamente la secuencia de
bases de la complementaria.
REPLICACION DEL ADN
 Es la capacidad que tiene el
ADN de hacer copias o
replicas de su molécula. Este
proceso es fundamental para
la transferencia de la
información genética de
generación en generación.
 Las moléculas se replican de
un modo semiconservativo.
La doble hélice se separa y
cada una de las cadenas
sirve de molde para la
síntesis de una nueva cadena
complementaria. El
resultado final son dos
moléculas idénticas a la
original.
Qué es una enzima?
Son catalizadores biológicos específicos, formados de
proteínas globulares.
Son de pequeño tamaño, enzimas pequeñas, formadas
de 100 aminoácidos residuales.
Historia:
El término “Enzima” se deriva del griego
“Enfermentación” creado en el año de 1878.
Las enzimas, son muy eficientes, puesto que puede
usarse repetidamente para acelerar la reacción
química entre las moléculas
Funciones:
 Las enzimas son muy específicas;
mientras que un catalizador no biológico,
cataliza una gran variedad de reacciones.
 Constituidas por proteínas, lo que ayuda
a su especialidad como catalizadores.
 Elaboradas, por células vivas;
responsables de la catálisis, preciden
reacciones bioquímicas que ocurren en el
protoplasma.
 Constituyen en gran parte la
composición proteica de la célula.
LAS ENZIMAS
contienen:
Porción proteínica Porción no proteínica
Apoenzima Coenzima
Apoenzimas, coenzimas y
componentes metálicos
Algunas vitaminas son necesarias para la actuación
de determinadas enzimas, ya que funcionan como
coenzimas que intervienen en distintas rutas
metabólicas y por ello, una deficiencia en una vitamina
puede originar importantes defectos metabólicos, por
ejms: La vitamina B1 o tiamina es parte de una
coenzima necesaria donde interviene el bióxido de
carbono.
 Numerosas enzimas contienen en su estructura
pequeñas cantidades de un ión metálico particular y
reciben el nombre de metaloenzimas.
 La presencia del metal es necesaria para la
actividad enzimática y su separación dará origen a la
pérdida de la proteína.
Clasificación de las enzimas
 Hidrolasas:
Enzimas que catalizan el
desdoblamiento de
numerosas sustancias, hasta
moléculas más pequeñas por
medio de la introducción del
H2O.
 Oxireductasas:
Catalizan reacciones de
óxido - reducción se dividen
en:
deshidrogenadas y oxidasas
 Transferasas:
Enzimas que catalizan el
traslado de grupos químicos
de un substrato a otro.
 Descarboxilasas:
Enzimas, que intervienen en
la liberación de bióxido de
carbono.
 Isomerasas:
Catalizan la conversión
reversible de un compuesto
a uno de sus isómeros.
Especificidad enzimática
Las diversas enzimas manifiestan especificidad con respecto
a los tipos de substrato y reacción química que catalizan.
Ciertas enzimas, son tan específicas que solamente catalizan
una determinada reacción química y un solo substrato.
La mayoría de enzimas manifiestan un alto grado de
especificidad estereoquímica.
 Las enzimas intervienen en el metabolismo de los
carbohidratos en la azúcar.
 La combinación específica que se realiza entre
enzima y substrato, forman el complejo enzima-
substrato.
 Otras enzimas,
pueden tener
menor
especificidad,
catalizando
reacciones.
Factores que afectan la
actividad enzimática
Temperatura 50 a 60º C inactiva
Irreversible
Congelación
Reacciones
detenidas
Acidez Sensibles (PH neutral)
Ácidos y bases enérgicos
Pepsina
Tripsina
Si se mantiene constante el PH, la temperatura
y la concentración de enzima a un sistema, la
velocidad inicial de reacción es proporcional
a la cantidad de un substrato.
Venenos enzimáticos
Cianuro, ácido
yodoacítico, fluoruro
lewisita, etc.
Inactivadas Poco veneno
CARACTERÍSTICAS
 Substancias químicas no sintetizables por
el organismo.
 No producen energía, por tanto no
producen calorías.
 Intervienen como catalizador en las
reacciones bioquímicas provocando la
liberación de energía.
 Se divide en dos grupos:
1. Liposolubles
2. Hidrosolubles
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
 Solubles en los cuerpos grasos.
 Poco alterables.
 El organismo puede almacenarlas
fácilmente.
 A éste grupo pertenecen:
A, D, E y K
VITAMINA A
Función:
 Interviene en el crecimiento.
 Contribuye a la hidratación y
mantenimiento de la piel,
mucosas, huesos, dientes, uñas y
pelo.
 Ayuda a la buena visión.
 Es un antioxidante natural.
FUENTES NATURALES
 Reino animal:
productos lácteos,
yema de huevo, aceite
de hígado de pescado.
 Vegetales: zanahoria,
batata, calabaza,
zapallo, ají,
espinacas, lechuga,
brócoli.
 Frutas: damasco,
durazno, melón,
papaya, mango. A
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Sequedad de la piel y
el pelo.
 Infecciones en oído y
aparatos respiratorio,
urinario y digestivo.
 Incapacidad para
ganar peso.
 Ceguera nocturna.
 Desarrollo lento y
defectuoso de los
huesos y dientes. A
ESTRUCTURA QUÍMICA
A
VITAMINA D
Función:
 Regular el metabolismo del calcio y
del fósforo en el tracto
gastrointestinal.
FUENTES NATURALES
 Hígado
 Yema de huevo
 Lácteos
 Germen de trigo
 Luz solar
D
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Raquitismo en
los niños.
 Osteomalacia en
los adultos.
 Posible pérdida
del tono
muscular.
D
ESTRUCTURA QUÍMICA
D
VITAMINA E
Función:
 Antioxidante natural.
 Estabilización de las membranas
celulares.
 Protege los ácidos grasos.
 Eliminación de sustancias tóxicas.
FUENTES NATURALES
 Yema de huevo.
 Aceites vegetales
germinales (soja,
cacahuate, arroz,
algodón y coco).
 Vegetales de hojas
verdes.
 Cereales y panes
integrales.
E
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Anemia
hemolítica.
 Destrucción
anormal de
glóbulos rojos.
 Trastornos
oculares.
 Ataques cardíacos.
E
ESTRUCTURA QUÍMICA
E
VITAMINA K
Función:
 Coenzima esencial para la
síntesis de varios factores de la
coagulación en el hígado, como la
protrombina.
FUENTES NATURALES
K1:
 Perejil.
 Hígado.
 Aceites vegetales.
 Alfalfa.
 Tomates.
 Cereales integrales.
 Hígado de cerdo.
K2:
 Producida por las
bacterias
intestinales.
K
VITAMINA K3
 Duplica el poder de las anteriores.
 Se suministra cuando no se
metaboliza adecuadamente las
vitaminas K naturales.
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Úlceras sangrantes.
 Hemorragias.
 Menstruación abundante.
 Mal funcionamiento del hígado.
K
ESTRUCTURA QUÍMICA
K
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
 Mínimo almacenamiento en el
organismo.
 A este grupo pertenecen:
B1, B2, B3, B6, B12, C, Ácido
fólico.
VITAMINA B1 (TIAMINA)
Función:
 Participa en el metabolismo de los
hidratos de carbono para la generación
de energía.
 Interviene en el metabolismo de
glúcidos y el crecimiento y
mantenimiento de la piel.
 Participa en el funcionamiento del
sistema nervioso.
FUENTES NATURALES
 Carnes e hígado.
 Yema de huevo.
 Leche.
 Cereales
integrales.
 Legumbres y
verdurales.
 Levaduras. B1
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Irritabilidad psíquica.
 Pérdida de apetito.
 Fatiga persistente.
 Depresión.
 Adormecimiento de piernas.
B1
ESTRUCTURA QUÍMICA
B1
VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA)
Función:
 Metabolismo de prótidos y glúcidos.
 Interviene en la respiración celular, la
integridad de la piel, mucosas y la
vista.
 Síntesis de ácidos grasos.
FUENTES NATURALES
 Carnes.
 Lácteos.
 Cereales.
 Levaduras.
 Vegetales verdes.
B2
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Visión borrosa, cataratas y úlceras
corneales.
 Dermatitis y agrietamiento de la piel.
 Lesiones en la mucosa intestinal.
 Anemia.
B2
ESTRUCTURA QUÍMICA
B2
VITAMINA B3 (NIACINA O PP)
Función:
 Participa en el metabolismo de
hidratos de carbono, proteínas y
grasas.
 Interviene en la circulación sanguínea.
 Crecimiento.
 Cadena respiratoria.
 Sistema nervioso.
 Buen estado de la piel.
FUENTES NATURALES
 Carnes.
 Hígado y riñón.
 Lácteos.
 Huevos.
 Cereales
integrales.
 Levadura.
 Legumbres. B3
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Alteraciones del sistema nervioso.
 Trastornos digestivos.
 Fatiga constante.
 Problemas de piel.
 Úlceras bucales.
 Problemas en encías y/o lengua.
B3
ESTRUCTURA QUÍMICA
B3
VITAMINA B6 (PIRIDOXINA O H)
Función:
 Síntesis de proteínas y grasas.
 Formación de glóbulos rojos,
células sanguíneas y hormonas.
 Ayuda en el mantenimiento del
equilibrio de sodio y potasio en el
organismo.
FUENTES NATURALES
 Yema de huevos
 Carnes.
 Hígado.
 Riñón.
 Pescado.
 Lácteos.
 Granos integrales.
 Levaduras
 Frutos secos. B6
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Anemia.
 Fatiga.
 Depresión.
 Disfunciones nerviosas.
 Seudoseborreas.
 Vértigo.
 Conjuntivitis.
 Nauseas y vómitos. B6
ESTRUCTURA QUÍMICA
B6
VITAMINA B12 (COBALAMINA)
Función:
 Elaboración de células.
 Síntesis de la hemoglobina.
 Sistema nervioso.
FUENTES NATURALES
Producto del
metabolismo del
organismo.
Reino animal:
 Carnes.
 Hígado.
 Riñón.
 Lácteos. B12
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Anemia y debilitamiento general.
 Cáncer gástrico.
 Gastrectomía total.
 Intestinos cortos.
B12
ESTRUCTURA QUÍMICA
B12
VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO)
Función:
 Antioxidante.
 Formación del colágeno para el
mantenimiento de huesos,
dientes y vasos sanguíneos.
 Ayuda a la absorción del hierro
no-hémico.
FUENTES NATURALES
Reino vegetal:
 Frutas cítricas.
 Vegetales verdes.
 Papas.
 Papaya.
 Plátano.
 Tomate.
 Zanahoria. C
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Resfriados.
 Fragilidad y deformidad de los huesos.
 Encías sangrantes.
 Hemorragias.
 Anemia.
 Arterioesclerosis.
 Bronquitis.
 Dificultad en la cicatrización. C
ESTRUCTURA QUÍMICA
C
ÁCIDO FÓLICO (B9)
Función:
 Crecimiento y división celular.
 Formación de glóbulos rojos.
 Síntesis de purinas y pirimidinas
del ADN y ARN.
 Producción de eritrocitos y
leucocitos.
FUENTES NATURALES
 Carnes.
 Hígado.
 Verduras verdes
oscuras.
 Cereales integrales.
Ácido
Fólico
TRASTORNOS DE SU
DEFICIENCIA
 Producción de eritrocitos anormalmente
grandes (anemia macrocítica).
Ácido
Fólico
ESTRUCTURA QUÍMICA
Ácido
Fólico
NECESIDADES DIARIAS
VITAMINAS CANTIDAD
Liposo
lubles
A 1.7 mg. (1 zanahoria mediana)
D 11 mg. (1 vaso de leche de 250 cm3)
E 11 UI (niños), 30 UI (adultos)
K -----------------------------------
Hidro
solubl
es
B1 1 mg. (niños), 1.1 mg. (mujeres), 1.5 mg.
(hombres y mujeres en períodos de embarazo y lactancia)
B2 1.5 mg. (niños), 1.7 mg. (adultos)
B3 14 mg. (niños), 20 mg. (adultos)
B6 1.6 mg. (niños), 2 mg. (adultos)
B12 2 mg. (niños), 6 mg. (adultos)
C 60 mg. (1 fruta cítrica)
Ácido Fólico 0.25 mg.
Sistema endocrino, conjunto de órganos y tejidos del
organismo que liberan un tipo de sustancias llamado
hormonas. Los órganos endocrinos también se
denominan glándulas sin conducto o glándulas
endocrinas, debido que sus secreciones se liberan
directamente en el torrente sanguíneo, mientras que
las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre
la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos,
la mucosa del estómago o el revestimiento de los
conductos pancreáticos.
Las hormonas secretadas por las glándulas
endocrinas regulan el crecimiento, el
desarrollo y las funciones de muchos
tejidos, coordinan los procesos metabólicos
del organismo.
Los tejidos que producen hormonas se pueden
clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas
cuya función es la producción exclusiva de
hormonas ;glándulas endoexocrinas,que produce
también otro tipo de secreciones además de
hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como
el tejido nervioso del sistema nervioso, autónomo
que produce sustancias parecidas a las hormonas.
Los órganos principales implicados en la
producción de hormonas son el
hipotálamo, la hipófisis, el tiroides, la
glándula suprarrenal, el páncreas, la
paratiroides, las gónadas, o glándulas
reproductoras, la placenta y, en ciertos
casos, la mucosa del intestino delgado.
Hormona, sustancia que poseen los animales
y los vegetales que regula procesos corporales
tales como el crecimiento, el metabolismo, la
reproducción y el funcionamiento de distintos
órganos.
MECANISMOS
HORMONALES
Primera: regulan la permeabilidad de la
membrana celular externa y de las membranas
intracelulares. Se cree que la insulina relaja
las membranas de las células del músculo
esquelético, permitiéndoles transportar
glucosa con rapidez.
Segunda: las hormonas modifican las enzimas
intracelulares. Por ejemplo, la adrenalina, que procede
de la médula adrenal, permite que se produzca la
hidrólisis del glucógeno en azúcares de seis átomos de
carbono en las células del hígado
y del músculo, mediante la activación
de una enzima unida a la membrana de
la célula y recibe el nombre de adenilato-ciclasa.
Este proceso está mediado por moléculas que reciben
el nombre de segundos mensajeros; no son hormonas y
se encuentran dentro de las células diana.
El tercer modo en que las hormonas afectan
a los tejidos diana consiste en cambiar la
actividad de los genes de las células diana.
Se ha demostrado que las hormonas causan
plegamiento o desarrollo; en determinados
cromosomas, de un modo directo al entrar
en las células diana, con mayor probabilidad,
actuando de forma indirecta a través de
segundos mensajeros; esto indica que los
genes están implicados de una forma activa
en la síntesis de moléculas de ácido
ribonucleico mensajero ARNm.
Obtención de hormonas
a partir de bacterias
Utilizando la tecnología del ADN recombinante
los investigadores han desarrollado técnicas
que permiten utilizar bacterias modificadas
para producir grandes cantidades de insulina
destinada a pacientes que padecen diabetes.
Principales Hormonas y sus
Funciones
Adrenocorticotro
pina (ACTH)
Hipófisis
(lóbulo
anterior)
Corteza
suprarrenal
Activa la secreción de cortisol de la glándula
suprarrenal
Hormona del
crecimiento
Hipófisis
(lóbulo
anterior)
Todo el cuerpo Estimula el crecimiento y el desarrollo
Hormona
foliculoestimulan
te (FSH)
Hipófisis
(lóbulo
anterior)
Glándulas
sexuales
Estimula la maduración del óvulo en la
mujer y la producción de esperma en el
hombre
Hormona
luteinizante (LH)
Hipófisis
(lóbulo
anterior)
Glándulas
sexuales
Estimula la ovulación femenina y la
secreción masculina de testosterona
Prolactina (LTH) Hipófisis
(lóbulo
anterior)
Glándulas
mamarias
Estimula la secreción de leche en las mamas
tras el parto
Tirotropina (TSH) Hipófisis
(lóbulo
anterior)
Tiroides Activa la secreción de hormonas tiroideas
Melanotropina Hipófisis
(lóbulo
anterior)
Células
productoras de
melanina
Controla la pigmentación de la piel
Vasopresina Hipófisis
(lóbulo
posterior)
Riñones Regula la retención de líquidos y la tensión
arterial
Oxitocina Hipófisis
(lóbulo
posterior)
Útero
Glándulas
mamarias
Activa la contracción del útero durante el
parto
Estimula la secreción de leche tras el parto
Melato
nina
Glánd
ula
pineal
No está claro, aunque los posibles
destinos parecen ser las células
pigmentadas y los órganos
sexuales
Parece afectar a la pigmentación de la piel, regular los
biorritmos y prevenir los trastornos por desfase horario
Calcito
nina
Tiroid
es
Huesos Controla la concentración de calcio en la sangre
depositándolo en los huesos
Hormo
nas
tiroide
as
Tiroid
es
Todo el cuerpo Aumentan el ritmo metabólico, potencian el crecimiento y
el desarrollo normal
Parath
ormona
(PTH)
Parati
roides
Huesos, intestinos y riñones Regula el nivel de calcio en la sangre
Timosi
na
Timo Glóbulos blancos Potencia el crecimiento y el desarrollo de los glóbulos
blancos, ayudando al cuerpo a luchar contra las infecciones
Aldoste
rona
Glánd
ula
supra
rrenal
Riñones Regula los niveles de sodio y potasio en la sangre para
controlar la presión sanguínea
Cortisol
o
Hidroc
ortison
a
Glánd
ula
supra
rrenal
Todo el cuerpo Juega un papel esencial en la respuesta ante el estrés,
aumenta los niveles de glucosa en sangre y moviliza las
reservas de grasa, reduce las inflamaciones
Adrena
lina
Glánd
ula
supra
rrenal
Músculos y vasos sanguíneos Aumenta la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y
metabólico y los niveles de azúcar en sangre; dilata los
vasos sanguíneos. También se libera al realizar un ejercicio
físico
Nore
pinefr
ina
Glándula
suprarre
nal
Músculos y
vasos
sanguíneos
Aumenta la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, produce
vasoconstricción
Gluca
gón
Páncreas Hígado Estimula la conversión del glucógeno (hidrato de carbono
almacenado) en glucosa (azúcar de la sangre), regula el nivel de
glucosa en la sangre
Insuli
na
Páncreas Todo el
cuerpo
Regula los niveles de glucosa en la sangre, aumenta las reservas
de glucógeno, facilita la utilización de glucosa por las células del
cuerpo
Estró
genos
Ovarios Sistema
reproductor
femenino
Favorecen el desarrollo sexual y el crecimiento, controlan las
funciones del sistema reproductor femenino
Proge
stero
na
Ovarios Glándulas
mamarias
Útero
Prepara el útero para el embarazo
Testo
stero
na
Testículo
s
Todo el
cuerpo
Favorece el desarrollo sexual y el crecimiento; controla las
funciones del sistema reproductor masculino
Eritro
poyet
ina
Riñón Médula ósea Estimula la producción de glóbulos rojos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
quimica2007
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
Oscar Edgar Socualaya Rosales
 
Las MoléCulas
Las MoléCulasLas MoléCulas
Las MoléCulas
guest714c5e
 
Repaso De BioquíMica (GlúCidos)
Repaso De BioquíMica (GlúCidos)Repaso De BioquíMica (GlúCidos)
Repaso De BioquíMica (GlúCidos)
Alberto Hernandez
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
guest90086be
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
julioval69
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
Mariela Gomez Cruz
 
Proteina
ProteinaProteina
Proteina
Leonardo Pachas
 
Estructura àcidos nucleicos: ADN y ARN
Estructura àcidos nucleicos: ADN y ARNEstructura àcidos nucleicos: ADN y ARN
Estructura àcidos nucleicos: ADN y ARN
Sofia Paz
 
Enlace covalente
Enlace covalenteEnlace covalente
Enlace covalente
adamabeliuscus
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
josemanuel7160
 
lípidos
lípidoslípidos
Acidos nucleicos bioquimica
Acidos nucleicos bioquimicaAcidos nucleicos bioquimica
Acidos nucleicos bioquimica
Anita Conde
 
Biomoléculas Inorgánicas
Biomoléculas InorgánicasBiomoléculas Inorgánicas
masa atomica
masa atomicamasa atomica
masa atomica
Elizabeth_30
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
quezadaana91
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
T-2-LOS-ANIMALES vertebrados.pdf
T-2-LOS-ANIMALES vertebrados.pdfT-2-LOS-ANIMALES vertebrados.pdf
T-2-LOS-ANIMALES vertebrados.pdf
JudithRamos48
 

La actualidad más candente (18)

Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
Las MoléCulas
Las MoléCulasLas MoléCulas
Las MoléCulas
 
Repaso De BioquíMica (GlúCidos)
Repaso De BioquíMica (GlúCidos)Repaso De BioquíMica (GlúCidos)
Repaso De BioquíMica (GlúCidos)
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Biomoleculas organicas
Biomoleculas organicasBiomoleculas organicas
Biomoleculas organicas
 
Proteina
ProteinaProteina
Proteina
 
Estructura àcidos nucleicos: ADN y ARN
Estructura àcidos nucleicos: ADN y ARNEstructura àcidos nucleicos: ADN y ARN
Estructura àcidos nucleicos: ADN y ARN
 
Enlace covalente
Enlace covalenteEnlace covalente
Enlace covalente
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
lípidos
lípidoslípidos
lípidos
 
Acidos nucleicos bioquimica
Acidos nucleicos bioquimicaAcidos nucleicos bioquimica
Acidos nucleicos bioquimica
 
Biomoléculas Inorgánicas
Biomoléculas InorgánicasBiomoléculas Inorgánicas
Biomoléculas Inorgánicas
 
masa atomica
masa atomicamasa atomica
masa atomica
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
T-2-LOS-ANIMALES vertebrados.pdf
T-2-LOS-ANIMALES vertebrados.pdfT-2-LOS-ANIMALES vertebrados.pdf
T-2-LOS-ANIMALES vertebrados.pdf
 

Similar a compuestos orgánicos

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
YelitzaCrespo1
 
Polimers
PolimersPolimers
Polimers
duku quimica
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
veronica pantoja
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
Adrianitalisseth
 
Sustancias organicas
Sustancias organicasSustancias organicas
Sustancias organicas
cortezgarcia
 
Tema 1 - PowerPoint.pdf
Tema 1 - PowerPoint.pdfTema 1 - PowerPoint.pdf
Tema 1 - PowerPoint.pdf
MaraC45
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Daniel Hernandez
 
Química Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - ProteínasQuímica Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - Proteínas
acambientales
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
=D
 
Composicion Quimica
Composicion Quimica Composicion Quimica
Composicion Quimica
Myriam Sanhueza
 
Macromoleculas-biologicaspresentación.ppt
Macromoleculas-biologicaspresentación.pptMacromoleculas-biologicaspresentación.ppt
Macromoleculas-biologicaspresentación.ppt
Denny Castellanos
 
Bm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas iiBm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas ii
vale muñoz
 
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdfmaterial_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
mary100681
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
AlvaroSebastianLobo
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
SaraAnglicaRamrezCaa
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
David Rosales
 
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptxteoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
OsmarLopez25
 
Diapositivas de macromoleculas
Diapositivas de macromoleculasDiapositivas de macromoleculas
Diapositivas de macromoleculas
Isela Moreno
 
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
José A. Mari Mutt
 
Clase 2. biología
Clase 2. biologíaClase 2. biología
Clase 2. biología
LordSedioS
 

Similar a compuestos orgánicos (20)

Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Polimers
PolimersPolimers
Polimers
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
 
Sustancias organicas
Sustancias organicasSustancias organicas
Sustancias organicas
 
Tema 1 - PowerPoint.pdf
Tema 1 - PowerPoint.pdfTema 1 - PowerPoint.pdf
Tema 1 - PowerPoint.pdf
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Química Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - ProteínasQuímica Orgánica - Proteínas
Química Orgánica - Proteínas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Composicion Quimica
Composicion Quimica Composicion Quimica
Composicion Quimica
 
Macromoleculas-biologicaspresentación.ppt
Macromoleculas-biologicaspresentación.pptMacromoleculas-biologicaspresentación.ppt
Macromoleculas-biologicaspresentación.ppt
 
Bm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas iiBm04 biomoléculas ii
Bm04 biomoléculas ii
 
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdfmaterial_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
 
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptxteoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
 
Diapositivas de macromoleculas
Diapositivas de macromoleculasDiapositivas de macromoleculas
Diapositivas de macromoleculas
 
Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3Presentación del capítulo 3
Presentación del capítulo 3
 
Clase 2. biología
Clase 2. biologíaClase 2. biología
Clase 2. biología
 

Más de Michelle Silva Cuenca

Arcanos Menores, Interpretación y Baraja Española
Arcanos Menores, Interpretación y Baraja EspañolaArcanos Menores, Interpretación y Baraja Española
Arcanos Menores, Interpretación y Baraja Española
Michelle Silva Cuenca
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Michelle Silva Cuenca
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
Michelle Silva Cuenca
 
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Michelle Silva Cuenca
 
Diseño multimedia web aplicado a un tema cultural
Diseño multimedia web aplicado a un tema culturalDiseño multimedia web aplicado a un tema cultural
Diseño multimedia web aplicado a un tema cultural
Michelle Silva Cuenca
 
Diseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en Manabí
Diseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en ManabíDiseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en Manabí
Diseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en Manabí
Michelle Silva Cuenca
 
Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016
Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016
Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016
Michelle Silva Cuenca
 
50 common-english-phrasal-verbs
50 common-english-phrasal-verbs50 common-english-phrasal-verbs
50 common-english-phrasal-verbs
Michelle Silva Cuenca
 
¿Cómo implementar el neuromarketing a la visual merchandising mediante las es...
¿Cómo implementar el neuromarketing a la visual merchandising mediante las es...¿Cómo implementar el neuromarketing a la visual merchandising mediante las es...
¿Cómo implementar el neuromarketing a la visual merchandising mediante las es...
Michelle Silva Cuenca
 
Planificación de campañas
Planificación de campañasPlanificación de campañas
Planificación de campañas
Michelle Silva Cuenca
 
Eventos excluyentes e independientes, lista colectivamente exhaustiva
Eventos excluyentes e independientes, lista colectivamente exhaustiva Eventos excluyentes e independientes, lista colectivamente exhaustiva
Eventos excluyentes e independientes, lista colectivamente exhaustiva
Michelle Silva Cuenca
 
Netiquetas
NetiquetasNetiquetas
Shingeo Shingo y Gen'ichi Taguchi
Shingeo Shingo y Gen'ichi TaguchiShingeo Shingo y Gen'ichi Taguchi
Shingeo Shingo y Gen'ichi Taguchi
Michelle Silva Cuenca
 
Publicidad en Europa
Publicidad en EuropaPublicidad en Europa
Publicidad en Europa
Michelle Silva Cuenca
 
Formularios en HTML5
Formularios en HTML5Formularios en HTML5
Formularios en HTML5
Michelle Silva Cuenca
 
La geometria-oculta-de-la-vida
La geometria-oculta-de-la-vidaLa geometria-oculta-de-la-vida
La geometria-oculta-de-la-vida
Michelle Silva Cuenca
 
Iglesia y Revolución Industrial
Iglesia y Revolución IndustrialIglesia y Revolución Industrial
Iglesia y Revolución Industrial
Michelle Silva Cuenca
 
Sci fi fashion
Sci fi fashionSci fi fashion
Sci fi fashion
Michelle Silva Cuenca
 
arc, rectMode, translate en Processing
arc, rectMode, translate en Processing arc, rectMode, translate en Processing
arc, rectMode, translate en Processing
Michelle Silva Cuenca
 
Manual merchandisng Movistar
Manual merchandisng MovistarManual merchandisng Movistar
Manual merchandisng Movistar
Michelle Silva Cuenca
 

Más de Michelle Silva Cuenca (20)

Arcanos Menores, Interpretación y Baraja Española
Arcanos Menores, Interpretación y Baraja EspañolaArcanos Menores, Interpretación y Baraja Española
Arcanos Menores, Interpretación y Baraja Española
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Manual gestion riesgos
Manual gestion riesgosManual gestion riesgos
Manual gestion riesgos
 
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
 
Diseño multimedia web aplicado a un tema cultural
Diseño multimedia web aplicado a un tema culturalDiseño multimedia web aplicado a un tema cultural
Diseño multimedia web aplicado a un tema cultural
 
Diseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en Manabí
Diseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en ManabíDiseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en Manabí
Diseño multimedia aplicado a la promoción cultural de la olla de barro en Manabí
 
Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016
Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016
Libro del alumno_matematica_3º de Bachillerato 2015 - 2016
 
50 common-english-phrasal-verbs
50 common-english-phrasal-verbs50 common-english-phrasal-verbs
50 common-english-phrasal-verbs
 
¿Cómo implementar el neuromarketing a la visual merchandising mediante las es...
¿Cómo implementar el neuromarketing a la visual merchandising mediante las es...¿Cómo implementar el neuromarketing a la visual merchandising mediante las es...
¿Cómo implementar el neuromarketing a la visual merchandising mediante las es...
 
Planificación de campañas
Planificación de campañasPlanificación de campañas
Planificación de campañas
 
Eventos excluyentes e independientes, lista colectivamente exhaustiva
Eventos excluyentes e independientes, lista colectivamente exhaustiva Eventos excluyentes e independientes, lista colectivamente exhaustiva
Eventos excluyentes e independientes, lista colectivamente exhaustiva
 
Netiquetas
NetiquetasNetiquetas
Netiquetas
 
Shingeo Shingo y Gen'ichi Taguchi
Shingeo Shingo y Gen'ichi TaguchiShingeo Shingo y Gen'ichi Taguchi
Shingeo Shingo y Gen'ichi Taguchi
 
Publicidad en Europa
Publicidad en EuropaPublicidad en Europa
Publicidad en Europa
 
Formularios en HTML5
Formularios en HTML5Formularios en HTML5
Formularios en HTML5
 
La geometria-oculta-de-la-vida
La geometria-oculta-de-la-vidaLa geometria-oculta-de-la-vida
La geometria-oculta-de-la-vida
 
Iglesia y Revolución Industrial
Iglesia y Revolución IndustrialIglesia y Revolución Industrial
Iglesia y Revolución Industrial
 
Sci fi fashion
Sci fi fashionSci fi fashion
Sci fi fashion
 
arc, rectMode, translate en Processing
arc, rectMode, translate en Processing arc, rectMode, translate en Processing
arc, rectMode, translate en Processing
 
Manual merchandisng Movistar
Manual merchandisng MovistarManual merchandisng Movistar
Manual merchandisng Movistar
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

compuestos orgánicos

  • 1. Hidratos de Carbono Proteínas Lípidos Ácidos Nucleicos Enzimas Vitaminas Hormonas
  • 2.
  • 3. HIDRATOS DE CARBONO.  Llamados glúcidos carbono hidrogeno oxigeno.  Formula ( C H 2 O ) n Azúcar Almidón Carbohidratos. Dextrina Celulosa Glucógeno
  • 4. CLASIFICACIÓN carbohidratos sencillos hexosas azucares sencillos Disacáridos 2 moléculas monosacáridos un átomo de oxigeno eliminación de una molécula de agua Monosacárido aldehído o cetona Glucosa Polisacáridos formados unidades monosacáridos 10_ glucosa 25_ almidón 100 a 200_ celulosa
  • 6. FUNCIONES DE LOS CARBOHIDRATOS Seres vivos Plantas Invertebrados Vertebrados Fuentes de elementos componente del capas energía estructurales antro esqueleto celulares de artrópodos tejido conectivo plantas usan celulosa y polisacárido contiene Almidos y hemicelulosa Quitina carbohidratos animales como glucógeno Vegetales Almidón de reserva
  • 7. Hidratos de Carbono Azúcar Polisacárido Monosacárido Oligosacárido Disacárido Trisacárido Tetrasacárido
  • 9. APLICACION Para fabricar tejidos, películas fotográficas, plásticos y otros productos. La celulosa: productos de papel. El nitrato de celulosa: películas de cine, cemento, pólvora de algodón La goma arábiga se usa en medicamentos demulcentes. Los dextranos son polisacáridos utilizados en medicina como expansores de volumen del plasma sanguíneo. El sulfato de heparina: anticoagulante de la sangre.
  • 12.
  • 13. CONCEPTO DE PROTEÍNA  Son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.  Pueden considerarse polímeros de unas pequeñas moléculas que reciben el nombre de y serían por tanto los monómeros unidad.  Constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biologico alguno que no dependa de la participacion de este tipo de sustancias
  • 14. UNIÓN DE AMINOÁCIDOS Unión de un bajo número de aminoácidos PÉPTIDO Si el n: de aminoácidos que forma la molécula no es mayor de 10 OLIGOPÉPTIDO Si es superior a 10 POLIPÉPTIDO si el n: es superior a 50 aminoácidos PROTEÍNA
  • 15. LOS AMINOÁCIDOS  Los aminoácidos están unidos mediante . Se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2).
  • 16. EL ENLACE PEPTÍDICO  Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácidos y el grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua.
  • 18. • La estructura primaria es la secuencia de aminoácidos de la proteína. Nos indica qué aminoácidos componen la cadena polipeptídica y el orden en que dichos aminoácidos se encuentran. ESTRUCTURA PRIMARIA
  • 19.
  • 20. ESTRUCTURA SECUNDARIA  La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio  Existen dos tipos de estructura secundaria: 1. la a(alfa)-hélice 2. la conformación beta
  • 21. Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria.
  • 22. En esta disposición los aminoácidos no forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag, denominada disposición en lámina plegada.
  • 23. ESTRUCTURA TERCIARIA  La estructura terciaria informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular.  Esta conformación globular facilita la solubilidad en agua y así realizar funciones de transporte , enzimáticas , hormonales, etc.
  • 24.
  • 25. ESTRUCTURA CUATERNARIA  Esta estructura informa de la unión , mediante enlaces débiles ( no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico.
  • 27.  La especificidad se refiere a su función; cada una lleva a cabo una determinada función y lo realiza porque posee una determinada estructura primaria y una conformación espacial propia; por lo que un cambio en la estructura de la proteína puede significar una pérdida de la función. Especificidad.
  • 28.  Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que forman dicha estructura. La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura, ( huevo cocido o frito ), variaciones del pH. Desnaturalización.
  • 30. Se clasifican en : 1. HOLOPROTEÍNAS Formadas solamente por aminoácidos 2. HETEROPROTEÍNAS Formadas por una fracción proteínica y por un grupo no proteínico, que se denomina "grupo prostético”.
  • 31.  Globulares Prolaminas: Zeína (maíz),gliadina (trigo), hordeína (cebada). Gluteninas: Glutenina (trigo), orizanina (arroz). Albúminas: Seroalbúmina (sangre), ovoalbúmina (huevo), lactoalbúmina (leche). HOLOPROTEÍNAS
  • 32. Hormonas: Insulina, hormona del crecimiento, prolactina, tirotropina Enzimas: Hidrolasas, Oxidasas, Ligasas, Liasas, Transferasas...etc. Fibrosas Colágenos: en tejidos conjuntivos, cartilaginosos Queratinas: En formaciones epidérmicas: pelos, uñas, plumas, cuernos. Elastinas: En tendones y vasos sanguineos Fibroínas: En hilos de seda, (arañas, insectos
  • 33. Glucoproteínas Ribonucleasa Mucoproteínas Anticuerpos Hormona luteinizante Lipoproteínas De alta, baja y muy baja densidad, que transportan lípidos en la sangre. HETEROPROTEÍNAS
  • 34. Nucleoproteínas Nucleosomas de la cromatina Ribosomas Cromo proteínas Hemoglobina, hemocianina, mioglobina, que transportan oxígeno Citocromos, que transportan electrones
  • 35. SEGÚN SU ESTRUCTURA QUÌMICA  Proteínas simples : Producen solo aminoácidos al ser hidrolizados.  Proteínas Conjugadas: Contienen partes no proteicas.  Proteínas Derivadas: Son producto de la hidrólisis.
  • 37. Como las glucoproteínas que forman parte de las membranas. Las histonas que forman parte de los cromosomas El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso. La elastina, del tejido conjuntivo elástico. La queratina de la epidermis. Estructural
  • 38. Enzimática Son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones químicas y puedes verlas y estudiarlas con detalle . Hormonal Insulina y glucagón Hormona del crecimiento Calcitonina Hormonas tropas
  • 39. Defensiva Inmunoglobulina Trombina y fibrinógeno Transporte Hemoglobina Hemocianina Citocromos Reserva Ovoalbúmina, de la clara de huevo Gliadina, del grano de trigo Lactoalbúmina, de la leche
  • 41. GENERALIDADES: • Compuestos orgánicos vitales para el organismo. • Formados por C – H – O • La mayoría de los lípidos no solubles en el agua y solubles en los alcoholes. • La célula tiene de 2 a 3% de lípidos dispersos en ella. • Aportan el doble de energía al cuerpo que los carbohidratos.
  • 42. GRUPOS DE LÍPIDOS saturadas • Grasas Neutras o Triglicéridos insaturadas polinsaturadas lecitina • fosfolipidos cefalina esfingomielina colesterol • esteroides sales biliares vitaminas D estrógeno progesterona carotenos • Lipoides prostaglandinas vitaminas E-K
  • 43. DIGESTIÓN DE LOS LÍPIDOS • Digestión de 3-6 horas. • Casi toda la digestión de las grasa ocurre en el intestino delgado. • Emulsificación: Las sales biliares transforman los glóbulos de grasa en microgotas. • Lipasa: son fermentos hidrosolubles que sólo actuan en la superficie de las gotas de grasa. • Triglicéridos: el cuerpo los aprovecha sobre todo para producir energía metabólica.
  • 44. DEPÓSITO DE LÍPIDOS • Cada gramo de grasa genera unas 9 calorías. • Existen 2 lugares frecuentes de depósito: 1. Depósito de Grasa: almacenamiento de los triglicéridos para producir energía, aislamiento y protección del cuerpo contra variaciones de temperatura. 2. Lípidos Hepáticos: En el hígado se desdoblan los ácidos grasos en compuestos pequeños, sintetizar triglicéridos.
  • 45. METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS • Proceso de desintegración y síntesis de ácidos grasos. • El sitio principal del cuerpo donde se efectúa el metabolismo de estás es en el hígado.
  • 46. CATABOLIA DE LOS LÍPIDOS • Las grasas almacenadas en el tejido adiposo constituyen la principal reserva de energía. • Liberan mayor energía que los carbohidratos. • Constituyen la 2da fuente de energía porque su catabolia es más difícil que la de los carbohidratos.
  • 48. CONCEPTO  Los ácidos nucléicos son grandes moléculas formadas por la repetición de una molécula unidad que es el nucleótido.Pero a su vez, el nucleótido es una molécula compuesta por tres: 1. Una pentosa 2. Ácido fosfórico 3. Una base nitrogenada
  • 49. ESTRUCTURA  Los ácidos nucléicos están formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el grupo fosfato.
  • 50. ESTRUCTURA  Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las moléculas más grandes que se conocen, constituidas por millones de nucleótidos. Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son las responsables de su transmisión hereditaria.
  • 51.  El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la elucidación del código genético, la determinación del mecanismo y control de la síntesis de las proteínas y el mecanismo de transmisión de la información genética de la célula madre a las células hijas. Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada, un grupo fosfato y un azúcar; ribosa en caso de ARN y desoxiribosa en el caso de ADN.
  • 52. BASES NITROGENADAS  Las bases nitrogenadas son las que contienen la información genética y los azúcares y los fosfatos tienen una función estructural formando el esqueleto del polinucleótido.
  • 53. TIPOS  Existen dos tipos de ácidos nucléicos: ADN y ARN, que se diferencian por el azúcar (pentosa) que llevan: desoxirribosa y ribosa, respectivamente.
  • 55.  Además se diferencian por las bases nitrogenadas que contienen, adenina , guanina, citosina y timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.  Una última diferencia está en la estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena doble y en el ARN es una cadena sencilla
  • 56. ARN  El RNA ribosómico (RNAr) está presente en los ribosomas, orgánulos intracelulares implicados en la síntesis de proteínas. Su función es leer los RNA y formar la proteína correspondiente.
  • 57. ARN MENSAJERO  El ARN es la "copia de trabajo" de la información genética. Este ARN que lleva las instrucciones para la síntesis de proteínas se denomina ARN mensajero.
  • 58.  Debido a que la información dentro del ARNm se encuentra en la secuencia lineal de los nucleótidos, se hace necesario la completa integridad de dicha secuencia, de tal modo que cualquier pérdida o cambio de nucleótidos podría producir una alteración en la proteína que se está traduciendo.
  • 59. ESTRUCTURA GENERAL DE UN ARNM EUCARIÓTICO. TOMADO DE DEVLIN, T.M (ED). BIOQUÍMICA.
  • 60.
  • 61. SÍNTESIS DEL ARN  El proceso de síntesis de ARN o TRANSCRIPCIÓN , consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN.
  • 62.
  • 63.  Cuando se ha copiado toda la hebra, al final del proceso , la cadena de ARN queda libre y el ADN se cierra de nuevo, por apareamiento de sus cadenas complementarias.  De esta forma, las instrucciones genéticas copiadas o transcritas al ARN están listas para salir al citoplasma.
  • 64. ADN  El ADN (Ácido Desoxiribo Nucleico) constituye el material genético de las células del cuerpo humano. El ADN se encuentra exclusivamente en el núcleo de las células. En el genoma (conjunto integral y secuenciado del ADN) humano se estima que hay aproximadamente 40,000 ó más genes. Los genes son trozos funcionales de ADN compuestos a su vez de1,000 hasta 200,000 unidades c/u llamadas nucleótidos. Los nucleótidos se encuentran organizados formando un par de cadenas apareadas que toman la forma tridimensional de un doble hélix. Hay más de (3,000'000,000) tres mil millones de pares de bases que constituyen el genoma de una sóla célula humana.
  • 65. Estructura del ADN  La molécula de ADN está constituida por dos largas cadenas de nucleótidos unidas entre sí formando una doble hélice. Las dos cadenas de nucleótidos que constituyen una molécula de ADN, se mantienen unidas entre sí porque se forman enlaces entre las bases nitrogenadas de ambas cadenas que quedan enfrentadas.
  • 66. Estructura del ADN  La unión de las bases se realiza mediante puentes de hidrógeno, y este apareamiento está condicionado químicamente de forma que la adenina (A) sólo se puede unir con la Timina (T) y la Guanina (G) con la Citosina (C).  La estructura de un determinado ADN está definida por la "secuencia" de las bases nitrogenadas en la cadena de nucleótidos, residiendo precisamente en esta secuencia de bases la información genética del ADN.
  • 69.
  • 70.  La estructura en doble hélice del ADN, con el apareamiento de bases limitado ( A-T; G- C ), implica que el orden o secuencia de bases de una de las cadenas delimita automáticamente el orden de la otra, por eso se dice que las cadenas son complementarias. Una vez conocida la secuencia de las bases de una cadena,se deduce inmediatamente la secuencia de bases de la complementaria.
  • 71. REPLICACION DEL ADN  Es la capacidad que tiene el ADN de hacer copias o replicas de su molécula. Este proceso es fundamental para la transferencia de la información genética de generación en generación.  Las moléculas se replican de un modo semiconservativo. La doble hélice se separa y cada una de las cadenas sirve de molde para la síntesis de una nueva cadena complementaria. El resultado final son dos moléculas idénticas a la original.
  • 72.
  • 73. Qué es una enzima? Son catalizadores biológicos específicos, formados de proteínas globulares. Son de pequeño tamaño, enzimas pequeñas, formadas de 100 aminoácidos residuales.
  • 74. Historia: El término “Enzima” se deriva del griego “Enfermentación” creado en el año de 1878. Las enzimas, son muy eficientes, puesto que puede usarse repetidamente para acelerar la reacción química entre las moléculas
  • 75. Funciones:  Las enzimas son muy específicas; mientras que un catalizador no biológico, cataliza una gran variedad de reacciones.  Constituidas por proteínas, lo que ayuda a su especialidad como catalizadores.  Elaboradas, por células vivas; responsables de la catálisis, preciden reacciones bioquímicas que ocurren en el protoplasma.  Constituyen en gran parte la composición proteica de la célula.
  • 76. LAS ENZIMAS contienen: Porción proteínica Porción no proteínica Apoenzima Coenzima
  • 77. Apoenzimas, coenzimas y componentes metálicos Algunas vitaminas son necesarias para la actuación de determinadas enzimas, ya que funcionan como coenzimas que intervienen en distintas rutas metabólicas y por ello, una deficiencia en una vitamina puede originar importantes defectos metabólicos, por ejms: La vitamina B1 o tiamina es parte de una coenzima necesaria donde interviene el bióxido de carbono.
  • 78.  Numerosas enzimas contienen en su estructura pequeñas cantidades de un ión metálico particular y reciben el nombre de metaloenzimas.  La presencia del metal es necesaria para la actividad enzimática y su separación dará origen a la pérdida de la proteína.
  • 79. Clasificación de las enzimas  Hidrolasas: Enzimas que catalizan el desdoblamiento de numerosas sustancias, hasta moléculas más pequeñas por medio de la introducción del H2O.  Oxireductasas: Catalizan reacciones de óxido - reducción se dividen en: deshidrogenadas y oxidasas
  • 80.  Transferasas: Enzimas que catalizan el traslado de grupos químicos de un substrato a otro.  Descarboxilasas: Enzimas, que intervienen en la liberación de bióxido de carbono.  Isomerasas: Catalizan la conversión reversible de un compuesto a uno de sus isómeros.
  • 81. Especificidad enzimática Las diversas enzimas manifiestan especificidad con respecto a los tipos de substrato y reacción química que catalizan. Ciertas enzimas, son tan específicas que solamente catalizan una determinada reacción química y un solo substrato. La mayoría de enzimas manifiestan un alto grado de especificidad estereoquímica.
  • 82.  Las enzimas intervienen en el metabolismo de los carbohidratos en la azúcar.  La combinación específica que se realiza entre enzima y substrato, forman el complejo enzima- substrato.  Otras enzimas, pueden tener menor especificidad, catalizando reacciones.
  • 83. Factores que afectan la actividad enzimática Temperatura 50 a 60º C inactiva Irreversible Congelación Reacciones detenidas
  • 84. Acidez Sensibles (PH neutral) Ácidos y bases enérgicos Pepsina Tripsina Si se mantiene constante el PH, la temperatura y la concentración de enzima a un sistema, la velocidad inicial de reacción es proporcional a la cantidad de un substrato.
  • 85. Venenos enzimáticos Cianuro, ácido yodoacítico, fluoruro lewisita, etc. Inactivadas Poco veneno
  • 86.
  • 87. CARACTERÍSTICAS  Substancias químicas no sintetizables por el organismo.  No producen energía, por tanto no producen calorías.  Intervienen como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía.  Se divide en dos grupos: 1. Liposolubles 2. Hidrosolubles
  • 88. VITAMINAS LIPOSOLUBLES  Solubles en los cuerpos grasos.  Poco alterables.  El organismo puede almacenarlas fácilmente.  A éste grupo pertenecen: A, D, E y K
  • 89. VITAMINA A Función:  Interviene en el crecimiento.  Contribuye a la hidratación y mantenimiento de la piel, mucosas, huesos, dientes, uñas y pelo.  Ayuda a la buena visión.  Es un antioxidante natural.
  • 90. FUENTES NATURALES  Reino animal: productos lácteos, yema de huevo, aceite de hígado de pescado.  Vegetales: zanahoria, batata, calabaza, zapallo, ají, espinacas, lechuga, brócoli.  Frutas: damasco, durazno, melón, papaya, mango. A
  • 91. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Sequedad de la piel y el pelo.  Infecciones en oído y aparatos respiratorio, urinario y digestivo.  Incapacidad para ganar peso.  Ceguera nocturna.  Desarrollo lento y defectuoso de los huesos y dientes. A
  • 93. VITAMINA D Función:  Regular el metabolismo del calcio y del fósforo en el tracto gastrointestinal.
  • 94. FUENTES NATURALES  Hígado  Yema de huevo  Lácteos  Germen de trigo  Luz solar D
  • 95. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Raquitismo en los niños.  Osteomalacia en los adultos.  Posible pérdida del tono muscular. D
  • 97. VITAMINA E Función:  Antioxidante natural.  Estabilización de las membranas celulares.  Protege los ácidos grasos.  Eliminación de sustancias tóxicas.
  • 98. FUENTES NATURALES  Yema de huevo.  Aceites vegetales germinales (soja, cacahuate, arroz, algodón y coco).  Vegetales de hojas verdes.  Cereales y panes integrales. E
  • 99. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Anemia hemolítica.  Destrucción anormal de glóbulos rojos.  Trastornos oculares.  Ataques cardíacos. E
  • 101. VITAMINA K Función:  Coenzima esencial para la síntesis de varios factores de la coagulación en el hígado, como la protrombina.
  • 102. FUENTES NATURALES K1:  Perejil.  Hígado.  Aceites vegetales.  Alfalfa.  Tomates.  Cereales integrales.  Hígado de cerdo. K2:  Producida por las bacterias intestinales. K
  • 103. VITAMINA K3  Duplica el poder de las anteriores.  Se suministra cuando no se metaboliza adecuadamente las vitaminas K naturales.
  • 104. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Úlceras sangrantes.  Hemorragias.  Menstruación abundante.  Mal funcionamiento del hígado. K
  • 106. VITAMINAS HIDROSOLUBLES  Mínimo almacenamiento en el organismo.  A este grupo pertenecen: B1, B2, B3, B6, B12, C, Ácido fólico.
  • 107. VITAMINA B1 (TIAMINA) Función:  Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono para la generación de energía.  Interviene en el metabolismo de glúcidos y el crecimiento y mantenimiento de la piel.  Participa en el funcionamiento del sistema nervioso.
  • 108. FUENTES NATURALES  Carnes e hígado.  Yema de huevo.  Leche.  Cereales integrales.  Legumbres y verdurales.  Levaduras. B1
  • 109. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Irritabilidad psíquica.  Pérdida de apetito.  Fatiga persistente.  Depresión.  Adormecimiento de piernas. B1
  • 111. VITAMINA B2 (RIBOFLAVINA) Función:  Metabolismo de prótidos y glúcidos.  Interviene en la respiración celular, la integridad de la piel, mucosas y la vista.  Síntesis de ácidos grasos.
  • 112. FUENTES NATURALES  Carnes.  Lácteos.  Cereales.  Levaduras.  Vegetales verdes. B2
  • 113. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Visión borrosa, cataratas y úlceras corneales.  Dermatitis y agrietamiento de la piel.  Lesiones en la mucosa intestinal.  Anemia. B2
  • 115. VITAMINA B3 (NIACINA O PP) Función:  Participa en el metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas.  Interviene en la circulación sanguínea.  Crecimiento.  Cadena respiratoria.  Sistema nervioso.  Buen estado de la piel.
  • 116. FUENTES NATURALES  Carnes.  Hígado y riñón.  Lácteos.  Huevos.  Cereales integrales.  Levadura.  Legumbres. B3
  • 117. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Alteraciones del sistema nervioso.  Trastornos digestivos.  Fatiga constante.  Problemas de piel.  Úlceras bucales.  Problemas en encías y/o lengua. B3
  • 119. VITAMINA B6 (PIRIDOXINA O H) Función:  Síntesis de proteínas y grasas.  Formación de glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas.  Ayuda en el mantenimiento del equilibrio de sodio y potasio en el organismo.
  • 120. FUENTES NATURALES  Yema de huevos  Carnes.  Hígado.  Riñón.  Pescado.  Lácteos.  Granos integrales.  Levaduras  Frutos secos. B6
  • 121. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Anemia.  Fatiga.  Depresión.  Disfunciones nerviosas.  Seudoseborreas.  Vértigo.  Conjuntivitis.  Nauseas y vómitos. B6
  • 123. VITAMINA B12 (COBALAMINA) Función:  Elaboración de células.  Síntesis de la hemoglobina.  Sistema nervioso.
  • 124. FUENTES NATURALES Producto del metabolismo del organismo. Reino animal:  Carnes.  Hígado.  Riñón.  Lácteos. B12
  • 125. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Anemia y debilitamiento general.  Cáncer gástrico.  Gastrectomía total.  Intestinos cortos. B12
  • 127. VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO) Función:  Antioxidante.  Formación del colágeno para el mantenimiento de huesos, dientes y vasos sanguíneos.  Ayuda a la absorción del hierro no-hémico.
  • 128. FUENTES NATURALES Reino vegetal:  Frutas cítricas.  Vegetales verdes.  Papas.  Papaya.  Plátano.  Tomate.  Zanahoria. C
  • 129. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Resfriados.  Fragilidad y deformidad de los huesos.  Encías sangrantes.  Hemorragias.  Anemia.  Arterioesclerosis.  Bronquitis.  Dificultad en la cicatrización. C
  • 131. ÁCIDO FÓLICO (B9) Función:  Crecimiento y división celular.  Formación de glóbulos rojos.  Síntesis de purinas y pirimidinas del ADN y ARN.  Producción de eritrocitos y leucocitos.
  • 132. FUENTES NATURALES  Carnes.  Hígado.  Verduras verdes oscuras.  Cereales integrales. Ácido Fólico
  • 133. TRASTORNOS DE SU DEFICIENCIA  Producción de eritrocitos anormalmente grandes (anemia macrocítica). Ácido Fólico
  • 135. NECESIDADES DIARIAS VITAMINAS CANTIDAD Liposo lubles A 1.7 mg. (1 zanahoria mediana) D 11 mg. (1 vaso de leche de 250 cm3) E 11 UI (niños), 30 UI (adultos) K ----------------------------------- Hidro solubl es B1 1 mg. (niños), 1.1 mg. (mujeres), 1.5 mg. (hombres y mujeres en períodos de embarazo y lactancia) B2 1.5 mg. (niños), 1.7 mg. (adultos) B3 14 mg. (niños), 20 mg. (adultos) B6 1.6 mg. (niños), 2 mg. (adultos) B12 2 mg. (niños), 6 mg. (adultos) C 60 mg. (1 fruta cítrica) Ácido Fólico 0.25 mg.
  • 136.
  • 137. Sistema endocrino, conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos.
  • 138. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, coordinan los procesos metabólicos del organismo.
  • 139. Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos: glándulas endocrinas cuya función es la producción exclusiva de hormonas ;glándulas endoexocrinas,que produce también otro tipo de secreciones además de hormonas; y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso, autónomo que produce sustancias parecidas a las hormonas.
  • 140. Los órganos principales implicados en la producción de hormonas son el hipotálamo, la hipófisis, el tiroides, la glándula suprarrenal, el páncreas, la paratiroides, las gónadas, o glándulas reproductoras, la placenta y, en ciertos casos, la mucosa del intestino delgado.
  • 141.
  • 142. Hormona, sustancia que poseen los animales y los vegetales que regula procesos corporales tales como el crecimiento, el metabolismo, la reproducción y el funcionamiento de distintos órganos.
  • 144. Primera: regulan la permeabilidad de la membrana celular externa y de las membranas intracelulares. Se cree que la insulina relaja las membranas de las células del músculo esquelético, permitiéndoles transportar glucosa con rapidez.
  • 145. Segunda: las hormonas modifican las enzimas intracelulares. Por ejemplo, la adrenalina, que procede de la médula adrenal, permite que se produzca la hidrólisis del glucógeno en azúcares de seis átomos de carbono en las células del hígado y del músculo, mediante la activación de una enzima unida a la membrana de la célula y recibe el nombre de adenilato-ciclasa. Este proceso está mediado por moléculas que reciben el nombre de segundos mensajeros; no son hormonas y se encuentran dentro de las células diana.
  • 146. El tercer modo en que las hormonas afectan a los tejidos diana consiste en cambiar la actividad de los genes de las células diana. Se ha demostrado que las hormonas causan plegamiento o desarrollo; en determinados cromosomas, de un modo directo al entrar en las células diana, con mayor probabilidad, actuando de forma indirecta a través de segundos mensajeros; esto indica que los genes están implicados de una forma activa en la síntesis de moléculas de ácido ribonucleico mensajero ARNm.
  • 147. Obtención de hormonas a partir de bacterias
  • 148. Utilizando la tecnología del ADN recombinante los investigadores han desarrollado técnicas que permiten utilizar bacterias modificadas para producir grandes cantidades de insulina destinada a pacientes que padecen diabetes.
  • 149. Principales Hormonas y sus Funciones
  • 150. Adrenocorticotro pina (ACTH) Hipófisis (lóbulo anterior) Corteza suprarrenal Activa la secreción de cortisol de la glándula suprarrenal Hormona del crecimiento Hipófisis (lóbulo anterior) Todo el cuerpo Estimula el crecimiento y el desarrollo Hormona foliculoestimulan te (FSH) Hipófisis (lóbulo anterior) Glándulas sexuales Estimula la maduración del óvulo en la mujer y la producción de esperma en el hombre Hormona luteinizante (LH) Hipófisis (lóbulo anterior) Glándulas sexuales Estimula la ovulación femenina y la secreción masculina de testosterona Prolactina (LTH) Hipófisis (lóbulo anterior) Glándulas mamarias Estimula la secreción de leche en las mamas tras el parto Tirotropina (TSH) Hipófisis (lóbulo anterior) Tiroides Activa la secreción de hormonas tiroideas Melanotropina Hipófisis (lóbulo anterior) Células productoras de melanina Controla la pigmentación de la piel Vasopresina Hipófisis (lóbulo posterior) Riñones Regula la retención de líquidos y la tensión arterial Oxitocina Hipófisis (lóbulo posterior) Útero Glándulas mamarias Activa la contracción del útero durante el parto Estimula la secreción de leche tras el parto
  • 151. Melato nina Glánd ula pineal No está claro, aunque los posibles destinos parecen ser las células pigmentadas y los órganos sexuales Parece afectar a la pigmentación de la piel, regular los biorritmos y prevenir los trastornos por desfase horario Calcito nina Tiroid es Huesos Controla la concentración de calcio en la sangre depositándolo en los huesos Hormo nas tiroide as Tiroid es Todo el cuerpo Aumentan el ritmo metabólico, potencian el crecimiento y el desarrollo normal Parath ormona (PTH) Parati roides Huesos, intestinos y riñones Regula el nivel de calcio en la sangre Timosi na Timo Glóbulos blancos Potencia el crecimiento y el desarrollo de los glóbulos blancos, ayudando al cuerpo a luchar contra las infecciones Aldoste rona Glánd ula supra rrenal Riñones Regula los niveles de sodio y potasio en la sangre para controlar la presión sanguínea Cortisol o Hidroc ortison a Glánd ula supra rrenal Todo el cuerpo Juega un papel esencial en la respuesta ante el estrés, aumenta los niveles de glucosa en sangre y moviliza las reservas de grasa, reduce las inflamaciones Adrena lina Glánd ula supra rrenal Músculos y vasos sanguíneos Aumenta la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y metabólico y los niveles de azúcar en sangre; dilata los vasos sanguíneos. También se libera al realizar un ejercicio físico
  • 152. Nore pinefr ina Glándula suprarre nal Músculos y vasos sanguíneos Aumenta la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, produce vasoconstricción Gluca gón Páncreas Hígado Estimula la conversión del glucógeno (hidrato de carbono almacenado) en glucosa (azúcar de la sangre), regula el nivel de glucosa en la sangre Insuli na Páncreas Todo el cuerpo Regula los niveles de glucosa en la sangre, aumenta las reservas de glucógeno, facilita la utilización de glucosa por las células del cuerpo Estró genos Ovarios Sistema reproductor femenino Favorecen el desarrollo sexual y el crecimiento, controlan las funciones del sistema reproductor femenino Proge stero na Ovarios Glándulas mamarias Útero Prepara el útero para el embarazo Testo stero na Testículo s Todo el cuerpo Favorece el desarrollo sexual y el crecimiento; controla las funciones del sistema reproductor masculino Eritro poyet ina Riñón Médula ósea Estimula la producción de glóbulos rojos