SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD EVALUATIVA
Razonamiento de conceptos
1. En las moléculas orgánicas hechas de cadenas de unidades, cada unidad se
llama monómeros y las cadenas se llaman polímeros. Los carbohidratos que
consisten en largas cadenas de azucares se llaman polisacáridos. Estas
cadenas se degradan mediante reacciones de glucolisis. Tres tipos de
carbohidratos formados por cadenas largas de glucosa monosacáridos,
disacáridos y polisacáridos.
2. Llena el espacio con el tipo de lípido correspondiente: insaturado, líquido a
temperatura ambiente: grasas neutras o aceites; las abejas la usan para hacer
los panales: ceras; almacena energía en los animales: triglicéridos; las
hormonas sexuales son sintetizadas a partir de: esteroides (estrógeno y
testosterona); la forma LDL contribuye a las enfermedades del corazón:
esteroides (colesterol); componente importante de las membranas celulares
que tiene cabeza polar: fosfolípidos
3. Las proteínas se sintetizan en una reacción llamada síntesis de proteínas, que
libera agua. Las unidades que componen las proteínas se llaman aminoácidos.
La secuencia de las unidades de las proteínas se llama estructura polipeptídica.
Dos configuraciones normales de la estructura secundaria de una proteína son
hélice alfa y lamina plegada. ¿cuál de estas estructuras secundarias es
característica de las proteínas priónicas infecciosas? Lamina plegada beta.
Cuando se destruye la estructura secundaria, terciaria o cuaternaria de una
proteína, se dice que esta se desnatulizo.
4. Llena el espacio con el termino especifico que describa el enlace de que se
trate: produce flexiones de las cadenas de carbono en los ácidos grasos de los
aceites: enlace doble; mantiene la estructura helicoidal de muchas proteínas:
puente de hidrogeno; une cadena de polipéptidos y hace que se doblen las
proteínas: enlace disulfuro; une las dos cadenas de la doble hélice de ADN:
enlace de hidrogeno; une aminoácidos para formar la estructura primaria de las
proteínas: enlace peptídico.
5. Un nucleótido consta de tres partes: azúcar (ribosa o desoxirribosa), grupo
fosfato y base nitrogenada. Un nucleótido que actúa como transportador de
energía es ATP. Dos ácidos nucleicos importantes son ADN y ARN. El grupo
funcional que une los nucleótidos en los ácidos nucleicos es grupo fosfato.
6. Los priones infecciosos son agentes peliculares porque no contienen ADN.
Algunas personas han sufrido una enfermedad priónica llamada Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob. Casi con toda seguridad, estos pacientes comieron carne de
reses que tuvieron una enfermedad llamada EJC variante. Es posible que las
vacas hayan contraído la enfermedad de ovejas que tenían una enfermedad
llamada Enfermedad de las Vacas Locas.
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Qué le dice a un químico el término orgánico?
Para un químico el término orgánico quiere decirle que el compuesto está
formado principalmente por carbono e hidrógeno.
2. Anota los cuatro tipos principales de moléculas biológicas y da un ejemplo
de cada una.
 PROTEÍNAS
Son aquellas que desempeñan un papel fundamental en las células de todos
los seres vivos. Cumplen diversas funciones: estructural, de control, transporte,
etc. Están constituidas por largas cadenas de aminoácidos; cuya secuencia
determina la función específica de cada proteína.
Composición química de las proteínas. Las proteínas son macromoléculas
formadas básicamente por CHONSP, pueden tener Fe, Cu, Mg.
Las proteínas son fuentes de nitrógeno y cumplen una serie de procesos
bioquímicos básicos en nuestro cuerpo, como enzimas y hormonas
EJEMPLOS
 CARBOHIDRATOS
Son compuestos orgánicos que están formados por C, H, O, algunas veces
incluyen S y N.
Sirven como fuente energética para la mayoría de los organismos y como
material estructural de las plantas. También son llamados hidratos de carbono,
glúcidos o sacáridos son moléculas formadas por compuestos orgánicos
como carbono, hidrógeno y oxígeno. Su principal función es proporcionar
energía rápidamente al organismo porque son de fácil digestión, pero cuando
esa energía no se gasta se almacena en el organismo en forma de grasa en las
células del tejido adiposo
EJEMPLOS
- Frutas ricas en fibras: Ciruela, papaya, pera, fresas, kiwi, mandarina,
limón, arándanos azules, pitahaya y durazno.
- Alimentos integrales: Arroz, arroz combinado con granos, pasta integral,
pan integral, tortilla de maíz integral o pan con semillas.
- Vegetales: Repollo, brócoli, coliflor.
- Granos: Frijoles, lentejas, garbanzos, arvejas o chícharos.
- Cereales: Avena.
- Tubérculos: Batata dulce y ñame.
 LIPIDOS:
Son un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos, constituidos por
carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre,
nitrógeno y fósforo. Dentro de los lípidos se encuentran los ácidos grasos, los
triglicéridos, los fosfolípidos, los esteroides, los esfingolípidos y
los eicosanoides.
A los lípidos también se les conoce como grasas y su estructura varía de
acuerdo al tipo de lípido. Por ejemplo: los ácidos grasos están formados por una
cabeza que tiene un grupo carboxílico COOH y que es hidrofílica (gustan de
agua), mientras que la cola es una cadena de carbonos unidos que son
hidrofóbicos (repelen el agua).
EJEMPLOS
Como ejemplos de lípidos, tenemos algunos presentes comúnmente en
nuestra cotidianidad: mantequilla, aceite, la yema del huevo, el aguacate, los
frutos secos, etc.
 ACIDOS NUCLEICOS
Son las biomoléculas portadoras de la información genética. Son biopolímeros,
de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o
monómeros, denominados nucleótidos.
EJEMPLOS:
PRESENTES EN EL ADN
 Tiamina.
 Guanina.
 Adenina.
 Citosina.
ACIDOS NUCLEICOS NATURALES:
 El Ácido Desoxirribonucleico (ADN).
 El Ácido Ribonucleico (ARN).
ACIDOS NUCLEICOS SINTETIZADOS EN LABORATORIO:
 Ácido Nucleico Péptido.
 Ácido Nucleico Bloqueado.
 Ácido Nucleico Glicólico.
 Quimeroplastos.
3. ¿Qué funciones cumplen los nucleótidos en los organismos? Describe la
síntesis de una proteína a partir de aminoácidos.
Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos nucleicos. El ARN y el ADN son
polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos.
Los Nucleótidos desempeñan una amplia variedad de funciones en
el organismo
 Son nexos químicos en los sistemas celulares en respuesta a hormonas y
otros estímulos extracelulares.
 Son componentes estructurales de una serie de cofactores enzimáticos e
intermedios metabólicos.
 Son constituyentes de los ácidos nucleicos, ácido desoxirribonucleico
(DNA) y ácido ribonucleico (RNA) que son los que contienen
la información genética.
Síntesis de una proteína a partir de aminoácidos
Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen
nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En este
proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en
los ribosomas situados en el citoplasma celular.
4. A continuación, describe las estructuras primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria de una proteína.
Los niveles estructurales de las proteínas se ejemplifican con la hemoglobina,
la proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos. Los niveles
estructurales de las proteínas están determinados por la secuencia de
aminoácidos de estas, las interacciones de los grupos R de los aminoácidos y
las interacciones de los grupos R del entorno.
 ESTRUCTURA PRIMARIA
Estructura que se refiere a la secuencia de aminoácidos de la proteína unidas
por enlaces peptídicos. Los genes de las moléculas de ADN especifican esta
secuencia. Diferentes proteínas que tienen secuencias distintas de aminoácidos
 ESTRUCTURA SECUNDARIA
Esta estructura es disposición de secuencia de aminoácidos en el espacio alfa
que dan forma a la hélice, se mantienen por enlaces de hidrogeno entre las
partes polares de los aminoácidos
 ESTRUCTURA TERCIARIA
Pliegue de la hélice por los enlaces de hidrogeno con las moléculas de agua del
entorno y puentes de disulfuro entre cisteínas. Estructura que informa sobre la
disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plagarse sobre si
misma originando una conformación globular. Pueden ser de diversas, pero se
distinguen de dos formas: Fibrosa y Globular
- ESTRUCTURA FIBROSA: Se caracteriza por dar a la proteína forma
de filamento y ser insoluble
- ESTRUCTURA GLOBULAR: Tiene forma de "ovillo" es soluble y es
típica de las hormonas o las enzimas C.
 ESTRUCTURA CUATERNARIA
Esta estructura conforma la unión mediante enlaces débiles de varias cadenas
polipeptídica unidas por enlaces de hidrogeno, disulfuro o por atracciones entre
partes con cargas opuestas de distintos aminoácidos para formar un complejo
proteico.
5. En el mundo natural, ¿Dónde encontramos celulosa? ¿Dónde
encontramos quitina? ¿en que se parecen estos polímeros? ¿en que son
diferentes?
La celulosa es un polisacárido estructural vegetal, que se encuentra en la pared
celular de las células y es aquel responsable de dar rigidez y estructura a las
células vegetales.
La quitina es un carbohidrato que podemos encontrar en las paredes celulares
de los hongos o formando parte del exoesqueleto de los artrópodos.
CELULOSA Y LA QUITINA
DIFERENCIAS
La celulosa es homopolisacárido formado por moléculas de glucosa unidad por
enlace glucosídico no ramificado de origen vegetal.
La quitina es un homopolisacárido formado por un derivado de la glucosa, origen
animal.
SEMEJANZAS
Homopolisacáridos con función estructural
6. ¿Qué enlaces entre moléculas de queratina se alteran cuando el cabello
(a) se humedece y se deja secar enrollado en rizadores, y (b) se le aplica
un rizado permanente?
Los enlaces de puentes de azufre; mientras más azufre tenga el cabello más
rizado será.
Y no se aplica un rizado permanente solo se conserva el rizo de manera
temporal, ya que la más mínima humedad (incluso el aire húmedo) basta para
que estos enlaces recuperen su configuración natural o cuando te peinas (en
especial con un cepillo de plástico, debido a que este genera cargas
electrostáticas fácilmente) se rompen algunos de esos enlaces covalentes sin
importar que se haya dejado secar enrollado en rizadores. Ya que cuando el
cabello se estira, se rompen enlaces de hidrogeno que forman la estructura
helicoidal de la queratina y por esto se extiende. En cambio, el estiramiento
distorciona casi todos los enlaces covalentes disulfuro, pero no se rompen.
7. La saliva de ciervos infectados puede transmitir la enfermedad caquexia
crónica de los alces, causada por proteínas priónicas mal plegadas. Los
priones infecciosos pueden subsistir en el suelo. ¿cómo es posible que
contagie la enfermedad de un animal a otros de la manada?
Hay que tener en cuenta que Los priones infecciosos se doblan en láminas
plegadas y fuerzan a los priones normales a doblarse de la misma manera. Las
láminas son tan estables que no se desnaturalizan con la elevación de la
temperatura ni con la mayoría de los agentes químicos. Lo más importante es
que no los afectan las enzimas que dividen a los priones normales. Como son
tan estables los priones infecciosos se acumulan perjudicialmente en el cerebro
al momento de lograr contagiar a dicho animal y que luego este logra transmitirlo
de una manada a la otra. O también pueden ser contagiados ya que estos
priones infecciosos logran subsistir en el suelo y de igual forma se contagian al
tener contacto con este.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
Roberto Calvo
 
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
LauraLaurita11
 
Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .
Cintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo ImagenesMetabolismo Catabolismo Imagenes
Metabolismo Catabolismo Imagenes
 
Aparato de-golgi
Aparato de-golgiAparato de-golgi
Aparato de-golgi
 
ADN estructura
ADN estructuraADN estructura
ADN estructura
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
Las biomoleculas
Las biomoleculasLas biomoleculas
Las biomoleculas
 
Nucleótidos y ácidos nucleicos
Nucleótidos y ácidos nucleicosNucleótidos y ácidos nucleicos
Nucleótidos y ácidos nucleicos
 
Lisosomas Y Peroxiomas Mcm
Lisosomas Y Peroxiomas McmLisosomas Y Peroxiomas Mcm
Lisosomas Y Peroxiomas Mcm
 
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICACARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
 
El adn Resumido
El adn ResumidoEl adn Resumido
El adn Resumido
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford Modelo Atómico de Rutherford
Modelo Atómico de Rutherford
 
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
ADN y ARN
ADN y ARNADN y ARN
ADN y ARN
 
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Cromatina
CromatinaCromatina
Cromatina
 
Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .Reticulo endoplasmatico .
Reticulo endoplasmatico .
 

Similar a Proteinas

material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdfmaterial_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
mary100681
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
CristiancamiloGomex
 
Lipidos y proteinas
Lipidos y proteinasLipidos y proteinas
Lipidos y proteinas
zendrick
 

Similar a Proteinas (20)

Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
compuestos orgánicos
compuestos orgánicoscompuestos orgánicos
compuestos orgánicos
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
 
teoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptxteoría 10. biomoleculas.pptx
teoría 10. biomoleculas.pptx
 
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptxteoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
teoría etructura de 10 biomoleculas.pptx
 
Macromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicasMacromoleculas biologicas
Macromoleculas biologicas
 
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdfmaterial_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
material_2019F1_BIO101_01_126648.pdf
 
Polimers
PolimersPolimers
Polimers
 
Lipidos ......
Lipidos   ......Lipidos   ......
Lipidos ......
 
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptxAPUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
APUNTE_4__MOLECULAS_ORGANICAS_57668_20170202_20150304_162241.PPT.pptx
 
Agua, g
Agua, gAgua, g
Agua, g
 
Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08Proteinas y acidos nucleicos 08
Proteinas y acidos nucleicos 08
 
Biologia molecular
Biologia molecularBiologia molecular
Biologia molecular
 
POLIMEROS NATURALES 1
POLIMEROS NATURALES 1POLIMEROS NATURALES 1
POLIMEROS NATURALES 1
 
Moleculas Organicas
Moleculas OrganicasMoleculas Organicas
Moleculas Organicas
 
Clase 3 - Química Orgánica.pptx
Clase 3 - Química Orgánica.pptxClase 3 - Química Orgánica.pptx
Clase 3 - Química Orgánica.pptx
 
Tema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculasTema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculas
 
Lipidos y proteinas
Lipidos y proteinasLipidos y proteinas
Lipidos y proteinas
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 

Proteinas

  • 1. ACTIVIDAD EVALUATIVA Razonamiento de conceptos 1. En las moléculas orgánicas hechas de cadenas de unidades, cada unidad se llama monómeros y las cadenas se llaman polímeros. Los carbohidratos que consisten en largas cadenas de azucares se llaman polisacáridos. Estas cadenas se degradan mediante reacciones de glucolisis. Tres tipos de carbohidratos formados por cadenas largas de glucosa monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. 2. Llena el espacio con el tipo de lípido correspondiente: insaturado, líquido a temperatura ambiente: grasas neutras o aceites; las abejas la usan para hacer los panales: ceras; almacena energía en los animales: triglicéridos; las hormonas sexuales son sintetizadas a partir de: esteroides (estrógeno y testosterona); la forma LDL contribuye a las enfermedades del corazón: esteroides (colesterol); componente importante de las membranas celulares que tiene cabeza polar: fosfolípidos 3. Las proteínas se sintetizan en una reacción llamada síntesis de proteínas, que libera agua. Las unidades que componen las proteínas se llaman aminoácidos. La secuencia de las unidades de las proteínas se llama estructura polipeptídica. Dos configuraciones normales de la estructura secundaria de una proteína son hélice alfa y lamina plegada. ¿cuál de estas estructuras secundarias es característica de las proteínas priónicas infecciosas? Lamina plegada beta. Cuando se destruye la estructura secundaria, terciaria o cuaternaria de una proteína, se dice que esta se desnatulizo. 4. Llena el espacio con el termino especifico que describa el enlace de que se trate: produce flexiones de las cadenas de carbono en los ácidos grasos de los aceites: enlace doble; mantiene la estructura helicoidal de muchas proteínas: puente de hidrogeno; une cadena de polipéptidos y hace que se doblen las proteínas: enlace disulfuro; une las dos cadenas de la doble hélice de ADN: enlace de hidrogeno; une aminoácidos para formar la estructura primaria de las proteínas: enlace peptídico.
  • 2. 5. Un nucleótido consta de tres partes: azúcar (ribosa o desoxirribosa), grupo fosfato y base nitrogenada. Un nucleótido que actúa como transportador de energía es ATP. Dos ácidos nucleicos importantes son ADN y ARN. El grupo funcional que une los nucleótidos en los ácidos nucleicos es grupo fosfato. 6. Los priones infecciosos son agentes peliculares porque no contienen ADN. Algunas personas han sufrido una enfermedad priónica llamada Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Casi con toda seguridad, estos pacientes comieron carne de reses que tuvieron una enfermedad llamada EJC variante. Es posible que las vacas hayan contraído la enfermedad de ovejas que tenían una enfermedad llamada Enfermedad de las Vacas Locas. PREGUNTAS DE REPASO 1. ¿Qué le dice a un químico el término orgánico? Para un químico el término orgánico quiere decirle que el compuesto está formado principalmente por carbono e hidrógeno. 2. Anota los cuatro tipos principales de moléculas biológicas y da un ejemplo de cada una.  PROTEÍNAS Son aquellas que desempeñan un papel fundamental en las células de todos los seres vivos. Cumplen diversas funciones: estructural, de control, transporte, etc. Están constituidas por largas cadenas de aminoácidos; cuya secuencia determina la función específica de cada proteína. Composición química de las proteínas. Las proteínas son macromoléculas formadas básicamente por CHONSP, pueden tener Fe, Cu, Mg. Las proteínas son fuentes de nitrógeno y cumplen una serie de procesos bioquímicos básicos en nuestro cuerpo, como enzimas y hormonas
  • 3. EJEMPLOS  CARBOHIDRATOS Son compuestos orgánicos que están formados por C, H, O, algunas veces incluyen S y N. Sirven como fuente energética para la mayoría de los organismos y como material estructural de las plantas. También son llamados hidratos de carbono, glúcidos o sacáridos son moléculas formadas por compuestos orgánicos como carbono, hidrógeno y oxígeno. Su principal función es proporcionar energía rápidamente al organismo porque son de fácil digestión, pero cuando esa energía no se gasta se almacena en el organismo en forma de grasa en las células del tejido adiposo EJEMPLOS - Frutas ricas en fibras: Ciruela, papaya, pera, fresas, kiwi, mandarina, limón, arándanos azules, pitahaya y durazno.
  • 4. - Alimentos integrales: Arroz, arroz combinado con granos, pasta integral, pan integral, tortilla de maíz integral o pan con semillas. - Vegetales: Repollo, brócoli, coliflor. - Granos: Frijoles, lentejas, garbanzos, arvejas o chícharos. - Cereales: Avena. - Tubérculos: Batata dulce y ñame.  LIPIDOS: Son un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos, constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo. Dentro de los lípidos se encuentran los ácidos grasos, los triglicéridos, los fosfolípidos, los esteroides, los esfingolípidos y los eicosanoides. A los lípidos también se les conoce como grasas y su estructura varía de acuerdo al tipo de lípido. Por ejemplo: los ácidos grasos están formados por una cabeza que tiene un grupo carboxílico COOH y que es hidrofílica (gustan de agua), mientras que la cola es una cadena de carbonos unidos que son hidrofóbicos (repelen el agua). EJEMPLOS Como ejemplos de lípidos, tenemos algunos presentes comúnmente en nuestra cotidianidad: mantequilla, aceite, la yema del huevo, el aguacate, los frutos secos, etc.  ACIDOS NUCLEICOS Son las biomoléculas portadoras de la información genética. Son biopolímeros, de elevado peso molecular, formados por otras subunidades estructurales o monómeros, denominados nucleótidos. EJEMPLOS:
  • 5. PRESENTES EN EL ADN  Tiamina.  Guanina.  Adenina.  Citosina. ACIDOS NUCLEICOS NATURALES:  El Ácido Desoxirribonucleico (ADN).  El Ácido Ribonucleico (ARN). ACIDOS NUCLEICOS SINTETIZADOS EN LABORATORIO:  Ácido Nucleico Péptido.  Ácido Nucleico Bloqueado.  Ácido Nucleico Glicólico.  Quimeroplastos. 3. ¿Qué funciones cumplen los nucleótidos en los organismos? Describe la síntesis de una proteína a partir de aminoácidos. Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos nucleicos. El ARN y el ADN son polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Los Nucleótidos desempeñan una amplia variedad de funciones en el organismo  Son nexos químicos en los sistemas celulares en respuesta a hormonas y otros estímulos extracelulares.  Son componentes estructurales de una serie de cofactores enzimáticos e intermedios metabólicos.
  • 6.  Son constituyentes de los ácidos nucleicos, ácido desoxirribonucleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA) que son los que contienen la información genética. Síntesis de una proteína a partir de aminoácidos Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular. 4. A continuación, describe las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de una proteína. Los niveles estructurales de las proteínas se ejemplifican con la hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno en los glóbulos rojos. Los niveles estructurales de las proteínas están determinados por la secuencia de aminoácidos de estas, las interacciones de los grupos R de los aminoácidos y las interacciones de los grupos R del entorno.  ESTRUCTURA PRIMARIA Estructura que se refiere a la secuencia de aminoácidos de la proteína unidas por enlaces peptídicos. Los genes de las moléculas de ADN especifican esta secuencia. Diferentes proteínas que tienen secuencias distintas de aminoácidos  ESTRUCTURA SECUNDARIA Esta estructura es disposición de secuencia de aminoácidos en el espacio alfa que dan forma a la hélice, se mantienen por enlaces de hidrogeno entre las partes polares de los aminoácidos  ESTRUCTURA TERCIARIA Pliegue de la hélice por los enlaces de hidrogeno con las moléculas de agua del entorno y puentes de disulfuro entre cisteínas. Estructura que informa sobre la
  • 7. disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plagarse sobre si misma originando una conformación globular. Pueden ser de diversas, pero se distinguen de dos formas: Fibrosa y Globular - ESTRUCTURA FIBROSA: Se caracteriza por dar a la proteína forma de filamento y ser insoluble - ESTRUCTURA GLOBULAR: Tiene forma de "ovillo" es soluble y es típica de las hormonas o las enzimas C.  ESTRUCTURA CUATERNARIA Esta estructura conforma la unión mediante enlaces débiles de varias cadenas polipeptídica unidas por enlaces de hidrogeno, disulfuro o por atracciones entre partes con cargas opuestas de distintos aminoácidos para formar un complejo proteico. 5. En el mundo natural, ¿Dónde encontramos celulosa? ¿Dónde encontramos quitina? ¿en que se parecen estos polímeros? ¿en que son diferentes? La celulosa es un polisacárido estructural vegetal, que se encuentra en la pared celular de las células y es aquel responsable de dar rigidez y estructura a las células vegetales. La quitina es un carbohidrato que podemos encontrar en las paredes celulares de los hongos o formando parte del exoesqueleto de los artrópodos. CELULOSA Y LA QUITINA DIFERENCIAS La celulosa es homopolisacárido formado por moléculas de glucosa unidad por enlace glucosídico no ramificado de origen vegetal. La quitina es un homopolisacárido formado por un derivado de la glucosa, origen animal.
  • 8. SEMEJANZAS Homopolisacáridos con función estructural 6. ¿Qué enlaces entre moléculas de queratina se alteran cuando el cabello (a) se humedece y se deja secar enrollado en rizadores, y (b) se le aplica un rizado permanente? Los enlaces de puentes de azufre; mientras más azufre tenga el cabello más rizado será. Y no se aplica un rizado permanente solo se conserva el rizo de manera temporal, ya que la más mínima humedad (incluso el aire húmedo) basta para que estos enlaces recuperen su configuración natural o cuando te peinas (en especial con un cepillo de plástico, debido a que este genera cargas electrostáticas fácilmente) se rompen algunos de esos enlaces covalentes sin importar que se haya dejado secar enrollado en rizadores. Ya que cuando el cabello se estira, se rompen enlaces de hidrogeno que forman la estructura helicoidal de la queratina y por esto se extiende. En cambio, el estiramiento distorciona casi todos los enlaces covalentes disulfuro, pero no se rompen. 7. La saliva de ciervos infectados puede transmitir la enfermedad caquexia crónica de los alces, causada por proteínas priónicas mal plegadas. Los priones infecciosos pueden subsistir en el suelo. ¿cómo es posible que contagie la enfermedad de un animal a otros de la manada? Hay que tener en cuenta que Los priones infecciosos se doblan en láminas plegadas y fuerzan a los priones normales a doblarse de la misma manera. Las láminas son tan estables que no se desnaturalizan con la elevación de la temperatura ni con la mayoría de los agentes químicos. Lo más importante es que no los afectan las enzimas que dividen a los priones normales. Como son tan estables los priones infecciosos se acumulan perjudicialmente en el cerebro al momento de lograr contagiar a dicho animal y que luego este logra transmitirlo de una manada a la otra. O también pueden ser contagiados ya que estos
  • 9. priones infecciosos logran subsistir en el suelo y de igual forma se contagian al tener contacto con este.