SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Zarate Vega, María
Guevara Coronel, Isela
Dando cumplimento a uno de los requisitos dados en el curso de
“PROYECTO DE TESIS” tenemos a bien, someter a vuestra consideración el
presente trabajo de investigación que lleva como título: “PROPUESTA DEL
SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS Y SU INCIDENCIA EN LA
GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA EMPRESA PANIFICADORA SANDOVAL E.I.R.L”
Como todo trabajo, el presente es susceptible de errores por lo que al juzgar su
contenido, esperamos sea benevolente.
Es particularmente especial, la oportunidad para reiterarle nuestro
agradecimiento y gratitud por contribuir con sus consejos y orientación para
nuestra formación profesional.
ÌNDICE
1. PLAN DE INVESTIGACION...........................................................................................4
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................................................ 4
2. FORMULACION DEL PROBLEMA .....................................................................5
1.2 JUSTIFICACION......................................................................................................... 5
1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 5
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 6
1.3.2.1 Identificar las dificultades de no contar con la propuesta de un Sistema de
Costeo por Órdenes Específicas en la Empresa Panificadora Trujillo Pan SRL.................. 6
1.3.2.2 Describir el proceso de producción que sigue la Empresa Panificadora “Trujillo
Pan” SRL para la elaboración de sus productos y también conocer la maquinaria que
utilizan para el proceso productivo................................................................................... 6
1.3.2.3 Analizar el desarrollo de la Gestión Empresarial de la Empresa Panificadora
Trujillo Pan SRL desde el punto de vista de la propuesta de un Sistema de Costeo por
Órdenes Específicas........................................................................................................... 6
3. MARCO TEORICO .................................................................................................6
4. Tipos de Sistemas de Información ...................................................................7
5. Definición de Contabilidad de Gestión ...........................................................7
5.1 Objetivos de la Contabilidad Gerencial......................................................................... 8
5.2 Semejanzas entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Financiera ............... 8
6. Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad
Financiera.......................................................................................................................9
6.1 Usuarios......................................................................................................................... 9
6.2 Tipo de información ...................................................................................................... 9
7. Definición de Contabilidad de Costos .............................................................9
7.1 Objetivos e importancia.............................................................................................. 10
8. RECURSOS Y PRESUPUESTOS.......................................................................10
8.1 Recursos Materiales.................................................................................................... 10
8.2 Recursos Humanos...................................................................................................... 10
9. FINANCIAMIENTO...............................................................................................11
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................11
1.PLAN DE INVESTIGACION
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
Los cambios que se han producido en los últimos años,
han obligado a las empresas a indagar nuevas formas de
enfrentar las exigencias del mercado, lo que, las ha
llevado a buscar alternativas que les dé la oportunidad de
sobrevivir a la competencia y aún más importante, que les
proporcione obtener el éxito y sostenerlo en el tiempo.
Ante esta realidad, el renacimiento de las microempresas
en el Perú, han tenido un crecimiento acelerado, que les
ha permitido contribuir al mejor desarrollo de la sociedad
siempre y cuando sean valoradas correctamente. Por
consiguiente, las microempresas al igual que las demás
empresas que realizan su actividad económica en el país,
deben contar con sistemas contables en base a leyes y
reglamentos establecidos por el estado.
En el Perú, el sector de producción, tiene como objetivos
el crecimiento, la supervivencia y la obtención de
utilidades para el beneficio de sus socios. En ellas, se
debe realizar una distribución adecuada de recursos
económicos, financieros y humanos, basados, en buena
medida, en información y análisis de costos para la
adopción de decisiones tales como: procesar
adicionalmente, sustituir materia prima, aceptar pedidos,
diseñar productos, procesos, planificar y controlar la
producción.
En ese orden de ideas, para realizar una efectiva toma de
decisiones, las microempresas requieren conocer el costo
de cada uno de sus productos ofrecidos para fijar precios
de venta. Esto, con el fin de asegurar la recuperación de
la inversión realizada en los costos de producción y en las
erogaciones requeridas para vender, administrar y
financiar su proceso productivo, al tiempo de garantizar su
supervivencia y crecimiento como unidad económica
social.
1. FORMULACION DEL PROBLEMA
 ¿De qué manera la propuesta de la implementación
de un sistema de costeo por Órdenes Específicas influirá
en el mejoramiento de la gestión empresarial en la
Empresa Panificadora Sandoval EIRL?
1.2JUSTIFICACION
La industria panificadora en la ciudad de Trujillo, nace con la
urgencia de mejorar la economía, y contribuir al mejoramiento de
la misma en cuanto a la creación de oportunidades de trabajo,
pero debido a la falta de conocimientos por parte de los
empresarios, este sector se ha visto en la dificultad de
desarrollarse y lograr un crecimiento que les permita ubicarse en
otro nivel más competitivo.
Se considera necesaria la propuesta de un modelo de Costos
por órdenes, para mejorar la eficiencia en la producción de las
microempresas panificadoras de la ciudad de Trujillo, ya que
dicho sector carece de herramientas que le ayuden a determinar
y conocer costos y gastos, que de manera directa o indirecta
están inmersos en el proceso de producción, y que por tal razón
el empresario no toma
En cuenta a la hora de conocer el costo real de sus productos.
1.3OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Demostrar cómo la propuesta de un Sistema de
Costeo incide en los resultados financieros y
económicos para las Empresa Panificadora Trujillo Pan
SRL, conociendo los costos reales del proceso
productivo.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.3.2.1 Identificar las dificultades de no contar con la
propuesta de un Sistema de Costeo por Órdenes
Específicas en la Empresa Panificadora Trujillo Pan
SRL.
1.3.2.2 Describir el proceso de producción que sigue la
Empresa Panificadora “Trujillo Pan” SRL para la
elaboración de sus productos y también conocer la
maquinaria que utilizan para el proceso productivo.
1.3.2.3 Analizar el desarrollo de la Gestión Empresarial de
la Empresa Panificadora Trujillo Pan SRL desde el
punto de vista de la propuesta de un Sistema de
Costeo por Órdenes Específicas
2. MARCO TEORICO
En esta investigación se ha tomado como referencia ciertos estudios
efectuados los cuales se citan a continuación:
 LA INDUSTRIA PANADERA
Definición de Industria Pandera
La industria panadera comprende al conjunto de empresas
manufactureras del sector alimentos que se dedican a la
elaboración
de productos alimenticios para el consumo final, es decir, que
procesan materias primas, principalmente harina de trigo, sal,
agua y levadura (agente de fermentación); con el fin de obtener
productos alimenticios, esencialmente el pan.
www.yuridj.com/data/costo%20por%20procesos.doc
EMPRESA
3. Tipos de Sistemas de Información
Son cuatro los principales tipos de información que dan servicio a los
diferentes niveles de la organización: sistemas a nivel operativo,
sistemas a nivel del conocimiento, sistemas a nivel administrativo y
sistemas a nivel estratégico.
Los sistemas a nivel operativo apoyan a los gerentes operativos en el
seguimiento de las actividades y transacciones elementales de la
empresa como: ventas, depósitos de efectivo, decisiones de crédito, etc.
(castro, 1995)
4. Definición de Contabilidad de Gestión
También conocida como Contabilidad Gerencial o Contabilidad
Administrativa; involucra el desarrollo o interpretación de la información
contable con el deseo de ayudar específicamente a la administración en
la marcha de la empresa. La contabilidad gerencial también comprende
la preparación de informes financieros para grupos externos tales como
accionistas, acreedores, organismos reguladores y fiscalizadores.
SISTEMA DE INFORMACIÓN
Entrada
Procesamiento
Clasificar
Ordenar
Salida
Proveedores Clientes
Accionistas o socios Competidores
4.1Objetivos de la Contabilidad Gerencial
 Proveer de la información necesaria a todos los niveles
gerenciales de la organización para planear, evaluar y controlar
las operaciones empresariales, asegurar los activos de la
empresa y comunicarse con usuarios externos interesados
(accionistas, socios, bancos, entre otros).
 Participar en el proceso gerencial, que incluye la toma de
decisiones estratégicas, tácticas y operativas para dirigir
apropiadamente la organización.
4.2 Semejanzas entre la Contabilidad de Gestión y la
Contabilidad Financiera
- Ambas contabilidades se apoyan en el mismo sistema de
información de la organización, es decir parten del mismo banco
de datos.
- Exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos
puestos en manos de los gerentes, con la diferencia que la
contabilidad financiera verifica y realiza dicha labor en forma
global, mientras que la contabilidad gerencial lo hace por áreas.
- Permiten el desarrollo de las actividades y la toma de decisiones,
basándose en la información que reportan los Estados
Financieros elaborados según las NICS.
ESTADOS FINANCIEROS
CONTABILIDAD
GERENCIAL
Toma de decisiones
CONTABILIDAD
FINANCIERA
Gestión de la
empresa
5. Diferencias entre la Contabilidad de Gestión
y la Contabilidad Financiera
Las principales diferencias entre ambas contabilidades son:
5.1Usuarios
La contabilidad de gerencia satisface necesidades de clientes
internos, mientras que la financiera cubre necesidades de clientes
externos.
5.2Tipo de información
La contabilidad gerencial proporciona información interna para
que la gerencia tome decisiones pertinentes, como son:
o Elaborar, mejorar y evaluar las políticas organizacionales.
o Conocer dentro de la empresa las áreas que son eficientes
y las que no la son.
o Planear y controlar las operaciones diarias.
o Conocer los costos de los diferentes productos o procesos,
para lograr el liderazgo en costos en su sector.
6. Definición de Contabilidad de Costos
La Contabilidad de Costos dentro de la Contabilidad de Gestión es
concebida como un sistema informativo acerca de la actividad productiva
de la empresa responsabilizada con la presentación de información
relevante y oportuna para la adopción de decisiones. Ese sistema
informativo esta formado por el conjunto de técnicas y procedimientos
que se utilizan para cuantificar el sacrificio económico incurrido por la
organización para generar ingresos futuros. (8)
La Contabilidad de Costos se preocupa principalmente de la
acumulación y análisis de la información de costos para uso interno con
el fin de ayudar a la gerencia en la planeación, control y toma de
decisiones.
Esta ciencia adopta distintos nombres, tales como: Contabilidad Analítica
de Explotación, Contabilidad de Costes o Contabilidad Interna.
6.1Objetivos e importancia
Objetivos
 Suministrar de información financiera y no financiera a la
Gerencia para que ésta pueda ejercer la:
o Planeación
o Control y
o Evaluación de recursos
 Proporcionar datos a la Contabilidad Financiera para valuar
las
. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
7. RECURSOS Y PRESUPUESTOS
7.1 Recursos Materiales.
 Material bibliográfico disponible en la Universidad.
 Internet.
 Computadoras, impresoras, fotocopiadoras, USB.
7.2 Recursos Humanos.
 El profesor asesor, quien ayudó a orientar.
 El personal que labora en la empresa
8. FINANCIAMIENTO
(oblitas, 2012)
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
castro, l. c. (1995). plan de investigacion. lima: peru-lima.
Guevara Coronel, I. (07 de julio de 2013). Wikipedia. Obtenido de
http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad_financiera
guevara, m. c. (2000). caontabilidad y costos. trujillo: peru s.c.
oblitas, c. c. (2012). recursos y presupuestos. trujillo: s.c-peru.
0
20
40
60
80
100
120
USB TINTA
COMPU
INTERNET FOTOCOPIAS MOVILIDAD TELEFONO
CANTIDAD
PRECIO
TOTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis Carmen Ramos Cuzcano
Tesis Carmen Ramos CuzcanoTesis Carmen Ramos Cuzcano
Tesis Carmen Ramos Cuzcano
Carmen Ramos Cuzcano
 
Trabajo final gestión por competencias
Trabajo final gestión por competenciasTrabajo final gestión por competencias
Trabajo final gestión por competencias
Jotta M Sabogal
 
Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)
Daniel Hernandez
 
Control de existencias y rentabilidad
Control de existencias y rentabilidadControl de existencias y rentabilidad
Control de existencias y rentabilidad
ricardo lopez prado
 
Tabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupalTabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupal
123carolina
 
Planificación de auditoría para empresas constructoras
Planificación de auditoría para empresas constructorasPlanificación de auditoría para empresas constructoras
Planificación de auditoría para empresas constructoras
Juan Gajardo
 
Monografia de estados financieros
Monografia de estados financierosMonografia de estados financieros
Monografia de estados financieros
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Flakita Kortes
 
Guía gestion basadas en procesos buen material
Guía gestion basadas en procesos buen materialGuía gestion basadas en procesos buen material
Guía gestion basadas en procesos buen material
yalzu
 
Guiagestionprocesos
GuiagestionprocesosGuiagestionprocesos
Guiagestionprocesos
Eduardo Méndez
 
Curso basico de costos
Curso basico de costosCurso basico de costos
Curso basico de costos
Arturo Zuniga
 
Lista de chequeo
Lista de chequeo Lista de chequeo
Lista de chequeo
Grupo Empresa
 
Act.R.A 18 Gestores Logísticos_Trabajo en Equipo
Act.R.A 18 Gestores Logísticos_Trabajo en EquipoAct.R.A 18 Gestores Logísticos_Trabajo en Equipo
Act.R.A 18 Gestores Logísticos_Trabajo en Equipo
javierpulido_1986
 
Practica Liderazgo
Practica LiderazgoPractica Liderazgo
Practica Liderazgo
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Administracion de operaciones libro
Administracion de operaciones libroAdministracion de operaciones libro
Administracion de operaciones libro
elmilagreno
 
Recurso humano organigrama y perfiles.
Recurso humano organigrama y perfiles.Recurso humano organigrama y perfiles.
Recurso humano organigrama y perfiles.
jaarboleda0
 
Tabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupalTabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupal
123carolina
 

La actualidad más candente (19)

Tesis Carmen Ramos Cuzcano
Tesis Carmen Ramos CuzcanoTesis Carmen Ramos Cuzcano
Tesis Carmen Ramos Cuzcano
 
Trabajo final gestión por competencias
Trabajo final gestión por competenciasTrabajo final gestión por competencias
Trabajo final gestión por competencias
 
Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)Trabajo final gestion por competencias (4)
Trabajo final gestion por competencias (4)
 
Control de existencias y rentabilidad
Control de existencias y rentabilidadControl de existencias y rentabilidad
Control de existencias y rentabilidad
 
Tabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupalTabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupal
 
Planificación de auditoría para empresas constructoras
Planificación de auditoría para empresas constructorasPlanificación de auditoría para empresas constructoras
Planificación de auditoría para empresas constructoras
 
Monografia de estados financieros
Monografia de estados financierosMonografia de estados financieros
Monografia de estados financieros
 
Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Catalogo de cuentas
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Guía gestion basadas en procesos buen material
Guía gestion basadas en procesos buen materialGuía gestion basadas en procesos buen material
Guía gestion basadas en procesos buen material
 
Guiagestionprocesos
GuiagestionprocesosGuiagestionprocesos
Guiagestionprocesos
 
Curso basico de costos
Curso basico de costosCurso basico de costos
Curso basico de costos
 
Lista de chequeo
Lista de chequeo Lista de chequeo
Lista de chequeo
 
Act.R.A 18 Gestores Logísticos_Trabajo en Equipo
Act.R.A 18 Gestores Logísticos_Trabajo en EquipoAct.R.A 18 Gestores Logísticos_Trabajo en Equipo
Act.R.A 18 Gestores Logísticos_Trabajo en Equipo
 
Practica Liderazgo
Practica LiderazgoPractica Liderazgo
Practica Liderazgo
 
Administracion de operaciones libro
Administracion de operaciones libroAdministracion de operaciones libro
Administracion de operaciones libro
 
Recurso humano organigrama y perfiles.
Recurso humano organigrama y perfiles.Recurso humano organigrama y perfiles.
Recurso humano organigrama y perfiles.
 
Tabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupalTabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupal
 

Similar a Computacion i

Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
iguevarac
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
mczarate
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
mczarate
 
Libro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdfLibro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdf
Luz Elena camilo
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
Osita Sweet
 
SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA SUGERIR PROCEDIMIENTOS A...
SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA SUGERIR PROCEDIMIENTOS A...SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA SUGERIR PROCEDIMIENTOS A...
SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA SUGERIR PROCEDIMIENTOS A...
MaylinMeneses
 
Cartilla de implementación claudia
Cartilla de implementación claudiaCartilla de implementación claudia
Cartilla de implementación claudia
Claudia Perez Fernández
 
Contabilidad-Gerencial.pdf
Contabilidad-Gerencial.pdfContabilidad-Gerencial.pdf
Contabilidad-Gerencial.pdf
JmqCristian
 
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo 3
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo  3Estrategia y direccion en la unidad de riesgo  3
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo 3
pamelagordillo
 
Au ditoria tesis
Au ditoria tesisAu ditoria tesis
Au ditoria tesis
Edison Cuadros
 
PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
PLAN DE NEGOCIOS HONDURASPLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
Juan Duarte Garcia
 
01_PRIMERA UNIDAD.ppt.pdfyyyyyyyyyyyyyyuu
01_PRIMERA UNIDAD.ppt.pdfyyyyyyyyyyyyyyuu01_PRIMERA UNIDAD.ppt.pdfyyyyyyyyyyyyyyuu
01_PRIMERA UNIDAD.ppt.pdfyyyyyyyyyyyyyyuu
YuriValderrama1
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Alejandra Rivero
 
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final ReemprendimientoInforme Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
Nuevamente nuevamente
 
Semana 2 exposición grupal.pptx
Semana 2 exposición grupal.pptxSemana 2 exposición grupal.pptx
Semana 2 exposición grupal.pptx
KARINAVANESSARIOSFRA
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logistica
Eduardo Monroy
 
Tableros de control tomando el poder de nuestras empresas ene 2015
Tableros de control tomando el poder de nuestras empresas ene 2015Tableros de control tomando el poder de nuestras empresas ene 2015
Tableros de control tomando el poder de nuestras empresas ene 2015
Victor Piñeyro
 
Trabajo final auditoria
Trabajo final auditoriaTrabajo final auditoria
Trabajo final auditoria
MFmicucci
 
Trabajo final auditoria.
Trabajo final auditoria.Trabajo final auditoria.
Trabajo final auditoria.
MFmicucci
 
Trabajo terminado (1)
Trabajo terminado (1)Trabajo terminado (1)
Trabajo terminado (1)
Isai Huamán Terreros
 

Similar a Computacion i (20)

Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Libro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdfLibro_Costos_Historicos.pdf
Libro_Costos_Historicos.pdf
 
Contabilidad administrativa
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
 
SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA SUGERIR PROCEDIMIENTOS A...
SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA SUGERIR PROCEDIMIENTOS A...SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA SUGERIR PROCEDIMIENTOS A...
SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE PARA SUGERIR PROCEDIMIENTOS A...
 
Cartilla de implementación claudia
Cartilla de implementación claudiaCartilla de implementación claudia
Cartilla de implementación claudia
 
Contabilidad-Gerencial.pdf
Contabilidad-Gerencial.pdfContabilidad-Gerencial.pdf
Contabilidad-Gerencial.pdf
 
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo 3
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo  3Estrategia y direccion en la unidad de riesgo  3
Estrategia y direccion en la unidad de riesgo 3
 
Au ditoria tesis
Au ditoria tesisAu ditoria tesis
Au ditoria tesis
 
PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
PLAN DE NEGOCIOS HONDURASPLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
PLAN DE NEGOCIOS HONDURAS
 
01_PRIMERA UNIDAD.ppt.pdfyyyyyyyyyyyyyyuu
01_PRIMERA UNIDAD.ppt.pdfyyyyyyyyyyyyyyuu01_PRIMERA UNIDAD.ppt.pdfyyyyyyyyyyyyyyuu
01_PRIMERA UNIDAD.ppt.pdfyyyyyyyyyyyyyyuu
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana empresa en Venezuela
 
Informe Final Reemprendimiento
Informe Final ReemprendimientoInforme Final Reemprendimiento
Informe Final Reemprendimiento
 
Semana 2 exposición grupal.pptx
Semana 2 exposición grupal.pptxSemana 2 exposición grupal.pptx
Semana 2 exposición grupal.pptx
 
Indicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logisticaIndicadores gestión-logistica
Indicadores gestión-logistica
 
Tableros de control tomando el poder de nuestras empresas ene 2015
Tableros de control tomando el poder de nuestras empresas ene 2015Tableros de control tomando el poder de nuestras empresas ene 2015
Tableros de control tomando el poder de nuestras empresas ene 2015
 
Trabajo final auditoria
Trabajo final auditoriaTrabajo final auditoria
Trabajo final auditoria
 
Trabajo final auditoria.
Trabajo final auditoria.Trabajo final auditoria.
Trabajo final auditoria.
 
Trabajo terminado (1)
Trabajo terminado (1)Trabajo terminado (1)
Trabajo terminado (1)
 

Computacion i

  • 2. Dando cumplimento a uno de los requisitos dados en el curso de “PROYECTO DE TESIS” tenemos a bien, someter a vuestra consideración el presente trabajo de investigación que lleva como título: “PROPUESTA DEL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA EMPRESA PANIFICADORA SANDOVAL E.I.R.L” Como todo trabajo, el presente es susceptible de errores por lo que al juzgar su contenido, esperamos sea benevolente. Es particularmente especial, la oportunidad para reiterarle nuestro agradecimiento y gratitud por contribuir con sus consejos y orientación para nuestra formación profesional.
  • 3. ÌNDICE 1. PLAN DE INVESTIGACION...........................................................................................4 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................................................ 4 2. FORMULACION DEL PROBLEMA .....................................................................5 1.2 JUSTIFICACION......................................................................................................... 5 1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................ 5 1.3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 5 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................ 6 1.3.2.1 Identificar las dificultades de no contar con la propuesta de un Sistema de Costeo por Órdenes Específicas en la Empresa Panificadora Trujillo Pan SRL.................. 6 1.3.2.2 Describir el proceso de producción que sigue la Empresa Panificadora “Trujillo Pan” SRL para la elaboración de sus productos y también conocer la maquinaria que utilizan para el proceso productivo................................................................................... 6 1.3.2.3 Analizar el desarrollo de la Gestión Empresarial de la Empresa Panificadora Trujillo Pan SRL desde el punto de vista de la propuesta de un Sistema de Costeo por Órdenes Específicas........................................................................................................... 6 3. MARCO TEORICO .................................................................................................6 4. Tipos de Sistemas de Información ...................................................................7 5. Definición de Contabilidad de Gestión ...........................................................7 5.1 Objetivos de la Contabilidad Gerencial......................................................................... 8 5.2 Semejanzas entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Financiera ............... 8 6. Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Financiera.......................................................................................................................9 6.1 Usuarios......................................................................................................................... 9 6.2 Tipo de información ...................................................................................................... 9 7. Definición de Contabilidad de Costos .............................................................9 7.1 Objetivos e importancia.............................................................................................. 10 8. RECURSOS Y PRESUPUESTOS.......................................................................10 8.1 Recursos Materiales.................................................................................................... 10 8.2 Recursos Humanos...................................................................................................... 10 9. FINANCIAMIENTO...............................................................................................11 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................11
  • 4. 1.PLAN DE INVESTIGACION 1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA Los cambios que se han producido en los últimos años, han obligado a las empresas a indagar nuevas formas de enfrentar las exigencias del mercado, lo que, las ha llevado a buscar alternativas que les dé la oportunidad de sobrevivir a la competencia y aún más importante, que les proporcione obtener el éxito y sostenerlo en el tiempo. Ante esta realidad, el renacimiento de las microempresas en el Perú, han tenido un crecimiento acelerado, que les ha permitido contribuir al mejor desarrollo de la sociedad siempre y cuando sean valoradas correctamente. Por consiguiente, las microempresas al igual que las demás empresas que realizan su actividad económica en el país, deben contar con sistemas contables en base a leyes y reglamentos establecidos por el estado. En el Perú, el sector de producción, tiene como objetivos el crecimiento, la supervivencia y la obtención de utilidades para el beneficio de sus socios. En ellas, se debe realizar una distribución adecuada de recursos económicos, financieros y humanos, basados, en buena medida, en información y análisis de costos para la adopción de decisiones tales como: procesar adicionalmente, sustituir materia prima, aceptar pedidos, diseñar productos, procesos, planificar y controlar la producción. En ese orden de ideas, para realizar una efectiva toma de decisiones, las microempresas requieren conocer el costo de cada uno de sus productos ofrecidos para fijar precios de venta. Esto, con el fin de asegurar la recuperación de la inversión realizada en los costos de producción y en las erogaciones requeridas para vender, administrar y financiar su proceso productivo, al tiempo de garantizar su supervivencia y crecimiento como unidad económica social.
  • 5. 1. FORMULACION DEL PROBLEMA  ¿De qué manera la propuesta de la implementación de un sistema de costeo por Órdenes Específicas influirá en el mejoramiento de la gestión empresarial en la Empresa Panificadora Sandoval EIRL? 1.2JUSTIFICACION La industria panificadora en la ciudad de Trujillo, nace con la urgencia de mejorar la economía, y contribuir al mejoramiento de la misma en cuanto a la creación de oportunidades de trabajo, pero debido a la falta de conocimientos por parte de los empresarios, este sector se ha visto en la dificultad de desarrollarse y lograr un crecimiento que les permita ubicarse en otro nivel más competitivo. Se considera necesaria la propuesta de un modelo de Costos por órdenes, para mejorar la eficiencia en la producción de las microempresas panificadoras de la ciudad de Trujillo, ya que dicho sector carece de herramientas que le ayuden a determinar y conocer costos y gastos, que de manera directa o indirecta están inmersos en el proceso de producción, y que por tal razón el empresario no toma En cuenta a la hora de conocer el costo real de sus productos. 1.3OBJETIVOS 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Demostrar cómo la propuesta de un Sistema de Costeo incide en los resultados financieros y económicos para las Empresa Panificadora Trujillo Pan SRL, conociendo los costos reales del proceso productivo.
  • 6. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.3.2.1 Identificar las dificultades de no contar con la propuesta de un Sistema de Costeo por Órdenes Específicas en la Empresa Panificadora Trujillo Pan SRL. 1.3.2.2 Describir el proceso de producción que sigue la Empresa Panificadora “Trujillo Pan” SRL para la elaboración de sus productos y también conocer la maquinaria que utilizan para el proceso productivo. 1.3.2.3 Analizar el desarrollo de la Gestión Empresarial de la Empresa Panificadora Trujillo Pan SRL desde el punto de vista de la propuesta de un Sistema de Costeo por Órdenes Específicas 2. MARCO TEORICO En esta investigación se ha tomado como referencia ciertos estudios efectuados los cuales se citan a continuación:  LA INDUSTRIA PANADERA Definición de Industria Pandera La industria panadera comprende al conjunto de empresas manufactureras del sector alimentos que se dedican a la elaboración de productos alimenticios para el consumo final, es decir, que procesan materias primas, principalmente harina de trigo, sal, agua y levadura (agente de fermentación); con el fin de obtener productos alimenticios, esencialmente el pan. www.yuridj.com/data/costo%20por%20procesos.doc
  • 7. EMPRESA 3. Tipos de Sistemas de Información Son cuatro los principales tipos de información que dan servicio a los diferentes niveles de la organización: sistemas a nivel operativo, sistemas a nivel del conocimiento, sistemas a nivel administrativo y sistemas a nivel estratégico. Los sistemas a nivel operativo apoyan a los gerentes operativos en el seguimiento de las actividades y transacciones elementales de la empresa como: ventas, depósitos de efectivo, decisiones de crédito, etc. (castro, 1995) 4. Definición de Contabilidad de Gestión También conocida como Contabilidad Gerencial o Contabilidad Administrativa; involucra el desarrollo o interpretación de la información contable con el deseo de ayudar específicamente a la administración en la marcha de la empresa. La contabilidad gerencial también comprende la preparación de informes financieros para grupos externos tales como accionistas, acreedores, organismos reguladores y fiscalizadores. SISTEMA DE INFORMACIÓN Entrada Procesamiento Clasificar Ordenar Salida Proveedores Clientes Accionistas o socios Competidores
  • 8. 4.1Objetivos de la Contabilidad Gerencial  Proveer de la información necesaria a todos los niveles gerenciales de la organización para planear, evaluar y controlar las operaciones empresariales, asegurar los activos de la empresa y comunicarse con usuarios externos interesados (accionistas, socios, bancos, entre otros).  Participar en el proceso gerencial, que incluye la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas para dirigir apropiadamente la organización. 4.2 Semejanzas entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Financiera - Ambas contabilidades se apoyan en el mismo sistema de información de la organización, es decir parten del mismo banco de datos. - Exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos puestos en manos de los gerentes, con la diferencia que la contabilidad financiera verifica y realiza dicha labor en forma global, mientras que la contabilidad gerencial lo hace por áreas. - Permiten el desarrollo de las actividades y la toma de decisiones, basándose en la información que reportan los Estados Financieros elaborados según las NICS. ESTADOS FINANCIEROS CONTABILIDAD GERENCIAL Toma de decisiones CONTABILIDAD FINANCIERA Gestión de la empresa
  • 9. 5. Diferencias entre la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad Financiera Las principales diferencias entre ambas contabilidades son: 5.1Usuarios La contabilidad de gerencia satisface necesidades de clientes internos, mientras que la financiera cubre necesidades de clientes externos. 5.2Tipo de información La contabilidad gerencial proporciona información interna para que la gerencia tome decisiones pertinentes, como son: o Elaborar, mejorar y evaluar las políticas organizacionales. o Conocer dentro de la empresa las áreas que son eficientes y las que no la son. o Planear y controlar las operaciones diarias. o Conocer los costos de los diferentes productos o procesos, para lograr el liderazgo en costos en su sector. 6. Definición de Contabilidad de Costos La Contabilidad de Costos dentro de la Contabilidad de Gestión es concebida como un sistema informativo acerca de la actividad productiva de la empresa responsabilizada con la presentación de información relevante y oportuna para la adopción de decisiones. Ese sistema informativo esta formado por el conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para cuantificar el sacrificio económico incurrido por la organización para generar ingresos futuros. (8) La Contabilidad de Costos se preocupa principalmente de la acumulación y análisis de la información de costos para uso interno con el fin de ayudar a la gerencia en la planeación, control y toma de decisiones. Esta ciencia adopta distintos nombres, tales como: Contabilidad Analítica de Explotación, Contabilidad de Costes o Contabilidad Interna.
  • 10. 6.1Objetivos e importancia Objetivos  Suministrar de información financiera y no financiera a la Gerencia para que ésta pueda ejercer la: o Planeación o Control y o Evaluación de recursos  Proporcionar datos a la Contabilidad Financiera para valuar las . ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 7. RECURSOS Y PRESUPUESTOS 7.1 Recursos Materiales.  Material bibliográfico disponible en la Universidad.  Internet.  Computadoras, impresoras, fotocopiadoras, USB. 7.2 Recursos Humanos.  El profesor asesor, quien ayudó a orientar.  El personal que labora en la empresa
  • 11. 8. FINANCIAMIENTO (oblitas, 2012) 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS castro, l. c. (1995). plan de investigacion. lima: peru-lima. Guevara Coronel, I. (07 de julio de 2013). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad_financiera guevara, m. c. (2000). caontabilidad y costos. trujillo: peru s.c. oblitas, c. c. (2012). recursos y presupuestos. trujillo: s.c-peru. 0 20 40 60 80 100 120 USB TINTA COMPU INTERNET FOTOCOPIAS MOVILIDAD TELEFONO CANTIDAD PRECIO TOTAL