SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FINAL GESTION POR COMPETENCIAS

PRESENTADO POR

LUZ ANGELA HERNANDEZ RAMIREZ
DIANA PAOLA HERNANDEZ SANCHEZ
JANETH ALAPE RODRIGUEZ

INSTITUTO TOLIMENSE DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
FACULTAD DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA
TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL SEMESTRE VI-A
ESPINAL TOLIMA
2013

21
TRABAJO FINAL GESTION POR COMPETENCIAS

PRESENTADO POR
LUZ ANGELA HERNANDEZ RAMIREZ
DIANA PAOLA HERNANDEZ SANCHEZ
JANETH ALAPE RODRIGUEZ

DOCENTE
INGENIERO INDUSTRIAL: LUIS ALBERTO ROJAS FARFAN
ESPACIO ACADEMICO: GESTION POR COMPETENCIAS

INSTITUTO TOLIMENSE DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”
FACULTAD DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA
TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL SEMESTRE VI-A
ESPINAL TOLIMA
2013

21
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………4
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA……………………………………………………………...5

MISIÓN Y VISIÓN………………………………………………………………………...6
ORGANIGRAMA GENERAL…………………………………………………………………….7

CRONOGRAMA DE ACTVIDADES……………………………………………………9
MODELO DE ACTA…………………………………………………………………….10
MAPA DE FUNCIONES DEL CARGO GERENTE GENERAL……………………13

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES………………….14

MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS…………………………………………………………..17
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………
…….20
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………
…..21

21
INTRODUCCION

En el desarrollo de este trabajo se realizará algunos puntos específicos
desarrollados durante espacio académico Gestión por Competencias el cual
brinda una serie de herramientas indispensables para un Administrador de
Empresas y aún más para la idea de negocio que se tiene el cual nace de una
investigación de mercados, y un estudio socioeconómico que se ha venido
desarrollando en la vereda Potrerillo Municipio de Coello departamento del
Tolima durante proceso formativo en la Institución Técnica de Educación Superior
ITFIP, el cual busca maximizar la utilización de los recursos y fortalecer la
negociación con los diversos canales de distribución, generando rentabilidad para
todos los productores del Municipio, mejorando la calidad de vida de los
habitantes mediante la generación de empleo y desarrollo socioeconómico de la
región. Los resultados obtenidos darán bases fundamentales para la ejecución de
este proyecto cuya finalidad es dar solución a un problema vivido en la Vereda
Potrerillo, como es la falta de generación de empresa de esta actividad
económica.

21
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La problemática gira en torno a la falta, tanto de agricultores capacitados en
buenas prácticas agrícolas en Pro de la calidad y organizados de tal forma que
produzcan una o más alternativas que le permitan tener actividades constantes
durante todo el año, además la escasez de empresas comercializadoras de
productos con políticas adquisitivas, claras y continuas que permitan que el
proceso de producción y comercialización de las frutas sea favorable para ambas
partes. Entre otros factores que influyen en la problemática esta la falta de
iniciativa, de emprendimiento, de investigación, de recursos económicos y el
sentido de pertenencia hacia el Municipio de toda la población en general.
La necesidad que existe en la región sobre este tema, es que los productores en
épocas de cosechas no encuentran en donde o a quien vender sus productos o si
lo encuentran deben acceder a las condiciones sobre el precio que le imponga
el comprador, el cual en muchos casos no es justo a la hora de pagar por las
frutas y el productor al no tener otra opción termina aceptando en forma
desalentadora, ya que si no lo hace corre el riesgo de que sus frutas se dañen o
que la cosecha se pierda, lo cual representaría para el grandes pérdidas
económicas.
En cuanto a la existencia de una empresa que realice comercialización de frutas
no han existido, pero asociaciones de producción de mango a nivel Alcaldía
Municipal son organizadas con frecuencia, pero debido a la falta de continuidad,
asistencia y motivación permanente no han logrado obtener los objetivos
propuestos, lo que significa que solo son propuestas que no se han implementado
en el Municipio.

21
2. MISIÓN:

La comercializadora FRUTITOL LTDA es una empresa dedicada a la compra y
venta de frutas mediante estrategias de servicios y calidad. Cubriendo así las
necesidades de los productores garantizando el aprovechamiento total de las
frutas producidas en el municipio mediante alternativas innovadoras que
garanticen el desarrollo del sector, promoviendo ideas y sistemas nuevos de
recolección y distribución, como forma valida de apoyar el crecimiento socioeconómico; apoyándonos en los recursos humanos, infraestructura, tecnología,
ubicación, variedad y precios competitivos.

3. VISIÓN:
La comercializadora FRUTITOL LTDA para el 2018 será una empresa líder en el
mercado nacional de comercialización de frutas, brindando a sus clientes un
servicio con calidad, responsabilidad, eficacia y eficiencia, satisfaciendo las
necesidades, gustos y preferencias a través de buenas prácticas agrícolas.

21
4. ORGANIGRAMA GENERAL

GERENTE

JEFE DE MERCADEO

JEFE DE PRODUCCIÓN

SECRETARIA

OPERARRIOS

Personal Requerido. El personal requerido para el óptimo funcionamiento de La
comercializadora FRUTITOL LTDA se presenta a continuación.

Listado de Personal de la Empresa Comercializadora de Frutas

DENOMINACIÓN DEL CARGO

NÚMERO DE PERSONAS
EN EL CARGO

Gerente

1

21
Jefe de mercadeo, publicidad y ventas 1
Jefe de Producción

1

Secretaria, Auxiliar contable

1

Operario

2

4. Gestión humana:
El desarrollo del talento humano más que ser un aspecto importante para la
gerencia de una organización, es uno fundamental para que se den todos los
demás procesos que componen la empresa y el cumplimiento de sus objetivos.
En manos de las personas que trabajan en la empresa, está la producción que se
requiere para entregar al cliente el producto que demanda y por el que al final
concede un pago que permite a la empresa continuar con el negocio. Es por esto
que temas tales como los de selección del personal, capacitación de los
empleados al entrar a la empresa y durante su proceso de desarrollo en el tiempo
de permanencia en la misma, y retribución monetaria implican decisiones
determinantes para la gestión de la organización en su totalidad.
En la empresa las personas reciben constantes capacitaciones que van
encaminadas a una formación de autodesarrollo con el ánimo de mostrarle al
empleado que debe explotar sus capacidades y entender las oportunidades de
hacerlo de forma grupal y sistémica para el desarrollo del área en la que se
desempeña.
Cabe resaltar además, que la motivación que se propaga en la organización no se
basa solamente en incentivos monetarios, sino que se permite a los empleados
creer en su evolución en la empresa según el aporte que están dándole con sus
esfuerzos diarios. Se le conoce como “asenso por méritos”.
La forma típica de contratación laboral es por plazo indeterminado, es decir, que
la relaciónlaboral durará hasta que alguna causa determinada impida sucontinuaci
ón,por ejemplo larenuncia deltrabajador, el despido porvoluntad de empleador con o
sin causa, el acceso porparte del trabajador al beneficio de lajubilación una vez cu
mplidos los requisitos legales, la muerte del trabajador, etc
Los primeros 3 meses de trabajo son a prueba,

21
lapso que se denomina período de prueba.
Contrato de trabajo de temporada
El artículo 96 de la LCT determina que habrá contrato de trabajo de temporada cu
ando lastareas correspondan al giro normal de la empresa y que por su propia nat
uraleza deban desarrollarse sólo durante determinadas épocas del año y estén suje
tas a repetirse en cada cicloen virtud del tipo de actividad.Este tipo de contrato enc
uadra las prestaciones de los trabajadores que se desempeñan enactividades tales
como las vinculadas al turismo, la zafra y las actividades rurales vinculadas ala prod
uc

21
ción frutícola (citrus, fruta fina, etcétera). Cabe aclarar que esta última actividad est
á
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CARGO GERENTE GENERAL

ACTIVIDADES

PRODUCTO

RESPONSABLE

TIEMPO

1. Dirigir y representar legalmente a
la empresa.
2. Organizar, planear, supervisar,
coordinar y controlar los procesos
productivos de la empresa; la
ejecución de las funciones
administrativas y técnicas; la
realización de programas y el
cumplimiento de las normas legales
de la Empresa.
3. Tomar decisiones y formular
planes financieros.
4. Asignar y supervisar al personal
de la empresa los trabajos que
deben realizarse de acuerdo con
las prioridades que requieran las
distintas actividades e impartir las
instrucciones necesarias para su
desarrollo.
5.
Presentar
programas
de
Capacitación dirigido al personal
con que cuenta la empresa.
6.
Realizar
Contratación
del
personal externo.

Documentos
firmados
Plan de
procesos
productivos

GERENTE GENERAL

Cada 5 días

GERENTE GENERAL

2 semanas

Plan financiero

GERENTE GENERAL

1 semana

Evaluación de
actividades

GERENTE GENERAL

Cada 5 días

Programas de
capacitación

GERENTE GENERAL

Cada tres
meses

Contratos
personal
externo
Informe
Estadístico de
costos

GERENTE GENERAL

Cada tres
meses

GERENTE GENERAL

Mensual

Pagos
realizados
Presupuesto de
ventas
Listas de
chequeo y
verificación

GERENTE GENERAL

Mensual

GERENTE GENERAL

Mensual

GERENTE GENERAL

Mensula

7. Evaluar de manera constante los
costos de lo producido y ofertado al
medio, apoyándose en análisis de
sensibilidad.
8. Autorizar y ordenar los
respectivos pagos.
9. Elaborar presupuestos de ventas
mensuales.
10. Supervisar, controlar y medir la
eficiencia del personal

excluida del Régimen del Trabajo Rura

21
5. MODELO DE ACTA
- ¿PARA QUE?
Se utiliza para dejar evidencia de lo sucedido, temas tratados y acordados en una
reunión o situación específica (Comité o evento en general).
-¿CUANDO SE UTILIZAN?
En reuniones y eventos donde por su importancia y requerimientos así lo
ameriten.
-¿POR QUÉ?
En razón a que permite llevar un control y evidencia escrita de las actividades
efectuadas en una reunión y de los acuerdos o compromisos adquiridos en la
misma.
- ¿CÓMO?
Para elaborar un acta se diligencia cada uno de sus campos con la información
correspondiente, a continuación se muestra el esquema general de un acta con
sus componentes, es decir los campos a diligenciar.
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO GENERALES PARA ACTAS:
NOMBRE DE LA REUNIÓN:
Corresponde al nombre del grupo que se reúne, se ubica centrado en mayúscula
sostenida, a 2 interlineas libres desde el borde superior.
LUGAR (PUNTO DE ATENCIÓN Y / O ENTIDAD):
Hace referencia al lugar donde se desarrolla la reunión, también se puede
registrar la entidad donde se hace la reunión.
ÁREA Ó DEPENDENCIA QUE CONVOCA: Hace referencia a la entidad la cual
está convocando a la reunión ó evento realizado.
ACTA No DENOMINACION Y NÚMERO:
Se ubica la palabra acta en mayúscula sostenida, centrada y a continuación el
número consecutivo que le corresponde.
FECHA:
Se coloca la ciudad o municipio donde se ha realizado la reunión y la fecha.
HORA:

21
Se escribe la hora de inicio y de finalización de la reunión, se debe tener en
cuenta que se debe registrar la hora militar.
LUGAR:
Se escribe el sitio de la reunión.
ASISTENTES:
Se escribe el titulo o vocativo seguido de los nombres y apellidos completos con
mayúscula inicial, a interlineación sencilla. El cargo que desempeña cada uno en
la reunión se separa del nombre con coma (,) y se sigue el orden jerárquico
establecido para la reunión. En caso de igual jerarquía, los nombres se presentan
en orden Alfabético por apellidos.
NOTA 1: En la lista de asistentes es necesario aclarar cuando una persona lleva
la representación de otra.
NOTA 2: cuando los asistentes pasen de 15 se elabora una lista aparte, que se
incluye como primer anexo en el acta.
INVITADOS:
Los nombres y apellidos se escriben con mayúscula inicial, a interlineación
sencilla.
Ejemplo:
INVITADOS: María Ximena Dávalos Larrea, observadora.
AUSENTES:
Es conveniente indicar si la ausencia es justificada o no
Ejemplo:
AUSENTES: Javier Suarez Cox, secretario (sin excusa)
ORDEN DEL DIA:
A una interlinea libre y contra el margen izquierdo, se enumeran los temas motivo
de la reunión, con mayúscula inicial, identificándolos con números arábigos, todos
a interlineado sencillo. Entre tema y tema se dejan dos interlineas libres.
DESARROLLO:
A dos interlineas y contra el margen izquierdo, se inicia el primer tema
identificándolo con número arábigo.
A una interlinea del título del tema se inicia el desarrollo del texto, escrito a
interlineación sencilla entre renglones y doble entre párrafos.
La primera actividad debe ser la verificación del quórum.
La segunda actividad debe ser la lectura, discusión y aprobación del acta anterior,
donde se indica si fue aprobada y se anotan las modificaciones que se presenten.

21
De acuerdo al orden del día planteado y aprobado para la reunión, se registran los
temas tratados, haciendo énfasis en las decisiones aprobadas.
La última actividad corresponde a las proposiciones y varios.
CONVOCATORIA:
Si se programa una nueva reunión, se escribe el lugar, fecha y la hora de la
próxima reunión.
FIRMAS, NOMBRES O CARGOS
El nombre completo de los firmantes responsables se escribe en mayúscula
sostenida o con mayúscula inicial y sin centrar.
ANEXOS: (opcional)
Se detallan en el texto y al final de la comunicación. Se enuncia la cantidad y
entre paréntesis se relaciona el número de hojas, y el tipo de anexo, escritos en
forma continua y separada por coma (,):
TRANSCRIPTOR:
Persona responsable de elaborar de elaborar, proyectar, digitar o transcribir la
comunicación.
FORMATO ACTA
NOMBRE DE LA REUNIÓN:
LUGAR (PUNTO DE ATENCIÓN Y / O ÁREA
O
ENTIDAD):
CONVOCA:
ACTA No.

HORA INICIAL:

ORDEN DEL DÍA (TEMAS A TRATAR)

DEPENDENCIA

QUE

MES

AÑO

HORA FINAL:

DIA

ASISTENTES:
INVITADOS:
AUSENTES:

DESARROLLO:
1. DESARROLLO DEL CUÓRUM (Si aplica).
2. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA ANTERIOR (Si aplica).
3. PROPOSICIONES Y VARIOS (Generalidades de la reunión, desarrollo de la
agenda, conclusiones y decisiones).
CONVOCATORIA (CITA PRÓXIMA REUNIÓN).
ANEXOS
NOMBRE DE QUIEN ELABORÓ.

TRANSCRIPTOR.

21
6. MAPA DE FUNCIONES DEL CARGO GERENTE GENERAL

1. Planear, organizar y
dirigir objetivos relacionados
con el área

Formular,
Dirigir,
Organizar
planes y
programas
de la
empresa en
cumplimient
o de la
función,
misión y
objetivos
institucional
es
establecido
s.

2. Tomar decisiones y
formular planes financieros.

1.1 Realizar plan de acción
de las actividades a
ejecutar dentro del área
para dar cumplimiento a los
objetivos de la empresa
1.2 Implementar y hacer
seguimiento al plan de
acción.

2.1 Verificar estado
financiero de la empresa y
tomar decisiones
favorables.
2.2 Realizar planes
financieros para el
desarrollo de económico de
la empresa

3. Presentar programas de
Capacitación dirigido al
personal con que cuenta la
empresa.

4. Realizar Contratación del
personal externo.
21

2.1 Realizar diagnostico de
conocimientos que posee el
personal que labora en la
empresa
para
detectar
falencias.
3.2 Definir capacitaciones
teniendo en cuenta el
diagnostico
de
conocimientos realizado.
4.1 Planear la contratación
de acuerdo a las
necesidades de la empresa.
4.2 Ejecutar plan de
contratación
8. MANUAL DE FUNCIONES DEL CARGO GERENTE GENERAL
MANUAL DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
I. IDENTIFICACION
Denominación del Empleo: Gerente General
Estudio o nivel académico: Administrador de Empresas
Dependencia: Gerencia General
Cargo del Jefe inmediato: No posee por lo que se encuentra en el escalafón
más alto del organigrama.
II. PROPÓSITO PRINCIPAL
Formular, Dirigir, Organizar planes y programas de la empresa en cumplimiento
de la función, misión y objetivos institucionales establecidos.
III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES
1. Planear, organizar y dirigir objetivos relacionados con el área
2. Tomar decisiones y formular planes financieros.
3. Presentar programas de Capacitación dirigido al personal con que cuenta la
empresa.
4. Realizar Contratación del personal externo.

IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES
1.1 Realizar plan de acción de las actividades a ejecutar dentro del área para dar
cumplimiento a los objetivos de la empresa
1.2 Implementar y hacer seguimiento al plan de acción.

21
2.1 Verificar estado financiero de la empresa y tomar decisiones favorables.
2.2 Realizar planes financieros para el desarrollo de económico de la empresa
3.1 Realizar diagnostico de conocimientos que posee el personal que labora en la
empresa para detectar falencias.
3.2 Definir capacitaciones teniendo en cuenta el diagnostico de conocimientos
realizado.
4.1 Planear la contratación de acuerdo a las necesidades de la empresa.
4.2 Ejecutar plan de contratación
V. CRITERIOS DE DESEMPEÑO
1.1.1 Realiza los procedimientos relacionados con la gestión administrativa y de
mejoramiento continuo de acuerdo con la normatividad y los lineamientos
organizacionales.
1.1.2 Realiza el plan de acción de acuerdo a las necesidades de la organización.
2.1.1 Toma decisiones favorables dependiendo del estado financiero en el que se
encuentre la organización.
2.1.2 Elabora planes económicos que generan desarrollo económico para la
empresa
3.1.1 Realiza diagnósticos de conocimientos antes de elegir la capacitación a que
se implementará al personal que labora en la organización
3.1.2 Realiza plan de capacitaciones que mejoran el desempeño laboral del
personal
4.1.1 Realiza la planeación del personal de acuerdo a las necesidades de la
organización
4.1.2 Contrata personal externo que contribuyen positivamente para la
organización
VI. CONOCIMIENTOS BASICOS
Profesional en Administración de Empresas
Conocimientos en Metodologías y Técnicas de planeación.
Conocimientos en Dirección de personal, políticas de motivación, comunicación y
trabajo en equipo.
Dos (2) años de experiencia certificada en cargos administrativos.

21
VII. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Desempeño: Observación real del puesto de trabajo.
Conocimiento: Pruebas de conocimiento.
Producto y/o Servicios: Planes, programas, informes acorde a la función, misión
y objetivos institucionales establecidos por la organización.

-

RANGO O APLICACIÓN
Funciones Administrativas
Escrita, verbal, telefónica, virtual, digital, presencial

21
9. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

CODIGO: 001

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA FRUTITOL LTDA
Pagina 1 de 3

OBJETIVO: Planear, organizar y dirigir objetivos relacionados con el área Administrativa.
ALCANCE: Área Administrativa.
DIAGRAMA:

DESCRIPCIÓN:

RESPONSABLE:

Realizar un plan de acción por cada una de
las actividades que se realice en el área
administrativa.

Gerente General

Establecer el responsable de estas
actividades.

Gerente General

INICIO
Elaborar plan de acción

Seleccionar
responsable de cada
actividad
Socializar plan de acción al personal
involucrado en la ejecución

Dar a conocer el plan de acción a l os
responsables de cada actividad

Hacer seguimiento y verificar cumplimiento del plan
de acción

Gerente General

Hacer seguimiento verificar el cumplimiento
del plan de acción.
Gerente General

FIN

Elaborado Por:

Revisado Por:

21

Aprobado Por:
CODIGO: 001

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA FRUTITOL LTDA
Pagina 2 de 3

OBJETIVO: Tomar decisiones y formular planes financieros.

ALCANCE: Todas las áreas de la Empresa.
DIAGRAMA:

DESCRIPCIÓN:

RESPONSABLE:

Establecer fechas para la presentación de
actividades y recursos financieros de la
empresa.

Gerente General

Socializar informes

Socializar Informes.

Jefe de cada área

Analizar informes

Analizar los informes financieros.

Gerente General

Tomar decisiones

Gerente General

Elaborar planes financieros.

Gerente General

INICIO
Fijar fecha presentación informes

Acciones preventivas o
correctivas

Elaborar plan financiero
FIN

Elaborado Por:

Revisado Por:

21

Aprobado Por:
CONCLUSIONES

CODIGO: 001

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA FRUTITOL LTDA

OBJETIVO: Presentar programas de Capacitación dirigido al personal con que cuenta la empresa.
ALCANCE: Todas las áreas de la empresa.
DIAGRAMA

DESCRIPCION

RESPONSA

Establecer temas a capacitar

Gerente Gen

Seleccionar personal involucrado en el
tema a capacitar

INICIO

Gerente Gen

Establecer temas de la capacitación

Escoger personal a
capacitar

Realizar cronograma de la capacitación

Establecer las fechas

Informar al personal seleccionado los temas de la
capacitación y las fechas

Gerente Gen

Socializar programa de capacitación

Gerente Gen

FIN

Elaborado Por:

Revisado Por:

Aprobado Por:

Con la realización de este trabajo se deduce que el organigrama que se utilizó
para la empresa muestra una estructura netamente funcional lo que ayuda a un
constante manejo eficiente de los servicios prestados por la empresa a favor
siempre del buen manejo de los tiempos. Por otra parte, la organización funcional
le da a la empresa suficiente rendimiento y eficiencia para seguir expandiéndose a
nivel regional e internacional; al encontrarse lo bastante grande como desea
deberá enfrentar un cambio en la organización pasando de funcional a línea-staff.

De igual manera, el Mapa de funciones es una herramienta fundamental que
ayuda defenir el proposito clave de la comercializadora FRUTITOL LTDA, a partir

21
del propósito principal se inicia la desagregación por funciones de lo general a lo
particular, funciones principales, funciones básicas (unidades de competencia y
elementos de competencia). Este proceso de desagregación ocurre en base a
determinar que función es necesario cumplir para lograr que se realice la
inmediatamente anterior. Para ello entre un nivel y otro de desagregación se debe
responder a la pregunta ¿para cumplir con este propósito o función, que funciones
son necesarias realizar?, o al revés a manera de comprobación ¿para qué
realizamos esta función?. Con la elaboración del manual de procedimiento se
determino la importancia de la existencia de este ya que es un instrumento
administrativo que apoya el que hacer cotidiano de las diferentes áreas de la
empresa. En los manuales de procedimientos son consignados, metódicamente
tanto las acciones como las operaciones que deben seguirse para llevar a cabo
las funciones generales de la empresa. Además, con los manuales puede hacerse
un seguimiento adecuado y secuencial de las actividades anteriormente
programadas en orden lógico. Todas estas herramientas son indispensables a la
hora de llevar a cabo la ejecución de un proyecto por lo cual el conocimiento que
se adquirió nos ayudará plenamente a la puesta en marcha de la
COMERCIALIZADORA FRUTITOL LTDA en la Vereda Potrerillo Municipio de
Coello.

21
BIBLIOGRAFIA

Publicitación Web.
GOMEZ RONDON, Francisco (1998)
Administración de Personal en Venezuela. Ediciones Fragor. Caracas – Venezuela

Internet.
http://www.monografias.com/trabajos14/administrativo/administrativo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos17/la-administracion/laadministracion.shtml#george

21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científicaRelación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
MariaTapias27
 
Socializacion organizacional
Socializacion organizacionalSocializacion organizacional
Socializacion organizacional
angelicaae
 
Gestion del talento humano diapositivas
Gestion del talento humano diapositivasGestion del talento humano diapositivas
Gestion del talento humano diapositivasCarlos García
 
PPT perfiles de cargo en selección
PPT perfiles de cargo en selecciónPPT perfiles de cargo en selección
PPT perfiles de cargo en selección
smartcoachoficial
 
Administración del talento humano
Administración del talento humanoAdministración del talento humano
Administración del talento humano
Jorge Antonio Gómez Tovar
 
Caso practico de seleccion de personal
Caso practico de seleccion de personalCaso practico de seleccion de personal
Caso practico de seleccion de personal
Yamnel Rosales
 
Informe Nº2 - Organización
Informe Nº2 - OrganizaciónInforme Nº2 - Organización
Informe Nº2 - OrganizaciónOscar Benítez
 
La secretaria
La secretariaLa secretaria
La secretariaDAY11Z
 
Función del departamento de recursos humanos en las organizaciones.
Función del departamento de recursos humanos en las organizaciones.Función del departamento de recursos humanos en las organizaciones.
Función del departamento de recursos humanos en las organizaciones.
sandracab17
 
Teoría xy (1)
Teoría xy (1)Teoría xy (1)
Teoría xy (1)
Kaery' Hudson
 
1 introduccion rrhh 44
1 introduccion rrhh   441 introduccion rrhh   44
1 introduccion rrhh 44
Danny Mendoza
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
katherine Hernandez
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personalbasyjimenez
 
Diseños y perfil de cargos
Diseños y perfil de cargosDiseños y perfil de cargos
Diseños y perfil de cargosBryam
 
Ensayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competenciasEnsayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competencias
Angela Ramirez Rico
 
Teorías administrativas y gestión del talento humano
Teorías administrativas y gestión del talento humanoTeorías administrativas y gestión del talento humano
Teorías administrativas y gestión del talento humano
Alexis Cardenas
 
Gestión talento humano
Gestión talento humanoGestión talento humano
Gestión talento humano
Nhora Suarez
 
Especificaciones de cargo
Especificaciones de cargoEspecificaciones de cargo
Especificaciones de cargoharrywankenoby
 
Tema 6 susana_y_vicente
Tema 6 susana_y_vicenteTema 6 susana_y_vicente
Tema 6 susana_y_vicentelaunidigital
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
Luis Molina
 

La actualidad más candente (20)

Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científicaRelación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
 
Socializacion organizacional
Socializacion organizacionalSocializacion organizacional
Socializacion organizacional
 
Gestion del talento humano diapositivas
Gestion del talento humano diapositivasGestion del talento humano diapositivas
Gestion del talento humano diapositivas
 
PPT perfiles de cargo en selección
PPT perfiles de cargo en selecciónPPT perfiles de cargo en selección
PPT perfiles de cargo en selección
 
Administración del talento humano
Administración del talento humanoAdministración del talento humano
Administración del talento humano
 
Caso practico de seleccion de personal
Caso practico de seleccion de personalCaso practico de seleccion de personal
Caso practico de seleccion de personal
 
Informe Nº2 - Organización
Informe Nº2 - OrganizaciónInforme Nº2 - Organización
Informe Nº2 - Organización
 
La secretaria
La secretariaLa secretaria
La secretaria
 
Función del departamento de recursos humanos en las organizaciones.
Función del departamento de recursos humanos en las organizaciones.Función del departamento de recursos humanos en las organizaciones.
Función del departamento de recursos humanos en las organizaciones.
 
Teoría xy (1)
Teoría xy (1)Teoría xy (1)
Teoría xy (1)
 
1 introduccion rrhh 44
1 introduccion rrhh   441 introduccion rrhh   44
1 introduccion rrhh 44
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
 
Diseños y perfil de cargos
Diseños y perfil de cargosDiseños y perfil de cargos
Diseños y perfil de cargos
 
Ensayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competenciasEnsayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competencias
 
Teorías administrativas y gestión del talento humano
Teorías administrativas y gestión del talento humanoTeorías administrativas y gestión del talento humano
Teorías administrativas y gestión del talento humano
 
Gestión talento humano
Gestión talento humanoGestión talento humano
Gestión talento humano
 
Especificaciones de cargo
Especificaciones de cargoEspecificaciones de cargo
Especificaciones de cargo
 
Tema 6 susana_y_vicente
Tema 6 susana_y_vicenteTema 6 susana_y_vicente
Tema 6 susana_y_vicente
 
Teoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones HumanasTeoria de las Relaciones Humanas
Teoria de las Relaciones Humanas
 

Destacado

Trabajo final gestión por competencias
Trabajo final gestión por competenciasTrabajo final gestión por competencias
Trabajo final gestión por competencias
Jotta M Sabogal
 
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
GESTIÓN POR COMPETENCIASGESTIÓN POR COMPETENCIAS
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
Patricia Carolina Ramos Ramirez
 
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfaltoMetodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfaltoUPAO
 
Gestión por Competencias
Gestión por CompetenciasGestión por Competencias
Gestión por Competencias
Juan Carlos Fernández
 
Gestión por Competencias laborales
Gestión por Competencias laboralesGestión por Competencias laborales
Gestión por Competencias laborales
Juan Carlos Fernandez
 
Brochure Astelo Ltda 05 2011
Brochure Astelo Ltda 05 2011Brochure Astelo Ltda 05 2011
Brochure Astelo Ltda 05 2011
Sergio Lopera
 

Destacado (6)

Trabajo final gestión por competencias
Trabajo final gestión por competenciasTrabajo final gestión por competencias
Trabajo final gestión por competencias
 
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
GESTIÓN POR COMPETENCIASGESTIÓN POR COMPETENCIAS
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
 
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfaltoMetodologia de la invest.   uso de polimeros en el asfalto
Metodologia de la invest. uso de polimeros en el asfalto
 
Gestión por Competencias
Gestión por CompetenciasGestión por Competencias
Gestión por Competencias
 
Gestión por Competencias laborales
Gestión por Competencias laboralesGestión por Competencias laborales
Gestión por Competencias laborales
 
Brochure Astelo Ltda 05 2011
Brochure Astelo Ltda 05 2011Brochure Astelo Ltda 05 2011
Brochure Astelo Ltda 05 2011
 

Similar a Trabajo final gestion por competencias (4)

Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)
Personeria Municipal
 
Trabajo dos final
Trabajo dos finalTrabajo dos final
Trabajo dos final
Personeria Municipal
 
Empresa objeto de estudio
Empresa objeto de estudioEmpresa objeto de estudio
Empresa objeto de estudio
Malher
 
Trabajo final gerencia financiera
Trabajo final gerencia financieraTrabajo final gerencia financiera
Trabajo final gerencia financieragabiiicita
 
la empresa contribucion de la administracion de empresas
 la empresa contribucion de la administracion de empresas la empresa contribucion de la administracion de empresas
la empresa contribucion de la administracion de empresas
Diana Rodriguez
 
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña NoraPlanificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
Rosa Marapacuto
 
Administración rural
Administración ruralAdministración rural
Administración ruralMaribel98
 
Gestión de empresas en el sector primario - Agropecuario
Gestión de empresas en el sector primario - AgropecuarioGestión de empresas en el sector primario - Agropecuario
Gestión de empresas en el sector primario - AgropecuarioFelipe Torres
 
avance 3.docx
avance 3.docxavance 3.docx
avance 3.docx
billgp1
 
Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje
CamilaMancilla4
 
2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico 2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico
Russell Tellez
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
Alejandro Garrido Caballero
 
Ensayo puesta en marcha
Ensayo puesta en marchaEnsayo puesta en marcha
Ensayo puesta en marcha
Luis Enrique Pineda Palacios
 
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
Alejandro Garrido Caballero
 
Variables que determinan la supervivencia de las pymes
Variables que determinan la supervivencia de las pymesVariables que determinan la supervivencia de las pymes
Variables que determinan la supervivencia de las pymes
Graciela Eugenia Amador Padilla
 

Similar a Trabajo final gestion por competencias (4) (20)

Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)Trabajo dos (1)
Trabajo dos (1)
 
Trabajo dos final
Trabajo dos finalTrabajo dos final
Trabajo dos final
 
Empresa objeto de estudio
Empresa objeto de estudioEmpresa objeto de estudio
Empresa objeto de estudio
 
Trabajo final gerencia financiera
Trabajo final gerencia financieraTrabajo final gerencia financiera
Trabajo final gerencia financiera
 
la empresa contribucion de la administracion de empresas
 la empresa contribucion de la administracion de empresas la empresa contribucion de la administracion de empresas
la empresa contribucion de la administracion de empresas
 
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña NoraPlanificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
Planificación estratégica de la empresa Harina de Maiz Precocida Doña Nora
 
Administración rural
Administración ruralAdministración rural
Administración rural
 
Gestión de empresas en el sector primario - Agropecuario
Gestión de empresas en el sector primario - AgropecuarioGestión de empresas en el sector primario - Agropecuario
Gestión de empresas en el sector primario - Agropecuario
 
avance 3.docx
avance 3.docxavance 3.docx
avance 3.docx
 
Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje Taller autoaprendisaje
Taller autoaprendisaje
 
Softools E
Softools ESoftools E
Softools E
 
Softools E[1]
Softools E[1]Softools E[1]
Softools E[1]
 
Proyecto de aula icc
Proyecto de aula iccProyecto de aula icc
Proyecto de aula icc
 
2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico 2° trabajo Segundo Básico
2° trabajo Segundo Básico
 
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
EL CLIENTE "PUNTO DE MIRA" EN LA ORGANIZACIÓN.
 
Ensayo puesta en marcha
Ensayo puesta en marchaEnsayo puesta en marcha
Ensayo puesta en marcha
 
Modulo ICC
Modulo ICCModulo ICC
Modulo ICC
 
A3 ap auditoria_bimbo
A3 ap auditoria_bimboA3 ap auditoria_bimbo
A3 ap auditoria_bimbo
 
GESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL IIGESTIÓN EMPRESARIAL II
GESTIÓN EMPRESARIAL II
 
Variables que determinan la supervivencia de las pymes
Variables que determinan la supervivencia de las pymesVariables que determinan la supervivencia de las pymes
Variables que determinan la supervivencia de las pymes
 

Trabajo final gestion por competencias (4)

  • 1. TRABAJO FINAL GESTION POR COMPETENCIAS PRESENTADO POR LUZ ANGELA HERNANDEZ RAMIREZ DIANA PAOLA HERNANDEZ SANCHEZ JANETH ALAPE RODRIGUEZ INSTITUTO TOLIMENSE DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP” FACULTAD DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL SEMESTRE VI-A ESPINAL TOLIMA 2013 21
  • 2. TRABAJO FINAL GESTION POR COMPETENCIAS PRESENTADO POR LUZ ANGELA HERNANDEZ RAMIREZ DIANA PAOLA HERNANDEZ SANCHEZ JANETH ALAPE RODRIGUEZ DOCENTE INGENIERO INDUSTRIAL: LUIS ALBERTO ROJAS FARFAN ESPACIO ACADEMICO: GESTION POR COMPETENCIAS INSTITUTO TOLIMENSE DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP” FACULTAD DE ECONOMÍA, ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA TECNOLOGIA EN GESTION EMPRESARIAL SEMESTRE VI-A ESPINAL TOLIMA 2013 21
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………4 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA……………………………………………………………...5 MISIÓN Y VISIÓN………………………………………………………………………...6 ORGANIGRAMA GENERAL…………………………………………………………………….7 CRONOGRAMA DE ACTVIDADES……………………………………………………9 MODELO DE ACTA…………………………………………………………………….10 MAPA DE FUNCIONES DEL CARGO GERENTE GENERAL……………………13 MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES………………….14 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS…………………………………………………………..17 CONCLUSIONES………………………………………………………………………… …….20 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………… …..21 21
  • 4. INTRODUCCION En el desarrollo de este trabajo se realizará algunos puntos específicos desarrollados durante espacio académico Gestión por Competencias el cual brinda una serie de herramientas indispensables para un Administrador de Empresas y aún más para la idea de negocio que se tiene el cual nace de una investigación de mercados, y un estudio socioeconómico que se ha venido desarrollando en la vereda Potrerillo Municipio de Coello departamento del Tolima durante proceso formativo en la Institución Técnica de Educación Superior ITFIP, el cual busca maximizar la utilización de los recursos y fortalecer la negociación con los diversos canales de distribución, generando rentabilidad para todos los productores del Municipio, mejorando la calidad de vida de los habitantes mediante la generación de empleo y desarrollo socioeconómico de la región. Los resultados obtenidos darán bases fundamentales para la ejecución de este proyecto cuya finalidad es dar solución a un problema vivido en la Vereda Potrerillo, como es la falta de generación de empresa de esta actividad económica. 21
  • 5. 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA La problemática gira en torno a la falta, tanto de agricultores capacitados en buenas prácticas agrícolas en Pro de la calidad y organizados de tal forma que produzcan una o más alternativas que le permitan tener actividades constantes durante todo el año, además la escasez de empresas comercializadoras de productos con políticas adquisitivas, claras y continuas que permitan que el proceso de producción y comercialización de las frutas sea favorable para ambas partes. Entre otros factores que influyen en la problemática esta la falta de iniciativa, de emprendimiento, de investigación, de recursos económicos y el sentido de pertenencia hacia el Municipio de toda la población en general. La necesidad que existe en la región sobre este tema, es que los productores en épocas de cosechas no encuentran en donde o a quien vender sus productos o si lo encuentran deben acceder a las condiciones sobre el precio que le imponga el comprador, el cual en muchos casos no es justo a la hora de pagar por las frutas y el productor al no tener otra opción termina aceptando en forma desalentadora, ya que si no lo hace corre el riesgo de que sus frutas se dañen o que la cosecha se pierda, lo cual representaría para el grandes pérdidas económicas. En cuanto a la existencia de una empresa que realice comercialización de frutas no han existido, pero asociaciones de producción de mango a nivel Alcaldía Municipal son organizadas con frecuencia, pero debido a la falta de continuidad, asistencia y motivación permanente no han logrado obtener los objetivos propuestos, lo que significa que solo son propuestas que no se han implementado en el Municipio. 21
  • 6. 2. MISIÓN: La comercializadora FRUTITOL LTDA es una empresa dedicada a la compra y venta de frutas mediante estrategias de servicios y calidad. Cubriendo así las necesidades de los productores garantizando el aprovechamiento total de las frutas producidas en el municipio mediante alternativas innovadoras que garanticen el desarrollo del sector, promoviendo ideas y sistemas nuevos de recolección y distribución, como forma valida de apoyar el crecimiento socioeconómico; apoyándonos en los recursos humanos, infraestructura, tecnología, ubicación, variedad y precios competitivos. 3. VISIÓN: La comercializadora FRUTITOL LTDA para el 2018 será una empresa líder en el mercado nacional de comercialización de frutas, brindando a sus clientes un servicio con calidad, responsabilidad, eficacia y eficiencia, satisfaciendo las necesidades, gustos y preferencias a través de buenas prácticas agrícolas. 21
  • 7. 4. ORGANIGRAMA GENERAL GERENTE JEFE DE MERCADEO JEFE DE PRODUCCIÓN SECRETARIA OPERARRIOS Personal Requerido. El personal requerido para el óptimo funcionamiento de La comercializadora FRUTITOL LTDA se presenta a continuación. Listado de Personal de la Empresa Comercializadora de Frutas DENOMINACIÓN DEL CARGO NÚMERO DE PERSONAS EN EL CARGO Gerente 1 21
  • 8. Jefe de mercadeo, publicidad y ventas 1 Jefe de Producción 1 Secretaria, Auxiliar contable 1 Operario 2 4. Gestión humana: El desarrollo del talento humano más que ser un aspecto importante para la gerencia de una organización, es uno fundamental para que se den todos los demás procesos que componen la empresa y el cumplimiento de sus objetivos. En manos de las personas que trabajan en la empresa, está la producción que se requiere para entregar al cliente el producto que demanda y por el que al final concede un pago que permite a la empresa continuar con el negocio. Es por esto que temas tales como los de selección del personal, capacitación de los empleados al entrar a la empresa y durante su proceso de desarrollo en el tiempo de permanencia en la misma, y retribución monetaria implican decisiones determinantes para la gestión de la organización en su totalidad. En la empresa las personas reciben constantes capacitaciones que van encaminadas a una formación de autodesarrollo con el ánimo de mostrarle al empleado que debe explotar sus capacidades y entender las oportunidades de hacerlo de forma grupal y sistémica para el desarrollo del área en la que se desempeña. Cabe resaltar además, que la motivación que se propaga en la organización no se basa solamente en incentivos monetarios, sino que se permite a los empleados creer en su evolución en la empresa según el aporte que están dándole con sus esfuerzos diarios. Se le conoce como “asenso por méritos”. La forma típica de contratación laboral es por plazo indeterminado, es decir, que la relaciónlaboral durará hasta que alguna causa determinada impida sucontinuaci ón,por ejemplo larenuncia deltrabajador, el despido porvoluntad de empleador con o sin causa, el acceso porparte del trabajador al beneficio de lajubilación una vez cu mplidos los requisitos legales, la muerte del trabajador, etc Los primeros 3 meses de trabajo son a prueba, 21
  • 9. lapso que se denomina período de prueba. Contrato de trabajo de temporada El artículo 96 de la LCT determina que habrá contrato de trabajo de temporada cu ando lastareas correspondan al giro normal de la empresa y que por su propia nat uraleza deban desarrollarse sólo durante determinadas épocas del año y estén suje tas a repetirse en cada cicloen virtud del tipo de actividad.Este tipo de contrato enc uadra las prestaciones de los trabajadores que se desempeñan enactividades tales como las vinculadas al turismo, la zafra y las actividades rurales vinculadas ala prod uc 21
  • 10. ción frutícola (citrus, fruta fina, etcétera). Cabe aclarar que esta última actividad est á 5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CARGO GERENTE GENERAL ACTIVIDADES PRODUCTO RESPONSABLE TIEMPO 1. Dirigir y representar legalmente a la empresa. 2. Organizar, planear, supervisar, coordinar y controlar los procesos productivos de la empresa; la ejecución de las funciones administrativas y técnicas; la realización de programas y el cumplimiento de las normas legales de la Empresa. 3. Tomar decisiones y formular planes financieros. 4. Asignar y supervisar al personal de la empresa los trabajos que deben realizarse de acuerdo con las prioridades que requieran las distintas actividades e impartir las instrucciones necesarias para su desarrollo. 5. Presentar programas de Capacitación dirigido al personal con que cuenta la empresa. 6. Realizar Contratación del personal externo. Documentos firmados Plan de procesos productivos GERENTE GENERAL Cada 5 días GERENTE GENERAL 2 semanas Plan financiero GERENTE GENERAL 1 semana Evaluación de actividades GERENTE GENERAL Cada 5 días Programas de capacitación GERENTE GENERAL Cada tres meses Contratos personal externo Informe Estadístico de costos GERENTE GENERAL Cada tres meses GERENTE GENERAL Mensual Pagos realizados Presupuesto de ventas Listas de chequeo y verificación GERENTE GENERAL Mensual GERENTE GENERAL Mensual GERENTE GENERAL Mensula 7. Evaluar de manera constante los costos de lo producido y ofertado al medio, apoyándose en análisis de sensibilidad. 8. Autorizar y ordenar los respectivos pagos. 9. Elaborar presupuestos de ventas mensuales. 10. Supervisar, controlar y medir la eficiencia del personal excluida del Régimen del Trabajo Rura 21
  • 11. 5. MODELO DE ACTA - ¿PARA QUE? Se utiliza para dejar evidencia de lo sucedido, temas tratados y acordados en una reunión o situación específica (Comité o evento en general). -¿CUANDO SE UTILIZAN? En reuniones y eventos donde por su importancia y requerimientos así lo ameriten. -¿POR QUÉ? En razón a que permite llevar un control y evidencia escrita de las actividades efectuadas en una reunión y de los acuerdos o compromisos adquiridos en la misma. - ¿CÓMO? Para elaborar un acta se diligencia cada uno de sus campos con la información correspondiente, a continuación se muestra el esquema general de un acta con sus componentes, es decir los campos a diligenciar. INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO GENERALES PARA ACTAS: NOMBRE DE LA REUNIÓN: Corresponde al nombre del grupo que se reúne, se ubica centrado en mayúscula sostenida, a 2 interlineas libres desde el borde superior. LUGAR (PUNTO DE ATENCIÓN Y / O ENTIDAD): Hace referencia al lugar donde se desarrolla la reunión, también se puede registrar la entidad donde se hace la reunión. ÁREA Ó DEPENDENCIA QUE CONVOCA: Hace referencia a la entidad la cual está convocando a la reunión ó evento realizado. ACTA No DENOMINACION Y NÚMERO: Se ubica la palabra acta en mayúscula sostenida, centrada y a continuación el número consecutivo que le corresponde. FECHA: Se coloca la ciudad o municipio donde se ha realizado la reunión y la fecha. HORA: 21
  • 12. Se escribe la hora de inicio y de finalización de la reunión, se debe tener en cuenta que se debe registrar la hora militar. LUGAR: Se escribe el sitio de la reunión. ASISTENTES: Se escribe el titulo o vocativo seguido de los nombres y apellidos completos con mayúscula inicial, a interlineación sencilla. El cargo que desempeña cada uno en la reunión se separa del nombre con coma (,) y se sigue el orden jerárquico establecido para la reunión. En caso de igual jerarquía, los nombres se presentan en orden Alfabético por apellidos. NOTA 1: En la lista de asistentes es necesario aclarar cuando una persona lleva la representación de otra. NOTA 2: cuando los asistentes pasen de 15 se elabora una lista aparte, que se incluye como primer anexo en el acta. INVITADOS: Los nombres y apellidos se escriben con mayúscula inicial, a interlineación sencilla. Ejemplo: INVITADOS: María Ximena Dávalos Larrea, observadora. AUSENTES: Es conveniente indicar si la ausencia es justificada o no Ejemplo: AUSENTES: Javier Suarez Cox, secretario (sin excusa) ORDEN DEL DIA: A una interlinea libre y contra el margen izquierdo, se enumeran los temas motivo de la reunión, con mayúscula inicial, identificándolos con números arábigos, todos a interlineado sencillo. Entre tema y tema se dejan dos interlineas libres. DESARROLLO: A dos interlineas y contra el margen izquierdo, se inicia el primer tema identificándolo con número arábigo. A una interlinea del título del tema se inicia el desarrollo del texto, escrito a interlineación sencilla entre renglones y doble entre párrafos. La primera actividad debe ser la verificación del quórum. La segunda actividad debe ser la lectura, discusión y aprobación del acta anterior, donde se indica si fue aprobada y se anotan las modificaciones que se presenten. 21
  • 13. De acuerdo al orden del día planteado y aprobado para la reunión, se registran los temas tratados, haciendo énfasis en las decisiones aprobadas. La última actividad corresponde a las proposiciones y varios. CONVOCATORIA: Si se programa una nueva reunión, se escribe el lugar, fecha y la hora de la próxima reunión. FIRMAS, NOMBRES O CARGOS El nombre completo de los firmantes responsables se escribe en mayúscula sostenida o con mayúscula inicial y sin centrar. ANEXOS: (opcional) Se detallan en el texto y al final de la comunicación. Se enuncia la cantidad y entre paréntesis se relaciona el número de hojas, y el tipo de anexo, escritos en forma continua y separada por coma (,): TRANSCRIPTOR: Persona responsable de elaborar de elaborar, proyectar, digitar o transcribir la comunicación. FORMATO ACTA NOMBRE DE LA REUNIÓN: LUGAR (PUNTO DE ATENCIÓN Y / O ÁREA O ENTIDAD): CONVOCA: ACTA No. HORA INICIAL: ORDEN DEL DÍA (TEMAS A TRATAR) DEPENDENCIA QUE MES AÑO HORA FINAL: DIA ASISTENTES: INVITADOS: AUSENTES: DESARROLLO: 1. DESARROLLO DEL CUÓRUM (Si aplica). 2. LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA ANTERIOR (Si aplica). 3. PROPOSICIONES Y VARIOS (Generalidades de la reunión, desarrollo de la agenda, conclusiones y decisiones). CONVOCATORIA (CITA PRÓXIMA REUNIÓN). ANEXOS NOMBRE DE QUIEN ELABORÓ. TRANSCRIPTOR. 21
  • 14. 6. MAPA DE FUNCIONES DEL CARGO GERENTE GENERAL 1. Planear, organizar y dirigir objetivos relacionados con el área Formular, Dirigir, Organizar planes y programas de la empresa en cumplimient o de la función, misión y objetivos institucional es establecido s. 2. Tomar decisiones y formular planes financieros. 1.1 Realizar plan de acción de las actividades a ejecutar dentro del área para dar cumplimiento a los objetivos de la empresa 1.2 Implementar y hacer seguimiento al plan de acción. 2.1 Verificar estado financiero de la empresa y tomar decisiones favorables. 2.2 Realizar planes financieros para el desarrollo de económico de la empresa 3. Presentar programas de Capacitación dirigido al personal con que cuenta la empresa. 4. Realizar Contratación del personal externo. 21 2.1 Realizar diagnostico de conocimientos que posee el personal que labora en la empresa para detectar falencias. 3.2 Definir capacitaciones teniendo en cuenta el diagnostico de conocimientos realizado. 4.1 Planear la contratación de acuerdo a las necesidades de la empresa.
  • 15. 4.2 Ejecutar plan de contratación 8. MANUAL DE FUNCIONES DEL CARGO GERENTE GENERAL MANUAL DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES I. IDENTIFICACION Denominación del Empleo: Gerente General Estudio o nivel académico: Administrador de Empresas Dependencia: Gerencia General Cargo del Jefe inmediato: No posee por lo que se encuentra en el escalafón más alto del organigrama. II. PROPÓSITO PRINCIPAL Formular, Dirigir, Organizar planes y programas de la empresa en cumplimiento de la función, misión y objetivos institucionales establecidos. III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES 1. Planear, organizar y dirigir objetivos relacionados con el área 2. Tomar decisiones y formular planes financieros. 3. Presentar programas de Capacitación dirigido al personal con que cuenta la empresa. 4. Realizar Contratación del personal externo. IV. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES 1.1 Realizar plan de acción de las actividades a ejecutar dentro del área para dar cumplimiento a los objetivos de la empresa 1.2 Implementar y hacer seguimiento al plan de acción. 21
  • 16. 2.1 Verificar estado financiero de la empresa y tomar decisiones favorables. 2.2 Realizar planes financieros para el desarrollo de económico de la empresa 3.1 Realizar diagnostico de conocimientos que posee el personal que labora en la empresa para detectar falencias. 3.2 Definir capacitaciones teniendo en cuenta el diagnostico de conocimientos realizado. 4.1 Planear la contratación de acuerdo a las necesidades de la empresa. 4.2 Ejecutar plan de contratación V. CRITERIOS DE DESEMPEÑO 1.1.1 Realiza los procedimientos relacionados con la gestión administrativa y de mejoramiento continuo de acuerdo con la normatividad y los lineamientos organizacionales. 1.1.2 Realiza el plan de acción de acuerdo a las necesidades de la organización. 2.1.1 Toma decisiones favorables dependiendo del estado financiero en el que se encuentre la organización. 2.1.2 Elabora planes económicos que generan desarrollo económico para la empresa 3.1.1 Realiza diagnósticos de conocimientos antes de elegir la capacitación a que se implementará al personal que labora en la organización 3.1.2 Realiza plan de capacitaciones que mejoran el desempeño laboral del personal 4.1.1 Realiza la planeación del personal de acuerdo a las necesidades de la organización 4.1.2 Contrata personal externo que contribuyen positivamente para la organización VI. CONOCIMIENTOS BASICOS Profesional en Administración de Empresas Conocimientos en Metodologías y Técnicas de planeación. Conocimientos en Dirección de personal, políticas de motivación, comunicación y trabajo en equipo. Dos (2) años de experiencia certificada en cargos administrativos. 21
  • 17. VII. EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Desempeño: Observación real del puesto de trabajo. Conocimiento: Pruebas de conocimiento. Producto y/o Servicios: Planes, programas, informes acorde a la función, misión y objetivos institucionales establecidos por la organización. - RANGO O APLICACIÓN Funciones Administrativas Escrita, verbal, telefónica, virtual, digital, presencial 21
  • 18. 9. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CODIGO: 001 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA FRUTITOL LTDA Pagina 1 de 3 OBJETIVO: Planear, organizar y dirigir objetivos relacionados con el área Administrativa. ALCANCE: Área Administrativa. DIAGRAMA: DESCRIPCIÓN: RESPONSABLE: Realizar un plan de acción por cada una de las actividades que se realice en el área administrativa. Gerente General Establecer el responsable de estas actividades. Gerente General INICIO Elaborar plan de acción Seleccionar responsable de cada actividad Socializar plan de acción al personal involucrado en la ejecución Dar a conocer el plan de acción a l os responsables de cada actividad Hacer seguimiento y verificar cumplimiento del plan de acción Gerente General Hacer seguimiento verificar el cumplimiento del plan de acción. Gerente General FIN Elaborado Por: Revisado Por: 21 Aprobado Por:
  • 19. CODIGO: 001 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA FRUTITOL LTDA Pagina 2 de 3 OBJETIVO: Tomar decisiones y formular planes financieros. ALCANCE: Todas las áreas de la Empresa. DIAGRAMA: DESCRIPCIÓN: RESPONSABLE: Establecer fechas para la presentación de actividades y recursos financieros de la empresa. Gerente General Socializar informes Socializar Informes. Jefe de cada área Analizar informes Analizar los informes financieros. Gerente General Tomar decisiones Gerente General Elaborar planes financieros. Gerente General INICIO Fijar fecha presentación informes Acciones preventivas o correctivas Elaborar plan financiero FIN Elaborado Por: Revisado Por: 21 Aprobado Por:
  • 20. CONCLUSIONES CODIGO: 001 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EMPRESA FRUTITOL LTDA OBJETIVO: Presentar programas de Capacitación dirigido al personal con que cuenta la empresa. ALCANCE: Todas las áreas de la empresa. DIAGRAMA DESCRIPCION RESPONSA Establecer temas a capacitar Gerente Gen Seleccionar personal involucrado en el tema a capacitar INICIO Gerente Gen Establecer temas de la capacitación Escoger personal a capacitar Realizar cronograma de la capacitación Establecer las fechas Informar al personal seleccionado los temas de la capacitación y las fechas Gerente Gen Socializar programa de capacitación Gerente Gen FIN Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado Por: Con la realización de este trabajo se deduce que el organigrama que se utilizó para la empresa muestra una estructura netamente funcional lo que ayuda a un constante manejo eficiente de los servicios prestados por la empresa a favor siempre del buen manejo de los tiempos. Por otra parte, la organización funcional le da a la empresa suficiente rendimiento y eficiencia para seguir expandiéndose a nivel regional e internacional; al encontrarse lo bastante grande como desea deberá enfrentar un cambio en la organización pasando de funcional a línea-staff. De igual manera, el Mapa de funciones es una herramienta fundamental que ayuda defenir el proposito clave de la comercializadora FRUTITOL LTDA, a partir 21
  • 21. del propósito principal se inicia la desagregación por funciones de lo general a lo particular, funciones principales, funciones básicas (unidades de competencia y elementos de competencia). Este proceso de desagregación ocurre en base a determinar que función es necesario cumplir para lograr que se realice la inmediatamente anterior. Para ello entre un nivel y otro de desagregación se debe responder a la pregunta ¿para cumplir con este propósito o función, que funciones son necesarias realizar?, o al revés a manera de comprobación ¿para qué realizamos esta función?. Con la elaboración del manual de procedimiento se determino la importancia de la existencia de este ya que es un instrumento administrativo que apoya el que hacer cotidiano de las diferentes áreas de la empresa. En los manuales de procedimientos son consignados, metódicamente tanto las acciones como las operaciones que deben seguirse para llevar a cabo las funciones generales de la empresa. Además, con los manuales puede hacerse un seguimiento adecuado y secuencial de las actividades anteriormente programadas en orden lógico. Todas estas herramientas son indispensables a la hora de llevar a cabo la ejecución de un proyecto por lo cual el conocimiento que se adquirió nos ayudará plenamente a la puesta en marcha de la COMERCIALIZADORA FRUTITOL LTDA en la Vereda Potrerillo Municipio de Coello. 21
  • 22. BIBLIOGRAFIA Publicitación Web. GOMEZ RONDON, Francisco (1998) Administración de Personal en Venezuela. Ediciones Fragor. Caracas – Venezuela Internet. http://www.monografias.com/trabajos14/administrativo/administrativo.shtml http://www.monografias.com/trabajos17/la-administracion/laadministracion.shtml#george 21