SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CARRERA DE TELEINFORMÁTICA
MATERIA: COMUNICACIÓN EFECTIVA
PRIMER SEMESTRE GRUPO “A”
INTEGRANTES: GUACHUN KATHERINE,
CASTILLO YADIRA, MERCHAN STEVEN,
MURILLO JAIME Y PLAZA ERWING
DOCENTE: ING. SAMUEL PAZMIÑO
2015-2016
UNIDAD # 1
LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN
COMPONENTES
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y SIGNOS LINGUISTICOS
Es el proceso mediante el cual se transmite información entre dos
entidades (personas, instituciones, naciones, etc.).
- Lingüística: Es el código más completo, ya que la lengua oral o escrita
puede ser comprendida por un número mayor de personas.
- No lingüística: Los gestos, sonidos y señales.
- SIGNO
Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor etc.
TIPOS
Lingüísticos
Formado por un significante (sonidos, escrituras, etc.) y un significado
(concepto asociado, sentido), unidos entre sí de forma convencional como
la cara y la cruz de una moneda.
Características
En relación de sus planos:
 Arbitrariedad: La relación que existe entre el significante y el
significado no es recíproca.
Ejemplo: En castellano se denomina niño a cualquier chiquillo, pero
el mismo referente es denominado en inglés child, en francés enfant.
 Linealidad: El significante actúa sucesivamente en el tiempo, es
decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno
después del otro.
Ejemplo: El celular es nuevo.
En relación al tiempo:
 Inmutabilidad: Una vez que un signo lingüístico entra en poder del
pueblo hablante, no puede ser modificarlo de forma repentina.
Ejemplo: Árbol, Madre, Niño son términos establecidos que no se
pueden sustituir.
 Mutabilidad: Va evolucionando con el tiempo.
Ejemplo: A lo largo de siglos, desde el origen latino, la palabra
"hecho" del español actual, ha sufrido las siguientes mutaciones:
factum > factun > factu > faytu > feito > fecho> hecho.
 Articulado: El signo se puede descomponer en partes más
pequeñas las cuales, a su vez, se pueden unir con otras para formar
nuevos signos.
Ejemplo: La palabra "sol".
IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA
Se forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes o
términos.
No lingüísticos
 Íconos: imágenes que guardan una relación natural con lo que
representan, como fotografías, dibujos, mapas, etc.
 Señales: elementos a los que se ha asignado un significado
arbitrario, es decir, significan lo que hemos decidido que significan,
pero igualmente podrían significar otra cosa. Las hay visuales (la luz
roja de un semáforo), acústicas (las campanadas de una iglesia),
táctiles (dar la mano), olfativas (los olores de los perfumes) y
gustativas (los sabores de las comidas).
 Símbolos: representaciones convencionales para referirse a algo
abstracto; por ejemplo, una paloma con una rama de olivo en el pico
simboliza la paz.
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA
LENGUAJE
El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para inventar,
organizar y desarrollar un sistema de signos llamados lingüísticos, que le
permiten establecer todo tipo de comunicación para expresar a los demás
seres sus impresiones, deseos, situaciones, experiencias y vivencias, por
medio de ciertas unidades sonoras y significativas, dotadas de
características especiales.
LENGUA
La lengua es sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en
su memoria.
Es un código muy importante para el normal desarrollo de la comunicación
de las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua
lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre si.
Las características esenciales de la lengua son:
 La lengua es social.
 Es abstracta.
 Es convencional.
 Es lineal.
HABLA
Es un acto singular por el cual una persona, de forma individual o voluntaria,
cifra un mensaje concreto eligiendo para ello el código, los signos y reglas
que necesita.
Es el acto en donde se utiliza la lengua para establecer una comunicación.
NATURALEZA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN
NATURALEZA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN
Es un fenómeno social en constante dinamismo y alteración, porque está
sujeta a los cambios de pensamientos del hombre, a las modificaciones del
lenguaje a través del tiempo y a los que la misma dinámica del proceso va
provocando en los individuos o grupos que interactúan.
Fernández Sotelo hace referencia a la naturaleza social de la
comunicación, describiendo cuatro características que la definen:
1. SE INTEGRA CON MIEMBROS O PERSONAS.- que tienen la
posibilidad de relacionarse y conocerse, esto implica que necesita
existir la posibilidad de reunión para que la comunicación se vuelva
realidad, manifestándose en sentido plural.
2. ES TRANSACCIONAL.- por la interacción de personas que pueden
comunicarse entre si y logran entenderse, pues sin el intercambio de
ideas no lograríamos compartir experiencias personales, ni habría
conceptos como humanidad, cooperación, etc.
3. ES DINAMICA.- porque la comunicación fluye en forma continua en
un dinamismo de fuerzas en cambio constante que no pueden
considerarse elementos inmutables o fijos en el tiempo y espacio.
4. AFECTA RECIPROCAMENTE.- el sentido de la existencia humana
tiene su base primordial en el encuentro con los demás y su efecto.
Los hombres por el hecho de necesitarse, encontrarse,
comunicarse, estarán conscientes de que toda relación humana
implica una influencia recíproca y efectos mutuos.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
“¿Crees que el proceso de comunicación finaliza cuando el receptor recibe
el mensaje? ¿Cómo puede saber el emisor si la persona receptora ha
recibido y entendido el mensaje?
Intenta transmitir un mensaje a una persona que tengas cercana. ¿Qué
señales te proporciona a tu información para saber si le ha llegado el
mensaje y te ha entendido?
Con sólo una sonrisa, la contestación verbal a tu mensaje, un movimiento
de manos o brazos, tú ya puedes identificar si ha llegado tu mensaje.”
(AVELINA, 2009)
“Las palaras solo transmiten el 7% del mensaje, el tono de voz del 20% al
30%, y el lenguaje corporal del 60% al 80%. Muchas veces estamos frente
a personas que nos dicen ciertas cosas, y luego comprobamos que no
actúan en consecuencia. Es por eso que leer el mensaje del cuerpo
realmente saber que se nos quiere transmitir.” (Fernández, 2012)
1. Manejo del cuerpo
Es importante porque mediante ese proceso se expresa mejor el mensaje
que se desea transmitir.
“Consciencia del Movimiento: Posiciones que adopta el cuerpo de acuerdo
a la emoción que esté presente como reacción a un evento del entorno, la
información verbal y el cómo la percibes, diferencias y la no coherencia
entre el pensar y actuar entre los interlocutores, de aquí la observación
como parte fundamental para la comunicación adecuada.
Se trata de la comprensión selectiva y receptiva del lenguaje del cuerpo. Al
tener consciencia de los movimientos conseguimos aumentar de forma
espontánea el poder de transmitir ya no en forma verbal solamente, sino
que son precisamente las acciones espontáneas las que nos proporcionan
la máxima sugestión. Al mismo tiempo aprendemos de las experiencias
negativas, que consisten en detectar las alteraciones en la comunicación
en forma de malentendidos.” (Grimán, 2014)
2. Proyección de voz
“La comunicación verbal se sirve del lenguaje y es sin duda el instrumento
más importante del que disponen las personas para comunicarse.
El lenguaje y el pensamiento van íntimamente unidos, de manera que los
pensamientos (ideas), deben transformarse en palabras (signos), para que
las demás personas puedan entender lo mejor posible lo que se quiera
transmitir.” (Ruiz, 2010)
“Es lanzar o dirigir a distancia la voz. Si trasladamos esta definición al uso
de la voz profesional implica:
 Soltar la voz, enviarla hacia un objetivo.
 Dirigirla hacia puntos de mediana distancia, ya sea imaginarios o
reales.
 Sentir que la voz avanza en el espacio.
Todo esto con un máximo rendimiento y un mínimo esfuerzo.
Para todo ello tambien observaremos la anatomia laríngea.
La voz es el instrumento fundamental para comunicarnos con los demás y
en el caso de los profesores es también su herramienta de trabajo.
El uso correcto de la voz implica un aprendizaje. Es necesario conocer el
mecanismo de la fonación y los recursos de la voz, para tomar conciencia
de los propios hábitos, para corregirlos mediante el ejercicio y la
automatización de los mecanismos más adecuados.” (Cabana, 2011)
3. Los gestos y la expresión facial
“Los Gestos y la Expresión facial Habilidades de la Comunicación Oral La
forma en que un comunicador se mueve en un espacio y la distancia que
tiene con los receptores, de esto depende el entendimiento del mensaje.
La prosémica estudia los desplazamientos en un espacio.
Para desplazarse en ciertos espacios se deben a la influencia que tiene en
los participantes el manejo de estas distancias ya que las sensaciones de
las personas varían de acuerdo al acercamiento o alejamiento del orador.
Ej, Cambios del volumen de la voz, gestos, contacto corporal y contacto
visual. GRACIAS POR SU ATENCION Distancias Comunicarse en
espacios muy reducidos o cerrados provoca incomodidad en algunas
personas, ya que sienten que invaden su "espacio vital".” (Sanchez, 2012)
“Paul Ekman, el mayor experto en comunicación no verbal, Ha pasado más
de 40 años investigando los gestos faciales y las emociones humanas, y
ha logrado responder a esas preguntas.
Sus conclusiones son claras: las expresiones de ALEGRÍA, TRISTEZA,
IRA, SORPRESA, ASCO, MIEDO y DESPRECIO, son universales,
independientemente a la sociedad o cultura a la que se pertenezca.
ALEGRÍA: Contracción del músculo cigomático (que va del pómulo al labio
superior) y del orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se elevan y surgen
“patas de gallo”.
TRISTEZA (PENA): Muy duradera. Caen los párpados superiores y se
angulan hacia arriba las cejas. Además, el entrecejo se arruga y los labios
se estiran horizontalmente.
IRA: La emoción más peligrosa para los demás, porque puede generar
violencia. Mirada fija, ojos feroces, cejas juntas y hacia abajo y tendencia a
apretar los dientes.
SORPRESA: Es la emoción más breve y puede fundirse con otras. Los
párpados superiores suben, pero los inferiores no están tensos. La
mandíbula suele caer.
ASCO: Ligera contracción del músculo que frunce la nariz y estrecha los
ojos. El gesto de la nariz arrugada es simultáneo al de la elevación del labio
superior.
MIEDO: Sucede (sigue) a la sorpresa. Párpados superiores elevados al
máximo e inferiores tensos. Las cejas levantadas se acercan. Los labios se
alargan hacia atrás.
DESPRECIO: Es una expresión parecida al asco, porque la acción sólo se
produce a un lado de la cara. La comisura del labio está más tensa y algo
elevada.” (Universidad de la Ventas, Costa Rica., 2002)
4. La motivación
“Entre los factores que motivan, conducen y sustentan la conducta humana
está la Motivación Etimológicamente:
Motivación “motus”, mover
“Poner en movimiento”
Inicialmente la motivación estudió un modelo “correcto y único” para motivar
al individuo. Los enfoques contemporáneos reflejan que la motivación surge
de la acción recíproca entre el individuo y los factores del entorno.
Motivación es la voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar
las metas de la organización, condicionada por la capacidad del esfuerzo
para satisfacer alguna necesidad personal.
Proceso de Motivación
El requisito de que las necesidades personales sean compatibles y
consistentes con las metas de la organización es parte inherente a la
motivación.” (Jiménez, 2009)
5. Estructura del mensaje
Para desarrollar un proceso de comunicación efectivo con la audiencia es
preciso darse a entender convirtiendo una idea en un hecho objetivo para
transmitirlo al interlocutor, en consecuencia, la emisión de un mensaje
deberá entenderse como un acto que exige una alta correlación entre la
planeación de los contenidos que efectúa el publicista y el significado o
validez que la audiencia le otorgará.
El siguiente diagrama muestra una estructura teórica de los objetivos, el
contenido, los argumentos y el concepto del mensaje.” (Reyes, 2006)
TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO
Hablar en público es la actividad más desagradable para la mayoría de la
gente y cuanto mayor sea la importancia del evento, peor el miedo.
El temor a hablar en público tiene su base
en la reacción del cuerpo a una verdadera
amenaza psicológica, está claro que el
hablar en público no representa ninguna
amenaza a la vida o al cuerpo, pero si
amenaza su sentido de bienestar. Todos
tememos aparecer como tontos frente a
otras personas, debido a que existe una
amenaza real o imaginaria, nuestros
cuerpos reaccionan fisiológicamente a
una amenaza.
¿Qué se puede hacer para eliminar el
miedo escénico?
No se puede eliminar, pero si se puede
controlar y esto tiene que ver con entrenar una serie de habilidades
poniendo en valor recursos que contribuyan a reforzar la confianza y la
comodidad necesaria para influir positivamente en los demás.
A continuación; mencionaremos algunas técnicas para hablar en público.
1. LA PREPARACIÓN.-
Al hablar debes estar convencido de lo que dices para que puedas
proyectar seguridad en tu tema. Es por eso que debes investigar lo
suficiente hasta que logres dominar el tema a la perfección.
Prepararte bien significa investigar, analizar y organizar tu
información. De esta manera te será mucho más fácil recordar y
expresar de una manera fluida y clara tus ideas.
2. LA PRACTICA.-
Antes de realizar tu presentación debes practicarla al menos 10
veces frente al espejo, aunque a mayor práctica mejor. De todas las
técnicas para hablar en público, esta es la más conocida, pero es la
que menos personas realmente aplican.
Sólo con la práctica podrás observar y escuchar tus movimientos
corporales, tus gestos y tu voz, de manera que puedas mejorarlos
hasta imprimirles la intención correcta. Además, te ayudará a
reafirmar la información para que nada se te olvide y puedas
entregarla con total confianza a tu público.
3. LA VOZ.-
La mejor herramienta que tienes para comunicarte con tu público y
entregar un mensaje impactante, es tu VOZ. Tu voz debe proyectar
entusiasmo y convicción, pero al mismo tiempo debe ser agradable
para quienes te escuchan.
Una voz bien modulada tiene mucho mayor poder que una voz
monótona. Es por eso que debes hacer cambios en el volumen, tono
y velocidad de tu voz a lo largo de toda tu presentación. Esos
cambios no sólo servirán para inyectar suspenso y emoción a tu
público, sino también para evitar que se aburran o se queden
dormidos.
4. LA ACTITUD POSITIVA.-
Tener una actitud positiva es la clave para tener éxito en tu
presentación. Uno de los errores más comunes de la gente es dejar
que vengan a su mente pensamientos negativos como: “¿Qué tal si
algo sale mal?”, “Estoy muy nervioso“, o “¿Y si se me olvida lo que
voy a decir?”. Alimentar pensamientos tan negativos como estos, es
un camino seguro hacia el fracaso.
Te recomiendo que repitas mentalmente o en voz alta las siguientes
frases: “Yo puedo hacerlo”, “Cada día soy mejor para hablar en
público”, “Cada vez soy mejor orador”, “Me gusta comunicarme con
las personas”, “Soy una persona totalmente segura de mí misma”.
Destina unos minutos diarios para repetir estas frases que te
ayudarán a programar tu mente positivamente y a mantener una
actitud positiva. Es muy importante que hagas de esto un nuevo
hábito en tu vida, porque sólo así notarás los resultados.
5. LA CONFIANZA.-
Esta técnica de la confianza es más bien un PRINCIPIO que aplica
a todo lo que hagas, porque si hablas en público con confianza,
puedes estar seguro de que lo harás bien.
Pero esto aplica en cualquier aspecto de tu vida. Si te subes a una
bicicleta, con miedo a caerte, seguramente terminarás en el piso.
Para desarrollar tu confianza primero tienes que tomar ACCIÓN e
intentar aquello que quieres aprender, después necesitas lograr un
poco de ÉXITO esforzándote por hacerlo bien hasta que veas un
poco de avance, cuando veas que has obtenido buenos
RESULTADOS empezarás a CREER cada vez más en ti mismo.
Así de simple es la fórmula de la
confianza: ACCIÓN, ÉXITO, RESULTADOS, CREER.
Puedes repetir este ciclo tantas veces como sea necesario, hasta
que hayas desarrollado la confianza que necesitas.
6. RELAJARSE.-
Cuando estamos sometidos a tensión nerviosa, a menudo
olvidamos cómo respirar correctamente, y toda persona que
acostumbra presentarse o actuar en público conoce la importancia
de la respiración.
No inhale profunda y forzadamente, ni respire con mayor rapidez
que de ordinario; de esa manera se hiperventilaría. Para relajarse,
sólo tiene que mover el diafragma suave y rítmicamente.
CLASES DE LENGUAJE
Auditivo - Visual - Audiovisual - Escrito
 AUDITIVO.-
Es aquel por el cual
podemos comunicarnos por medio
del sonido. Utiliza como signo la
palabra hablada y precisa un emisor
y un receptor que tengan la
capacidad de hablar y de oír.
Las personas que tienen dificultad en la
recepción del lenguaje auditivo es
porque tienen algún problema
relacionado con la audición.
Este tipo de lenguaje es el que se utiliza en la radio. También en
la televisión, pero en este caso unido al lenguaje visual. A través del
lenguaje auditivo no solo se trasmiten palabras mediante la voz, sino
también música, sonidos o ruidos.
 VISUAL.-
Conforme nos comunicamos a través de la palabra oral o escrita, lo
hacemos por medio de las representaciones visuales. O sea, que el
lenguaje visual posee signos que se perciben a través de la vista,
que señalan y enriquecen todo aquello que rodea al hombre, acorde
con una determinada gramática, reglas específicas de organización
y formación de la imagen, condicionadas históricamente.
Las artes visuales como sistema de comunicación.-
Conforman el universo visual que nos rodea. Al hablar de ellas se
hace referencia a distintas manifestaciones artísticas que se
expresan a través de imágenes visuales, es decir que a partir de su
observación nos llega el mensaje o la idea que nos quiso transmitir
el artista y presentan un lenguaje a través del que se expresan.
El lenguaje visual debe conocerse por todas las personas para
apreciar las obras visuales de una forma más acabada.
Las Artes Visuales nos trasmiten un mensaje que nos envió el artista
a través de los medios expresivos, conformados por los elementos
del lenguaje visual: línea, área, volumen, valores
tonales, color y textura, y los principios de organización
plástica: proporción, ritmo-énfasis y equilibrio que actúan como un
todo indisoluble para expresar el contenido de la obra.
Los elementos del lenguaje visual y los principios de organización
plástica debemos verlos en su forma total, como una unidad espacial
orgánica, como un todo, cuya conducta no está determinada por la
de sus componentes individuales sino por la naturaleza intrínseca
del conjunto.
En las Artes Visuales el mensaje emitido por el artista y recibido por
el espectador, es el resultado de la estrecha relación existente entre
los diferentes elementos del lenguaje visual, estructurados según
determinados principios de organización en un todo coherente
relativamente autónomo. Esta unidad es la cualidad básica que hace
perceptible a la obra de arte.
 AUDIOVISUAL.-
Está integrado por un conjunto
de símbolos y normas de utilización
que permiten la comunicación con
otras personas. El lenguaje
audiovisual, como el lenguaje verbal
que se utiliza ordinariamente al hablar
o escribir, tiene sus elementos
morfológicos, gramaticales y recursos
estilísticos.
 ESCRITO.-
Es la representación de
una lengua por medio
del Sistema de escritura. El
lenguaje escrito es
una invención con la que los
niños han de aprender, que se
aprende instintivamente o
crea un lenguaje hablado o
lenguajes gestuales.
El lenguaje escrito existe
solamente como complemento
para especificar el lenguaje hablado, y no es un Lenguaje
natural puramente escrito. Sinembargo, las lenguas extintas pueden
ser en efecto escritas puramente cuando sólo sobreviven sus
escrituras.
Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus
correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de
una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua
hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia
es considerada como un lenguaje literario y otros registros,
especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciación.
DESARROLLO DEL LENGUAJE: SINONIMIA Y ANTOMINIA
SINONIMIA.-
Se llama sinonimia a la relación entre palabras diversas que comparten
un mismo significado.
La sinonimia es la semejanza de significado entre diferentes palabras.
Ejemplo:
Semblante, aspecto
Parco, austero
Abyecto, malo
Arrendar, alquilar
Cotejar, comparar
Cavernas, cuevas, concavidades
Pequeñez, bagatela, nimiedad, nadería
Clase de sinonimia
La sinonimia total, Son las palabras que se pueden intercambiar sin
alterar o modificar el resultado. Ejemplo.-
 La miseria de aquel hombre me conmovió
 La indigencia de aquel hombre me conmovió
Sinonimia parciales.- solo pueden intercambiarse solo con algunos
textos.
Ejemplos:
Rendido = cansado
Se pueden intercambiar
Con diferencia de grado.- Vocablo que se diferencia por la intensidad con
la que expresan una palabra. Ejemplo
 Apreciar, querer, amar
 Frio, gélido
 Me siento cansado de tanto trabajo.
 Me siento rendido de tanto trabajo
 Señorita estoy rendido por su
belleza.
 Me siento rendido de tanto trabajo
No sonsinónimosnose pueden
intercambiar
Por la magnitud de su expresión.- si dos vocablos difieren en su
significado porque uno es más general y el otro es más especifico Ejemplo
Abdicar, dejar
Doctor, Abogado
DEBEMOS TENER PRESENTE
1. U-na palabra de función gramatical sustantiva solo será
sinonimia de otra que sea sustantiva
2. Una palabra adjetiva solo será sinónimo de otro adjetivo
3. Si una palabra es un verbo, su sinónimo también será un verbo.
PALABRA Categoría
Gramatical
Sinónimos
Efigie Sustantivo Estatua/ imagen
Elegiaco Adjetivo Lastimero
Derrocar Verbo Deponer/ triste
Cortantemente Adverbio tajantemente
ANTOMINIA.-
Dos palabras son antónimas cuando tienen diferentes significados.
Armado: inerme
Aludir: Omitir
Concorde: discordia
Clases de antonimia
Graduales
La antonimia gradual o antónimos graduales presentan casos en los cuales
puede existir una palabra intermedia entre las dos que están siendo
comparadas o expuestas, una escala, una graduación.
Ejemplos:
 Frio, fresco, tibio, cálido, caliente
 Luz, claridad, penumbra, sombra, oscuridad

Reciprocos.-
La antonimia reciproca o antónimos recíprocos presentan casos en los
cuales una de las dos palabras hace entender al receptor que debe existir
la otra, necesariamente.
Ejemplo
Comprar / vender
Suegro./Yerno
Libro / escritor
Complementarios
La antonimia complementaria o antónimos complementarios presentan, en
cambio, casos en los cuales no hay una graduación entre las dos palabras
que se están presentando, es decir, o es la una o es la otra pero no existe
un intermedio. Ejemplos:
Muerto / Vivo
Enfermo/ Sano
Encendido/ Apagado
VICIOS DEL LENGUAJE: BARBARISMO, PLEONASMO, CACOFANIA,
SPANGLISH
Se denomina Vicios del lenguaje al uso inadecuado del léxico o la
construcción incorrecta de frases y oraciones.
Estos errores dificultan la interpretación de un mensaje, especialmente
escrito, pues este no cuenta con apoyos verbales o contextuales que
ayuden a su compresión.
Barbarismo.-
Es un vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las
palabras, o en emplear vocablos de otras lenguas cuando en español existe
el equivalente.
Ejemplo:
Doña Josefina murió en mil nuevecientos ochenta y nueve
Corrección:
Doña Josefina murió en mil novecientos ochenta y nueve.
PLEONASMO.-
Este error de lenguaje se caracteriza por el empleo de palabras que son
Innecesarias, ya que el contexto de la frase u oración indica claramente su
significado.
• Distinta es la situación cuando se quiere subrayar algo y, en dicho caso,
es legítimo usar un pleonasmo para enfatizar lo que se quiere manifestar
Ejemplo:
 Lo vi con mis propios ojos.
En realidad resultaría extraño ver a alguien con ojos ajenos.
La expresión es pleonástica.
Corrección:
Lo vi.
 La empresa decidió construir un túnel subterráneo bajo el cerro San
Cristóbal.
Todo túnel se excava bajo tierra, es decir, es subterráneo.
Corrección:
La empresa decidió construir un túnel en el cerro San Cristóbal.
CACOFANIAS
Error consistente en la repetición desagradable de sonidos iguales o
semejantes en una frase u oración. Ejemplo:
• El abogado salió enojado del Juzgado.
Corrección:
Reemplazar el término que la produce por un SINÓNIMO:
El abogado salió furioso del Tribunal.
SPANGLISH
En Vicios de lenguaje Son expresiones combinadas con el idioma español
e ingles, también viene son barbarismos, sin embargo no se considera un
barbarismo el usar una palabra de otro idioma cuando no exista en español
la palabra correspondiente. Tampoco se considera barbarismo el emplear
palabras extranjeras que ya han
sido aceptadas en español por la Real Academia.
Por ejemplo:
 Las palabras hardware y software ya son aceptadas por la RAE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de Comunicación
Concepto de ComunicaciónConcepto de Comunicación
Concepto de Comunicación
Ana Karen Villagomez Moreno
 
Texto oral, texto escrito
Texto oral, texto escritoTexto oral, texto escrito
Texto oral, texto escrito
Silvia Pose
 
ExpresiÓN
ExpresiÓNExpresiÓN
ExpresiÓN
guest5612f9
 
La Comunicación Escrita
La Comunicación Escrita La Comunicación Escrita
La Comunicación Escrita
Juliany Monges
 
Lenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humanaLenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humana
Karen Iveth Flores
 
Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacion
vermuz
 
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Vannesa Rodriguez Reyna
 
Diapositivas comunicacion escrita
Diapositivas comunicacion escritaDiapositivas comunicacion escrita
Diapositivas comunicacion escrita
esthernava
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
Alexander_col23
 
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal KinesicaTipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
educacion
 
Diccion y oratoria
Diccion y oratoriaDiccion y oratoria
Diccion y oratoria
Doraly Araca Marquina
 
Tecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oralTecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oral
jaxigeno77
 
la comunicación como proceso de interacción
la comunicación como proceso de interacciónla comunicación como proceso de interacción
la comunicación como proceso de interacción
maholys28toblog
 
La comunicación y sus factores
La comunicación y sus factoresLa comunicación y sus factores
La comunicación y sus factores
Beatriz
 
comunicación, expresión y lenguaje
comunicación, expresión y lenguajecomunicación, expresión y lenguaje
comunicación, expresión y lenguaje
Mara Andrade
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
yadia21
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
RH_SigloXXI
 
Funciones de la comunicacion
Funciones de la comunicacionFunciones de la comunicacion
Funciones de la comunicacion
Lucy Roquel
 
Lenguaje Corporal
Lenguaje CorporalLenguaje Corporal
Lenguaje Corporal
Karen Garrido
 
La importancia de la comunicacion
La importancia de la comunicacionLa importancia de la comunicacion
La importancia de la comunicacion
Laura Fernandez Cordero
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de Comunicación
Concepto de ComunicaciónConcepto de Comunicación
Concepto de Comunicación
 
Texto oral, texto escrito
Texto oral, texto escritoTexto oral, texto escrito
Texto oral, texto escrito
 
ExpresiÓN
ExpresiÓNExpresiÓN
ExpresiÓN
 
La Comunicación Escrita
La Comunicación Escrita La Comunicación Escrita
La Comunicación Escrita
 
Lenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humanaLenguaje una facultad humana
Lenguaje una facultad humana
 
Proceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacionProceso de la comunicacion
Proceso de la comunicacion
 
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
Teorias, formas y tecnicas de la comunicacion
 
Diapositivas comunicacion escrita
Diapositivas comunicacion escritaDiapositivas comunicacion escrita
Diapositivas comunicacion escrita
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal KinesicaTipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
 
Diccion y oratoria
Diccion y oratoriaDiccion y oratoria
Diccion y oratoria
 
Tecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oralTecnicas de expresión oral
Tecnicas de expresión oral
 
la comunicación como proceso de interacción
la comunicación como proceso de interacciónla comunicación como proceso de interacción
la comunicación como proceso de interacción
 
La comunicación y sus factores
La comunicación y sus factoresLa comunicación y sus factores
La comunicación y sus factores
 
comunicación, expresión y lenguaje
comunicación, expresión y lenguajecomunicación, expresión y lenguaje
comunicación, expresión y lenguaje
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Funciones de la comunicacion
Funciones de la comunicacionFunciones de la comunicacion
Funciones de la comunicacion
 
Lenguaje Corporal
Lenguaje CorporalLenguaje Corporal
Lenguaje Corporal
 
La importancia de la comunicacion
La importancia de la comunicacionLa importancia de la comunicacion
La importancia de la comunicacion
 

Destacado

Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicación
arvar67
 
Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.
Fann Andrade
 
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Los Geniales /Ing en Teleinformatica
 
La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1
Maria Petrovitch
 
Analisis de texto
Analisis de textoAnalisis de texto
Analisis de texto
Jorge Palomino Way
 
La expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y EscritaLa expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y Escrita
prodeees
 

Destacado (6)

Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicación
 
Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.Vicios del lenguaje.
Vicios del lenguaje.
 
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
 
La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1
 
Analisis de texto
Analisis de textoAnalisis de texto
Analisis de texto
 
La expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y EscritaLa expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y Escrita
 

Similar a Comunicacion Efectiva Unidad#1 Lenguaje y Comunicacion

Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
xios1507
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
mayra veloso luje
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
Michu Rodriguez
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
ligiablanco
 
Expreción oral
Expreción oralExpreción oral
Expreción oral
Stefania Armijos
 
DIFERENTES , DIMENSIONES Y SENTIDOS DE COMUNICACIÓN
DIFERENTES , DIMENSIONES Y SENTIDOS  DE COMUNICACIÓNDIFERENTES , DIMENSIONES Y SENTIDOS  DE COMUNICACIÓN
DIFERENTES , DIMENSIONES Y SENTIDOS DE COMUNICACIÓN
Stefania Armijos
 
La Comunicación
La Comunicación La Comunicación
La Comunicación
Marisavalera
 
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
Zully Carvache
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Maria Alejandra Lopez Rinconez
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Thalia Sanchez
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
cesar19942005
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
valerialaprincesita
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Dulce Corazoncito
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
fresita2803
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
mielesortizangela18
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
cesarkgua
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
0802690537
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Yaritza Bautista
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Yulexi Silva
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
nathalymendozav
 

Similar a Comunicacion Efectiva Unidad#1 Lenguaje y Comunicacion (20)

Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Comunicación cientifica
Comunicación cientificaComunicación cientifica
Comunicación cientifica
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Expreción oral
Expreción oralExpreción oral
Expreción oral
 
DIFERENTES , DIMENSIONES Y SENTIDOS DE COMUNICACIÓN
DIFERENTES , DIMENSIONES Y SENTIDOS  DE COMUNICACIÓNDIFERENTES , DIMENSIONES Y SENTIDOS  DE COMUNICACIÓN
DIFERENTES , DIMENSIONES Y SENTIDOS DE COMUNICACIÓN
 
La Comunicación
La Comunicación La Comunicación
La Comunicación
 
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. TIPOS DE COMUNICACIÓN.
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Comunicacion Efectiva Unidad#1 Lenguaje y Comunicacion

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA DE TELEINFORMÁTICA MATERIA: COMUNICACIÓN EFECTIVA PRIMER SEMESTRE GRUPO “A” INTEGRANTES: GUACHUN KATHERINE, CASTILLO YADIRA, MERCHAN STEVEN, MURILLO JAIME Y PLAZA ERWING DOCENTE: ING. SAMUEL PAZMIÑO 2015-2016
  • 2. UNIDAD # 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN COMPONENTES
  • 3. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y SIGNOS LINGUISTICOS Es el proceso mediante el cual se transmite información entre dos entidades (personas, instituciones, naciones, etc.). - Lingüística: Es el código más completo, ya que la lengua oral o escrita puede ser comprendida por un número mayor de personas. - No lingüística: Los gestos, sonidos y señales. - SIGNO Un signo puede ser una palabra, una imagen, un olor etc.
  • 4. TIPOS Lingüísticos Formado por un significante (sonidos, escrituras, etc.) y un significado (concepto asociado, sentido), unidos entre sí de forma convencional como la cara y la cruz de una moneda. Características En relación de sus planos:  Arbitrariedad: La relación que existe entre el significante y el significado no es recíproca. Ejemplo: En castellano se denomina niño a cualquier chiquillo, pero el mismo referente es denominado en inglés child, en francés enfant.  Linealidad: El significante actúa sucesivamente en el tiempo, es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro. Ejemplo: El celular es nuevo. En relación al tiempo:  Inmutabilidad: Una vez que un signo lingüístico entra en poder del pueblo hablante, no puede ser modificarlo de forma repentina.
  • 5. Ejemplo: Árbol, Madre, Niño son términos establecidos que no se pueden sustituir.  Mutabilidad: Va evolucionando con el tiempo. Ejemplo: A lo largo de siglos, desde el origen latino, la palabra "hecho" del español actual, ha sufrido las siguientes mutaciones: factum > factun > factu > faytu > feito > fecho> hecho.  Articulado: El signo se puede descomponer en partes más pequeñas las cuales, a su vez, se pueden unir con otras para formar nuevos signos. Ejemplo: La palabra "sol". IN + SOL + AR DE + SOL + AR RE + SOL + ANA Se forma nuevas palabras al encadenarse con otros componentes o términos. No lingüísticos  Íconos: imágenes que guardan una relación natural con lo que representan, como fotografías, dibujos, mapas, etc.  Señales: elementos a los que se ha asignado un significado arbitrario, es decir, significan lo que hemos decidido que significan, pero igualmente podrían significar otra cosa. Las hay visuales (la luz roja de un semáforo), acústicas (las campanadas de una iglesia), táctiles (dar la mano), olfativas (los olores de los perfumes) y gustativas (los sabores de las comidas).  Símbolos: representaciones convencionales para referirse a algo abstracto; por ejemplo, una paloma con una rama de olivo en el pico simboliza la paz.
  • 6. DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA LENGUAJE El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para inventar, organizar y desarrollar un sistema de signos llamados lingüísticos, que le permiten establecer todo tipo de comunicación para expresar a los demás seres sus impresiones, deseos, situaciones, experiencias y vivencias, por medio de ciertas unidades sonoras y significativas, dotadas de características especiales. LENGUA La lengua es sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código muy importante para el normal desarrollo de la comunicación de las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre si. Las características esenciales de la lengua son:  La lengua es social.  Es abstracta.  Es convencional.  Es lineal. HABLA Es un acto singular por el cual una persona, de forma individual o voluntaria, cifra un mensaje concreto eligiendo para ello el código, los signos y reglas que necesita. Es el acto en donde se utiliza la lengua para establecer una comunicación.
  • 7. NATURALEZA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN NATURALEZA SOCIAL DE LA COMUNICACIÓN Es un fenómeno social en constante dinamismo y alteración, porque está sujeta a los cambios de pensamientos del hombre, a las modificaciones del lenguaje a través del tiempo y a los que la misma dinámica del proceso va provocando en los individuos o grupos que interactúan. Fernández Sotelo hace referencia a la naturaleza social de la comunicación, describiendo cuatro características que la definen: 1. SE INTEGRA CON MIEMBROS O PERSONAS.- que tienen la posibilidad de relacionarse y conocerse, esto implica que necesita existir la posibilidad de reunión para que la comunicación se vuelva realidad, manifestándose en sentido plural. 2. ES TRANSACCIONAL.- por la interacción de personas que pueden comunicarse entre si y logran entenderse, pues sin el intercambio de ideas no lograríamos compartir experiencias personales, ni habría conceptos como humanidad, cooperación, etc. 3. ES DINAMICA.- porque la comunicación fluye en forma continua en un dinamismo de fuerzas en cambio constante que no pueden considerarse elementos inmutables o fijos en el tiempo y espacio. 4. AFECTA RECIPROCAMENTE.- el sentido de la existencia humana tiene su base primordial en el encuentro con los demás y su efecto. Los hombres por el hecho de necesitarse, encontrarse, comunicarse, estarán conscientes de que toda relación humana implica una influencia recíproca y efectos mutuos.
  • 8. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN “¿Crees que el proceso de comunicación finaliza cuando el receptor recibe el mensaje? ¿Cómo puede saber el emisor si la persona receptora ha recibido y entendido el mensaje? Intenta transmitir un mensaje a una persona que tengas cercana. ¿Qué señales te proporciona a tu información para saber si le ha llegado el mensaje y te ha entendido? Con sólo una sonrisa, la contestación verbal a tu mensaje, un movimiento de manos o brazos, tú ya puedes identificar si ha llegado tu mensaje.” (AVELINA, 2009) “Las palaras solo transmiten el 7% del mensaje, el tono de voz del 20% al 30%, y el lenguaje corporal del 60% al 80%. Muchas veces estamos frente a personas que nos dicen ciertas cosas, y luego comprobamos que no actúan en consecuencia. Es por eso que leer el mensaje del cuerpo realmente saber que se nos quiere transmitir.” (Fernández, 2012) 1. Manejo del cuerpo Es importante porque mediante ese proceso se expresa mejor el mensaje que se desea transmitir. “Consciencia del Movimiento: Posiciones que adopta el cuerpo de acuerdo a la emoción que esté presente como reacción a un evento del entorno, la información verbal y el cómo la percibes, diferencias y la no coherencia entre el pensar y actuar entre los interlocutores, de aquí la observación como parte fundamental para la comunicación adecuada. Se trata de la comprensión selectiva y receptiva del lenguaje del cuerpo. Al tener consciencia de los movimientos conseguimos aumentar de forma espontánea el poder de transmitir ya no en forma verbal solamente, sino que son precisamente las acciones espontáneas las que nos proporcionan la máxima sugestión. Al mismo tiempo aprendemos de las experiencias
  • 9. negativas, que consisten en detectar las alteraciones en la comunicación en forma de malentendidos.” (Grimán, 2014) 2. Proyección de voz “La comunicación verbal se sirve del lenguaje y es sin duda el instrumento más importante del que disponen las personas para comunicarse.
  • 10. El lenguaje y el pensamiento van íntimamente unidos, de manera que los pensamientos (ideas), deben transformarse en palabras (signos), para que las demás personas puedan entender lo mejor posible lo que se quiera transmitir.” (Ruiz, 2010) “Es lanzar o dirigir a distancia la voz. Si trasladamos esta definición al uso de la voz profesional implica:  Soltar la voz, enviarla hacia un objetivo.  Dirigirla hacia puntos de mediana distancia, ya sea imaginarios o reales.  Sentir que la voz avanza en el espacio. Todo esto con un máximo rendimiento y un mínimo esfuerzo. Para todo ello tambien observaremos la anatomia laríngea. La voz es el instrumento fundamental para comunicarnos con los demás y en el caso de los profesores es también su herramienta de trabajo. El uso correcto de la voz implica un aprendizaje. Es necesario conocer el mecanismo de la fonación y los recursos de la voz, para tomar conciencia de los propios hábitos, para corregirlos mediante el ejercicio y la automatización de los mecanismos más adecuados.” (Cabana, 2011)
  • 11. 3. Los gestos y la expresión facial “Los Gestos y la Expresión facial Habilidades de la Comunicación Oral La forma en que un comunicador se mueve en un espacio y la distancia que tiene con los receptores, de esto depende el entendimiento del mensaje. La prosémica estudia los desplazamientos en un espacio. Para desplazarse en ciertos espacios se deben a la influencia que tiene en los participantes el manejo de estas distancias ya que las sensaciones de las personas varían de acuerdo al acercamiento o alejamiento del orador. Ej, Cambios del volumen de la voz, gestos, contacto corporal y contacto visual. GRACIAS POR SU ATENCION Distancias Comunicarse en espacios muy reducidos o cerrados provoca incomodidad en algunas personas, ya que sienten que invaden su "espacio vital".” (Sanchez, 2012) “Paul Ekman, el mayor experto en comunicación no verbal, Ha pasado más de 40 años investigando los gestos faciales y las emociones humanas, y ha logrado responder a esas preguntas. Sus conclusiones son claras: las expresiones de ALEGRÍA, TRISTEZA, IRA, SORPRESA, ASCO, MIEDO y DESPRECIO, son universales, independientemente a la sociedad o cultura a la que se pertenezca. ALEGRÍA: Contracción del músculo cigomático (que va del pómulo al labio superior) y del orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se elevan y surgen “patas de gallo”. TRISTEZA (PENA): Muy duradera. Caen los párpados superiores y se angulan hacia arriba las cejas. Además, el entrecejo se arruga y los labios se estiran horizontalmente. IRA: La emoción más peligrosa para los demás, porque puede generar violencia. Mirada fija, ojos feroces, cejas juntas y hacia abajo y tendencia a apretar los dientes. SORPRESA: Es la emoción más breve y puede fundirse con otras. Los párpados superiores suben, pero los inferiores no están tensos. La
  • 12. mandíbula suele caer. ASCO: Ligera contracción del músculo que frunce la nariz y estrecha los ojos. El gesto de la nariz arrugada es simultáneo al de la elevación del labio superior. MIEDO: Sucede (sigue) a la sorpresa. Párpados superiores elevados al máximo e inferiores tensos. Las cejas levantadas se acercan. Los labios se alargan hacia atrás. DESPRECIO: Es una expresión parecida al asco, porque la acción sólo se produce a un lado de la cara. La comisura del labio está más tensa y algo elevada.” (Universidad de la Ventas, Costa Rica., 2002) 4. La motivación “Entre los factores que motivan, conducen y sustentan la conducta humana está la Motivación Etimológicamente: Motivación “motus”, mover “Poner en movimiento” Inicialmente la motivación estudió un modelo “correcto y único” para motivar al individuo. Los enfoques contemporáneos reflejan que la motivación surge de la acción recíproca entre el individuo y los factores del entorno. Motivación es la voluntad para hacer un gran esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionada por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. Proceso de Motivación El requisito de que las necesidades personales sean compatibles y consistentes con las metas de la organización es parte inherente a la motivación.” (Jiménez, 2009)
  • 13. 5. Estructura del mensaje Para desarrollar un proceso de comunicación efectivo con la audiencia es preciso darse a entender convirtiendo una idea en un hecho objetivo para transmitirlo al interlocutor, en consecuencia, la emisión de un mensaje deberá entenderse como un acto que exige una alta correlación entre la planeación de los contenidos que efectúa el publicista y el significado o validez que la audiencia le otorgará. El siguiente diagrama muestra una estructura teórica de los objetivos, el contenido, los argumentos y el concepto del mensaje.” (Reyes, 2006) TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO Hablar en público es la actividad más desagradable para la mayoría de la gente y cuanto mayor sea la importancia del evento, peor el miedo.
  • 14. El temor a hablar en público tiene su base en la reacción del cuerpo a una verdadera amenaza psicológica, está claro que el hablar en público no representa ninguna amenaza a la vida o al cuerpo, pero si amenaza su sentido de bienestar. Todos tememos aparecer como tontos frente a otras personas, debido a que existe una amenaza real o imaginaria, nuestros cuerpos reaccionan fisiológicamente a una amenaza. ¿Qué se puede hacer para eliminar el miedo escénico? No se puede eliminar, pero si se puede controlar y esto tiene que ver con entrenar una serie de habilidades poniendo en valor recursos que contribuyan a reforzar la confianza y la comodidad necesaria para influir positivamente en los demás. A continuación; mencionaremos algunas técnicas para hablar en público. 1. LA PREPARACIÓN.- Al hablar debes estar convencido de lo que dices para que puedas proyectar seguridad en tu tema. Es por eso que debes investigar lo suficiente hasta que logres dominar el tema a la perfección. Prepararte bien significa investigar, analizar y organizar tu información. De esta manera te será mucho más fácil recordar y expresar de una manera fluida y clara tus ideas. 2. LA PRACTICA.- Antes de realizar tu presentación debes practicarla al menos 10 veces frente al espejo, aunque a mayor práctica mejor. De todas las técnicas para hablar en público, esta es la más conocida, pero es la que menos personas realmente aplican. Sólo con la práctica podrás observar y escuchar tus movimientos corporales, tus gestos y tu voz, de manera que puedas mejorarlos hasta imprimirles la intención correcta. Además, te ayudará a reafirmar la información para que nada se te olvide y puedas entregarla con total confianza a tu público.
  • 15. 3. LA VOZ.- La mejor herramienta que tienes para comunicarte con tu público y entregar un mensaje impactante, es tu VOZ. Tu voz debe proyectar entusiasmo y convicción, pero al mismo tiempo debe ser agradable para quienes te escuchan. Una voz bien modulada tiene mucho mayor poder que una voz monótona. Es por eso que debes hacer cambios en el volumen, tono y velocidad de tu voz a lo largo de toda tu presentación. Esos cambios no sólo servirán para inyectar suspenso y emoción a tu público, sino también para evitar que se aburran o se queden dormidos. 4. LA ACTITUD POSITIVA.- Tener una actitud positiva es la clave para tener éxito en tu presentación. Uno de los errores más comunes de la gente es dejar que vengan a su mente pensamientos negativos como: “¿Qué tal si algo sale mal?”, “Estoy muy nervioso“, o “¿Y si se me olvida lo que voy a decir?”. Alimentar pensamientos tan negativos como estos, es un camino seguro hacia el fracaso. Te recomiendo que repitas mentalmente o en voz alta las siguientes frases: “Yo puedo hacerlo”, “Cada día soy mejor para hablar en público”, “Cada vez soy mejor orador”, “Me gusta comunicarme con las personas”, “Soy una persona totalmente segura de mí misma”. Destina unos minutos diarios para repetir estas frases que te ayudarán a programar tu mente positivamente y a mantener una actitud positiva. Es muy importante que hagas de esto un nuevo hábito en tu vida, porque sólo así notarás los resultados. 5. LA CONFIANZA.- Esta técnica de la confianza es más bien un PRINCIPIO que aplica a todo lo que hagas, porque si hablas en público con confianza, puedes estar seguro de que lo harás bien. Pero esto aplica en cualquier aspecto de tu vida. Si te subes a una bicicleta, con miedo a caerte, seguramente terminarás en el piso. Para desarrollar tu confianza primero tienes que tomar ACCIÓN e intentar aquello que quieres aprender, después necesitas lograr un poco de ÉXITO esforzándote por hacerlo bien hasta que veas un poco de avance, cuando veas que has obtenido buenos RESULTADOS empezarás a CREER cada vez más en ti mismo. Así de simple es la fórmula de la confianza: ACCIÓN, ÉXITO, RESULTADOS, CREER. Puedes repetir este ciclo tantas veces como sea necesario, hasta que hayas desarrollado la confianza que necesitas.
  • 16. 6. RELAJARSE.- Cuando estamos sometidos a tensión nerviosa, a menudo olvidamos cómo respirar correctamente, y toda persona que acostumbra presentarse o actuar en público conoce la importancia de la respiración. No inhale profunda y forzadamente, ni respire con mayor rapidez que de ordinario; de esa manera se hiperventilaría. Para relajarse, sólo tiene que mover el diafragma suave y rítmicamente. CLASES DE LENGUAJE Auditivo - Visual - Audiovisual - Escrito  AUDITIVO.- Es aquel por el cual podemos comunicarnos por medio del sonido. Utiliza como signo la palabra hablada y precisa un emisor y un receptor que tengan la capacidad de hablar y de oír. Las personas que tienen dificultad en la recepción del lenguaje auditivo es porque tienen algún problema relacionado con la audición. Este tipo de lenguaje es el que se utiliza en la radio. También en la televisión, pero en este caso unido al lenguaje visual. A través del lenguaje auditivo no solo se trasmiten palabras mediante la voz, sino también música, sonidos o ruidos.  VISUAL.- Conforme nos comunicamos a través de la palabra oral o escrita, lo hacemos por medio de las representaciones visuales. O sea, que el lenguaje visual posee signos que se perciben a través de la vista, que señalan y enriquecen todo aquello que rodea al hombre, acorde con una determinada gramática, reglas específicas de organización y formación de la imagen, condicionadas históricamente.
  • 17. Las artes visuales como sistema de comunicación.- Conforman el universo visual que nos rodea. Al hablar de ellas se hace referencia a distintas manifestaciones artísticas que se expresan a través de imágenes visuales, es decir que a partir de su observación nos llega el mensaje o la idea que nos quiso transmitir el artista y presentan un lenguaje a través del que se expresan. El lenguaje visual debe conocerse por todas las personas para apreciar las obras visuales de una forma más acabada. Las Artes Visuales nos trasmiten un mensaje que nos envió el artista a través de los medios expresivos, conformados por los elementos del lenguaje visual: línea, área, volumen, valores tonales, color y textura, y los principios de organización plástica: proporción, ritmo-énfasis y equilibrio que actúan como un todo indisoluble para expresar el contenido de la obra. Los elementos del lenguaje visual y los principios de organización plástica debemos verlos en su forma total, como una unidad espacial orgánica, como un todo, cuya conducta no está determinada por la de sus componentes individuales sino por la naturaleza intrínseca del conjunto. En las Artes Visuales el mensaje emitido por el artista y recibido por el espectador, es el resultado de la estrecha relación existente entre los diferentes elementos del lenguaje visual, estructurados según determinados principios de organización en un todo coherente relativamente autónomo. Esta unidad es la cualidad básica que hace perceptible a la obra de arte.
  • 18.  AUDIOVISUAL.- Está integrado por un conjunto de símbolos y normas de utilización que permiten la comunicación con otras personas. El lenguaje audiovisual, como el lenguaje verbal que se utiliza ordinariamente al hablar o escribir, tiene sus elementos morfológicos, gramaticales y recursos estilísticos.  ESCRITO.- Es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los niños han de aprender, que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes gestuales. El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito. Sinembargo, las lenguas extintas pueden ser en efecto escritas puramente cuando sólo sobreviven sus escrituras. Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje literario y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciación. DESARROLLO DEL LENGUAJE: SINONIMIA Y ANTOMINIA SINONIMIA.- Se llama sinonimia a la relación entre palabras diversas que comparten un mismo significado. La sinonimia es la semejanza de significado entre diferentes palabras. Ejemplo:
  • 19. Semblante, aspecto Parco, austero Abyecto, malo Arrendar, alquilar Cotejar, comparar Cavernas, cuevas, concavidades Pequeñez, bagatela, nimiedad, nadería Clase de sinonimia La sinonimia total, Son las palabras que se pueden intercambiar sin alterar o modificar el resultado. Ejemplo.-  La miseria de aquel hombre me conmovió  La indigencia de aquel hombre me conmovió Sinonimia parciales.- solo pueden intercambiarse solo con algunos textos. Ejemplos: Rendido = cansado Se pueden intercambiar Con diferencia de grado.- Vocablo que se diferencia por la intensidad con la que expresan una palabra. Ejemplo  Apreciar, querer, amar  Frio, gélido  Me siento cansado de tanto trabajo.  Me siento rendido de tanto trabajo  Señorita estoy rendido por su belleza.  Me siento rendido de tanto trabajo No sonsinónimosnose pueden intercambiar
  • 20. Por la magnitud de su expresión.- si dos vocablos difieren en su significado porque uno es más general y el otro es más especifico Ejemplo Abdicar, dejar Doctor, Abogado DEBEMOS TENER PRESENTE 1. U-na palabra de función gramatical sustantiva solo será sinonimia de otra que sea sustantiva 2. Una palabra adjetiva solo será sinónimo de otro adjetivo 3. Si una palabra es un verbo, su sinónimo también será un verbo. PALABRA Categoría Gramatical Sinónimos Efigie Sustantivo Estatua/ imagen Elegiaco Adjetivo Lastimero Derrocar Verbo Deponer/ triste Cortantemente Adverbio tajantemente ANTOMINIA.- Dos palabras son antónimas cuando tienen diferentes significados. Armado: inerme Aludir: Omitir Concorde: discordia Clases de antonimia Graduales La antonimia gradual o antónimos graduales presentan casos en los cuales puede existir una palabra intermedia entre las dos que están siendo comparadas o expuestas, una escala, una graduación. Ejemplos:  Frio, fresco, tibio, cálido, caliente  Luz, claridad, penumbra, sombra, oscuridad  Reciprocos.- La antonimia reciproca o antónimos recíprocos presentan casos en los cuales una de las dos palabras hace entender al receptor que debe existir la otra, necesariamente. Ejemplo Comprar / vender Suegro./Yerno Libro / escritor Complementarios
  • 21. La antonimia complementaria o antónimos complementarios presentan, en cambio, casos en los cuales no hay una graduación entre las dos palabras que se están presentando, es decir, o es la una o es la otra pero no existe un intermedio. Ejemplos: Muerto / Vivo Enfermo/ Sano Encendido/ Apagado VICIOS DEL LENGUAJE: BARBARISMO, PLEONASMO, CACOFANIA, SPANGLISH Se denomina Vicios del lenguaje al uso inadecuado del léxico o la construcción incorrecta de frases y oraciones. Estos errores dificultan la interpretación de un mensaje, especialmente escrito, pues este no cuenta con apoyos verbales o contextuales que ayuden a su compresión. Barbarismo.- Es un vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos de otras lenguas cuando en español existe el equivalente. Ejemplo: Doña Josefina murió en mil nuevecientos ochenta y nueve Corrección: Doña Josefina murió en mil novecientos ochenta y nueve.
  • 22. PLEONASMO.- Este error de lenguaje se caracteriza por el empleo de palabras que son Innecesarias, ya que el contexto de la frase u oración indica claramente su significado. • Distinta es la situación cuando se quiere subrayar algo y, en dicho caso, es legítimo usar un pleonasmo para enfatizar lo que se quiere manifestar Ejemplo:  Lo vi con mis propios ojos. En realidad resultaría extraño ver a alguien con ojos ajenos. La expresión es pleonástica. Corrección: Lo vi.  La empresa decidió construir un túnel subterráneo bajo el cerro San Cristóbal. Todo túnel se excava bajo tierra, es decir, es subterráneo. Corrección: La empresa decidió construir un túnel en el cerro San Cristóbal. CACOFANIAS Error consistente en la repetición desagradable de sonidos iguales o semejantes en una frase u oración. Ejemplo: • El abogado salió enojado del Juzgado. Corrección: Reemplazar el término que la produce por un SINÓNIMO: El abogado salió furioso del Tribunal. SPANGLISH En Vicios de lenguaje Son expresiones combinadas con el idioma español e ingles, también viene son barbarismos, sin embargo no se considera un barbarismo el usar una palabra de otro idioma cuando no exista en español la palabra correspondiente. Tampoco se considera barbarismo el emplear palabras extranjeras que ya han sido aceptadas en español por la Real Academia. Por ejemplo:  Las palabras hardware y software ya son aceptadas por la RAE