SlideShare una empresa de Scribd logo
15-5-03

“No pondré mi pipí en tu café”
(Cómo gestionar las diferencias culturales en hostelería)
Por Miguel Angel Violán

Se cuenta que un alto directivo de una multinacional hotelera trataba con
desdén al personal de sus establecimientos caribeños despreciando la
cultura del lugar. Tal actitud llegó a oídos del máximo responsable de la
compañía, quien le afeó está conducta y ordenó a su colaborador que
tratase con respeto a todos sus empleados.
El alto directivo asumió la orden y le dijo al primer camarero con quien se
cruzó:
-A partir de ahora te voy a tratar con respeto.
Gratamente sorprendido, el camarero le respondió:
-Gracias. Pues yo te prometo que a partir de ahora no volveré a poner mi
pipí en tu café.
La anécdota ilustra que quien ríe último, ríe mejor. Y que son muchas las
cosas que ignoramos de aquellas gentes y lugares alejados de nuestro
entorno habitual. Un toque de humildad nos ayudará a entender dónde
estamos y a ser respetados por quienes nos reciben. Y especialmente
por quienes han de trabajar para nosotros.
Las diferencias culturales están a la orden del dia en el sector de la
hostelería. En él confluyen gentes de nacionalidades muy diversas y en
lugares muy recónditos del globo.
La internacionalización de las cadenas hoteleras ha intensificado esta
amalgama de relaciones entre personas de muy distintas culturas.

EMBA

24
Las diferencias se hacen evidentes en temas tan visibles como la noción
del tiempo (el “ahorita” mismo caribeño es todo menos el preludio a una
respuesta rápida), el trato del hombre a la mujer (que difícil –si no
imposible- lo tienen ellas para ser directoras de hotel en determinados
países...) o la propia manera de expresar que queremos decir que no
aunque formalmente digamos que sí (el caso japonés, donde la negativa
es considerada una descortesía).
Empleados, proveedores, clientes, autoridades, poderes fácticos...todos
ellos forman una amalgama de personas con las que tendremos que
entendernos. Difícilmente lo conseguiremos sin dominar sus códigos
culturales.
Por ello la gestión de las diferencias culturales es una asignatura
fundamental para quien quiera progresar fuera de sus lares. Gestos que
se entienden de una manera en un lugar, pueden ser terriblemente
malinterpretados en otro.
Si queremos que la gente haga lo que nosotros queremos que haga,
deberemos entender los códigos implícitos de su manera de actuar,
pensar y sentir.
Cuanto decimos no es baladí, especialmente en la conducción de
personas. Las manera efectivas de comunicar, persuadir y motivar
difieren de una cultura a otra. Y esa diversidad está allí, nos antecede y
difícilmente la cambiaremos. Jugamos en campo contrario y una buena
parte de las reglas del juego nos vienen impuestas.
La capacidad de adaptarnos a culturas diferentes es la clave para que
nuestro negocio prospere.
Las diferencias culturales están presentes en todos los ámbitos: la
manera de atender el teléfono, la actitud con las personas mayores, la
hospitalidad o no con que se recibe al visitante, la manera de educar a
los niños, el sentido de la prevención o su total ausencia, el valor del
dinero, el compromiso ante la palabra dada...
Pero por encima de todo aquello que nos separa, hay un principio que no
suele fallar: si transmitimos respeto, recibiremos respeto. Si transmitimos
arrogancia, recibiremos rechazo (aunque pueda ir camuflado en disfraz
de sumisión).
Por esta razón no es sólo café lo que reluce en el fondo de la taza de
aquellos menos avisados, inconscientes de que las diferencias culturales

EMBA

25
están por doquier: en la tienda y en la trastienda de las relaciones
humanas.
Los “ momentos de la verdad”
En el lenguaje de la gestión empresarial se entiende por los “momentos
de la verdad” aquellas circunstancias propicias por lo relevadoras para
formarnos un juicio.
En materia de gestión de las diferencias culturales podem enumerar
algunos significativos “momentos de la verdad”:
-la Recepción del hotel es un escenario habitual de conflictos culturales.
Allí es donde se dirimen las preguntas, las quejas, las llegadas
intempestivas, la comunicación de las situaciones de sobreocupación, las
denuncias de robos...pero también el diálogo franco, las felicitaciones, las
atenciones y liberalidades para los empleados. De la templanza y
profesionalidad del personal de Recepción se deriva una mayor o menor
conflictividad cultural. Además, la Recepción es el marco típico de las
primeras y últimas impresiones del cliente, que tanto influyen en su
valoración global de la calidad de la estancia. (Y, tanto, en la probabilidad
de que repita o no)
-las habilidades idiomáticas del personal del hotel en general pueden
ayudar a suscitar conflictos, incomprensiones pero también evitarlos o
paliarlos. A través del conocimiento del idioma podemos entender mejor
las expectativas y deseos del cliente. Por esta razón, personal bien
formado en idiomas es clave para la armonía cultural entre anfitriones y
visitantes.
-los servicios de animación son periscopios privilegiados de las
diferencias culturales entre clientes de diversas nacionaliades que
coinciden en un mismo hotel. A la hora de seleccionar juegos o de
diseñar shows humorísticos, el factor cultural es clave: por ejemplo,
británicos y alemanes no ríen los mismos chistes. Y si bien los
animadores suelen ser buenos políglotas, ay del que se olvide de traducir
a alguno de los idiomas de la clientela la explicación sobre una actividad
o juego...

EMBA

26
Elogio de la empatía
Los psicólogos llaman “empatía” a la capacidad de ponerse en “el lugar
del otro.
La empatía es una virtud fundamental en el campo de la prestación de
servicios. De hecho es un término clave en todos los órdenes de la vida:
en el trabajo, la familia, la vida conyugal, la relación entre amigos...
En la medida en que sepamos ponernos bajo la piel del otro, es más
probable que podamos satisfacer sus deseos y expectativas.
En hostelería se revela con fuerza la importancia de la empatía a la hora
de establecer relaciones humanas de concordia. Aquel profesional que
desarrolle la facultad de la empatía está llamado a dar servicio de calidad
y a generar clientes repetidores. Un profesional empático es un agente
de fidelización de primer orden.
Y en unos tiempos tan volátiles, ultracompetitivos y proclives a la
innovación permanente, bendita sea la presencia de los empáticos. Ellos
son los mejores en detectar las necesidades insatisfechas y en saber
posicionar de una manera original una marca o producto.

EMBA

27

Más contenido relacionado

Similar a Comunicacion interna - Gestionar Diferencias Culturales en Hostelería

Arte Supremo. 50 Practicas de buena atencion al cliente
Arte Supremo. 50 Practicas de buena atencion al clienteArte Supremo. 50 Practicas de buena atencion al cliente
Arte Supremo. 50 Practicas de buena atencion al clienteJuan Carlos Jiménez
 
La Economía de la Experiencia en Turismo y Hospitalidad
La Economía de la Experiencia en Turismo y HospitalidadLa Economía de la Experiencia en Turismo y Hospitalidad
La Economía de la Experiencia en Turismo y Hospitalidadkarina_marzo
 
Negocios en otros paises, Inter Elearning
Negocios en otros paises, Inter ElearningNegocios en otros paises, Inter Elearning
Negocios en otros paises, Inter ElearningEmilianoMorillo
 
Mcs la conserjería
Mcs  la conserjeríaMcs  la conserjería
Mcs la conserjeríaCarla_Senice
 
ENJ-500: Presentación Taller imagen institucional, parte 2
ENJ-500: Presentación Taller imagen institucional, parte 2ENJ-500: Presentación Taller imagen institucional, parte 2
ENJ-500: Presentación Taller imagen institucional, parte 2ENJ
 
Atención al cliente en hostelería y turismo
Atención al cliente en hostelería y turismoAtención al cliente en hostelería y turismo
Atención al cliente en hostelería y turismoCarolina Flores Prieto
 
Negocios efectivos con China e India
Negocios efectivos con China e IndiaNegocios efectivos con China e India
Negocios efectivos con China e IndiaProargex Prosap
 
Ponencia marketing experiencial José Cantero SalóN Miempresa 10 De Marzo 2010
Ponencia marketing experiencial José Cantero SalóN Miempresa 10 De Marzo 2010Ponencia marketing experiencial José Cantero SalóN Miempresa 10 De Marzo 2010
Ponencia marketing experiencial José Cantero SalóN Miempresa 10 De Marzo 2010José Cantero Gómez
 
Obstaculos y distorcion de la comunicacion
Obstaculos y distorcion de la comunicacionObstaculos y distorcion de la comunicacion
Obstaculos y distorcion de la comunicaciongalvisibarra52
 
Como geranios rojos en el balcón
Como geranios rojos en el balcónComo geranios rojos en el balcón
Como geranios rojos en el balcónursulakrollc
 
Estrategia de la Campaña de Colombia el riesgo es que te quieras quedar
Estrategia de la Campaña de Colombia el riesgo es que te quieras quedarEstrategia de la Campaña de Colombia el riesgo es que te quieras quedar
Estrategia de la Campaña de Colombia el riesgo es que te quieras quedarColombia Travel
 
El_Arte_de_Negociar_Jose_Tortosa.pdf
El_Arte_de_Negociar_Jose_Tortosa.pdfEl_Arte_de_Negociar_Jose_Tortosa.pdf
El_Arte_de_Negociar_Jose_Tortosa.pdfcristin57
 
Producto turistico sao tome13dic11
Producto turistico sao tome13dic11Producto turistico sao tome13dic11
Producto turistico sao tome13dic11Chus Blázquez
 
Ponencia impartida por josé cantero en el seminario innovación en turismo inn...
Ponencia impartida por josé cantero en el seminario innovación en turismo inn...Ponencia impartida por josé cantero en el seminario innovación en turismo inn...
Ponencia impartida por josé cantero en el seminario innovación en turismo inn...José Cantero Gómez
 
José Cantero Gómez Ponencia Feria Turismo Cultural Málaga 2009
José Cantero Gómez Ponencia Feria Turismo Cultural Málaga 2009José Cantero Gómez Ponencia Feria Turismo Cultural Málaga 2009
José Cantero Gómez Ponencia Feria Turismo Cultural Málaga 2009José Cantero Gómez
 
Como geranios rojos en el balcón
Como geranios rojos en el balcónComo geranios rojos en el balcón
Como geranios rojos en el balcónursulakrollc
 

Similar a Comunicacion interna - Gestionar Diferencias Culturales en Hostelería (20)

Arte Supremo. 50 Practicas de buena atencion al cliente
Arte Supremo. 50 Practicas de buena atencion al clienteArte Supremo. 50 Practicas de buena atencion al cliente
Arte Supremo. 50 Practicas de buena atencion al cliente
 
La Economía de la Experiencia en Turismo y Hospitalidad
La Economía de la Experiencia en Turismo y HospitalidadLa Economía de la Experiencia en Turismo y Hospitalidad
La Economía de la Experiencia en Turismo y Hospitalidad
 
Taller turismo def 18 11-11
Taller turismo def 18  11-11Taller turismo def 18  11-11
Taller turismo def 18 11-11
 
Negocios en otros paises, Inter Elearning
Negocios en otros paises, Inter ElearningNegocios en otros paises, Inter Elearning
Negocios en otros paises, Inter Elearning
 
Malentendidos entre españoles y brasileños
Malentendidos entre españoles y brasileñosMalentendidos entre españoles y brasileños
Malentendidos entre españoles y brasileños
 
Mcs la conserjería
Mcs  la conserjeríaMcs  la conserjería
Mcs la conserjería
 
ENJ-500: Presentación Taller imagen institucional, parte 2
ENJ-500: Presentación Taller imagen institucional, parte 2ENJ-500: Presentación Taller imagen institucional, parte 2
ENJ-500: Presentación Taller imagen institucional, parte 2
 
Atención al cliente en hostelería y turismo
Atención al cliente en hostelería y turismoAtención al cliente en hostelería y turismo
Atención al cliente en hostelería y turismo
 
Negocios efectivos con China e India
Negocios efectivos con China e IndiaNegocios efectivos con China e India
Negocios efectivos con China e India
 
Reyes magos
Reyes magosReyes magos
Reyes magos
 
Ponencia marketing experiencial José Cantero SalóN Miempresa 10 De Marzo 2010
Ponencia marketing experiencial José Cantero SalóN Miempresa 10 De Marzo 2010Ponencia marketing experiencial José Cantero SalóN Miempresa 10 De Marzo 2010
Ponencia marketing experiencial José Cantero SalóN Miempresa 10 De Marzo 2010
 
Obstaculos y distorcion de la comunicacion
Obstaculos y distorcion de la comunicacionObstaculos y distorcion de la comunicacion
Obstaculos y distorcion de la comunicacion
 
Como geranios rojos en el balcón
Como geranios rojos en el balcónComo geranios rojos en el balcón
Como geranios rojos en el balcón
 
Estrategia de la Campaña de Colombia el riesgo es que te quieras quedar
Estrategia de la Campaña de Colombia el riesgo es que te quieras quedarEstrategia de la Campaña de Colombia el riesgo es que te quieras quedar
Estrategia de la Campaña de Colombia el riesgo es que te quieras quedar
 
El_Arte_de_Negociar_Jose_Tortosa.pdf
El_Arte_de_Negociar_Jose_Tortosa.pdfEl_Arte_de_Negociar_Jose_Tortosa.pdf
El_Arte_de_Negociar_Jose_Tortosa.pdf
 
Producto turistico sao tome13dic11
Producto turistico sao tome13dic11Producto turistico sao tome13dic11
Producto turistico sao tome13dic11
 
Ponencia impartida por josé cantero en el seminario innovación en turismo inn...
Ponencia impartida por josé cantero en el seminario innovación en turismo inn...Ponencia impartida por josé cantero en el seminario innovación en turismo inn...
Ponencia impartida por josé cantero en el seminario innovación en turismo inn...
 
José Cantero Gómez Ponencia Feria Turismo Cultural Málaga 2009
José Cantero Gómez Ponencia Feria Turismo Cultural Málaga 2009José Cantero Gómez Ponencia Feria Turismo Cultural Málaga 2009
José Cantero Gómez Ponencia Feria Turismo Cultural Málaga 2009
 
Como geranios rojos en el balcón
Como geranios rojos en el balcónComo geranios rojos en el balcón
Como geranios rojos en el balcón
 
1.Pre Amor 2009v2
1.Pre Amor 2009v21.Pre Amor 2009v2
1.Pre Amor 2009v2
 

Último

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdferikamontano663
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxmariferbonilla2
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................75254036
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientocrimaldonado
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 

Último (20)

La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Comunicacion interna - Gestionar Diferencias Culturales en Hostelería

  • 1. 15-5-03 “No pondré mi pipí en tu café” (Cómo gestionar las diferencias culturales en hostelería) Por Miguel Angel Violán Se cuenta que un alto directivo de una multinacional hotelera trataba con desdén al personal de sus establecimientos caribeños despreciando la cultura del lugar. Tal actitud llegó a oídos del máximo responsable de la compañía, quien le afeó está conducta y ordenó a su colaborador que tratase con respeto a todos sus empleados. El alto directivo asumió la orden y le dijo al primer camarero con quien se cruzó: -A partir de ahora te voy a tratar con respeto. Gratamente sorprendido, el camarero le respondió: -Gracias. Pues yo te prometo que a partir de ahora no volveré a poner mi pipí en tu café. La anécdota ilustra que quien ríe último, ríe mejor. Y que son muchas las cosas que ignoramos de aquellas gentes y lugares alejados de nuestro entorno habitual. Un toque de humildad nos ayudará a entender dónde estamos y a ser respetados por quienes nos reciben. Y especialmente por quienes han de trabajar para nosotros. Las diferencias culturales están a la orden del dia en el sector de la hostelería. En él confluyen gentes de nacionalidades muy diversas y en lugares muy recónditos del globo. La internacionalización de las cadenas hoteleras ha intensificado esta amalgama de relaciones entre personas de muy distintas culturas. EMBA 24
  • 2. Las diferencias se hacen evidentes en temas tan visibles como la noción del tiempo (el “ahorita” mismo caribeño es todo menos el preludio a una respuesta rápida), el trato del hombre a la mujer (que difícil –si no imposible- lo tienen ellas para ser directoras de hotel en determinados países...) o la propia manera de expresar que queremos decir que no aunque formalmente digamos que sí (el caso japonés, donde la negativa es considerada una descortesía). Empleados, proveedores, clientes, autoridades, poderes fácticos...todos ellos forman una amalgama de personas con las que tendremos que entendernos. Difícilmente lo conseguiremos sin dominar sus códigos culturales. Por ello la gestión de las diferencias culturales es una asignatura fundamental para quien quiera progresar fuera de sus lares. Gestos que se entienden de una manera en un lugar, pueden ser terriblemente malinterpretados en otro. Si queremos que la gente haga lo que nosotros queremos que haga, deberemos entender los códigos implícitos de su manera de actuar, pensar y sentir. Cuanto decimos no es baladí, especialmente en la conducción de personas. Las manera efectivas de comunicar, persuadir y motivar difieren de una cultura a otra. Y esa diversidad está allí, nos antecede y difícilmente la cambiaremos. Jugamos en campo contrario y una buena parte de las reglas del juego nos vienen impuestas. La capacidad de adaptarnos a culturas diferentes es la clave para que nuestro negocio prospere. Las diferencias culturales están presentes en todos los ámbitos: la manera de atender el teléfono, la actitud con las personas mayores, la hospitalidad o no con que se recibe al visitante, la manera de educar a los niños, el sentido de la prevención o su total ausencia, el valor del dinero, el compromiso ante la palabra dada... Pero por encima de todo aquello que nos separa, hay un principio que no suele fallar: si transmitimos respeto, recibiremos respeto. Si transmitimos arrogancia, recibiremos rechazo (aunque pueda ir camuflado en disfraz de sumisión). Por esta razón no es sólo café lo que reluce en el fondo de la taza de aquellos menos avisados, inconscientes de que las diferencias culturales EMBA 25
  • 3. están por doquier: en la tienda y en la trastienda de las relaciones humanas. Los “ momentos de la verdad” En el lenguaje de la gestión empresarial se entiende por los “momentos de la verdad” aquellas circunstancias propicias por lo relevadoras para formarnos un juicio. En materia de gestión de las diferencias culturales podem enumerar algunos significativos “momentos de la verdad”: -la Recepción del hotel es un escenario habitual de conflictos culturales. Allí es donde se dirimen las preguntas, las quejas, las llegadas intempestivas, la comunicación de las situaciones de sobreocupación, las denuncias de robos...pero también el diálogo franco, las felicitaciones, las atenciones y liberalidades para los empleados. De la templanza y profesionalidad del personal de Recepción se deriva una mayor o menor conflictividad cultural. Además, la Recepción es el marco típico de las primeras y últimas impresiones del cliente, que tanto influyen en su valoración global de la calidad de la estancia. (Y, tanto, en la probabilidad de que repita o no) -las habilidades idiomáticas del personal del hotel en general pueden ayudar a suscitar conflictos, incomprensiones pero también evitarlos o paliarlos. A través del conocimiento del idioma podemos entender mejor las expectativas y deseos del cliente. Por esta razón, personal bien formado en idiomas es clave para la armonía cultural entre anfitriones y visitantes. -los servicios de animación son periscopios privilegiados de las diferencias culturales entre clientes de diversas nacionaliades que coinciden en un mismo hotel. A la hora de seleccionar juegos o de diseñar shows humorísticos, el factor cultural es clave: por ejemplo, británicos y alemanes no ríen los mismos chistes. Y si bien los animadores suelen ser buenos políglotas, ay del que se olvide de traducir a alguno de los idiomas de la clientela la explicación sobre una actividad o juego... EMBA 26
  • 4. Elogio de la empatía Los psicólogos llaman “empatía” a la capacidad de ponerse en “el lugar del otro. La empatía es una virtud fundamental en el campo de la prestación de servicios. De hecho es un término clave en todos los órdenes de la vida: en el trabajo, la familia, la vida conyugal, la relación entre amigos... En la medida en que sepamos ponernos bajo la piel del otro, es más probable que podamos satisfacer sus deseos y expectativas. En hostelería se revela con fuerza la importancia de la empatía a la hora de establecer relaciones humanas de concordia. Aquel profesional que desarrolle la facultad de la empatía está llamado a dar servicio de calidad y a generar clientes repetidores. Un profesional empático es un agente de fidelización de primer orden. Y en unos tiempos tan volátiles, ultracompetitivos y proclives a la innovación permanente, bendita sea la presencia de los empáticos. Ellos son los mejores en detectar las necesidades insatisfechas y en saber posicionar de una manera original una marca o producto. EMBA 27