SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario
Sociedad, Medio Ambiente e
Instituciones
Comunidades Forestales Hoy
Mayo 11, 2017
Las Empresas Sociales Forestales y algunos aspectos que
inciden en su competitividad en los mercados madereros
Por: Juan Manuel Barrera
La figura de ejido y comunidad refleja un sistema de tenencia que se creó en México
como resultado de la Revolución Mexicana para garantizar que la población rural más
necesitada tuviera acceso a tierra para cultivar y para sus viviendas.
La principal diferencia entre estos dos términos, radica en la relación histórica de cada
uno con la tierra: cuando se habla de comunidad se refiere, generalmente, a una
comunidad indígena con derechos a reclamar la tierra como territorio ancestral,
mientras que la figura de ejido surgió para dotar de tierras a los campesinos (Bray &
Merino, 2005).
El origen de los núcleos agrarios
• De 196 millones de hectáreas que comprende el territorio nacional, el 51% del territorio corresponde a
ejidos y comunidades (propiedad social), donde tienen derechos agrarios más de 5.3 millones de
ejidatarios y comuneros, quienes junto con sus familias, habitan los más de 32 mil núcleos agrarios que
existen en el país, distribuidos en 29,674 ejidos y 2,371 comunidades (SEDATU, 2017).
Territorios de ejidos
y comunidades
24.6%
10.3%
11.6%
14.8%
26.0%
0.7%
12.0%
Bosques
Selvas altas y medianas
Selvas bajas
Zonas semiáridas
Zonas áridas
Manglar
Otras asociaciones
(dunas, palmas, sabanas,
vegetación hidrófila)
SUPERFICIE FORESTAL
138 MILLONES DE
HECTÁREAS
Fuente: Inventario Nacional Forestal y de Suelos. CONAFOR. 2015
Hablar de bosques y selvas es hablar de la propiedad social. El
83% de la biodiversidad en México está en la propiedad social.
Además, más de dos terceras partes del agua del país se
encuentran en ese territorio (SEDATU, 2017).
32 mil núcleos agrarios
A partir de 1980 el Gobierno Federal operó una política pública
de socio-producción forestal en Oaxaca, Puebla y Tlaxcala,
entre otros estados:
• Apoyo con asistencia técnica;
• Apoyo organizacional para la creación de empresas sociales
forestales con la creación de unidades productoras de
materias primas forestales.
Desarrollo de Empresas Sociales Forestales en México
Primera etapa
Sureste: Quintana Roo
Plan Piloto Forestal realizado a través del acuerdo
México –Alemania.
Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales de México (PROCYMAF)
operado durante el periodo 1998-2008
Ordenamiento territorial comunitario Capacitación “aprender –haciendo”
Desarrollo de Empresas Sociales Forestales
Segunda etapa
Equipos de asierre
Ejidos y comunidades
con producción forestal
Actualmente, la producción forestal de
México proviene de alrededor de 2,000
ejidos y comunidades que son
propietarios de
10 millones de hectáreas
de bosques y selvas en producción.
Producción Maderable 2015
6.1 millones de m3 rollo*
*Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2015, Semarnat
Principales factores que afectan, positiva o negativamente, a la competitividad de las empresas sociales
forestales (ESF) o Empresas Forestales Comunitarias (EFC).
Afectaciones negativas o limitativas:
1. Rentismo.
2. Altos costos de producción.
3. Especies no comerciales o que se quedan en el monte por falta de mercados.
4. Rotación frecuente de directivos y fallas en los procesos de desarrollo en EFC.
Afectaciones positivas o de consolidación:
1. Ordenamientos Territoriales Comunitarios.
2. Certificación internacional FSC.
3. Subsidios para maquinaria y equipo de transformación primaria y secundaria.
• Tipo I: Son dueños del bosque con potencial para aprovechar sus recursos maderables pero que
no lo hacen debido a que no tienen planes de manejo forestal autorizados.
• Tipo II (rentistas): Son dueños del bosque donde las actividades de aprovechamiento es realizada
por contratistas o empresarios externo sin que el propietario del bosque participe de dichas
actividades.
• Tipo III: Son dueños del bosque que tienen autorización para el aprovechamiento de madera y
que directamente participan en ella para vender la madera en rollo, LAB en plataforma de camión
o en patios de industrias.
• Tipo IV: Son dueños del bosque que tienen infraestructura para la transformación y
comercialización de sus productos forestales.
1. Rentismo
Contexto: Durante un prolongado periodo (2001-2013) la CONAFOR empleó una
funcional tipología para las EFC:
Rentismo…
Las áreas forestales de ejidos rentistas, salvo algunas excepciones, son terrenos donde se
localiza la mayor problemática forestal:
• La mayoría de las 1,800 autorizaciones anuales de aprovechamiento maderable (promedio de la
última década) corresponden a ejidos rentistas. Incluidas en ese número operan alrededor de 300
EFC avanzadas, de tipo III y IV (Banco Mundial, 2013).
• Una vez que se autorizan los aprovechamientos maderables no existen programas de
acompañamiento institucional para que el ejido instale capacidades locales en el proceso productivo;
• En muchos casos, la documentación de transporte de trocería es controlada por contratistas y
empresarios ajenos al ejido, generando un mercado ilegal de esta documentación en algunas
regiones del país;
• En buena medida, el manejo de los bosques y selvas queda al criterio de los contratistas y
empresarios externos que, en connivencia con los PST, por lo general se extraen los mejores árboles y
se exceden en la extracción de volúmenes;
• Se observa un bajo nivel de cohesión social en los núcleos agrarios, siendo frecuentes sus divisiones y
conflictos endógenos.
2. Altos costos de producción
A diferencia de los aserraderos privados, el objetivo de la mayoría de las EFC que operan aserraderos es generar
empleos para las personas que viven en sus núcleos agrarios, empleando de 15 a 20 personas por cada
aserradero, lo que genera altos costos de producción. El siguiente ejemplo ilustra este problema:
Volumen/pie
tabla
Pesos/pie
tabla
960,661.13
Ventas 0 #¡
DIV/0! 0.00
Inventario de madera asaerrada 62,793 pt 10.70 672,171.35
Inventario de madera en rollo 339.400 850.00 288,489.79
377,195.48 76%
Materia prima 443.759 M3r. 850.00 377,195.48 76%
2.64 120,162.49 24.2%
Mano de obra directa 45,601 pt 1.02 46,320.00 9.3%
Fletes 45,601 pt 0.48 21,797.17 4.4%
Combustibles y lubricantes 45,601 pt 0.00 0.00 0.0%
Conservación y mantenimiento 45,601 pt 0.81 37,095.60 7.5%
Equipo de seguridad 45,601 pt 0.01 640.00 0.1%
I.M.S.S. 45,601 pt 0.00 0.00 0.0%
Aguinaldo 45,601 pt 0.00 0.00 0.0%
Vacaciones 45,601 pt 0.00 0.00 0.0%
Prestaciones 45,601 pt 0.00 0.00 0.0%
Energía Eléctrica 45,601 pt 0.19 8,872.00 1.8%
Imprevistos 45,601 pt 0.08 3,437.72 0.7%
Honorarios 45,601 pt 0.04 2,000.00 0.4%
0 45,601 pt 0.00 0.00 0.0%
0 45,601 pt 0.00 0.00 0.0%
497,357.97
960,661.13
UTILIDAD 463,303.16
Trocería Aserrada 221.880 M3r. 10.91 Costo promedio x pt
Madera Aserrada obtenida 45,601 pt #¡DIV/0! Venta promedio x pt
Pies tabla x M3r. 206 pt #¡DIV/0! Utilidad promedio x pt
TRANSFORMACION
TOTAL DE COSTOS Y GASTOS
TOTAL DE VENTAS E INVENTARIO
COSTOS DE TRANSFORMACIÓN
Periodo Marzo 2017
INGRESOS
EGRESOS
INICIO
3. Especies no comerciales que se quedan en el monte por falta de mercado
Para las EFC ubicadas en el Sur de México (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) no hay mercado para madera de encino, salvo
pequeños volúmenes para leña y carbón.
La ausencia de mercados origina que los nuevos planes de manejo registren altos volúmenes de encino. Los bosques de
estas entidades están modificando la composición de especies: los bosques de pino-encino están migrando a una composición
de encino-pino.
Una situación similar es la que se presenta con las EFC ubicadas en la Península de Yucatán: solamente se aprovecha
alrededor de una docena de especies maderables, quedando en la selva la gran mayoría de especies duras y blandas que están
autorizadas en los planes de manejo forestal por falta de mercado.
Al igual que en los bosques del Sur de México, muy posiblemente las selvas están perdiendo su valor económico por la
extracción selectiva de especies comerciales, afectando negativamente la operación de las EFC.
4. Rotación frecuente de directivos y fallas en los procesos de
desarrollo en EFC.
Las administraciones de las EFC muestran una alta rotación
lo que inhibe el establecimiento de una administración
profesionalizada que aplique objetivos continuos y establezca la
capacidad de hacer negocios a largo plazo.
Además, debido a que muchas de estas EFC son pequeñas,
la mayoría no cuenta con sistemas eficientes de contabilidad y
administración.
Las EFC operan sus mercados sin estándares nacionales de
clasificación (y con diferentes refuerzos) de la madera aserrada. Cada
región tiene su propia clasificación lo que limita la competitividad de
EFC en su conjunto.
Por otro lado, la mayoría de las EFC no están capitalizadas ni
tienen a su disposición esquemas financieros que les permitan
posicionarse en el mercado de madera. Ello origina que
frecuentemente soliciten adelanto por producto y pago al contado a
los compradores de madera, con las consecuentes desventajas de
estos esquemas de comercio.
1. Ordenamientos Territoriales
Comunitarios (OTC)
Es un instrumento de control territorial que
fortalece a las EFC, y constituye, junto con las
asambleas comunitarias y el reglamento interno, la
base de gobernanza forestal de los ejidos y
comunidades.
El OTC es un ejercicio mediante el cual una
comunidad decide, en base a las características
territoriales y a sus perspectivas de vida, el uso que
cada porción de su territorio debe tener a futuro, y
los mecanismos mediante los cuales esta visión
puede lograrse. (González y De la Peña, 1999.)
Actualmente existen alrededor de 1,500 OTC en
México.
Acciones positivas y de consolidación de EFC:
2. La Certificación FSC
Aunque en México el desarrollo de mercados certificados todavía está en
construcción, la certificación FSC ofrece notables ventajas a los núcleos
agrarios y funciona como un gran soporte en los procesos de desarrollo de
las EFC:
• Garantiza buen manejo forestal y cumplimiento de leyes
ambientales;
• Provee un sistema de monitoreo social;
• Opera un sistema de monitoreo económico para la gente que vive
en los núcleos agrarios.
La certificación FSC se ha mantenido estable durante la última década en
una superficie de alrededor de 800 mil hectáreas certificadas, con un
poco más de un millón de m3 rollo que se ofrecen anualmente al
mercado como materias primas certificadas.
Las EFC más emblemáticas del país han revalidado sus certificados hasta
por dos ciclos. (15 ó mas años de ostentar este certificado.)
Núcleos agrarios certificados FSC Marzo de 2017 Otros certificados FSC Ha
Estados ha Porcentaje* Núcleos agrarios 12Predios particulares 28760
Chihuahua 297028 38 3 1Plantación Forestal Comercial 12654
Durango 255008 32 19
Oaxaca 75707 10 5
Puebla 14157 2 17
Otros 8 104303 13 19
12estados 746203 95 63
Superficie (ha) Porcentaje
Núcleos agrarios 746203 95%
Predios particulares 28760 3.50%
Plantaciones forestales 12654 1.50%
Gran total 787617 100%
* % de la superficie total certificada, incluyendo predios particulares
746203
28760 12654
787617
Núcleos agrarios Predios particulares Plantaciones
forestales
Gran total
Certificados FSCal 31 de marzode 2017
Series2
Fuente: www.conafor.gob.mx
Certificación FSC marzo 31, 2017
Nota: De los 63 NA certificados FSC, 19 de ellos tienen más de
10,000 ha, para sumar 680, 000 ha certificadas (86%).
3. Subsidios para maquinaria y equipo de transformación primaria y secundaria.
Los subsidios de CONAFOR en el componente Inversión
para el comercio y la industria forestal constituyen apoyos
apoyo para que EFC mejoren maquinaria, herramienta y
procesos.
En la última década, se han invertido anualmente
alrededor de 50 millones de pesos en esos rubros en todo
el país, beneficiando principalmente a las EFC ubicadas de
los estados de Chihuahua y Durango. Estos subsidios han
permitido a las EFC mecanizar y mejorar sus procesos de
transformación, incrementando su competitividad.
También les ha permitido contar con productos de mayor
calidad y les ha permitido a las EFC una mejor inserción
en los mercados.
Recomendaciones y sugerencias
Tipo II. Rentistas
Diseñar un programa de acompañamiento orientado a organizar la apropiación del proceso productivo, a través
del diálogo con Comisariados Ejidales y otros líderes comunitarios. Una actividad específica es que un grupo asesor participe
en asambleas comunitarias con el fin de consensuar gradualmente etapas de apropiación. Una vez que estén organizados, el
mismo grupo deberá acompañarlos en la gestión de apoyos para contar con módulos de maquinaria para mantenimiento de
caminos, grúas y equipos de transporte, entre otros equipos de extracción.
Tipo III. Vendedores de madera en rollo LAB en patios de industrias.
Estas EFC tienen motosierras, grúas y equipos de transporte. Deberían transitar hacia la instalación de aserraderos
en un proceso de integración vertical. Para ello habrá que asegurarles un acompañamiento que asegure mayores inversiones
en capacitación especializada, y sobre todo, apoyos financieros para instalar infraestructura productiva.
Tipo IV. Estas EFC ya operan sus aserraderos y eventualmente equipos de transformación secundaria. Son los más
avanzados desde el punto de vista del desarrollo local, sin embargo, los problemas que enfrentan son la débil instalación de
competencias para los mercados y la falta de créditos, y por ello, no han logrado una apropiada inserción en los mercados.
Tienen una fuerte presión de sus asambleas para que vendan su volumen aserrado al contado, por lo que con
frecuencia lo destinan a intermediarios locales, quienes comúnmente les adelantan los pagos por su madera. (Aunque con
obvias desventajas en precios y en condiciones de clasificación de sus productos.)
Por último, se sugiere que las EFC de este nivel propongan una agenda para uniformar los sistemas de clasificación
y de refuerzos en la comercialización de madera aserrada de pino en todas las regiones del país.
Conclusiones
Las EFC tienen gran importancia en el manejo y conservación de los bosques naturales,
además de la ayuda que prestan a erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y mantener
importantes servicios ecosistémicos. Por ello, se han invertido varios miles de millones de pesos
durante los últimos 20 años para el desarrollo de las EFC;
Las actividades de las EFC representan los medios de vida de millones de personas que
habitan los bosques y selvas, considerando a los derechosos de la tierra, a los avecindados y demás
personas de la población, a través del empleo y de obras sociales;
Es un deber institucional que haya programas de acompañamiento con personal
especializado para que las EFC cuenten con una infraestructura industrial apropiada, además de
facilitar su acceso y permanencia en mercados regionales y nacionales, considerando las diversas
problemáticas que enfrentan en sus regiones.
Aunque de manera incipiente y gradual, las directivas de las EFC están integrando figuras
como los consejos de administración que tienen un desempeño aceptable, con transparencia y
honestidad, lo que ha permitido una buena gobernanza del sector.
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Pro Regiones
 
Instrumentos de fomento forestal en Chile
Instrumentos de fomento forestal en ChileInstrumentos de fomento forestal en Chile
Instrumentos de fomento forestal en Chile
Milza Cerda
 
Avances del FPH de Colombia
Avances del FPH de ColombiaAvances del FPH de Colombia
Avances del FPH de Colombia
Mesoamerica sin Hambre
 
* Manuel Bayón Jiménez es licenciado en Geografía y estudiante de Estudios Ur...
* Manuel Bayón Jiménez es licenciado en Geografía y estudiante de Estudios Ur...* Manuel Bayón Jiménez es licenciado en Geografía y estudiante de Estudios Ur...
* Manuel Bayón Jiménez es licenciado en Geografía y estudiante de Estudios Ur...
Estudios Ecologistas
 
Deforestacion en México. Julio 2017
Deforestacion en México. Julio 2017Deforestacion en México. Julio 2017
Deforestacion en México. Julio 2017
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Claros cuadrado, josé luis
Claros cuadrado, josé luisClaros cuadrado, josé luis
Claros cuadrado, josé luis
Forestales
 

La actualidad más candente (6)

Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
Leticia Merino I. Coloquio Regiones, 2008
 
Instrumentos de fomento forestal en Chile
Instrumentos de fomento forestal en ChileInstrumentos de fomento forestal en Chile
Instrumentos de fomento forestal en Chile
 
Avances del FPH de Colombia
Avances del FPH de ColombiaAvances del FPH de Colombia
Avances del FPH de Colombia
 
* Manuel Bayón Jiménez es licenciado en Geografía y estudiante de Estudios Ur...
* Manuel Bayón Jiménez es licenciado en Geografía y estudiante de Estudios Ur...* Manuel Bayón Jiménez es licenciado en Geografía y estudiante de Estudios Ur...
* Manuel Bayón Jiménez es licenciado en Geografía y estudiante de Estudios Ur...
 
Deforestacion en México. Julio 2017
Deforestacion en México. Julio 2017Deforestacion en México. Julio 2017
Deforestacion en México. Julio 2017
 
Claros cuadrado, josé luis
Claros cuadrado, josé luisClaros cuadrado, josé luis
Claros cuadrado, josé luis
 

Similar a Comunidades forestales hoy

Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego PachecoPresentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
JUan Carlos Uribe
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
Nombre Apellidos
 
Economia forestal
Economia forestalEconomia forestal
Economia forestal
Rodolfo Alzamora
 
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
Marco Antonio Arribasplata Vargas
 
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortizSector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
JUan Carlos Uribe
 
Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010
Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010
Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010
Victor Zambrana
 
Manejo forestal comunitario en méxico
Manejo forestal comunitario en méxicoManejo forestal comunitario en méxico
Manejo forestal comunitario en méxico
Andrea Valdes Rodríguez
 
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
Joselin Gómez
 
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques ChilenosManejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Roberto H. Ipinza Carmona
 
Expo Korea.ppt
Expo Korea.pptExpo Korea.ppt
Expo Korea.ppt
PERLAPREZMEZA
 
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misionesLacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Gabriel Olmedo
 
sector forestar ecológico en mexico.pptx
sector forestar ecológico en mexico.pptxsector forestar ecológico en mexico.pptx
sector forestar ecológico en mexico.pptx
AlejandroTG11
 
Tesis candi vasquez
Tesis candi vasquezTesis candi vasquez
Tesis candi vasquez
JOSE ANTONIO ESCOBAR DIAZ
 
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copPresentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
COP20 Lima
 
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Crónicas del despojo
 
21 de setiembre de 2015 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de...
21 de setiembre de 2015 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de...21 de setiembre de 2015 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de...
21 de setiembre de 2015 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de...
Crónicas del despojo
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Fundación PRISMA
 
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdfNUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
TERESAPEUELA
 
Panorama internacional del abastecimiento forestal
Panorama internacional del abastecimiento forestalPanorama internacional del abastecimiento forestal
Panorama internacional del abastecimiento forestal
Beatriz Juarez jimenez
 
Aifbn modelo forestal 2012
Aifbn modelo forestal 2012Aifbn modelo forestal 2012
Aifbn modelo forestal 2012
luvergara
 

Similar a Comunidades forestales hoy (20)

Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego PachecoPresentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
Presentation foresteria comunitaria Diego Pacheco
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
 
Economia forestal
Economia forestalEconomia forestal
Economia forestal
 
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
ASESOR DEL DESPACHO DEL MINISTERIO PUBLICO- FISCALIA DE LA NACIÓN. COORDINACI...
 
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortizSector forestal descen_pp_gabriela ortiz
Sector forestal descen_pp_gabriela ortiz
 
Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010
Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010
Cambio climatico y foresteria comunitaria vhvz 2010
 
Manejo forestal comunitario en méxico
Manejo forestal comunitario en méxicoManejo forestal comunitario en méxico
Manejo forestal comunitario en méxico
 
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal
 
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques ChilenosManejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
Manejo Forestal Sustentable-de-los Bosques Chilenos
 
Expo Korea.ppt
Expo Korea.pptExpo Korea.ppt
Expo Korea.ppt
 
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misionesLacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
Lacorte, s. 2002. sistemas agroforestales y forestales en misiones
 
sector forestar ecológico en mexico.pptx
sector forestar ecológico en mexico.pptxsector forestar ecológico en mexico.pptx
sector forestar ecológico en mexico.pptx
 
Tesis candi vasquez
Tesis candi vasquezTesis candi vasquez
Tesis candi vasquez
 
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copPresentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
 
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
 
21 de setiembre de 2015 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de...
21 de setiembre de 2015 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de...21 de setiembre de 2015 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de...
21 de setiembre de 2015 Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de...
 
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_petenManejo de turismo_comunitario_en_peten
Manejo de turismo_comunitario_en_peten
 
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdfNUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
NUESTROS RECURSOS FORESTALES.pdf
 
Panorama internacional del abastecimiento forestal
Panorama internacional del abastecimiento forestalPanorama internacional del abastecimiento forestal
Panorama internacional del abastecimiento forestal
 
Aifbn modelo forestal 2012
Aifbn modelo forestal 2012Aifbn modelo forestal 2012
Aifbn modelo forestal 2012
 

Más de SUSMAI

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
SUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
SUSMAI
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
SUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
SUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
SUSMAI
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
SUSMAI
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
SUSMAI
 

Más de SUSMAI (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
 

Último

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSCLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
DannaCampo4
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
abrilhernandez45
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
KatiaCorrea12
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
madcstudent
 
GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE BANCOS DE SEMILLAS Y VIVEROS FORESTALES CO...
GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE BANCOS DE SEMILLAS Y VIVEROS FORESTALES CO...GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE BANCOS DE SEMILLAS Y VIVEROS FORESTALES CO...
GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE BANCOS DE SEMILLAS Y VIVEROS FORESTALES CO...
ssuser50ef513
 

Último (20)

Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOSCLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptxCELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA BIOLOGIA SECUNDARIA.pptx
 
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docxSESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGIA 15-5-24.docx
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
 
GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE BANCOS DE SEMILLAS Y VIVEROS FORESTALES CO...
GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE BANCOS DE SEMILLAS Y VIVEROS FORESTALES CO...GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE BANCOS DE SEMILLAS Y VIVEROS FORESTALES CO...
GUÍA PARA EL DISEÑO Y OPERACIÓN DE BANCOS DE SEMILLAS Y VIVEROS FORESTALES CO...
 

Comunidades forestales hoy

  • 1. Seminario Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones Comunidades Forestales Hoy Mayo 11, 2017 Las Empresas Sociales Forestales y algunos aspectos que inciden en su competitividad en los mercados madereros Por: Juan Manuel Barrera
  • 2. La figura de ejido y comunidad refleja un sistema de tenencia que se creó en México como resultado de la Revolución Mexicana para garantizar que la población rural más necesitada tuviera acceso a tierra para cultivar y para sus viviendas. La principal diferencia entre estos dos términos, radica en la relación histórica de cada uno con la tierra: cuando se habla de comunidad se refiere, generalmente, a una comunidad indígena con derechos a reclamar la tierra como territorio ancestral, mientras que la figura de ejido surgió para dotar de tierras a los campesinos (Bray & Merino, 2005). El origen de los núcleos agrarios • De 196 millones de hectáreas que comprende el territorio nacional, el 51% del territorio corresponde a ejidos y comunidades (propiedad social), donde tienen derechos agrarios más de 5.3 millones de ejidatarios y comuneros, quienes junto con sus familias, habitan los más de 32 mil núcleos agrarios que existen en el país, distribuidos en 29,674 ejidos y 2,371 comunidades (SEDATU, 2017).
  • 3. Territorios de ejidos y comunidades 24.6% 10.3% 11.6% 14.8% 26.0% 0.7% 12.0% Bosques Selvas altas y medianas Selvas bajas Zonas semiáridas Zonas áridas Manglar Otras asociaciones (dunas, palmas, sabanas, vegetación hidrófila) SUPERFICIE FORESTAL 138 MILLONES DE HECTÁREAS Fuente: Inventario Nacional Forestal y de Suelos. CONAFOR. 2015 Hablar de bosques y selvas es hablar de la propiedad social. El 83% de la biodiversidad en México está en la propiedad social. Además, más de dos terceras partes del agua del país se encuentran en ese territorio (SEDATU, 2017). 32 mil núcleos agrarios
  • 4. A partir de 1980 el Gobierno Federal operó una política pública de socio-producción forestal en Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, entre otros estados: • Apoyo con asistencia técnica; • Apoyo organizacional para la creación de empresas sociales forestales con la creación de unidades productoras de materias primas forestales. Desarrollo de Empresas Sociales Forestales en México Primera etapa Sureste: Quintana Roo Plan Piloto Forestal realizado a través del acuerdo México –Alemania.
  • 5. Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales de México (PROCYMAF) operado durante el periodo 1998-2008 Ordenamiento territorial comunitario Capacitación “aprender –haciendo” Desarrollo de Empresas Sociales Forestales Segunda etapa Equipos de asierre
  • 6. Ejidos y comunidades con producción forestal Actualmente, la producción forestal de México proviene de alrededor de 2,000 ejidos y comunidades que son propietarios de 10 millones de hectáreas de bosques y selvas en producción. Producción Maderable 2015 6.1 millones de m3 rollo* *Fuente: Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2015, Semarnat
  • 7. Principales factores que afectan, positiva o negativamente, a la competitividad de las empresas sociales forestales (ESF) o Empresas Forestales Comunitarias (EFC). Afectaciones negativas o limitativas: 1. Rentismo. 2. Altos costos de producción. 3. Especies no comerciales o que se quedan en el monte por falta de mercados. 4. Rotación frecuente de directivos y fallas en los procesos de desarrollo en EFC. Afectaciones positivas o de consolidación: 1. Ordenamientos Territoriales Comunitarios. 2. Certificación internacional FSC. 3. Subsidios para maquinaria y equipo de transformación primaria y secundaria.
  • 8. • Tipo I: Son dueños del bosque con potencial para aprovechar sus recursos maderables pero que no lo hacen debido a que no tienen planes de manejo forestal autorizados. • Tipo II (rentistas): Son dueños del bosque donde las actividades de aprovechamiento es realizada por contratistas o empresarios externo sin que el propietario del bosque participe de dichas actividades. • Tipo III: Son dueños del bosque que tienen autorización para el aprovechamiento de madera y que directamente participan en ella para vender la madera en rollo, LAB en plataforma de camión o en patios de industrias. • Tipo IV: Son dueños del bosque que tienen infraestructura para la transformación y comercialización de sus productos forestales. 1. Rentismo Contexto: Durante un prolongado periodo (2001-2013) la CONAFOR empleó una funcional tipología para las EFC:
  • 9. Rentismo… Las áreas forestales de ejidos rentistas, salvo algunas excepciones, son terrenos donde se localiza la mayor problemática forestal: • La mayoría de las 1,800 autorizaciones anuales de aprovechamiento maderable (promedio de la última década) corresponden a ejidos rentistas. Incluidas en ese número operan alrededor de 300 EFC avanzadas, de tipo III y IV (Banco Mundial, 2013). • Una vez que se autorizan los aprovechamientos maderables no existen programas de acompañamiento institucional para que el ejido instale capacidades locales en el proceso productivo; • En muchos casos, la documentación de transporte de trocería es controlada por contratistas y empresarios ajenos al ejido, generando un mercado ilegal de esta documentación en algunas regiones del país; • En buena medida, el manejo de los bosques y selvas queda al criterio de los contratistas y empresarios externos que, en connivencia con los PST, por lo general se extraen los mejores árboles y se exceden en la extracción de volúmenes; • Se observa un bajo nivel de cohesión social en los núcleos agrarios, siendo frecuentes sus divisiones y conflictos endógenos.
  • 10. 2. Altos costos de producción A diferencia de los aserraderos privados, el objetivo de la mayoría de las EFC que operan aserraderos es generar empleos para las personas que viven en sus núcleos agrarios, empleando de 15 a 20 personas por cada aserradero, lo que genera altos costos de producción. El siguiente ejemplo ilustra este problema: Volumen/pie tabla Pesos/pie tabla 960,661.13 Ventas 0 #¡ DIV/0! 0.00 Inventario de madera asaerrada 62,793 pt 10.70 672,171.35 Inventario de madera en rollo 339.400 850.00 288,489.79 377,195.48 76% Materia prima 443.759 M3r. 850.00 377,195.48 76% 2.64 120,162.49 24.2% Mano de obra directa 45,601 pt 1.02 46,320.00 9.3% Fletes 45,601 pt 0.48 21,797.17 4.4% Combustibles y lubricantes 45,601 pt 0.00 0.00 0.0% Conservación y mantenimiento 45,601 pt 0.81 37,095.60 7.5% Equipo de seguridad 45,601 pt 0.01 640.00 0.1% I.M.S.S. 45,601 pt 0.00 0.00 0.0% Aguinaldo 45,601 pt 0.00 0.00 0.0% Vacaciones 45,601 pt 0.00 0.00 0.0% Prestaciones 45,601 pt 0.00 0.00 0.0% Energía Eléctrica 45,601 pt 0.19 8,872.00 1.8% Imprevistos 45,601 pt 0.08 3,437.72 0.7% Honorarios 45,601 pt 0.04 2,000.00 0.4% 0 45,601 pt 0.00 0.00 0.0% 0 45,601 pt 0.00 0.00 0.0% 497,357.97 960,661.13 UTILIDAD 463,303.16 Trocería Aserrada 221.880 M3r. 10.91 Costo promedio x pt Madera Aserrada obtenida 45,601 pt #¡DIV/0! Venta promedio x pt Pies tabla x M3r. 206 pt #¡DIV/0! Utilidad promedio x pt TRANSFORMACION TOTAL DE COSTOS Y GASTOS TOTAL DE VENTAS E INVENTARIO COSTOS DE TRANSFORMACIÓN Periodo Marzo 2017 INGRESOS EGRESOS INICIO
  • 11. 3. Especies no comerciales que se quedan en el monte por falta de mercado Para las EFC ubicadas en el Sur de México (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) no hay mercado para madera de encino, salvo pequeños volúmenes para leña y carbón. La ausencia de mercados origina que los nuevos planes de manejo registren altos volúmenes de encino. Los bosques de estas entidades están modificando la composición de especies: los bosques de pino-encino están migrando a una composición de encino-pino. Una situación similar es la que se presenta con las EFC ubicadas en la Península de Yucatán: solamente se aprovecha alrededor de una docena de especies maderables, quedando en la selva la gran mayoría de especies duras y blandas que están autorizadas en los planes de manejo forestal por falta de mercado. Al igual que en los bosques del Sur de México, muy posiblemente las selvas están perdiendo su valor económico por la extracción selectiva de especies comerciales, afectando negativamente la operación de las EFC.
  • 12. 4. Rotación frecuente de directivos y fallas en los procesos de desarrollo en EFC. Las administraciones de las EFC muestran una alta rotación lo que inhibe el establecimiento de una administración profesionalizada que aplique objetivos continuos y establezca la capacidad de hacer negocios a largo plazo. Además, debido a que muchas de estas EFC son pequeñas, la mayoría no cuenta con sistemas eficientes de contabilidad y administración. Las EFC operan sus mercados sin estándares nacionales de clasificación (y con diferentes refuerzos) de la madera aserrada. Cada región tiene su propia clasificación lo que limita la competitividad de EFC en su conjunto. Por otro lado, la mayoría de las EFC no están capitalizadas ni tienen a su disposición esquemas financieros que les permitan posicionarse en el mercado de madera. Ello origina que frecuentemente soliciten adelanto por producto y pago al contado a los compradores de madera, con las consecuentes desventajas de estos esquemas de comercio.
  • 13. 1. Ordenamientos Territoriales Comunitarios (OTC) Es un instrumento de control territorial que fortalece a las EFC, y constituye, junto con las asambleas comunitarias y el reglamento interno, la base de gobernanza forestal de los ejidos y comunidades. El OTC es un ejercicio mediante el cual una comunidad decide, en base a las características territoriales y a sus perspectivas de vida, el uso que cada porción de su territorio debe tener a futuro, y los mecanismos mediante los cuales esta visión puede lograrse. (González y De la Peña, 1999.) Actualmente existen alrededor de 1,500 OTC en México. Acciones positivas y de consolidación de EFC:
  • 14.
  • 15. 2. La Certificación FSC Aunque en México el desarrollo de mercados certificados todavía está en construcción, la certificación FSC ofrece notables ventajas a los núcleos agrarios y funciona como un gran soporte en los procesos de desarrollo de las EFC: • Garantiza buen manejo forestal y cumplimiento de leyes ambientales; • Provee un sistema de monitoreo social; • Opera un sistema de monitoreo económico para la gente que vive en los núcleos agrarios. La certificación FSC se ha mantenido estable durante la última década en una superficie de alrededor de 800 mil hectáreas certificadas, con un poco más de un millón de m3 rollo que se ofrecen anualmente al mercado como materias primas certificadas. Las EFC más emblemáticas del país han revalidado sus certificados hasta por dos ciclos. (15 ó mas años de ostentar este certificado.)
  • 16. Núcleos agrarios certificados FSC Marzo de 2017 Otros certificados FSC Ha Estados ha Porcentaje* Núcleos agrarios 12Predios particulares 28760 Chihuahua 297028 38 3 1Plantación Forestal Comercial 12654 Durango 255008 32 19 Oaxaca 75707 10 5 Puebla 14157 2 17 Otros 8 104303 13 19 12estados 746203 95 63 Superficie (ha) Porcentaje Núcleos agrarios 746203 95% Predios particulares 28760 3.50% Plantaciones forestales 12654 1.50% Gran total 787617 100% * % de la superficie total certificada, incluyendo predios particulares 746203 28760 12654 787617 Núcleos agrarios Predios particulares Plantaciones forestales Gran total Certificados FSCal 31 de marzode 2017 Series2 Fuente: www.conafor.gob.mx Certificación FSC marzo 31, 2017 Nota: De los 63 NA certificados FSC, 19 de ellos tienen más de 10,000 ha, para sumar 680, 000 ha certificadas (86%).
  • 17. 3. Subsidios para maquinaria y equipo de transformación primaria y secundaria. Los subsidios de CONAFOR en el componente Inversión para el comercio y la industria forestal constituyen apoyos apoyo para que EFC mejoren maquinaria, herramienta y procesos. En la última década, se han invertido anualmente alrededor de 50 millones de pesos en esos rubros en todo el país, beneficiando principalmente a las EFC ubicadas de los estados de Chihuahua y Durango. Estos subsidios han permitido a las EFC mecanizar y mejorar sus procesos de transformación, incrementando su competitividad. También les ha permitido contar con productos de mayor calidad y les ha permitido a las EFC una mejor inserción en los mercados.
  • 18. Recomendaciones y sugerencias Tipo II. Rentistas Diseñar un programa de acompañamiento orientado a organizar la apropiación del proceso productivo, a través del diálogo con Comisariados Ejidales y otros líderes comunitarios. Una actividad específica es que un grupo asesor participe en asambleas comunitarias con el fin de consensuar gradualmente etapas de apropiación. Una vez que estén organizados, el mismo grupo deberá acompañarlos en la gestión de apoyos para contar con módulos de maquinaria para mantenimiento de caminos, grúas y equipos de transporte, entre otros equipos de extracción. Tipo III. Vendedores de madera en rollo LAB en patios de industrias. Estas EFC tienen motosierras, grúas y equipos de transporte. Deberían transitar hacia la instalación de aserraderos en un proceso de integración vertical. Para ello habrá que asegurarles un acompañamiento que asegure mayores inversiones en capacitación especializada, y sobre todo, apoyos financieros para instalar infraestructura productiva. Tipo IV. Estas EFC ya operan sus aserraderos y eventualmente equipos de transformación secundaria. Son los más avanzados desde el punto de vista del desarrollo local, sin embargo, los problemas que enfrentan son la débil instalación de competencias para los mercados y la falta de créditos, y por ello, no han logrado una apropiada inserción en los mercados. Tienen una fuerte presión de sus asambleas para que vendan su volumen aserrado al contado, por lo que con frecuencia lo destinan a intermediarios locales, quienes comúnmente les adelantan los pagos por su madera. (Aunque con obvias desventajas en precios y en condiciones de clasificación de sus productos.) Por último, se sugiere que las EFC de este nivel propongan una agenda para uniformar los sistemas de clasificación y de refuerzos en la comercialización de madera aserrada de pino en todas las regiones del país.
  • 19. Conclusiones Las EFC tienen gran importancia en el manejo y conservación de los bosques naturales, además de la ayuda que prestan a erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y mantener importantes servicios ecosistémicos. Por ello, se han invertido varios miles de millones de pesos durante los últimos 20 años para el desarrollo de las EFC; Las actividades de las EFC representan los medios de vida de millones de personas que habitan los bosques y selvas, considerando a los derechosos de la tierra, a los avecindados y demás personas de la población, a través del empleo y de obras sociales; Es un deber institucional que haya programas de acompañamiento con personal especializado para que las EFC cuenten con una infraestructura industrial apropiada, además de facilitar su acceso y permanencia en mercados regionales y nacionales, considerando las diversas problemáticas que enfrentan en sus regiones. Aunque de manera incipiente y gradual, las directivas de las EFC están integrando figuras como los consejos de administración que tienen un desempeño aceptable, con transparencia y honestidad, lo que ha permitido una buena gobernanza del sector.