SlideShare una empresa de Scribd logo
1. CONCEPCIONES DE LA DEMOCRACIA 
2. Resulta útil –para decirlo con Chantal Mouffe – considerar a la democracia frágil y nunca 
definitivamente adquirida, como un proceso siempre inacabado, y dirigido al logro de los 
dos valores en ella embebidos: la libertad y la igualdad. Toda sociedad que aspire a ser 
democrática lo hace a partir de un modelo, pero también de sus propios valores culturales, 
de sus tradiciones y modos de relación social. ¿Cómo entendemos la democracia? 
3. 
1. La democracia es un concepto complejo y quizás el más debatido en la ciencia 
política. Para construir un modelo de análisis es necesario examinar ese concepto 
en relación con los otros elementos de lo que podemos imaginar como un árbol 
conceptual. 
2. Ese modelo de análisis es útil para examinar las democracias existentes. Lo hemos 
utilizado también para develar lo que se oculta detrás del discurso político. 
4. Una revision teórica del árbol conceptual de la democracia hace necesario que el modelo 
de análisis contemple dos dimensiones: Populismo Socialismo Liberalismo Ideológica 
Democracia radical Democracia sustantiva Democracia procedimental Política Variables 
Dimensiones 
5. TIPOS DE DEMOCRACIA 
1. Democracia radical 
2. Democracia sustantiva 
3. Democracia procedimental 
6. La democracia procedimental es un modelo en el que importan los procedimientos y las 
instituciones. Denominada también demo- cracia liberal, en ella fueron valores 
constitutivos originarios la libertad y la igualdad pero el énfasis en la libertad y 
especialmente en la libertad mercantil, ha dejado de lado el valor de la igualdad. La 
democracia procedimental o formal 
7. La democracia procedimental está asociada al Estado de Derecho y al Estado de 
Bienestar. Adoptada por la mayor parte de las sociedades desarrolladas se ha extendido 
también a la mayoría de los países subdesarrollados. Más de dos siglos de luchas sociales 
conquistaron los derechos políticos, civiles y sociales de que se precian la democracia 
liberal y su Estado de Bienestar. 
8. 
1. Cinco criterios definen la democracia 
2. procedimental, llamada poliarquía por Dahl 
3. (1991): 
4. Igualdad de voto, 
5. b) Participación efectiva, 
6. Comprensión esclarecida, 
7. Control del programa de acción e 
8. e) Inclusión. 
9.
1. Para cumplir con esos criteros se requiere 
2. la institucionalización de las siguientes 
3. prácticas (Dahl, 1991): 
4. a) Funcionarios electos, control de las 
5. decisiones gubernamentales; 
6. b) Sufragio inclusivo, universal; 
7. Derecho a ocupar cargos públicos, 
8. derecho a ser candidato; 
9. d) Libertad de expresión; 
10. e) Variedad de fuentes de información, 
11. canales de información alternativos y 
12. Autonomía asociativa, libertad de reunión. 
10. La democracia procedimental está asociada al Estado de Derecho. A éste s e le define por 
cuatro características (Díaz, 1998): 1) El imperio de la ley 2) La división de poderes: 
legislativo, ejecutivo y judicial 3) La legalidad de la administración, que implica la 
actuación de los funcionarios de la rama ejecutiva según la ley y suficiente control judicial y 
4) La garantía jurídico formal y efectiva realización material de los derechos y libertades 
fundamentales. 
11. La presión de los movimientos obreros y los partidos socialistas y comunistas, donde han 
sido fuertes, transformó el Estado de derecho en Estado Social de Derecho o Estado de 
Bienestar. El Estado de bienestar es intervencionista y su propósito es compatibilizar en 
un mismo sistema el capitalismo como forma de producción y la consecución de una 
sociedad del bienestar (Díaz, 1998) . 
12. Mientras el neoliberalismo aboga por la involución del papel del Estado, otros como Díaz 
(1998) proponen el Estado democrático de Derecho, como fase final del proceso ideal de 
evolución del Estado de derecho. En esta propuesta, socialismo y democracia coinciden y 
se institucionalizan para superar el neocapitalismo propio del Estado social de derecho. 
Esta proposición coincide con la tesis de Bobbio (1996, 1997 ª y 1997 b ), para quien la 
democracia perfecta debe ser al mismo tiempo formal y sustancial. 
13. Democracia sustancial o sustantiva 
14. En la democracia sustancial la igualdad y la equidad tienen primacía sobre la libertad. Se 
atiende más a los resultados que a los procedimientos. En este modelo de democracia , la 
igualdad existe en tanto que satisfacción de los derechos humanos fundamentales para 
hacer posible el ejercicio real de los derechos políticos. Éstos pasan a segundo plano. 
15. Dahl (1991:198) critica la insistencia en que los resultados sustanciales deben tener 
preferencia sobre los procesos. Considera que esa tesis pasa a ser una lisa y llana 
justificación antidemocrática del tutelaje, y la democracia sustantiva se convierte en un 
rótulo engañoso para disfrazar lo que de hecho es una dictadura. 
16. La democracia radical o directa 
17. La idea de la democracia radical se basa en los principios de soberanía popular y del 
ejercicio de la ciudadanía. Se la denomina también democracia fuerte y democracia
participativa. Como forma de organización política tiene su núcleo en la defensa y 
expresión de la autonomía humana y tal autonomía se expresa en la forma no sólo de 
participación en el proceso de toma de decisiones, sino de incidencia en la decisión final 
(Cortina, 1992). 
18. Bobbio (1996) critica por insensato entender la democracia directa como la participación 
del ciudadano en todas las decisiones que afectan al colectivo; propone la representa-ción 
revocable para mejorar el control por los ciudadanos y el referéndum como el único 
mecanismo democrático directo que ha probado ser efectivo. Follari (1997) propone varias 
medidas para ejercer la democracia directa y el control ciudadano: 
19. 
1. Referéndum, 
2. Mandatos revocables, 
3. Imposibilidad de reelección, 
4. Publicación de los mecanismos de 
5. financiamiento de los partidos, 
6. Declaraciones patrimoniales de los 
7. gobernantes, 
8. Encuestas permanentes a los ciudadanos 
9. sobre los temas a decidir y 
10. Control estatal (no gubernativo) sobre 
11. espacios de prensa que permitan la 
12. expresión pública. 
20. Conclusiones 
21. Proponemos un modelo de democracia en el cual se combinan en una síntesis ideal los 
elementos positivos de las tres formas de democracia con el objetivo de “eliminar los vicios 
y conservar las virtudes” (Bobbio, 1997). El modelo apunta a ampliar los derechos 
individuales y políticos y a garantizar los derechos económicos y sociales. Contempla el 
rescate del espacio público para la participación protagónica del ciudadano. 
22. 
1. Para facilitar la construcción y fortaleci- 
2. miento de la ciudadanía se hace necesario: 
3. La democratización de la sociedad en todas 
4. sus instancias, 
5. La distribución democrática del poder, a 
6. través de la participación política activa. 
7. El establecimiento de estrictos controles del 
8. gasto electoral
9. El avance del sistema económico hacia una 
10. economía mixta sin anatematizar al Estado 
11. pero tampoco a la empresa privada. 
23. 
1. Para comprender la democracia – Conceptos asociados 
24. La dimensión ideológica 
25. Liberalismo y neoliberalismo El núcleo político del liberalismo aglutina los derechos 
políticos: derecho al voto, a la participación, a decidir el tipo de gobierno a elegir y el tipo 
de políticas a seguir. Este núcleo está constituido por cuatro principios básicos: el 
consentimiento individual, la representación y el gobierno representativo, el 
constitucionalismo y la soberanía popular. 
26. Elementos ideológicos del liberalismo (Goodwin, 1988) 1. El individualismo, disminución 
de la importancia del todo social. 2. El individuo es esencialmente racional. 3. La 
satisfacción del interés propio es la motivación más característica del hombre. 4. El 
hombre tiene derecho a su propiedad y la tarea del gobierno es ayudarlo en esta empresa. 
27. 
1. 5. El gobierno autoritario o paternalista es 
2. contrario a la naturaleza humana. 
3. 6. El gobierno debe basarse en el 
4. consentimiento del pueblo, quien lo 
5. legitima. 
6. El propósito principal de un sistema 
7. liberal es establecer los procedimientos 
8. que mejor coadyuvan al logro de los 
9. objetivos de la felicidad y libertad 
10. individuales. 
28. Socialismo y neosocialismo El socialismo, considerado una amalgama de filosofías 
surgidas de diversos movimientos sociales, se define históricamente como programa 
político de las clases trabajadoras. Elementos ideológicos del socialismo: Colectivismo 
Justicia social Fraternidad Cooperación Igualitarismo Internacionalismo Estado interventor 
Interdependencia 
29. 
1. Aportes socialistas a la democracia: 
2. En lo político, la conquista del voto 
3. universal igualitario e intervención 
4. distributiva por el Estado 
5. de Bienestar.
6. 2) L ogros en el ámbito de los 
7. derechos sociales, en la instrucción 
8. obligatoria y en la salud pública 
9. (Cerroni,1993). 
30. 
1. Miliband (1997) define el socialismo 
2. actual, o neosocialismo sobre la base de tres 
3. temas centrales: 
4. una sociedad más democrática ; 
5. b) el igualitarismo , distinto de la 
6. igualdad y 
7. c) la socialización de una parte 
8. predominante de la economía , 
31. Populismo y neopopulismo 
1. El populismo ha sido calificado como: 
2. Credo, movimiento de reforma oportunista, síndrome político o arma 
organizacional (Wiles, 1969; Hennesy, 1969; 
3. Proceso político, fenómeno pasajero y discurso político (de la Torre, 1998); 
4. Fórmula política (Incisa di Camerata, 
5. 1997) y 
6. Régimen político (Nun,1998). 
32. 
1. Nacionalismo y antiimperialismo 
2. Neosocialismo 
3. Modernización y reformismo 
4. Antielitismo y antioligarquismo 
5. Estabilidad y consenso 
6. Clientelismo político 
7. Democracia pluralista 
8. Corporativismo 
9. Lógica rentista (en el caso venezolano)
Nociones asociadas al populismo ( Hennessy, 1969; Newton, 1980; Guevara, 1989; Van der 
Dijs,1993) 
33. Quijano (1998) advierte que la manipulación ideológica del concepto, saca del debate la 
cuestión de las relaciones de poder. Se eluden Referencias a los grandes intereses en 
juego, a los conflictos sociales y políticos, que no pueden ser analizados sino en contextos 
históricos particulares y específicos. Los proyectos populistas difieren, dice Quijano de un 
país a otro y de un tiempo a otro en concordancia con una específica lógica coyuntural de 
la acumulación capitalista y de la política clasista. 
34. 
1. Quijano (1999) señala que en América 
2. Latina se calificó de populistas a 
3. experiencias políticas de naturaleza 
4. muy disímiles y deslinda dos tipos de 
5. populismo: 
6. Populismos de izquierda 
7. Populismos de derecha 
35. 
1. Cammack distingue dos tipos de populismo: 
2. El populismo clásico y 
3. El contemporáneo 
4. . 
5. Este autor destaca dos rasgos característicos 
6. del populismo: 
7. El discurso impugnador sea contra el sistema 
8. económico, contra el liderazgo político, o contra 
9. ambos; 
10. La apelación directa al pueblo fundamentada en 
11. el liderazgo carismático que actúa por encima de 
12. los partidos e instituciones. La legitimidad se basa 
13. en el apoyo popular al líder, más que en el partido 
14. o en las instituciones. 
36. La democracia, dada su necesidad de extenderse y profundizarse, es subversiva. Los 
límites reales, impuestos por la sociedad en que se vive, lejos de poner fin a la necesidad 
de democracia, plantean por el contrario la necesidad de extenderla y La democracia es 
subversiva 
37.
1. profundizarla; pasar de una democracia formal, política –sin abandonarla– a una 
democracia real, económica y social, a una democracia que, al superar los límites 
señalados, se amplía en un proceso ininterrumpido de partici- ción cada vez más 
rico y diverso en cuatro puntos: sujeto, espacio, forma y objeto de participación 
(Sánchez Vázquez, (1990) 
38. Para una amplia discusión sobre las formas de democracia y la aplicación del modelo de 
análisis puede consultarse nuestro libro Democracia y discurso Político: Caldera, Pérez y 
Chávez , Monte Ávila (2004, 2006). 
http://www.slideshare.net/anaimendez/para-comprender-la-democracia-3542527?qid=f30bab38- 
86a8-41cf-962d-35d9cc6f6c77&v=default&b=&from_search=12 
Visitado 23-9-2014

Más contenido relacionado

Similar a Concepciones de la democracia

Documento2.pdf
Documento2.pdfDocumento2.pdf
Documento2.pdf
SabrinaValdiviaSalce
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Irma Fernández
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
CPYS608
 
los principios del sistema democratico
los principios del sistema democraticolos principios del sistema democratico
los principios del sistema democratico
luz mery vilca copaja
 
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp011402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
Juan José Flores Muñoz
 
La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12
Emma Salazar
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
RICHARDWILLIAMQUISPE1
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
Emma Salazar
 
Gobierno
GobiernoGobierno
Qué es democracia?
Qué es democracia?Qué es democracia?
Qué es democracia?
Diego Ariel Rios Diaz
 
Exposición democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
Exposición  democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)Exposición  democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
Exposición democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)carlalimon
 
Presentacion democraciauninorte (1)
Presentacion democraciauninorte (1)Presentacion democraciauninorte (1)
Presentacion democraciauninorte (1)Gabriel Orozco
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
marisol2929
 

Similar a Concepciones de la democracia (20)

Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Documento2.pdf
Documento2.pdfDocumento2.pdf
Documento2.pdf
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
los principios del sistema democratico
los principios del sistema democraticolos principios del sistema democratico
los principios del sistema democratico
 
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp011402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
1402democracia en-chile-140609202113-phpapp01
 
La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12La Democracia Parte II de III. Clase 12
La Democracia Parte II de III. Clase 12
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
 
Gobierno
GobiernoGobierno
Gobierno
 
Qué es democracia?
Qué es democracia?Qué es democracia?
Qué es democracia?
 
Exposición democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
Exposición  democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)Exposición  democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
Exposición democracia Noberto Bobbio (cuaderno e trabajo)
 
Ciudadanía en Salud
Ciudadanía en SaludCiudadanía en Salud
Ciudadanía en Salud
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Presentacion democraciauninorte (1)
Presentacion democraciauninorte (1)Presentacion democraciauninorte (1)
Presentacion democraciauninorte (1)
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)Chile, una República Democrática (PSU 2014)
Chile, una República Democrática (PSU 2014)
 
Democracia en Chile
Democracia en ChileDemocracia en Chile
Democracia en Chile
 
Segundavueta
SegundavuetaSegundavueta
Segundavueta
 

Más de javalencia

Agenda del encuentro 28 09 definitiva
Agenda del encuentro 28 09 definitivaAgenda del encuentro 28 09 definitiva
Agenda del encuentro 28 09 definitiva
javalencia
 
Nobleza europea
Nobleza europeaNobleza europea
Nobleza europea
javalencia
 
Baja edad media coloreare
Baja edad media coloreareBaja edad media coloreare
Baja edad media coloreare
javalencia
 
Elrincondelacartomancia
ElrincondelacartomanciaElrincondelacartomancia
Elrincondelacartomancia
javalencia
 
Actividades deportivas
Actividades deportivasActividades deportivas
Actividades deportivas
javalencia
 
Malla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno socialesMalla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno sociales
javalencia
 
La pareja proyecto de vida
La pareja proyecto de vidaLa pareja proyecto de vida
La pareja proyecto de vida
javalencia
 
El proyecto de pareja ética 6
El proyecto de pareja ética 6El proyecto de pareja ética 6
El proyecto de pareja ética 6
javalencia
 
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellinJessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
javalencia
 
Listado de textos especificos grado 11°
Listado de textos especificos grado 11°Listado de textos especificos grado 11°
Listado de textos especificos grado 11°
javalencia
 
Abecedario chamalu
Abecedario chamaluAbecedario chamalu
Abecedario chamalu
javalencia
 
Nocion de triangulación
Nocion de triangulaciónNocion de triangulación
Nocion de triangulación
javalencia
 
Frases celebres pedagògia
Frases celebres pedagògiaFrases celebres pedagògia
Frases celebres pedagògia
javalencia
 
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamosEl asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
javalencia
 
Cálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisisCálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisis
javalencia
 
Cálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisisCálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisis
javalencia
 
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptivaLa evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
javalencia
 
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptivaLa evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptivajavalencia
 
Los fundamentos estad en la inv social
Los fundamentos estad en la inv socialLos fundamentos estad en la inv social
Los fundamentos estad en la inv socialjavalencia
 
Presentaciones graficas con exce ln1
Presentaciones graficas con exce ln1Presentaciones graficas con exce ln1
Presentaciones graficas con exce ln1javalencia
 

Más de javalencia (20)

Agenda del encuentro 28 09 definitiva
Agenda del encuentro 28 09 definitivaAgenda del encuentro 28 09 definitiva
Agenda del encuentro 28 09 definitiva
 
Nobleza europea
Nobleza europeaNobleza europea
Nobleza europea
 
Baja edad media coloreare
Baja edad media coloreareBaja edad media coloreare
Baja edad media coloreare
 
Elrincondelacartomancia
ElrincondelacartomanciaElrincondelacartomancia
Elrincondelacartomancia
 
Actividades deportivas
Actividades deportivasActividades deportivas
Actividades deportivas
 
Malla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno socialesMalla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno sociales
 
La pareja proyecto de vida
La pareja proyecto de vidaLa pareja proyecto de vida
La pareja proyecto de vida
 
El proyecto de pareja ética 6
El proyecto de pareja ética 6El proyecto de pareja ética 6
El proyecto de pareja ética 6
 
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellinJessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
Jessid jaramillo doria 82 Alpuma medellin
 
Listado de textos especificos grado 11°
Listado de textos especificos grado 11°Listado de textos especificos grado 11°
Listado de textos especificos grado 11°
 
Abecedario chamalu
Abecedario chamaluAbecedario chamalu
Abecedario chamalu
 
Nocion de triangulación
Nocion de triangulaciónNocion de triangulación
Nocion de triangulación
 
Frases celebres pedagògia
Frases celebres pedagògiaFrases celebres pedagògia
Frases celebres pedagògia
 
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamosEl asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
El asunto de la educacion es mas complejo de lo que nos imaginamos
 
Cálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisisCálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisis
 
Cálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisisCálculo de la_crisis
Cálculo de la_crisis
 
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptivaLa evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
 
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptivaLa evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
La evaluacion en psicologia y la historia de la estadistica descriptiva
 
Los fundamentos estad en la inv social
Los fundamentos estad en la inv socialLos fundamentos estad en la inv social
Los fundamentos estad en la inv social
 
Presentaciones graficas con exce ln1
Presentaciones graficas con exce ln1Presentaciones graficas con exce ln1
Presentaciones graficas con exce ln1
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Concepciones de la democracia

  • 1. 1. CONCEPCIONES DE LA DEMOCRACIA 2. Resulta útil –para decirlo con Chantal Mouffe – considerar a la democracia frágil y nunca definitivamente adquirida, como un proceso siempre inacabado, y dirigido al logro de los dos valores en ella embebidos: la libertad y la igualdad. Toda sociedad que aspire a ser democrática lo hace a partir de un modelo, pero también de sus propios valores culturales, de sus tradiciones y modos de relación social. ¿Cómo entendemos la democracia? 3. 1. La democracia es un concepto complejo y quizás el más debatido en la ciencia política. Para construir un modelo de análisis es necesario examinar ese concepto en relación con los otros elementos de lo que podemos imaginar como un árbol conceptual. 2. Ese modelo de análisis es útil para examinar las democracias existentes. Lo hemos utilizado también para develar lo que se oculta detrás del discurso político. 4. Una revision teórica del árbol conceptual de la democracia hace necesario que el modelo de análisis contemple dos dimensiones: Populismo Socialismo Liberalismo Ideológica Democracia radical Democracia sustantiva Democracia procedimental Política Variables Dimensiones 5. TIPOS DE DEMOCRACIA 1. Democracia radical 2. Democracia sustantiva 3. Democracia procedimental 6. La democracia procedimental es un modelo en el que importan los procedimientos y las instituciones. Denominada también demo- cracia liberal, en ella fueron valores constitutivos originarios la libertad y la igualdad pero el énfasis en la libertad y especialmente en la libertad mercantil, ha dejado de lado el valor de la igualdad. La democracia procedimental o formal 7. La democracia procedimental está asociada al Estado de Derecho y al Estado de Bienestar. Adoptada por la mayor parte de las sociedades desarrolladas se ha extendido también a la mayoría de los países subdesarrollados. Más de dos siglos de luchas sociales conquistaron los derechos políticos, civiles y sociales de que se precian la democracia liberal y su Estado de Bienestar. 8. 1. Cinco criterios definen la democracia 2. procedimental, llamada poliarquía por Dahl 3. (1991): 4. Igualdad de voto, 5. b) Participación efectiva, 6. Comprensión esclarecida, 7. Control del programa de acción e 8. e) Inclusión. 9.
  • 2. 1. Para cumplir con esos criteros se requiere 2. la institucionalización de las siguientes 3. prácticas (Dahl, 1991): 4. a) Funcionarios electos, control de las 5. decisiones gubernamentales; 6. b) Sufragio inclusivo, universal; 7. Derecho a ocupar cargos públicos, 8. derecho a ser candidato; 9. d) Libertad de expresión; 10. e) Variedad de fuentes de información, 11. canales de información alternativos y 12. Autonomía asociativa, libertad de reunión. 10. La democracia procedimental está asociada al Estado de Derecho. A éste s e le define por cuatro características (Díaz, 1998): 1) El imperio de la ley 2) La división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial 3) La legalidad de la administración, que implica la actuación de los funcionarios de la rama ejecutiva según la ley y suficiente control judicial y 4) La garantía jurídico formal y efectiva realización material de los derechos y libertades fundamentales. 11. La presión de los movimientos obreros y los partidos socialistas y comunistas, donde han sido fuertes, transformó el Estado de derecho en Estado Social de Derecho o Estado de Bienestar. El Estado de bienestar es intervencionista y su propósito es compatibilizar en un mismo sistema el capitalismo como forma de producción y la consecución de una sociedad del bienestar (Díaz, 1998) . 12. Mientras el neoliberalismo aboga por la involución del papel del Estado, otros como Díaz (1998) proponen el Estado democrático de Derecho, como fase final del proceso ideal de evolución del Estado de derecho. En esta propuesta, socialismo y democracia coinciden y se institucionalizan para superar el neocapitalismo propio del Estado social de derecho. Esta proposición coincide con la tesis de Bobbio (1996, 1997 ª y 1997 b ), para quien la democracia perfecta debe ser al mismo tiempo formal y sustancial. 13. Democracia sustancial o sustantiva 14. En la democracia sustancial la igualdad y la equidad tienen primacía sobre la libertad. Se atiende más a los resultados que a los procedimientos. En este modelo de democracia , la igualdad existe en tanto que satisfacción de los derechos humanos fundamentales para hacer posible el ejercicio real de los derechos políticos. Éstos pasan a segundo plano. 15. Dahl (1991:198) critica la insistencia en que los resultados sustanciales deben tener preferencia sobre los procesos. Considera que esa tesis pasa a ser una lisa y llana justificación antidemocrática del tutelaje, y la democracia sustantiva se convierte en un rótulo engañoso para disfrazar lo que de hecho es una dictadura. 16. La democracia radical o directa 17. La idea de la democracia radical se basa en los principios de soberanía popular y del ejercicio de la ciudadanía. Se la denomina también democracia fuerte y democracia
  • 3. participativa. Como forma de organización política tiene su núcleo en la defensa y expresión de la autonomía humana y tal autonomía se expresa en la forma no sólo de participación en el proceso de toma de decisiones, sino de incidencia en la decisión final (Cortina, 1992). 18. Bobbio (1996) critica por insensato entender la democracia directa como la participación del ciudadano en todas las decisiones que afectan al colectivo; propone la representa-ción revocable para mejorar el control por los ciudadanos y el referéndum como el único mecanismo democrático directo que ha probado ser efectivo. Follari (1997) propone varias medidas para ejercer la democracia directa y el control ciudadano: 19. 1. Referéndum, 2. Mandatos revocables, 3. Imposibilidad de reelección, 4. Publicación de los mecanismos de 5. financiamiento de los partidos, 6. Declaraciones patrimoniales de los 7. gobernantes, 8. Encuestas permanentes a los ciudadanos 9. sobre los temas a decidir y 10. Control estatal (no gubernativo) sobre 11. espacios de prensa que permitan la 12. expresión pública. 20. Conclusiones 21. Proponemos un modelo de democracia en el cual se combinan en una síntesis ideal los elementos positivos de las tres formas de democracia con el objetivo de “eliminar los vicios y conservar las virtudes” (Bobbio, 1997). El modelo apunta a ampliar los derechos individuales y políticos y a garantizar los derechos económicos y sociales. Contempla el rescate del espacio público para la participación protagónica del ciudadano. 22. 1. Para facilitar la construcción y fortaleci- 2. miento de la ciudadanía se hace necesario: 3. La democratización de la sociedad en todas 4. sus instancias, 5. La distribución democrática del poder, a 6. través de la participación política activa. 7. El establecimiento de estrictos controles del 8. gasto electoral
  • 4. 9. El avance del sistema económico hacia una 10. economía mixta sin anatematizar al Estado 11. pero tampoco a la empresa privada. 23. 1. Para comprender la democracia – Conceptos asociados 24. La dimensión ideológica 25. Liberalismo y neoliberalismo El núcleo político del liberalismo aglutina los derechos políticos: derecho al voto, a la participación, a decidir el tipo de gobierno a elegir y el tipo de políticas a seguir. Este núcleo está constituido por cuatro principios básicos: el consentimiento individual, la representación y el gobierno representativo, el constitucionalismo y la soberanía popular. 26. Elementos ideológicos del liberalismo (Goodwin, 1988) 1. El individualismo, disminución de la importancia del todo social. 2. El individuo es esencialmente racional. 3. La satisfacción del interés propio es la motivación más característica del hombre. 4. El hombre tiene derecho a su propiedad y la tarea del gobierno es ayudarlo en esta empresa. 27. 1. 5. El gobierno autoritario o paternalista es 2. contrario a la naturaleza humana. 3. 6. El gobierno debe basarse en el 4. consentimiento del pueblo, quien lo 5. legitima. 6. El propósito principal de un sistema 7. liberal es establecer los procedimientos 8. que mejor coadyuvan al logro de los 9. objetivos de la felicidad y libertad 10. individuales. 28. Socialismo y neosocialismo El socialismo, considerado una amalgama de filosofías surgidas de diversos movimientos sociales, se define históricamente como programa político de las clases trabajadoras. Elementos ideológicos del socialismo: Colectivismo Justicia social Fraternidad Cooperación Igualitarismo Internacionalismo Estado interventor Interdependencia 29. 1. Aportes socialistas a la democracia: 2. En lo político, la conquista del voto 3. universal igualitario e intervención 4. distributiva por el Estado 5. de Bienestar.
  • 5. 6. 2) L ogros en el ámbito de los 7. derechos sociales, en la instrucción 8. obligatoria y en la salud pública 9. (Cerroni,1993). 30. 1. Miliband (1997) define el socialismo 2. actual, o neosocialismo sobre la base de tres 3. temas centrales: 4. una sociedad más democrática ; 5. b) el igualitarismo , distinto de la 6. igualdad y 7. c) la socialización de una parte 8. predominante de la economía , 31. Populismo y neopopulismo 1. El populismo ha sido calificado como: 2. Credo, movimiento de reforma oportunista, síndrome político o arma organizacional (Wiles, 1969; Hennesy, 1969; 3. Proceso político, fenómeno pasajero y discurso político (de la Torre, 1998); 4. Fórmula política (Incisa di Camerata, 5. 1997) y 6. Régimen político (Nun,1998). 32. 1. Nacionalismo y antiimperialismo 2. Neosocialismo 3. Modernización y reformismo 4. Antielitismo y antioligarquismo 5. Estabilidad y consenso 6. Clientelismo político 7. Democracia pluralista 8. Corporativismo 9. Lógica rentista (en el caso venezolano)
  • 6. Nociones asociadas al populismo ( Hennessy, 1969; Newton, 1980; Guevara, 1989; Van der Dijs,1993) 33. Quijano (1998) advierte que la manipulación ideológica del concepto, saca del debate la cuestión de las relaciones de poder. Se eluden Referencias a los grandes intereses en juego, a los conflictos sociales y políticos, que no pueden ser analizados sino en contextos históricos particulares y específicos. Los proyectos populistas difieren, dice Quijano de un país a otro y de un tiempo a otro en concordancia con una específica lógica coyuntural de la acumulación capitalista y de la política clasista. 34. 1. Quijano (1999) señala que en América 2. Latina se calificó de populistas a 3. experiencias políticas de naturaleza 4. muy disímiles y deslinda dos tipos de 5. populismo: 6. Populismos de izquierda 7. Populismos de derecha 35. 1. Cammack distingue dos tipos de populismo: 2. El populismo clásico y 3. El contemporáneo 4. . 5. Este autor destaca dos rasgos característicos 6. del populismo: 7. El discurso impugnador sea contra el sistema 8. económico, contra el liderazgo político, o contra 9. ambos; 10. La apelación directa al pueblo fundamentada en 11. el liderazgo carismático que actúa por encima de 12. los partidos e instituciones. La legitimidad se basa 13. en el apoyo popular al líder, más que en el partido 14. o en las instituciones. 36. La democracia, dada su necesidad de extenderse y profundizarse, es subversiva. Los límites reales, impuestos por la sociedad en que se vive, lejos de poner fin a la necesidad de democracia, plantean por el contrario la necesidad de extenderla y La democracia es subversiva 37.
  • 7. 1. profundizarla; pasar de una democracia formal, política –sin abandonarla– a una democracia real, económica y social, a una democracia que, al superar los límites señalados, se amplía en un proceso ininterrumpido de partici- ción cada vez más rico y diverso en cuatro puntos: sujeto, espacio, forma y objeto de participación (Sánchez Vázquez, (1990) 38. Para una amplia discusión sobre las formas de democracia y la aplicación del modelo de análisis puede consultarse nuestro libro Democracia y discurso Político: Caldera, Pérez y Chávez , Monte Ávila (2004, 2006). http://www.slideshare.net/anaimendez/para-comprender-la-democracia-3542527?qid=f30bab38- 86a8-41cf-962d-35d9cc6f6c77&v=default&b=&from_search=12 Visitado 23-9-2014