SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
Ing. Lourdes Mariella van Heurck de Romero
I-2024
CONCEPTO DE ECOSISTEMA
UN ECOSISTEMA puede ser definido como un sistema funcional de relaciones complementarias
entre los organismos vivos y su ambiente, delimitado por criterios arbitrarios, los cuales en
espacio y tiempo parecen mantener un equilibrio dinámico. Así, un ecosistema tiene partes
físicas con relaciones particulares —la estructura del sistema- que en su conjunto forman parte
de procesos dinámicos —la función del ecosistema.
La ecología de ecosistema estudia las relaciones entre los organismos y su ambiente dentro
del contexto del sistema Tierra.
Un ecosistema de pradera es un ecosistema en el cual las especies dominantes son herbáceas.
Un ecosistema pastoril es un ecosistema de pradera de uso agrícola (en la concepción amplia
del término), donde hay herbívoros pastoreando con fines productivos (entre otros fines)
conducido antrópicamente.
COMPONENTES
Una forma de clasificar los componentes estructurales básicos del ecosistema son los factores
bióticos, organismos vivos que interactúan con el ambiente y los factores abióticos,
componentes físicos y químicos del ambiente como el suelo, la luz y la temperatura.
FACTORES BIÓTICOS
Pasturas
Una de las publicaciónes que marco el desarrollo del estudio de pastizales en Uruguay fue
Pasturas IV de 1978 (disponible web INIA Miscelánea 18: Pasturas IV). Esta publicación
intentaba resumir los conocimientos hasta esa época en producción de pasturas. Se presenta
información que cubre aproximadamente 13 millones de hectáreas, o sea un 70% del territorio
nacional y muestra para cada región las posibilidades que ofrecen las diferentes pasturas, para
incrementar su
productividad mediante diferentes técnicas agronómicas.
Tipos funcionales de plantas
El manejo de ecosistemas pastoriles debe implementarse con la aplicación de un manejo
racional del pastoreo. Esto necesariamente incluye empotreramientos, pastoreo rotativo,
previsión de agua, grupos de animales homogéneos, etc., pero también es imprescindible un
buen conocimiento del recurso forrajero. Tradicionalmente se enfocó el uso de la pastura
poniendo énfasis en la composición florística. Para lo que se requiere un buen conocimiento en
botánica y de mucha experiencia. Entonces procurando una lectura simplificada de la vegetación
adaptada a quienes manejan la mayor parte de los ecosistemas (los productores agropecuarios),
surgen otros enfoques como el de tipos funcionales de plantas.
Un tipo funcional de plantas (TFP) es un conjunto de especies que comparten una serie de
atributos que hacen, por un lado, que ellas respondan de manera similar frente a gradientes de
factores del medio (bióticos o abióticos) y, por el otro, que tengan una aptitud (valor de uso)
para cumplir una misma función dentro del ecosistema pastoril.
BIOLOGÍA DEL SUELO
Microflora
Micro y mesofauna
Anélidos. Oligoquetos
Lombrices. Los lumbrícidos (Lumbricidae), comúnmente denominados lombrices de tierra, son
una familia de anélidos oligoquetos del orden Haplotaxida. En la actualidad hay descritas unas
4000 especies y se calcula que existan unas 6000. De origen acuático mantiene aún
características propias del medio: respiración cutánea, dependencia de la humedad, sistemas
de resistencia a desecamiento (cápsulas, puestas masivas, quiescencia). Tienen un importante
papel en las praderas donde son especies clave: Constituyen la 1ª biomasa zoomasa del suelo.
Contribuyen a la formación del suelo. Participan activamente en los ciclos del C y N. Promueven
la actividad microbiana. Mejoran las propiedades físicas y químicas del suelo. Son importantes
en las redes tróficas siendo alimento de aves y mamíferos.
OTRAS ESPECIES
Polinizadores. Las abejas
FACTORES ABIÓTICOS
Dentro de éstos encontramos a los controladores independientes de estos ecosistemas como
son la geología, topografía, atmósfera y controladores interactivos como el suelo. Aunque éstos
últimos incluyen a componentes bióticos.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
Introducción
La estructura y funcionamiento de los ecosistemas es controlado por al menos cinco variables
de control relativamente independientes y otros controles interactivos. Los primeros factores
de estado, como Jenny y sus colaboradores les llaman, son clima, material parental (la rocas que
dan lugar al suelo), topografía, la biota potencial (organismos presentes en la región que pueden
potencialmente ocupar el espacio) y el tiempo (Jenny, 1941, Amundson y Jenny 1997, citados
por Chapin et al., 2002).
Niveles de organización. LOS ECOSISTEMAS TIENEN DIFERENTES NIVELES DE ORGANIZACIÓN,
pueden examinarse en términos de una composición jerárquica de sus partes, individuo,
población, comunidad y ecosistema. En ecosistemas pastoriles debemos ampliarlos hasta incluir
niveles de organización regional, nacional y global, lo cual involucra aspectos de mercado,
políticas agrícolas, y cambio climático global.
ESTRUCTURA TRÓFICA.
Cada una de las especies en una comunidad tiene necesidades nutricionales. La forma en que
esas necesidades se satisfacen en relación con otras especies, determina la estructura de las
interrelaciones. Así se tiene la estructura trófica de una comunidad. Las plantas son la base de
la estructura trófica en ecosistemas de pasturas, por su habilidad para capturar energía solar y
convertirla en biomasa, la cual sirve de alimento para otras especies. Debido a esta propiedad,
a las plantas se les conoce como productores primarios y se ubican en la base de la estructura
trófica. Fisiológicamente a las plantas se les conoce como organismos autótrofos, ya que pueden
satisfacer sus necesidades energéticas sin consumir ningún otro organismo. La biomasa
producida por las plantas puede ser usada por otros organismos de la comunidad conocidos
como consumidores. Este grupo incluye a los herbívoros, quienes convierten la biomasa vegetal
en biomasa animal, a los depredadores y parásitos, quienes se alimentan de los herbívoros y los
parasitoides, quienes se alimentan de predadores y parásitos. Todos estos consumidores son
clasificados como heterótrofos, debido a que sus necesidades alimenticias son satisfechas al
consumir otros organismos. Cada nivel de consumo se considera como un nivel trófico. Las
relaciones tróficas que suceden dentro de una comunidad pueden ser descritas como cadena
alimenticia o red trófica. Los descomponedores (microorganismos) rompen la materia orgánica
muerta, reincorporando CO2 a la atmósfera y nutrientes que quedan disponibles para las plantas
y otros microorganismos
PROCESOS ECOSISTÉMICOS.
Los procesos ecosistémicos responden y a la vez controlan los factores que directamente
gobiernan su actividad. Por ejemplo, la planta tanto responde como influye en su luz,
temperatura y humedad ambiente (Billings 1952). Controles interactivos son factores que tanto
controlan y son controlados por las características y procesos de los ecosistemas. Controles
interactivos importantes incluyen el suministro de recursos para soportar el crecimiento y
mantenimiento de organismos, moduladores que influyen en las tasas de los procesos
ecosistémicos, regímenes de disturbios, comunidad biótica y actividades humanas (Chapin et
al., 2002).
Los dos procesos fundamentales en ecosistemas son el flujo de energía y el ciclo de nutrimentos
y materiales. En ecosistemas de pastoreo el peso antrópico es determinante siendo por tanto
también relevantes el flujo de información y los procesos sociales involucrados (económicos,
culturales, etc.).
Seguimiento forrajero
Efectos del pastoreo y selectividad
Interacciones biológicas
Una interacción biológica es la relación que se da entre organismos. En un ecosistema no existen
organismos viviendo aislados de su entorno. Éstos son parte del medio ambiente, que no está
dado, son constructores de su propio medio ambiente. Debido a la gran complejidad de las
interacciónes observadas existen varias tipos y clasificaciónes de interaciónes biológicas.
MICORRIZAS
Las micorrizas representan una interaccion entre ciertos hongos y plantas vasculares.
Interesante desde el punto de vista ecológico y productivo, ya que generalmente esta
interacción resulta beneficiosa para las plantas.
En el bioma campos hay pocos estudios sobre micorrizas, entre ellos encontramos el estudio de
la interacción de micorrizas arbusculares en dos gramíneas nativas de Uruguay en áreas con y
sin pastoreo (Parodi y Pezzani, 2011) donde se evidenció que los hongos micorrizógenos
arbusculares (HMA) poseen efectos benéficos sobre las gramíneas estudiadas.
SIMBIOSIS: FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO (FBN)
Rhizobium es un género de bacterias gram-negativas del suelo que fijan nitrógeno atmosférico.
Viven en simbiosis con determinadas plantas (como las leguminosas) en su raíz, después de un
proceso de infección inducido por la propia planta mediante la secreción de lectina, a las que
aportan el nitrógeno necesario para que la planta viva y esta a cambio le da cobijo, condiciones
de anaerobiosis y energía. Más específicamente, la condición de simbiosis viene dada por la
formación de una molécula de transporte de oxígeno, equivalente a la hemoglobina, llamada
Leghemoglobina. Sólo se puede sintetizar cuando los dos organismos se encuentran en
simbiosis; por parte de la bacteria se sintetiza el grupo Hemo de dicha molécula, y por parte de
la planta se sintetiza la apoproteína. Así, mediante la nueva molécula formada, se puede llevar
a cabo el transporte de oxígeno necesario para el metabolismo de la bacteria (y así poder fijar
el nitrógeno requerido por la planta).
Gramíneas estivales
Gramíneas invernales
Otras hierbas, árboles y arbustos
Suelo de las pasturas
El tipo de suelo de las pasturas está en íntima relación con las pasturas y sus herbívoros,
afectandolos y siendo afectado por estos.
Organismos vivos. (Componentes, y Manejo de otros organísmos vivos)
“Una de las mayores enseñanzas de la ecología dinámica de los pastos es esta estrecha
correlación entre la vida del suelo y su flora, o lo que es lo mismo, la estrecha correlación de los
elementos vivos del suelo con la planta, el animal y el ser humano” (Voisin, 1971).
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO.
Acidez.
El pH de la capa superior del suelo del pasto es más elevado, es donde están la mayor proporción
de raíces y donde es mayor la actividad de los gusanos de tierra. Las lombrices merced a sus
glándulas calcíferas aumentan el pH de sus excrementos en relación con el absorbido del suelo.
Hay una influencia recíproca de los organismos del suelo (particularmente de gusanos de tierra)
con la acidez del suelo. Cuando el suelo se hace demasiado ácido las lombrices y otros
organismos se nutren en la superficie y mueren, de forma que no existe ya el mecanismo que
permite la mezcla de las partes muertas de la hierba con el suelo. En la superficie se forma
entonces un tapiz apisonado.
Es difícil separar la acidez de los siguientes cuatro factores: el grado de apisonamiento del suelo,
su humedad, las plantas con las que están asociadas, la presencia simultanea de otros iones:
calcio, magnesio, amoníaco, nitratos, sulfatos, etc.
Macroelementos y oligoelementos del suelo.
El nitrógeno tiene un fuerte impacto sobre la flora del suelo y el rendimiento productivo.
Los abonos llamados “de fondo” P y K ejercen una modificación en extremo visible de la flora
pratense, especialmente en el desarrollo del trébol blanco (aún solo con fosfatos). Ya Thompson
en 1872 (citado por Voisin, 1971) indicaba las mejoras obtenidas en la flora de los pastos con el
aporte de abonos de fondo. El efecto de los abonos sobre una planta depende también del
sistema de explotación.
El fosfóro favorece en general en los prados de siega a las leguminosas y a las buenas gramíneas
(excepto al dactilo), haciendo retroceder a las malas hierbas. Entre las “malas hierbas”, el llantén
y el diente de león son particularmente buscadas por las vacas. Desgraciadamente la primera se
ve perjudicada por el P y la segunda no se ve influenciada.
El potasio actúa favorablemente sobre la planta cuando el suelo es neutro (o casi neutro). Su
efecto será frecuentemente nulo o perjudicial se el pH del suelo es muy bajo. La potasa favorece
a las leguminosas y es perjudicial para muchas “malas” gramíneas, pero también puede
favorecer a alguna de poco valor como el holco lanoso. Hecho interesante: el dactilo, que parecía
perjudicado por el P esta favorecido por la potasa, en tanto sobre el llantén y el diente de león
el efecto es análogo al del ácido fosfórico. Los abonos fosfatopotásicos son un importante factor
en la mejoran la flora degenerada, como consecuencia del empobrecimiento del suelo en
elementos fertilizante asimilables, favoreciendo sobre todo a las leguminosas y haciendo
retroceder a muchas malas hierbas.
El azufre desempeña un importante rol en el metabolismo del nitrógeno, ya que se trata de un
elemento que forma parte de ciertas proteínas. La carencia de azufre retrasa la síntesis de dichas
proteínas, produciendo en la planta un acumulo de cuerpos nitrogenados, minerales u
orgánicos.
En las leguminosas, si bien hasta ahora no se a demostrado que el azufre juegue un rol
determinado en la fijación biológica de nitrógeno (FBN), dicho papel parece probable ya que hay
estudios que demuestran que el agregado de azufre cambia el color, tamaño y número de
nódulos. Por otra parte, el molibdeno desempeña un papel cierto en la FBN. Ahora bien existe
una interacción entre el efecto del azufre y el del molibdeno sobre los nódulos de las
leguminosas. La aportación de molibdeno no aumenta el número de nódulos gruesos más que
en presencia de azufre.
Influencia de los oligoelementos sobre la flora del suelo. Muchas de las enfermedades de las
plantas pueden ser debidas a la falta directa o indirecta de un oligoelemento asimilable del
suelo. Por ejemplo una avena deficiente en manganeso se ve afectada de la enfermedad de las
manchas grises y, en un suelo carente de cobre sufrirá la enfermedad de los puntos blancos
(wither tip).
Fijación biológica del nitrógeno (FBN).
MANEJO DEL PASTOREO
“El sistema que se siga en el pastoreo es uno de los elementos fundamentales que determina la
asociación vegetal del pasto” (Voisin, 1971).
Uno de los sistemas de manejo del pastoreo es el llamado Pastoreo Racional Voisin (PRV) ha sido
caracterizado como un sistema de manejo del pastoreo, basado en armonizar los principios de
la fisiología vegetal, con las necesidades cualitativas de los animales, con el mejoramiento
creciente del suelo, a través de procesos bióticos, bajo la intervención antrópica. (ver
fundamentos)
El bioma pastizal cubre más del 70% de nuestro país, constituyendo parte de una de las áreas
más extendidas de pastizales del mundo, entender las bases ecológicas es fundamental para su
manejo.
Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de pastizales. Es un libro que constituye un
aporte al conocimiento del bioma de nuestro país, en cuanto a estructura y funcionamiento y
las tecnologías para el manejo de sistemas ganaderos. Aporta al conocimiento de la
heterogeneidad espacio-temporal de la tasa de producción de forraje del mismo, el
funcionamiento de los pastizales y el potencial de crecimiento de especies nativas.
El método de aproximación más sencillo para estudiar la influencia del sistema de explotación
sobre la flora del pasto, es el de determinar la sensibilidad de las plantas frente al corte realizado
por un instrumento adecuado. Las condiciones del corte mecánico están lejos de ser las que
verdaderamente requiere el pastizal. Este método de estudio tiene, por el contrario, la ventaja
de permitir trabajar en condiciones simplificadas y poco onerosas. Pero lo que es preciso señalar
es que las enseñanzas aportadas por este método son válidas más que en el caso de que se
tengan en cuenta cuidadosamente las condiciones especiales, y bastante poco reales, en que
han sido obtenidas. Si no se recordasen las limitaciones de este método, se correría el riesgo de
cometer grandes errores en la práctica (Voisin, 1971).
En una primera aproximación muy general las gramíneas altas (claramente escasas en hoja
situadas junto al suelo) son más sensibles al corte que las bajas. Pero esto no es más que una
primera aproximación, es preciso hablar de la frecuencia de corte. El numero de cortes de una
pastura sembrada con una mezcla simple, puede ocasionar la presencia de floras
extremadamente diferentes. Por ejemplo, un número elevado de cortes favorece la invasión de
la alfalfa por otras hierbas. El trébol blanco por el contrario no se desarrolla si los cortes no son
suficientemente frecuentes.
La altura de corte por encima del suelo es otro de los factores que diferencia a las especies en
cuanto a su sensibilidad. “Si un pasto no es consumido a diente lo bastante cerca, o no es segado
lo suficientemente bajo, se retarda el rebrote, ya que las hierbas no se descabezan
suficientemente. Pero si se agota el pasto demasiado bajo se producirá igualmente una
disminución en el rendimiento de la planta, que ya no podrá disponer de las reservas de la parte
baja de sus tallos, sin hablar de los inconvenientes de la desnudez del suelo” (Voisin, 1971). La
iluminación de las plantas es afectada sobre todo por: la altura de la hierba al ser pastada y la
altura del corte de la hierba por el diente del animal.
Otro factor importante es la influencia de la edad fisiológica de la planta al momento del corte.
Las especies difieren por ejemplo en el momento en que acumulan reservas, para disminuir la
presencia de cardo estos deben cortarse cuando están ya suficientemente desarrollados. Los
cardos comienzan por acumular reservas en sus raíces, más tarde en el momento en que el tallo
crece se produce una gran disminución de reservas sin que queden agotadas, cuando está en
granazón es cuando estas reservas se reducen al mínimo, pero entonces sería demasiado tarde
para cortarlo e impedir su reproducción. Por tanto cortar los cardos al momento de iniciada la
floración es cuando se tendrá más probabilidades de debilitarlos. Otras plantas acumulan con
gran lentitud reservas en las bases de sus tallos, por lo que los cortes más tempranos en estado
vegetativo las debilitarán más (Voisin, 1971).
La sensibilidad de las plantas al corte es diferente si este es mecánico o por el diente del animal,
mientras la segadora corta todas las plantas, no ocurre lo mismo con el diente del animal. El
corte a diente no es a la misma altura en todas las plantas. El animal escoge las plantas y las
partes de éstas que más le agradan, en ciertas ocasiones, especialmente en tiempo seco arranca
la hierba en lugar de recortarla, deposita excreciones (heces y orina), el pisoteo es diferente
realizado por el pie que por la maquinaria y la saliva ejerce un efecto sobre la cicatrización de
las heridas en las plantas. La siega y el pastoreo crean dos floras diferentes aun partiendo de
una misma mezcla de semillas. La avena es una planta que es más abundante en los prados de
siega que en los pastizales a diente. Por el contrario el raygras es una planta totalmente
característica de pastizales, más abundante que en un prado de siega (Voisin, 1971). En
ocasiones alternar siegas y pastoreo directo puede ser beneficioso, al obtenerse un “equilibrio”
entre especies adaptadas a cada método. Por ejemplo una pastura que viene siendo pastoreada
si se deja para segar, permite mantener ciertas gramíneas de tallos altos, alcanzando un estadio
de evolución más avanzado, ofrece a ciertas hierbas la posibilidad el momento de la floración, y
desarrollar mejor sus raíces y reduce el crecimiento de hierbas de poca altura (malezas enanas).
El tiempo de reposo debe ser variable en relación a la estación y condiciones climáticas. En
general los tiempos muy cortos de reposo favorecen a las especies de menor valor forrajero.
Algunas especies forrajeras son muy sensibles al pastoreo al inicio de su crecimiento activo luego
de la época de reposo, como sucede con el raigras y el dactilis. En pastoreos rotativos se debe
prestar atención a que no sean siempre las mismas parcelas las que se pastorean en las mismas
fechas, si se quiere evitar una gran diferenciación en la flora entre parcelas. El aporte de
nitrógeno puede acelerar el crecimiento inicial al comienzo de la estación de crecimiento.
“El animal es el juez supremo de todo método de explotación de los pastos” (Voisin, 1971)
El manejo del pastoreo no solo ejerce una influencia directa consumiendo los pastos, también
hay efectos del pie del animal (sobre las plantas y el suelo), de las excreciónes animales
(nutrientes, microorganismos, productos sanitarios, etc). El pisoteo ejerce una influencia directa
sobre las plantas, pero a través de la compactación del suelo, ejerce otra acción directa sobre
ellas. El momento en que se realiza el pisoteo también es importante, siendo muy perjudicial
cuando el suelo esta saturado, conduciendo a la invasión de hierbas malas forrajeras. Las
excretas animales son un factor importante para mejorar la flora. Los excrementos son el factor
fundamental de la mejora de los pastos degradados.
MANEJO DE AGUA Y SOMBRA
Agua
Cuando el agua disponible no se encuentra en calidad y cantidad adecuada puede transformarse
en un factor limitante del estado sanitario y del nivel productivo del rodeo. El menor consumo
de agua afecta el consumo de alimentos y esto repercute en el estado general de los animales.
El consumo de agua está determinado por varios factores: de origen animal (estado fisiológico,
raza), dietario (contenido de humedad), ambientales (temperatura, humedad, vientos), así
como por propiedades intrínsecas del agua dadas por su composición físicoquímica y biológica.
hábitos de abrevado en bovinos y cantidad de agua requerida)
Sombra
Sistemas silvopastoriles se han desarrollado en diferentes partes del mundo, en diferentes
climas, suelos, sociedades y con distintas especies, vegetales (árboles y pasturas) y animales. En
Uruguay son pocas las especies nativas forestales en evaluación, es de destacar el programa de
selección de frutas nativas con posible potencial comercial.
SANIDAD Y COMPORTAMIENTO ANIMAL
Sanidad
La gestión sanitaria tiene como objetivo alcanzar un alto estado sanitario en los
animales, planificando programas basados en medicina preventiva, actuaciones ecopatológicas
y vigilancia epidemiológica en el medio rural.
Desde el punto de vista ecopatológico, gran parte de las enfermedades son fruto de
desequilibrios consecuentes a un manejo deficiente en la planificación de los sistemas de cría,
que favorecen la presentación de parasitosis y ciertas bacteriosis con capacidad de desarrollo
exógeno, o bien en el plano alimentario y reproductivo al vulnerar el sistema inmunológico por
la aparición de estrés e incluso por carencias cualitativas en la dieta diaria.
Los resultados del INTA Anguil (Suarez, 2001) tanto realizados en otoño como en primavera
muestran en general un efecto negativo de los endectocidas probados sobre el total de
artrópodos. Sobre el número de coleópteros adultos recogidos no se observaron efectos.
Contrariamente, el número de larvas de coleópteros recuperadas fue mayor en los testigos
desde el día 3 al 28 postratamiento a partir de las muestras del día 21de estar en el campo para
las excretas con residuos de ivermectina o doramectina. Esto coincide otros resultados (Herd,
1995, Wardhaugh y Beckmann, 1996), donde el efecto de la ivermectina y la abamectina se
extendería por 2 a 4 semanas luego de la dosificación inyectable sobre las formas larvarias de
los coleópteros.En un ensayo con moxidectin, se observó un efecto negativo sobre las larvas de
coleópteros a los 3 días postratamiento. En el caso de los Sthaphylinidae (Suarez, 2001) solo en
otoño fueron detectadas diferencias a favor de los controles. En cuanto al efecto sobre los
nematodes, que se nutren y desarrollan en la materia fecal, muchos de ellos controlando
especies de hongos perjudiciales para la agricultura, existen muy pocas referencias. Según las
observaciones realizadas en el INTA Anguil, el número total de nematodes de vida libre extraídos
de las excretas del grupo testigo superó al de los grupos tratados. Este efecto adverso de las
drogas sobre los nematodes de vida libre no superaría las dos semanas postratamiento. No se
hallaron diferencias entre la ivermectina, abamectina y moxidectin. Según Suarez, los pocos
ensayos que contemplaron los anélidos, muy importantes en el reciclaje de nutrientes, no
hallaron diferencias entre tratamientos (Strong, 1993). En tanto que, in vitro se encontró efectos
nocivos de la ivermectina disuelta en la tierra sobre Eisenia fetida (Gunn y Sadd, 1994)
En parcelas con ovejas tratadas con bolos intraruminales de ivermectina o bencimidazol fue
observada menor velocidad de descomposición del estiércol (Yeates et al., 2007). Nuevos
diseños integrales para campo (Römbke et al., 2009a) y de laboratorio para las evaluaciones de
impacto de los plaguicidas(Römbke et al., 2009b, 2010) , sugieren que los efectos de
antihelmínticos sobre los nematodos y otra meso y macroorganismos de la fauna del suelo
necesitan más exploración. Sin embargo, Fernández et al. (1999) no logró detectar un efecto de
la ivermectina en el descomposición del estiércol.
Beynon (2012) presenta una interesante revisión del tema de antielmínticos y sus efectos en el
ambiente, planteando la necesidad de estudios a gran escala y largo plazo, incluido el desarrollo
de modelos apropiados, para permitir evaluar las consecuencias de la administración de
antihelmínticos, en particular en el ámbito de la producción animal sostenible.
Beynon S.A. (2012) Potential environmental consequences of administration of anthelmintics to
sheep. Veterinary Parasitology 189: 113– 124
En cuanto a las parasitosis (externas e internas) se recomiendan tratamientos estratégicos
sistemáticos. Es importante observar los recaudos necesarios con productos a base de
ivermectina. La Ivermectina causa un daño al medio ambiente a través de su excreción directa
en las heces y orina, afectando insectos coprófagos (mortalidad larvaria, de adultos, baja
producción de huevos, etc) varias semanas después de tratados los animales, tiene toxicidad
sobre lombrices y pájaros, con efectos también en el agua (daphnias y otros cladoceros son muy
sensibles). Se recomienda el uso alternado de productos con principio activo de amplio espectro
como febendazole, oxbendazole y albendazole.
COMPORTAMIENTO
La hierba es “segada” por un instrumento cortante, o “consumida a diente” por el animal. El
animal “come” la hierba que le llevan al pesebre, previamente segada, en tanto el animal
“cosecha” la hierba que consume a diente en el pastoreo (Voisin, 1971). Las diferentes especies
animales difieren en la forma en como cosechan la hierba, por lo tanto ejercen diferentes
acciones sobre la pastura.
Bovinos. Prenden la hierba con la lengua para metérsela en la boca. Dado el dispositivo de sus
mandíbulas, no pueden cortarla a menos de dos cm del suelo. No “raspan” a fondo un pasto
más que en caso de escasez o de exceso de animales (lo que viene a ser lo mismo). Pueden
comer hierbas relativamente avanzada en su madurez, pero no pueden consumir hierbas
demasiado duras o espinosas.
Caballos. Prenden la hierba con los labios y la cortan con más limpieza y más cerca del suelo que
los bovinos. Sus cascos sobre todo cuando están herrados son muy perjudiciales para las plantas,
que soportan mal el pisoteo y el coceo. Acostumbran a depositar sus excrementos siempre en
el mismo lugar, siendo difícil lograr una buena flora en una pastura únicamente con caballos.
Ovejas. Pueden cortar la hierba al ras del suelo, tomando la parte de la planta de la que salen
los tallos. Pueden incluso arrancar las plantas en los pastos descarnados y comer los brotes
tempranos de algunas plantas groseras. En los pastos en dientes, sus pezuñas que se hunden de
través pueden causar alguna erosión. El pastoreo no controlado de las ovejas produce con
frecuencia, graves daños en los pastizales. Con ovejas es preciso extremar el cuidado de los
pastos.
Manejo otros organismos vivos
Fijación biológica del nitrógeno (FBN).
Sustentabilidad
Capacidades del país para la integración de los aspectos de conservación y producción en el
desarrollo de una ganadería sustentable en áreas protegidas del Uruguay; Joaquín Lapetina;
diciembre 2009. Documento de Trabajo Nº 25
Factores de manejo socio económicos
Factores sociales, culturales, institucionales, políticos y económicos?
Cual es la situación climática prevista, es en extremo fundamental para el manejo de los
ecosistemas?

Más contenido relacionado

Similar a CONCEPTO DE ECOSISTEMA. pastos y forraje

Resumen interaccones y guia
Resumen interaccones y guiaResumen interaccones y guia
Resumen interaccones y guia
monica peña rivas
 
Que es un Ecosistema
Que es un Ecosistema Que es un Ecosistema
Que es un Ecosistema
clara ramirez
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
clara ramirez
 
ECOLOGIA
ECOLOGIAECOLOGIA
Trabajo computacion
Trabajo computacionTrabajo computacion
Trabajo computacion
Raph1245
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
jimmypa93
 
Segura moreno
Segura morenoSegura moreno
Segura moreno
segura12
 
Taller final de ecologia_Jorge_Roman
Taller final de ecologia_Jorge_RomanTaller final de ecologia_Jorge_Roman
Taller final de ecologia_Jorge_Roman
Medea Romanov
 
Biología, semana 4, 19 al 23 Sept.Ecosistemas.pptx
Biología, semana 4, 19 al 23  Sept.Ecosistemas.pptxBiología, semana 4, 19 al 23  Sept.Ecosistemas.pptx
Biología, semana 4, 19 al 23 Sept.Ecosistemas.pptx
Jose Luis Lopez Garcia
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
YOPSIRA
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
NorelysHerrera1
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
MiriamOrtega34
 
ECOSISTEMA.pptx
ECOSISTEMA.pptxECOSISTEMA.pptx
ECOSISTEMA.pptx
gabrielacornejo22
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
KIUZCHACON1
 
Ecologia etologia
Ecologia etologiaEcologia etologia
Ecologia etologia
Alvaro Javier
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Irene Granja
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Irene Granja
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Maribel San
 
Actividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospinoActividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospino
jorozcoospino
 
Ecología
EcologíaEcología

Similar a CONCEPTO DE ECOSISTEMA. pastos y forraje (20)

Resumen interaccones y guia
Resumen interaccones y guiaResumen interaccones y guia
Resumen interaccones y guia
 
Que es un Ecosistema
Que es un Ecosistema Que es un Ecosistema
Que es un Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
ECOLOGIA
ECOLOGIAECOLOGIA
ECOLOGIA
 
Trabajo computacion
Trabajo computacionTrabajo computacion
Trabajo computacion
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
 
Segura moreno
Segura morenoSegura moreno
Segura moreno
 
Taller final de ecologia_Jorge_Roman
Taller final de ecologia_Jorge_RomanTaller final de ecologia_Jorge_Roman
Taller final de ecologia_Jorge_Roman
 
Biología, semana 4, 19 al 23 Sept.Ecosistemas.pptx
Biología, semana 4, 19 al 23  Sept.Ecosistemas.pptxBiología, semana 4, 19 al 23  Sept.Ecosistemas.pptx
Biología, semana 4, 19 al 23 Sept.Ecosistemas.pptx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
ECOSISTEMA.pptx
ECOSISTEMA.pptxECOSISTEMA.pptx
ECOSISTEMA.pptx
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
 
Ecologia etologia
Ecologia etologiaEcologia etologia
Ecologia etologia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Actividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospinoActividad individual javier_orozco_ospino
Actividad individual javier_orozco_ospino
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

CONCEPTO DE ECOSISTEMA. pastos y forraje

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA Ing. Lourdes Mariella van Heurck de Romero I-2024 CONCEPTO DE ECOSISTEMA UN ECOSISTEMA puede ser definido como un sistema funcional de relaciones complementarias entre los organismos vivos y su ambiente, delimitado por criterios arbitrarios, los cuales en espacio y tiempo parecen mantener un equilibrio dinámico. Así, un ecosistema tiene partes físicas con relaciones particulares —la estructura del sistema- que en su conjunto forman parte de procesos dinámicos —la función del ecosistema. La ecología de ecosistema estudia las relaciones entre los organismos y su ambiente dentro del contexto del sistema Tierra. Un ecosistema de pradera es un ecosistema en el cual las especies dominantes son herbáceas. Un ecosistema pastoril es un ecosistema de pradera de uso agrícola (en la concepción amplia del término), donde hay herbívoros pastoreando con fines productivos (entre otros fines) conducido antrópicamente. COMPONENTES Una forma de clasificar los componentes estructurales básicos del ecosistema son los factores bióticos, organismos vivos que interactúan con el ambiente y los factores abióticos, componentes físicos y químicos del ambiente como el suelo, la luz y la temperatura. FACTORES BIÓTICOS Pasturas Una de las publicaciónes que marco el desarrollo del estudio de pastizales en Uruguay fue Pasturas IV de 1978 (disponible web INIA Miscelánea 18: Pasturas IV). Esta publicación intentaba resumir los conocimientos hasta esa época en producción de pasturas. Se presenta información que cubre aproximadamente 13 millones de hectáreas, o sea un 70% del territorio nacional y muestra para cada región las posibilidades que ofrecen las diferentes pasturas, para incrementar su productividad mediante diferentes técnicas agronómicas. Tipos funcionales de plantas El manejo de ecosistemas pastoriles debe implementarse con la aplicación de un manejo racional del pastoreo. Esto necesariamente incluye empotreramientos, pastoreo rotativo, previsión de agua, grupos de animales homogéneos, etc., pero también es imprescindible un buen conocimiento del recurso forrajero. Tradicionalmente se enfocó el uso de la pastura poniendo énfasis en la composición florística. Para lo que se requiere un buen conocimiento en botánica y de mucha experiencia. Entonces procurando una lectura simplificada de la vegetación adaptada a quienes manejan la mayor parte de los ecosistemas (los productores agropecuarios), surgen otros enfoques como el de tipos funcionales de plantas.
  • 2. Un tipo funcional de plantas (TFP) es un conjunto de especies que comparten una serie de atributos que hacen, por un lado, que ellas respondan de manera similar frente a gradientes de factores del medio (bióticos o abióticos) y, por el otro, que tengan una aptitud (valor de uso) para cumplir una misma función dentro del ecosistema pastoril. BIOLOGÍA DEL SUELO Microflora Micro y mesofauna Anélidos. Oligoquetos Lombrices. Los lumbrícidos (Lumbricidae), comúnmente denominados lombrices de tierra, son una familia de anélidos oligoquetos del orden Haplotaxida. En la actualidad hay descritas unas 4000 especies y se calcula que existan unas 6000. De origen acuático mantiene aún características propias del medio: respiración cutánea, dependencia de la humedad, sistemas de resistencia a desecamiento (cápsulas, puestas masivas, quiescencia). Tienen un importante papel en las praderas donde son especies clave: Constituyen la 1ª biomasa zoomasa del suelo. Contribuyen a la formación del suelo. Participan activamente en los ciclos del C y N. Promueven la actividad microbiana. Mejoran las propiedades físicas y químicas del suelo. Son importantes en las redes tróficas siendo alimento de aves y mamíferos. OTRAS ESPECIES Polinizadores. Las abejas FACTORES ABIÓTICOS Dentro de éstos encontramos a los controladores independientes de estos ecosistemas como son la geología, topografía, atmósfera y controladores interactivos como el suelo. Aunque éstos últimos incluyen a componentes bióticos. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO Introducción La estructura y funcionamiento de los ecosistemas es controlado por al menos cinco variables de control relativamente independientes y otros controles interactivos. Los primeros factores de estado, como Jenny y sus colaboradores les llaman, son clima, material parental (la rocas que dan lugar al suelo), topografía, la biota potencial (organismos presentes en la región que pueden potencialmente ocupar el espacio) y el tiempo (Jenny, 1941, Amundson y Jenny 1997, citados por Chapin et al., 2002). Niveles de organización. LOS ECOSISTEMAS TIENEN DIFERENTES NIVELES DE ORGANIZACIÓN, pueden examinarse en términos de una composición jerárquica de sus partes, individuo, población, comunidad y ecosistema. En ecosistemas pastoriles debemos ampliarlos hasta incluir niveles de organización regional, nacional y global, lo cual involucra aspectos de mercado,
  • 3. políticas agrícolas, y cambio climático global. ESTRUCTURA TRÓFICA. Cada una de las especies en una comunidad tiene necesidades nutricionales. La forma en que esas necesidades se satisfacen en relación con otras especies, determina la estructura de las interrelaciones. Así se tiene la estructura trófica de una comunidad. Las plantas son la base de la estructura trófica en ecosistemas de pasturas, por su habilidad para capturar energía solar y convertirla en biomasa, la cual sirve de alimento para otras especies. Debido a esta propiedad, a las plantas se les conoce como productores primarios y se ubican en la base de la estructura trófica. Fisiológicamente a las plantas se les conoce como organismos autótrofos, ya que pueden satisfacer sus necesidades energéticas sin consumir ningún otro organismo. La biomasa producida por las plantas puede ser usada por otros organismos de la comunidad conocidos como consumidores. Este grupo incluye a los herbívoros, quienes convierten la biomasa vegetal en biomasa animal, a los depredadores y parásitos, quienes se alimentan de los herbívoros y los parasitoides, quienes se alimentan de predadores y parásitos. Todos estos consumidores son clasificados como heterótrofos, debido a que sus necesidades alimenticias son satisfechas al consumir otros organismos. Cada nivel de consumo se considera como un nivel trófico. Las relaciones tróficas que suceden dentro de una comunidad pueden ser descritas como cadena alimenticia o red trófica. Los descomponedores (microorganismos) rompen la materia orgánica muerta, reincorporando CO2 a la atmósfera y nutrientes que quedan disponibles para las plantas y otros microorganismos PROCESOS ECOSISTÉMICOS. Los procesos ecosistémicos responden y a la vez controlan los factores que directamente gobiernan su actividad. Por ejemplo, la planta tanto responde como influye en su luz, temperatura y humedad ambiente (Billings 1952). Controles interactivos son factores que tanto controlan y son controlados por las características y procesos de los ecosistemas. Controles interactivos importantes incluyen el suministro de recursos para soportar el crecimiento y mantenimiento de organismos, moduladores que influyen en las tasas de los procesos ecosistémicos, regímenes de disturbios, comunidad biótica y actividades humanas (Chapin et al., 2002). Los dos procesos fundamentales en ecosistemas son el flujo de energía y el ciclo de nutrimentos y materiales. En ecosistemas de pastoreo el peso antrópico es determinante siendo por tanto también relevantes el flujo de información y los procesos sociales involucrados (económicos, culturales, etc.). Seguimiento forrajero Efectos del pastoreo y selectividad Interacciones biológicas
  • 4. Una interacción biológica es la relación que se da entre organismos. En un ecosistema no existen organismos viviendo aislados de su entorno. Éstos son parte del medio ambiente, que no está dado, son constructores de su propio medio ambiente. Debido a la gran complejidad de las interacciónes observadas existen varias tipos y clasificaciónes de interaciónes biológicas. MICORRIZAS Las micorrizas representan una interaccion entre ciertos hongos y plantas vasculares. Interesante desde el punto de vista ecológico y productivo, ya que generalmente esta interacción resulta beneficiosa para las plantas. En el bioma campos hay pocos estudios sobre micorrizas, entre ellos encontramos el estudio de la interacción de micorrizas arbusculares en dos gramíneas nativas de Uruguay en áreas con y sin pastoreo (Parodi y Pezzani, 2011) donde se evidenció que los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) poseen efectos benéficos sobre las gramíneas estudiadas. SIMBIOSIS: FIJACIÓN BIOLÓGICA DEL NITRÓGENO (FBN) Rhizobium es un género de bacterias gram-negativas del suelo que fijan nitrógeno atmosférico. Viven en simbiosis con determinadas plantas (como las leguminosas) en su raíz, después de un proceso de infección inducido por la propia planta mediante la secreción de lectina, a las que aportan el nitrógeno necesario para que la planta viva y esta a cambio le da cobijo, condiciones de anaerobiosis y energía. Más específicamente, la condición de simbiosis viene dada por la formación de una molécula de transporte de oxígeno, equivalente a la hemoglobina, llamada Leghemoglobina. Sólo se puede sintetizar cuando los dos organismos se encuentran en simbiosis; por parte de la bacteria se sintetiza el grupo Hemo de dicha molécula, y por parte de la planta se sintetiza la apoproteína. Así, mediante la nueva molécula formada, se puede llevar a cabo el transporte de oxígeno necesario para el metabolismo de la bacteria (y así poder fijar el nitrógeno requerido por la planta). Gramíneas estivales Gramíneas invernales Otras hierbas, árboles y arbustos Suelo de las pasturas El tipo de suelo de las pasturas está en íntima relación con las pasturas y sus herbívoros, afectandolos y siendo afectado por estos. Organismos vivos. (Componentes, y Manejo de otros organísmos vivos)
  • 5. “Una de las mayores enseñanzas de la ecología dinámica de los pastos es esta estrecha correlación entre la vida del suelo y su flora, o lo que es lo mismo, la estrecha correlación de los elementos vivos del suelo con la planta, el animal y el ser humano” (Voisin, 1971). MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO. Acidez. El pH de la capa superior del suelo del pasto es más elevado, es donde están la mayor proporción de raíces y donde es mayor la actividad de los gusanos de tierra. Las lombrices merced a sus glándulas calcíferas aumentan el pH de sus excrementos en relación con el absorbido del suelo. Hay una influencia recíproca de los organismos del suelo (particularmente de gusanos de tierra) con la acidez del suelo. Cuando el suelo se hace demasiado ácido las lombrices y otros organismos se nutren en la superficie y mueren, de forma que no existe ya el mecanismo que permite la mezcla de las partes muertas de la hierba con el suelo. En la superficie se forma entonces un tapiz apisonado. Es difícil separar la acidez de los siguientes cuatro factores: el grado de apisonamiento del suelo, su humedad, las plantas con las que están asociadas, la presencia simultanea de otros iones: calcio, magnesio, amoníaco, nitratos, sulfatos, etc. Macroelementos y oligoelementos del suelo. El nitrógeno tiene un fuerte impacto sobre la flora del suelo y el rendimiento productivo. Los abonos llamados “de fondo” P y K ejercen una modificación en extremo visible de la flora pratense, especialmente en el desarrollo del trébol blanco (aún solo con fosfatos). Ya Thompson en 1872 (citado por Voisin, 1971) indicaba las mejoras obtenidas en la flora de los pastos con el aporte de abonos de fondo. El efecto de los abonos sobre una planta depende también del sistema de explotación. El fosfóro favorece en general en los prados de siega a las leguminosas y a las buenas gramíneas (excepto al dactilo), haciendo retroceder a las malas hierbas. Entre las “malas hierbas”, el llantén y el diente de león son particularmente buscadas por las vacas. Desgraciadamente la primera se ve perjudicada por el P y la segunda no se ve influenciada. El potasio actúa favorablemente sobre la planta cuando el suelo es neutro (o casi neutro). Su efecto será frecuentemente nulo o perjudicial se el pH del suelo es muy bajo. La potasa favorece a las leguminosas y es perjudicial para muchas “malas” gramíneas, pero también puede favorecer a alguna de poco valor como el holco lanoso. Hecho interesante: el dactilo, que parecía perjudicado por el P esta favorecido por la potasa, en tanto sobre el llantén y el diente de león el efecto es análogo al del ácido fosfórico. Los abonos fosfatopotásicos son un importante factor en la mejoran la flora degenerada, como consecuencia del empobrecimiento del suelo en elementos fertilizante asimilables, favoreciendo sobre todo a las leguminosas y haciendo retroceder a muchas malas hierbas.
  • 6. El azufre desempeña un importante rol en el metabolismo del nitrógeno, ya que se trata de un elemento que forma parte de ciertas proteínas. La carencia de azufre retrasa la síntesis de dichas proteínas, produciendo en la planta un acumulo de cuerpos nitrogenados, minerales u orgánicos. En las leguminosas, si bien hasta ahora no se a demostrado que el azufre juegue un rol determinado en la fijación biológica de nitrógeno (FBN), dicho papel parece probable ya que hay estudios que demuestran que el agregado de azufre cambia el color, tamaño y número de nódulos. Por otra parte, el molibdeno desempeña un papel cierto en la FBN. Ahora bien existe una interacción entre el efecto del azufre y el del molibdeno sobre los nódulos de las leguminosas. La aportación de molibdeno no aumenta el número de nódulos gruesos más que en presencia de azufre. Influencia de los oligoelementos sobre la flora del suelo. Muchas de las enfermedades de las plantas pueden ser debidas a la falta directa o indirecta de un oligoelemento asimilable del suelo. Por ejemplo una avena deficiente en manganeso se ve afectada de la enfermedad de las manchas grises y, en un suelo carente de cobre sufrirá la enfermedad de los puntos blancos (wither tip). Fijación biológica del nitrógeno (FBN). MANEJO DEL PASTOREO “El sistema que se siga en el pastoreo es uno de los elementos fundamentales que determina la asociación vegetal del pasto” (Voisin, 1971). Uno de los sistemas de manejo del pastoreo es el llamado Pastoreo Racional Voisin (PRV) ha sido caracterizado como un sistema de manejo del pastoreo, basado en armonizar los principios de la fisiología vegetal, con las necesidades cualitativas de los animales, con el mejoramiento creciente del suelo, a través de procesos bióticos, bajo la intervención antrópica. (ver fundamentos) El bioma pastizal cubre más del 70% de nuestro país, constituyendo parte de una de las áreas más extendidas de pastizales del mundo, entender las bases ecológicas es fundamental para su manejo. Bases ecológicas y tecnológicas para el manejo de pastizales. Es un libro que constituye un aporte al conocimiento del bioma de nuestro país, en cuanto a estructura y funcionamiento y las tecnologías para el manejo de sistemas ganaderos. Aporta al conocimiento de la heterogeneidad espacio-temporal de la tasa de producción de forraje del mismo, el funcionamiento de los pastizales y el potencial de crecimiento de especies nativas. El método de aproximación más sencillo para estudiar la influencia del sistema de explotación sobre la flora del pasto, es el de determinar la sensibilidad de las plantas frente al corte realizado
  • 7. por un instrumento adecuado. Las condiciones del corte mecánico están lejos de ser las que verdaderamente requiere el pastizal. Este método de estudio tiene, por el contrario, la ventaja de permitir trabajar en condiciones simplificadas y poco onerosas. Pero lo que es preciso señalar es que las enseñanzas aportadas por este método son válidas más que en el caso de que se tengan en cuenta cuidadosamente las condiciones especiales, y bastante poco reales, en que han sido obtenidas. Si no se recordasen las limitaciones de este método, se correría el riesgo de cometer grandes errores en la práctica (Voisin, 1971). En una primera aproximación muy general las gramíneas altas (claramente escasas en hoja situadas junto al suelo) son más sensibles al corte que las bajas. Pero esto no es más que una primera aproximación, es preciso hablar de la frecuencia de corte. El numero de cortes de una pastura sembrada con una mezcla simple, puede ocasionar la presencia de floras extremadamente diferentes. Por ejemplo, un número elevado de cortes favorece la invasión de la alfalfa por otras hierbas. El trébol blanco por el contrario no se desarrolla si los cortes no son suficientemente frecuentes. La altura de corte por encima del suelo es otro de los factores que diferencia a las especies en cuanto a su sensibilidad. “Si un pasto no es consumido a diente lo bastante cerca, o no es segado lo suficientemente bajo, se retarda el rebrote, ya que las hierbas no se descabezan suficientemente. Pero si se agota el pasto demasiado bajo se producirá igualmente una disminución en el rendimiento de la planta, que ya no podrá disponer de las reservas de la parte baja de sus tallos, sin hablar de los inconvenientes de la desnudez del suelo” (Voisin, 1971). La iluminación de las plantas es afectada sobre todo por: la altura de la hierba al ser pastada y la altura del corte de la hierba por el diente del animal. Otro factor importante es la influencia de la edad fisiológica de la planta al momento del corte. Las especies difieren por ejemplo en el momento en que acumulan reservas, para disminuir la presencia de cardo estos deben cortarse cuando están ya suficientemente desarrollados. Los cardos comienzan por acumular reservas en sus raíces, más tarde en el momento en que el tallo crece se produce una gran disminución de reservas sin que queden agotadas, cuando está en granazón es cuando estas reservas se reducen al mínimo, pero entonces sería demasiado tarde para cortarlo e impedir su reproducción. Por tanto cortar los cardos al momento de iniciada la floración es cuando se tendrá más probabilidades de debilitarlos. Otras plantas acumulan con gran lentitud reservas en las bases de sus tallos, por lo que los cortes más tempranos en estado vegetativo las debilitarán más (Voisin, 1971). La sensibilidad de las plantas al corte es diferente si este es mecánico o por el diente del animal, mientras la segadora corta todas las plantas, no ocurre lo mismo con el diente del animal. El corte a diente no es a la misma altura en todas las plantas. El animal escoge las plantas y las partes de éstas que más le agradan, en ciertas ocasiones, especialmente en tiempo seco arranca la hierba en lugar de recortarla, deposita excreciones (heces y orina), el pisoteo es diferente realizado por el pie que por la maquinaria y la saliva ejerce un efecto sobre la cicatrización de las heridas en las plantas. La siega y el pastoreo crean dos floras diferentes aun partiendo de una misma mezcla de semillas. La avena es una planta que es más abundante en los prados de siega que en los pastizales a diente. Por el contrario el raygras es una planta totalmente característica de pastizales, más abundante que en un prado de siega (Voisin, 1971). En
  • 8. ocasiones alternar siegas y pastoreo directo puede ser beneficioso, al obtenerse un “equilibrio” entre especies adaptadas a cada método. Por ejemplo una pastura que viene siendo pastoreada si se deja para segar, permite mantener ciertas gramíneas de tallos altos, alcanzando un estadio de evolución más avanzado, ofrece a ciertas hierbas la posibilidad el momento de la floración, y desarrollar mejor sus raíces y reduce el crecimiento de hierbas de poca altura (malezas enanas). El tiempo de reposo debe ser variable en relación a la estación y condiciones climáticas. En general los tiempos muy cortos de reposo favorecen a las especies de menor valor forrajero. Algunas especies forrajeras son muy sensibles al pastoreo al inicio de su crecimiento activo luego de la época de reposo, como sucede con el raigras y el dactilis. En pastoreos rotativos se debe prestar atención a que no sean siempre las mismas parcelas las que se pastorean en las mismas fechas, si se quiere evitar una gran diferenciación en la flora entre parcelas. El aporte de nitrógeno puede acelerar el crecimiento inicial al comienzo de la estación de crecimiento. “El animal es el juez supremo de todo método de explotación de los pastos” (Voisin, 1971) El manejo del pastoreo no solo ejerce una influencia directa consumiendo los pastos, también hay efectos del pie del animal (sobre las plantas y el suelo), de las excreciónes animales (nutrientes, microorganismos, productos sanitarios, etc). El pisoteo ejerce una influencia directa sobre las plantas, pero a través de la compactación del suelo, ejerce otra acción directa sobre ellas. El momento en que se realiza el pisoteo también es importante, siendo muy perjudicial cuando el suelo esta saturado, conduciendo a la invasión de hierbas malas forrajeras. Las excretas animales son un factor importante para mejorar la flora. Los excrementos son el factor fundamental de la mejora de los pastos degradados. MANEJO DE AGUA Y SOMBRA Agua Cuando el agua disponible no se encuentra en calidad y cantidad adecuada puede transformarse en un factor limitante del estado sanitario y del nivel productivo del rodeo. El menor consumo de agua afecta el consumo de alimentos y esto repercute en el estado general de los animales. El consumo de agua está determinado por varios factores: de origen animal (estado fisiológico, raza), dietario (contenido de humedad), ambientales (temperatura, humedad, vientos), así como por propiedades intrínsecas del agua dadas por su composición físicoquímica y biológica. hábitos de abrevado en bovinos y cantidad de agua requerida) Sombra Sistemas silvopastoriles se han desarrollado en diferentes partes del mundo, en diferentes climas, suelos, sociedades y con distintas especies, vegetales (árboles y pasturas) y animales. En Uruguay son pocas las especies nativas forestales en evaluación, es de destacar el programa de selección de frutas nativas con posible potencial comercial. SANIDAD Y COMPORTAMIENTO ANIMAL Sanidad
  • 9. La gestión sanitaria tiene como objetivo alcanzar un alto estado sanitario en los animales, planificando programas basados en medicina preventiva, actuaciones ecopatológicas y vigilancia epidemiológica en el medio rural. Desde el punto de vista ecopatológico, gran parte de las enfermedades son fruto de desequilibrios consecuentes a un manejo deficiente en la planificación de los sistemas de cría, que favorecen la presentación de parasitosis y ciertas bacteriosis con capacidad de desarrollo exógeno, o bien en el plano alimentario y reproductivo al vulnerar el sistema inmunológico por la aparición de estrés e incluso por carencias cualitativas en la dieta diaria. Los resultados del INTA Anguil (Suarez, 2001) tanto realizados en otoño como en primavera muestran en general un efecto negativo de los endectocidas probados sobre el total de artrópodos. Sobre el número de coleópteros adultos recogidos no se observaron efectos. Contrariamente, el número de larvas de coleópteros recuperadas fue mayor en los testigos desde el día 3 al 28 postratamiento a partir de las muestras del día 21de estar en el campo para las excretas con residuos de ivermectina o doramectina. Esto coincide otros resultados (Herd, 1995, Wardhaugh y Beckmann, 1996), donde el efecto de la ivermectina y la abamectina se extendería por 2 a 4 semanas luego de la dosificación inyectable sobre las formas larvarias de los coleópteros.En un ensayo con moxidectin, se observó un efecto negativo sobre las larvas de coleópteros a los 3 días postratamiento. En el caso de los Sthaphylinidae (Suarez, 2001) solo en otoño fueron detectadas diferencias a favor de los controles. En cuanto al efecto sobre los nematodes, que se nutren y desarrollan en la materia fecal, muchos de ellos controlando especies de hongos perjudiciales para la agricultura, existen muy pocas referencias. Según las observaciones realizadas en el INTA Anguil, el número total de nematodes de vida libre extraídos de las excretas del grupo testigo superó al de los grupos tratados. Este efecto adverso de las drogas sobre los nematodes de vida libre no superaría las dos semanas postratamiento. No se hallaron diferencias entre la ivermectina, abamectina y moxidectin. Según Suarez, los pocos ensayos que contemplaron los anélidos, muy importantes en el reciclaje de nutrientes, no hallaron diferencias entre tratamientos (Strong, 1993). En tanto que, in vitro se encontró efectos nocivos de la ivermectina disuelta en la tierra sobre Eisenia fetida (Gunn y Sadd, 1994) En parcelas con ovejas tratadas con bolos intraruminales de ivermectina o bencimidazol fue observada menor velocidad de descomposición del estiércol (Yeates et al., 2007). Nuevos diseños integrales para campo (Römbke et al., 2009a) y de laboratorio para las evaluaciones de impacto de los plaguicidas(Römbke et al., 2009b, 2010) , sugieren que los efectos de antihelmínticos sobre los nematodos y otra meso y macroorganismos de la fauna del suelo necesitan más exploración. Sin embargo, Fernández et al. (1999) no logró detectar un efecto de la ivermectina en el descomposición del estiércol. Beynon (2012) presenta una interesante revisión del tema de antielmínticos y sus efectos en el ambiente, planteando la necesidad de estudios a gran escala y largo plazo, incluido el desarrollo de modelos apropiados, para permitir evaluar las consecuencias de la administración de antihelmínticos, en particular en el ámbito de la producción animal sostenible. Beynon S.A. (2012) Potential environmental consequences of administration of anthelmintics to
  • 10. sheep. Veterinary Parasitology 189: 113– 124 En cuanto a las parasitosis (externas e internas) se recomiendan tratamientos estratégicos sistemáticos. Es importante observar los recaudos necesarios con productos a base de ivermectina. La Ivermectina causa un daño al medio ambiente a través de su excreción directa en las heces y orina, afectando insectos coprófagos (mortalidad larvaria, de adultos, baja producción de huevos, etc) varias semanas después de tratados los animales, tiene toxicidad sobre lombrices y pájaros, con efectos también en el agua (daphnias y otros cladoceros son muy sensibles). Se recomienda el uso alternado de productos con principio activo de amplio espectro como febendazole, oxbendazole y albendazole. COMPORTAMIENTO La hierba es “segada” por un instrumento cortante, o “consumida a diente” por el animal. El animal “come” la hierba que le llevan al pesebre, previamente segada, en tanto el animal “cosecha” la hierba que consume a diente en el pastoreo (Voisin, 1971). Las diferentes especies animales difieren en la forma en como cosechan la hierba, por lo tanto ejercen diferentes acciones sobre la pastura. Bovinos. Prenden la hierba con la lengua para metérsela en la boca. Dado el dispositivo de sus mandíbulas, no pueden cortarla a menos de dos cm del suelo. No “raspan” a fondo un pasto más que en caso de escasez o de exceso de animales (lo que viene a ser lo mismo). Pueden comer hierbas relativamente avanzada en su madurez, pero no pueden consumir hierbas demasiado duras o espinosas. Caballos. Prenden la hierba con los labios y la cortan con más limpieza y más cerca del suelo que los bovinos. Sus cascos sobre todo cuando están herrados son muy perjudiciales para las plantas, que soportan mal el pisoteo y el coceo. Acostumbran a depositar sus excrementos siempre en el mismo lugar, siendo difícil lograr una buena flora en una pastura únicamente con caballos. Ovejas. Pueden cortar la hierba al ras del suelo, tomando la parte de la planta de la que salen los tallos. Pueden incluso arrancar las plantas en los pastos descarnados y comer los brotes tempranos de algunas plantas groseras. En los pastos en dientes, sus pezuñas que se hunden de través pueden causar alguna erosión. El pastoreo no controlado de las ovejas produce con frecuencia, graves daños en los pastizales. Con ovejas es preciso extremar el cuidado de los pastos. Manejo otros organismos vivos Fijación biológica del nitrógeno (FBN).
  • 11. Sustentabilidad Capacidades del país para la integración de los aspectos de conservación y producción en el desarrollo de una ganadería sustentable en áreas protegidas del Uruguay; Joaquín Lapetina; diciembre 2009. Documento de Trabajo Nº 25 Factores de manejo socio económicos Factores sociales, culturales, institucionales, políticos y económicos? Cual es la situación climática prevista, es en extremo fundamental para el manejo de los ecosistemas?