SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADÍSTICA
Working Adult Contabilidad
2016 - III
1. Conceptos Básicos
2. Organización de los Datos
3. Medidas de Tendencia Central.
4. Medidas de Posición y Dispersión.
5. Control de Calidad y Procesos Estadísticos
6. Análisis de Regresión Simple
TEMARIO
Conceptos Básicos
Teoría
Semana 1
• La Estadística como ciencia, nos proporciona un conjunto de métodos, técnicas o
procedimientos para:
datos con el fin de describirlos o realizar generalizaciones válidas con una medida de
confiabilidad (probabilidad) para tomar decisiones.
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
¿PARA QUÉ Y CUÁNDO USAMOS LA ESTADÍSTICA?
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
• Es la que utiliza diversos
procedimientos con el fin de
recopilar, organizar, presentar y
resumir un conjunto de datos.
¿CÓMO SE DIVIDE LA ESTADÍSTICA?
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
• Es la que utiliza diversos
métodos para generalizar o
inferir algo acerca de una
“población” basados en
resultados obtenidos en base a
una “muestra”.
DEFINICIONES BÁSICAS
POBLACIÓN
• Es el conjunto conformado por todos los elementos materia de interés u objeto de
estudio (personas, objetos o mediciones).
Ejemplos:
DEFINICIONES BÁSICAS
MUESTRA
• Es una parte o subconjunto de la población materia de estudio.
Ejemplos:
DEFINICIONES BÁSICAS
INDIVIDUO
• Es todo elemento que está afectado por la característica que se desea estudiar.
Ejemplos:
DEFINICIONES BÁSICAS
OBSERVACIÓN
• Es el dato o registro realizado, como consecuencia del resultado de la observación
en la unidad elemental
Ejemplos:
DEFINICIONES BÁSICAS
ESTADÍGRAFO
• Es un valor representativo de la muestra.
Ejemplos:
DEFINICIONES BÁSICAS
PARÁMETRO
• Es un valor representativo de la población.
Ejemplos:
DEFINICIONES BÁSICAS
VARIABLE O CARÁCTER
• Es todo valor o característica que puede tomar valores diferentes cuando se observa
a los individuos de una muestra o población. Pueden ser:
CUALITATIVAS
• Son aquellas que indican cualidad,
atributo o categoría. No proporcionan
valores numéricos. Por ejemplo:
CUANTITATIVAS
• Son aquellas que indican cantidad.
Pueden ser: Discretas o Continuas.
Por ejemplo:
DEFINICIONES BÁSICAS
ESCALA DE MEDICIÓN
• Es un instrumento de medida, con el que se le asignan números a las unidades
estadísticas para una variable definida
Ejemplos:
LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
OBJETIVO
• Obtener o estimar respuestas (con cierto grado de certeza) a determinadas
interrogantes materia de estudio, utilizando métodos y procedimientos científicos.
Ejemplo:
• Ganador de las elecciones municipales.
• Determinación de la tasa de inflación para el próximo año.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
• Planeamiento de la Investigación.
• Recolección de los datos.
• Organización y presentación de datos.
• Análisis e interpretación de los resultados.
• Generalización e Inferencia.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
Planeamientodela
Investigación
Se determina
cuales son los
objetivos de la
investigación y los
problemas que se
presentan. Debe
definirse qué
información se
debe recopilar,
cómo y cuándo
hacerlo. Se debe
escoger una
muestra
representativa
Recopilacióndelosdatos
Se recogen los
datos de acuerdo a
los planes
establecidos en la
etapa anterior. El
éxito de la
investigación
depende de la
calidad de la
información
recopilada.
Organizacióny
ClasificacióndelosDatos
En esta etapa se
clasifica a la
información según
sus características
y se determina la
mejor forma de
presentarla
mediante gráficos
y cuadros.
Interpretacióndelos
resultados
Se hallan
estimadores y
valores
estadísticos que
permitan una mejor
interpretación de
los mismos, según
los criterios
previamente
establecidos.
Generalizacióne
Inferencia
Utilizando los
métodos de
Inferencia
Estadística, las
conclusiones de la
investigación son
generalizadas a la
población de
donde se obtuvo la
información.
Conceptos Básicos
Actividades
Semana 1
ACTIVIDAD 01
Una empresa dedicada a la fabricación de conservas de pescado tiene planeado
introducir al mercado conservas de trucha. Para ello le encargó a una empresa
investigadora de mercado la realización de un estudio mediante el que le interesaba
averiguar, entre otras cosas, la aceptación del nuevo producto y el precio que las
personas estarían dispuestas a pagar. La encuesta fue realizada en Lima y se
entrevistaron a 250 personas. De los encuestados, el 67% estarían dispuestos a
consumir el nuevo producto. Además se concluyó que el precio del producto debería
oscilar entre 1.5 y 2.5 soles. Determina:
a) La población y la muestra,
b) Las variables y sus respectivos tipos,
c) Los estadísticos y los parámetros (si existen),
d) El tipo de estimación que se utilizó.
ACTIVIDAD 02
Un empresario tiene la idea de implementar la venta de chicha morada en envase no
retornable. Piensa que en un principio que debe analizar la posibilidad de lanzar su
producto en lugares que sean cálidos durante gran parte del año. Para ello realiza un
estudio de factibilidad en Piura e Iquitos. En Piura, el 90% de los 250 encuestados, está
dispuesto a consumir el nuevo producto. En cambio, en Iquitos el 85% de los 300
encuestados muestra esta disposición. También obtuvo información acerca de la utilidad
que conseguiría. En Piura, lograría un promedio de 1.5 soles de utilidad por producto, y
en Iquitos, un promedio de 2 soles. Determina:
a) La población y la muestra, las variables y sus respectivos tipos,
b) Los estadísticos y los parámetros (si existen).
c) Si tuviese que elegir entre una de las dos ciudades para llevar a cabo su proyecto,
¿Cuál debería elegir? Justifique.
ACTIVIDAD 03
Suponga que la empresa Inmark realizó un estudio en la ciudad de Lima, sobre de las principales marcas de cerveza
vendidas por el consorcio Backus, compuesto por los supermercados Plaza Vea y Wong. El estudio se realizó en
diciembre de 2012, se entrevistaron a un total de 1200 consumidores elegidos al azar, 500 en el supermercado Plaza
Vea y 700 en el supermercado Wong. Algunas de las informaciones se proporcionan a continuación:
• Las marcas de cerveza que se vendieron en el mes de agosto en estos supermercados fueron: Cristal, Pilsen,
Cuzqueña y Barena.
• El 30% de los consumidores son de condición media alta.
• Tres personas que consumen no tienen preferencia por una marca en particular.
• El 10% consume sólo la marca Barena.
• El 15% de los que prefieren Pilsen viven en el Callao o en zonas aledañas.
• El 45% afirmó no tener problemas en consumir cualquier marca de cerveza.
• Uno de los entrevistados pertenece a la clase media baja y prefiere la cerveza en lata.
• Doscientos consumidores del mercado Plaza Vea y 80 del supermercado Wong afirmaron que la cerveza en lata
presenta mejor sabor que en six-pack y que en envase retornable.
• Uno de los objetivos del estudio era estimar la verdadera cantidad de dinero promedio que los consumidores
gastan mensualmente en cerveza.
De acuerdo al enunciado identifique:
a) Población, muestra, variables y el tipo de variables.
b) ¿A qué conceptos básicos corresponden las afirmaciones expresada?
ACTIVIDAD 04
Una empresa realiza una encuesta sobre el uso de cajeros automáticos en un distrito de
50 000 personas. De las 1200 personas encuestadas se tiene la siguiente información:
• El 60% de los habitantes del distrito usa la red de cajeros Unibanca
• La edad promedio de los encuestados fue 38 años
• El 72% de los usuarios afirmó que únicamente los utiliza para retirar dinero
• El 5% de los encuestados afirmó haber sido asaltado al utilizar el cajero.
Identifique:
a) Población y muestra
b) Las variables de estudio y su tipo.
c) Los estadísticos y parámetros (si existen)
ACTIVIDAD 05
Se realizó un estudio en el distrito de Orcotuna donde el principal objetivo era establecer
la viabilidad de emprender un negocio de alquiler de computadoras. Era importante
determinar si los habitantes del distrito poseían computadoras personales en casa o
utilizaban las cabinas de Internet. El estudio arrojó, entre otros resultados, lo siguiente:
• El 80% de los 400 encuestados no poseen computadoras personales.
• El 20% afirmó que le interesaría alquilar por días alguna computadora personal.
• El 35% de los habitantes del distrito de Orcotuna tienen conocimientos básicos de
Microsoft Office.
Identifique:
a) Población y muestra
b) Las variables de estudio y su tipo.
c) os estadísticos y parámetros (si existen)
ACTIVIDAD 06
La empresa Alicorp produce, entre otros productos, aceites y mantequilla para consumo
humano. Dicha empresa encargó realizar un estudio sobre las preferencias de las
personas de clase media de la ciudad de Lima acerca de dichos productos. Para el
estudio se tomó una muestra aleatoria de 600 personas, y se obtuvo lo siguiente:
• El 35% de los encuestados prefiere los productos “diet”
• El 55% de los encuestados prefería los aceites vegetales
• El 13% de los encuestados no supo diferenciar la mantequilla de la margarina
• Una persona dijo que no consumía ningún tipo de mantequilla.
De acuerdo al enunciado identifique:
a) Población, muestra, variables y el tipo de variables.
b) Identifique a qué conceptos básicos corresponden las afirmaciones expresadas.
ESTADÍSTICA
Working Adult Contabilidad
2016 - III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
vduquev
 
Estadística para 2 y 3 eso
Estadística para 2 y 3 esoEstadística para 2 y 3 eso
Estadística para 2 y 3 eso
CarmenBoadoAguinaga1
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
John Jairo Escobar
 
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
Naydu Moran Carmen
 
1. introducción estadística
1. introducción estadística1. introducción estadística
1. introducción estadística
tatyanasaltos
 
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Euclides López
 
Uso prob unidad_i teoria
Uso prob unidad_i teoriaUso prob unidad_i teoria
Uso prob unidad_i teoria
Universidad de san martín de porres
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
José Tomás Diarte Añazco
 
Estadistica tema 1
Estadistica tema 1Estadistica tema 1
Estadistica tema 1
Universidad Particular de Loja
 
08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación
08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación
08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación
570727
 
Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)
Jorge Florez
 
Libro estad-2013
Libro   estad-2013Libro   estad-2013
Libro estad-2013
Maria Del Carpio Gamarra
 
Estadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería IEstadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería I
Yanina Cáceda
 
Estadística I
Estadística I  Estadística I
Estadística I
Angel Vallejos Arévalo
 
Estadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internetEstadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internet
kyopilar
 
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
Luisa Santa María
 
Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011
cesarzatta
 
Que significa la estadística
Que significa la estadísticaQue significa la estadística
Que significa la estadística
Miguel Bracamonte
 
1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico
jeaqueline
 

La actualidad más candente (19)

Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Estadística para 2 y 3 eso
Estadística para 2 y 3 esoEstadística para 2 y 3 eso
Estadística para 2 y 3 eso
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
Población, muestra y datos. Presentación de datos: cuadros de distribución de...
 
1. introducción estadística
1. introducción estadística1. introducción estadística
1. introducción estadística
 
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
Métodos de Recolección y organización de Datos (MROD)
 
Uso prob unidad_i teoria
Uso prob unidad_i teoriaUso prob unidad_i teoria
Uso prob unidad_i teoria
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Estadistica tema 1
Estadistica tema 1Estadistica tema 1
Estadistica tema 1
 
08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación
08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación
08 01-2021 2.1. conceptos de estadística y su clasificación
 
Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)
 
Libro estad-2013
Libro   estad-2013Libro   estad-2013
Libro estad-2013
 
Estadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería IEstadistica para ingeniería I
Estadistica para ingeniería I
 
Estadística I
Estadística I  Estadística I
Estadística I
 
Estadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internetEstadística y medidas de tendencia central internet
Estadística y medidas de tendencia central internet
 
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
52812712 probabilidad-y-estadistica-m-isaias-e-farias (1)
 
Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011Modulo Estadística 2011
Modulo Estadística 2011
 
Que significa la estadística
Que significa la estadísticaQue significa la estadística
Que significa la estadística
 
1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico1.acuerdo pedagogico
1.acuerdo pedagogico
 

Similar a Conceptos Basicos

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTADISTICA DESCRIPTIVACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
AnthonyAlemndras
 
Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
Mercado final
Mercado finalMercado final
Mercado final
Christian Tapia
 
estadisticas.pdf
estadisticas.pdfestadisticas.pdf
estadisticas.pdf
ssuserac4882
 
ESTADISTICA 1.pdf
ESTADISTICA 1.pdfESTADISTICA 1.pdf
ESTADISTICA 1.pdf
Yadi Campos
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Conceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadísticaConceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadística
piupito90
 
Lecture 2.pptx
Lecture 2.pptxLecture 2.pptx
Lecture 2.pptx
CapScyteVictorMarisc
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
rylthon
 
Geoestadistica descriptiva
Geoestadistica descriptiva Geoestadistica descriptiva
Geoestadistica descriptiva
kevinfof
 
Presentación estadística
Presentación estadísticaPresentación estadística
Presentación estadística
dalia chambi ortega
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Edisson Paguatian
 
IntroduccióN Muestreo
IntroduccióN MuestreoIntroduccióN Muestreo
IntroduccióN Muestreo
profanaq
 
estadistica_descriptiva
estadistica_descriptivaestadistica_descriptiva
estadistica_descriptiva
Sheydi Valenzuela
 
ANÁLISIS CARPETA DE RECUPERACIÓN 3°.pptx
ANÁLISIS CARPETA DE RECUPERACIÓN 3°.pptxANÁLISIS CARPETA DE RECUPERACIÓN 3°.pptx
ANÁLISIS CARPETA DE RECUPERACIÓN 3°.pptx
diana593621
 
Conceptos_basicos_de_estadistica.pdf
Conceptos_basicos_de_estadistica.pdfConceptos_basicos_de_estadistica.pdf
Conceptos_basicos_de_estadistica.pdf
GladysMagalyDeLenGme
 
Pg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdfPg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdf
KarenChiquezLujan
 
Proceso investigación de mercados
Proceso investigación de mercadosProceso investigación de mercados
Proceso investigación de mercados
AngelitaLen1
 
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptxINVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
Ivan Eduardo Niño Garcia
 
Investigacion mercados 10
Investigacion mercados 10Investigacion mercados 10
Investigacion mercados 10
César Juárez
 

Similar a Conceptos Basicos (20)

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTADISTICA DESCRIPTIVACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA
 
Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2Mercado 3 p.2
Mercado 3 p.2
 
Mercado final
Mercado finalMercado final
Mercado final
 
estadisticas.pdf
estadisticas.pdfestadisticas.pdf
estadisticas.pdf
 
ESTADISTICA 1.pdf
ESTADISTICA 1.pdfESTADISTICA 1.pdf
ESTADISTICA 1.pdf
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Conceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadísticaConceptos básicos estadística
Conceptos básicos estadística
 
Lecture 2.pptx
Lecture 2.pptxLecture 2.pptx
Lecture 2.pptx
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
 
Geoestadistica descriptiva
Geoestadistica descriptiva Geoestadistica descriptiva
Geoestadistica descriptiva
 
Presentación estadística
Presentación estadísticaPresentación estadística
Presentación estadística
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
IntroduccióN Muestreo
IntroduccióN MuestreoIntroduccióN Muestreo
IntroduccióN Muestreo
 
estadistica_descriptiva
estadistica_descriptivaestadistica_descriptiva
estadistica_descriptiva
 
ANÁLISIS CARPETA DE RECUPERACIÓN 3°.pptx
ANÁLISIS CARPETA DE RECUPERACIÓN 3°.pptxANÁLISIS CARPETA DE RECUPERACIÓN 3°.pptx
ANÁLISIS CARPETA DE RECUPERACIÓN 3°.pptx
 
Conceptos_basicos_de_estadistica.pdf
Conceptos_basicos_de_estadistica.pdfConceptos_basicos_de_estadistica.pdf
Conceptos_basicos_de_estadistica.pdf
 
Pg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdfPg 33-38 taller.pdf
Pg 33-38 taller.pdf
 
Proceso investigación de mercados
Proceso investigación de mercadosProceso investigación de mercados
Proceso investigación de mercados
 
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptxINVESTIGACION DE MERCADO.pptx
INVESTIGACION DE MERCADO.pptx
 
Investigacion mercados 10
Investigacion mercados 10Investigacion mercados 10
Investigacion mercados 10
 

Último

DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 

Último (20)

DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 

Conceptos Basicos

  • 2. 1. Conceptos Básicos 2. Organización de los Datos 3. Medidas de Tendencia Central. 4. Medidas de Posición y Dispersión. 5. Control de Calidad y Procesos Estadísticos 6. Análisis de Regresión Simple TEMARIO
  • 4. • La Estadística como ciencia, nos proporciona un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos para: datos con el fin de describirlos o realizar generalizaciones válidas con una medida de confiabilidad (probabilidad) para tomar decisiones. ¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
  • 5. ¿PARA QUÉ Y CUÁNDO USAMOS LA ESTADÍSTICA?
  • 6. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA • Es la que utiliza diversos procedimientos con el fin de recopilar, organizar, presentar y resumir un conjunto de datos. ¿CÓMO SE DIVIDE LA ESTADÍSTICA? ESTADÍSTICA INFERENCIAL • Es la que utiliza diversos métodos para generalizar o inferir algo acerca de una “población” basados en resultados obtenidos en base a una “muestra”.
  • 7. DEFINICIONES BÁSICAS POBLACIÓN • Es el conjunto conformado por todos los elementos materia de interés u objeto de estudio (personas, objetos o mediciones). Ejemplos:
  • 8. DEFINICIONES BÁSICAS MUESTRA • Es una parte o subconjunto de la población materia de estudio. Ejemplos:
  • 9. DEFINICIONES BÁSICAS INDIVIDUO • Es todo elemento que está afectado por la característica que se desea estudiar. Ejemplos:
  • 10. DEFINICIONES BÁSICAS OBSERVACIÓN • Es el dato o registro realizado, como consecuencia del resultado de la observación en la unidad elemental Ejemplos:
  • 11. DEFINICIONES BÁSICAS ESTADÍGRAFO • Es un valor representativo de la muestra. Ejemplos:
  • 12. DEFINICIONES BÁSICAS PARÁMETRO • Es un valor representativo de la población. Ejemplos:
  • 13. DEFINICIONES BÁSICAS VARIABLE O CARÁCTER • Es todo valor o característica que puede tomar valores diferentes cuando se observa a los individuos de una muestra o población. Pueden ser: CUALITATIVAS • Son aquellas que indican cualidad, atributo o categoría. No proporcionan valores numéricos. Por ejemplo: CUANTITATIVAS • Son aquellas que indican cantidad. Pueden ser: Discretas o Continuas. Por ejemplo:
  • 14. DEFINICIONES BÁSICAS ESCALA DE MEDICIÓN • Es un instrumento de medida, con el que se le asignan números a las unidades estadísticas para una variable definida Ejemplos:
  • 15. LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA OBJETIVO • Obtener o estimar respuestas (con cierto grado de certeza) a determinadas interrogantes materia de estudio, utilizando métodos y procedimientos científicos. Ejemplo: • Ganador de las elecciones municipales. • Determinación de la tasa de inflación para el próximo año. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA • Planeamiento de la Investigación. • Recolección de los datos. • Organización y presentación de datos. • Análisis e interpretación de los resultados. • Generalización e Inferencia.
  • 16. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA Planeamientodela Investigación Se determina cuales son los objetivos de la investigación y los problemas que se presentan. Debe definirse qué información se debe recopilar, cómo y cuándo hacerlo. Se debe escoger una muestra representativa Recopilacióndelosdatos Se recogen los datos de acuerdo a los planes establecidos en la etapa anterior. El éxito de la investigación depende de la calidad de la información recopilada. Organizacióny ClasificacióndelosDatos En esta etapa se clasifica a la información según sus características y se determina la mejor forma de presentarla mediante gráficos y cuadros. Interpretacióndelos resultados Se hallan estimadores y valores estadísticos que permitan una mejor interpretación de los mismos, según los criterios previamente establecidos. Generalizacióne Inferencia Utilizando los métodos de Inferencia Estadística, las conclusiones de la investigación son generalizadas a la población de donde se obtuvo la información.
  • 18. ACTIVIDAD 01 Una empresa dedicada a la fabricación de conservas de pescado tiene planeado introducir al mercado conservas de trucha. Para ello le encargó a una empresa investigadora de mercado la realización de un estudio mediante el que le interesaba averiguar, entre otras cosas, la aceptación del nuevo producto y el precio que las personas estarían dispuestas a pagar. La encuesta fue realizada en Lima y se entrevistaron a 250 personas. De los encuestados, el 67% estarían dispuestos a consumir el nuevo producto. Además se concluyó que el precio del producto debería oscilar entre 1.5 y 2.5 soles. Determina: a) La población y la muestra, b) Las variables y sus respectivos tipos, c) Los estadísticos y los parámetros (si existen), d) El tipo de estimación que se utilizó.
  • 19. ACTIVIDAD 02 Un empresario tiene la idea de implementar la venta de chicha morada en envase no retornable. Piensa que en un principio que debe analizar la posibilidad de lanzar su producto en lugares que sean cálidos durante gran parte del año. Para ello realiza un estudio de factibilidad en Piura e Iquitos. En Piura, el 90% de los 250 encuestados, está dispuesto a consumir el nuevo producto. En cambio, en Iquitos el 85% de los 300 encuestados muestra esta disposición. También obtuvo información acerca de la utilidad que conseguiría. En Piura, lograría un promedio de 1.5 soles de utilidad por producto, y en Iquitos, un promedio de 2 soles. Determina: a) La población y la muestra, las variables y sus respectivos tipos, b) Los estadísticos y los parámetros (si existen). c) Si tuviese que elegir entre una de las dos ciudades para llevar a cabo su proyecto, ¿Cuál debería elegir? Justifique.
  • 20. ACTIVIDAD 03 Suponga que la empresa Inmark realizó un estudio en la ciudad de Lima, sobre de las principales marcas de cerveza vendidas por el consorcio Backus, compuesto por los supermercados Plaza Vea y Wong. El estudio se realizó en diciembre de 2012, se entrevistaron a un total de 1200 consumidores elegidos al azar, 500 en el supermercado Plaza Vea y 700 en el supermercado Wong. Algunas de las informaciones se proporcionan a continuación: • Las marcas de cerveza que se vendieron en el mes de agosto en estos supermercados fueron: Cristal, Pilsen, Cuzqueña y Barena. • El 30% de los consumidores son de condición media alta. • Tres personas que consumen no tienen preferencia por una marca en particular. • El 10% consume sólo la marca Barena. • El 15% de los que prefieren Pilsen viven en el Callao o en zonas aledañas. • El 45% afirmó no tener problemas en consumir cualquier marca de cerveza. • Uno de los entrevistados pertenece a la clase media baja y prefiere la cerveza en lata. • Doscientos consumidores del mercado Plaza Vea y 80 del supermercado Wong afirmaron que la cerveza en lata presenta mejor sabor que en six-pack y que en envase retornable. • Uno de los objetivos del estudio era estimar la verdadera cantidad de dinero promedio que los consumidores gastan mensualmente en cerveza. De acuerdo al enunciado identifique: a) Población, muestra, variables y el tipo de variables. b) ¿A qué conceptos básicos corresponden las afirmaciones expresada?
  • 21. ACTIVIDAD 04 Una empresa realiza una encuesta sobre el uso de cajeros automáticos en un distrito de 50 000 personas. De las 1200 personas encuestadas se tiene la siguiente información: • El 60% de los habitantes del distrito usa la red de cajeros Unibanca • La edad promedio de los encuestados fue 38 años • El 72% de los usuarios afirmó que únicamente los utiliza para retirar dinero • El 5% de los encuestados afirmó haber sido asaltado al utilizar el cajero. Identifique: a) Población y muestra b) Las variables de estudio y su tipo. c) Los estadísticos y parámetros (si existen)
  • 22. ACTIVIDAD 05 Se realizó un estudio en el distrito de Orcotuna donde el principal objetivo era establecer la viabilidad de emprender un negocio de alquiler de computadoras. Era importante determinar si los habitantes del distrito poseían computadoras personales en casa o utilizaban las cabinas de Internet. El estudio arrojó, entre otros resultados, lo siguiente: • El 80% de los 400 encuestados no poseen computadoras personales. • El 20% afirmó que le interesaría alquilar por días alguna computadora personal. • El 35% de los habitantes del distrito de Orcotuna tienen conocimientos básicos de Microsoft Office. Identifique: a) Población y muestra b) Las variables de estudio y su tipo. c) os estadísticos y parámetros (si existen)
  • 23. ACTIVIDAD 06 La empresa Alicorp produce, entre otros productos, aceites y mantequilla para consumo humano. Dicha empresa encargó realizar un estudio sobre las preferencias de las personas de clase media de la ciudad de Lima acerca de dichos productos. Para el estudio se tomó una muestra aleatoria de 600 personas, y se obtuvo lo siguiente: • El 35% de los encuestados prefiere los productos “diet” • El 55% de los encuestados prefería los aceites vegetales • El 13% de los encuestados no supo diferenciar la mantequilla de la margarina • Una persona dijo que no consumía ningún tipo de mantequilla. De acuerdo al enunciado identifique: a) Población, muestra, variables y el tipo de variables. b) Identifique a qué conceptos básicos corresponden las afirmaciones expresadas.