SlideShare una empresa de Scribd logo
I. S. T. P. “ GILDA LILIANA BALLIVIÁN ROSADO” ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICA Ciencia que recolecta, organiza, presenta y analiza datos para la toma de decisiones Divide Descriptiva Inferencial Muestra una/s característica/s de los datos Predice conclusiones en la población, con cierto grado de  probabilidad Técnicas de  organización Métodos de análisis Representación tabular Representación gráfica Cuadro estadístico Distribución de frecuencias Cualitativo Cuantitativo se es la
¿Qué es la estadística? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Datos
¿Quienes usan la estadística? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CAMPO DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA Registros de compras, ventas, etc. Contabilidad Evolución de las ventas Administración Raza de los animales Biología Proyectar el crecimiento de la población Población Nivel de desarrollo rural Ciencias sociales Problemas de aprendizaje Psicología Siniestros, incendios, accidentes automovilísticos Seguros Evaluar la inflación y proyectar la demanda Economía Eficacia de técnicas de enseñanza Educación
METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA   GENERAL GENERAL Particular Particular DEDUCTIVA INDUCTIVA
DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tipos de Estadística ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Tipos de Estadística (ejemplos de estadística inferencial)
Si queremos saber el lugar de procedencia de los estudiantes de Administración, escogemos un grupo de ellos y les preguntamos ¿Dónde  viven?. Reuniendo las respuestas obtenemos el siguiente resultado. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Aplicación
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Nº 1 Hacer una investigación grupal en donde se diferencie el carácter del estudio estadístico descriptivo del inferencial.
POBLACION MUESTRA Medida Medida Parámetro Estadígrafo Media Aritmética Proporción Desviación estándar Media Aritmética Proporción Desviación  estándar GLBR Todas las especialidades Administración
Pobación y muestra
POBLACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Muestra (n) Es una parte o subconjunto representativo que se toma de una población, que resume todas las características que presenta la población en estudio. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población.  Muestreo Son las diversas técnicas, normas o procedimientos que nos permiten seleccionar muestras representativas de una población. MUESTRA
Muestra estadística Utilizando una muestra estadística puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor coste. En ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos provoca también menos errores en su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente estudiados. El número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior que el de la población, pero suficiente para que la estimación de los parámetros determinados tenga un nivel de confianza adecuado.
¿Porqué estudiar muestras y no poblaciones? ,[object Object],[object Object],[object Object]
Población y Muestra Población Muestra
POBLACIÓN  (N) DE LOS ALUMNOS DE ISTP “GLBR” P1 = Edad P2 = Sexo P3 = Estado civil P4 = Talla. Muestra  (n) x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Medidas
[object Object],[object Object],Parámetro y Estadística
[object Object],[object Object],Parámetro y Estadística
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
INVESTIGACIÓN ESTADISTICA Etapas Planteamiento del problema Recolección de datos Organización y Clasificación de datos Análisis e interpretación de resultados Fuente de procedencia Tipo de frecuencia Cuadros Medidas estadísticas Objetivos Variables
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA implica Variable/s Objetivos Representa una/s característica/s de la población  Clasifica Cualitativa Cuantitativa Nominal Ordinal Discreta Continua Números enteros Fracciones Contar Medir No establecen distinción Orden para comparar Materia de investigación
[object Object],[object Object],[object Object],Variable
[object Object],[object Object],[object Object],Variable
[object Object],[object Object],[object Object],1-7 Tipos  de Variables
[object Object],[object Object],[object Object],Tipos  de Variables
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1-9 Tipos  de Variables
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1-9 Tipos  de Variables
1-12 Escalas de Medición ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1-12 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Escalas de Medición
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Escalas de Medición
[object Object],[object Object],[object Object],Escalas de Medición
RECOLECCION DE LA INFORMACION Según Fuente de procedencia Frecuencia Interna Secundaria Externa Primaria Centros de investigación Observación directa Propia gestión empresarial terceros Ocasional Continua Periódica encuesta registro censo
ENCUESTA Procedimiento estructurado según criterios previos de  sistematización que se efectúa con un propósito  especifico en un sector de la población posee Características Formas Tipo Amplitud parcial Objetivos específicos Ocasional Correo Entrevistas Personal Teléfono Internet Cuestionario Retrospectiva Prospectiva
ENCUESTA Recoge información de una porción de la población de interés llamado muestra, esta se selecciona científicamente de manera que cada persona en la población tenga una oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados pueden ser proyectados o inferidos con seguridad, de la muestra a la población mayor. La información es recogida usando procedimientos estandarizados, de manera que a cada individuo se les hacen las mismas preguntas. La intención de la encuesta no es describir a los individuos particulares, quienes por azar son parte de la muestra, sino, obtener un perfil compuesto de la población.
ENCUESTA Los individuos que participan de la encuesta nunca pueden ser identificados al reportar los hallazgos. Todos los resultados de la encuesta deben presentarse en resúmenes completamente anónimos, tal como tablas y graficas estadísticas. Las encuestas proveen medios rápidos y económicos de determinar la realidad de nuestra economía y sobre los conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las personas. Ejemplo : encuestas de opinión publica. Instrumento de la encuesta:  El cuestionario
ENCUESTA EL CUESTIONARIO Constituye una alternativa muy útil para la entrevista, el cual debe ser diseñada cuidadosamente para lograr una máxima efectividad. Puede ser la única forma posible de relacionarse con un gran numero de personas para conocer varios aspectos del sistema. Formas de cuestionario Hay dos formas las cuales se pueden combinar. Cuestionario abierto . Se aplican cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales. También son útiles para problemas básicos.
ENCUESTA EL CUESTIONARIO Cuestionario cerrado . Limita las respuestas posibles del interrogatorio. Permite obtener información sobre hechos, fuerzan a los individuos a tomar una posición y forma su opinión sobre aspectos importantes. Aplicaciones : Economistas    Patrones de ingresos y gastos en los hogares. Psicólogos    Raíces de prejuicios étnico o racial. Médicos    Problemas de salud. Electricistas    Demanda de servicio eléctrico.
CENSO Características Universal Objetivos específicos Determinado momento Un instrumento estadístico que recopila información en forma periódica de una población, es de suma importancia para la planificación económica y social de un país. es
CENSO CENSO DE POBLACIÓN Proporciona datos demográficos, económicos, culturales y sociales de todos los habitantes del Perú. a) Demográficos.-  Numero de habitantes, su distribución por sexo y edad, fecundidad, natalidad y mortandad. b) Económicos.-  Ocupación, nivel de empleo, tipo de trabajo. c) Culturales y Sociales.-  Nivel de instrucción, asistencia escolar, profesión, idioma, religión, estado civil, etc. Cédula censal . Es un documento que contiene las preguntas sobre las características de la viviendas, hogares y personas donde el “empadronador” anotara la información solicitada.
REGISTRO Procedimientos que se siguen para conocer los cambios continuos en la  población o actividad cualquiera.  Características Universal Objetivos específicos Continua son
REGISTRO Consiste e recoger información sobre determinadas variables, en forma sistematizada y continua o periódica. El registro se hace en forma cronológica a medida que ocurre la actividad que se esta analizando. Pueden ser características demográficas, sociales y económicas de la totalidad o parte de la población. Base de datos . Es la forma organizada y estructurada de recopilar la información obtenida de todos los elementos estudiados.
[object Object],[object Object]
TEORÍA DEL MUESTREO Importancia Tipos Permite estimar en la población a partir de la muestra No probabilística Probabilística Conveniencia Juicio Razón o proceso Por cercanía experto Sub-grupos MAS Sistemático Estratificado Conglomerado
I. MUESTREOS NO PROBABILÍSTICOS ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],I. MUESTREOS NO PROBABILÍSTICOS
POR RAZÓN (proceso) Se toman muestras pequeñas a intervalos regulares  de tiempo, por ejemplo grupos de 4 paquetes de  papas fritas “Lays” son muestreados y pesados a  intervalos regulares de tiempo en un proceso de empacamiento para determinar el cumplimiento  de las especificaciones de peso mínimo. I. MUESTREOS NO PROBABILÍSTICOS
II. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS M.A.S. Población Formas Urna Computadora Azar Tabla de dígitos  aleatorios Homogénea tiene por mediante
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE ( M.A.S.) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],……… .
II. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS SISTEMÁTICO Población Selecciona K- ésima unidad K=N/n Inicio al azar (1 a K) Homogénea tiene se la
MUESTREO SISTEMÁTICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Factura Nº200
II. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS ESTRATIFICADO Población Toma Sub-muestra a cada estrato Proporción Peso ponderado Homogénea Divide Estratos  homogéneos tiene se se en
MUESTREO ESTRATIFICADO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PROPORCIONAL
MUESTREO ESTRATIFICADO ALMACÉN PROPORCIONAL Estrato superior (poco movimiento) Estratos inferiores (mucho movimiento) 13 9 5 1 14 10 6 2 15 11 7 3 16 12 8 4
MUESTREO ESTRATIFICADO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PONDERADO 100% TOTAL 10% 60-…años 20% 40-59 años 40% 20-39 años 30% Hasta 19 años % DEL TOTAL DE CLIENTES GRUPOS DE EDAD COMPOSICION DE CLIENTES POR EDAD
II. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS CONGLOMERADO Selecciona Muestra general Población Grupos heterogéneos Sub-muestra por cada conglomerado Grande y dispersa tiene es Toma una se
MUESTREO POR CONGLOMERADO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MUESTREO POR CONGLOMERADO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ORGANIZACIÓN Y  CLASIFICACIÓN DE DATOS Representación Tabular Representación Gráfica Cuadro estadístico Distribución de  frecuencias Varias variables Una sola variable Barras Sectores Líneas Polígonos Pictogramas Histogramas
CUADRO ESTADÍSTICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CUADRO ESTADÍSTICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CUADRO N 0  1.1 1  : Perú 2.4  ,  Producción agrícola 2.1   por 2.2   Clima: cálido y Semicálido y Región natural: Según 2.2  tipo de cultivo, 2006 2.3   (En miles de sacos) 2.5
[object Object],[object Object],[object Object]
TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4 5 4 6 6 9 8 9 1 1 1 2 2 4 4 4 6 5 5 5 3 1 1 8 7 7 5 4 4 4 2 5 5 5 7 3 2 1 1 2 5 8 3 4 4 5 7 1 3 4
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Introducción a la estadistica
Introducción a la estadisticaIntroducción a la estadistica
Introducción a la estadistica
natorabet
 
Hipotesis Cientifica
Hipotesis CientificaHipotesis Cientifica
Hipotesis Cientificacarlos
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestrafernandoalvarado
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Método Estadístico
Método EstadísticoMétodo Estadístico
Método Estadístico
Diego Imbaquingo
 
PRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICASPRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICAS
jorge luis hernandez mendoza
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
biomecanicaestadistica
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
Jose Martinez
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Claribel Parababire
 
Conclusiones de unidad 2 organización de los datos
Conclusiones de unidad 2 organización de los datosConclusiones de unidad 2 organización de los datos
Conclusiones de unidad 2 organización de los datosJohanna Garcia
 
Introduccion al Spss
Introduccion al SpssIntroduccion al Spss
Introduccion al Spssguest189d6c
 
Estadística descriptiva con software estadístico
Estadística descriptiva con software estadísticoEstadística descriptiva con software estadístico
Estadística descriptiva con software estadístico
gambitguille
 
MéTodo De Muestreo Por Conglomerados
MéTodo De  Muestreo  Por  ConglomeradosMéTodo De  Muestreo  Por  Conglomerados
MéTodo De Muestreo Por Conglomerados
Darii Garcia
 
La medicion
La medicionLa medicion
La mediciondiego
 
Importancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaImportancia de la estadistica
Importancia de la estadistica
Genoveva Tapia
 

La actualidad más candente (20)

Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 
Introducción a la estadistica
Introducción a la estadisticaIntroducción a la estadistica
Introducción a la estadistica
 
Hipotesis Cientifica
Hipotesis CientificaHipotesis Cientifica
Hipotesis Cientifica
 
Calculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La MuestraCalculo Del Tamaño De La Muestra
Calculo Del Tamaño De La Muestra
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
 
Método Estadístico
Método EstadísticoMétodo Estadístico
Método Estadístico
 
Intervalos de confianza(inv)
Intervalos de confianza(inv)Intervalos de confianza(inv)
Intervalos de confianza(inv)
 
PRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICASPRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICAS
 
Estadística inferencial
Estadística inferencialEstadística inferencial
Estadística inferencial
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1definicion de variables de estadistica 1
definicion de variables de estadistica 1
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Conclusiones de unidad 2 organización de los datos
Conclusiones de unidad 2 organización de los datosConclusiones de unidad 2 organización de los datos
Conclusiones de unidad 2 organización de los datos
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 
Introduccion al Spss
Introduccion al SpssIntroduccion al Spss
Introduccion al Spss
 
Estadística descriptiva con software estadístico
Estadística descriptiva con software estadísticoEstadística descriptiva con software estadístico
Estadística descriptiva con software estadístico
 
MéTodo De Muestreo Por Conglomerados
MéTodo De  Muestreo  Por  ConglomeradosMéTodo De  Muestreo  Por  Conglomerados
MéTodo De Muestreo Por Conglomerados
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
 
Importancia de la estadistica
Importancia de la estadisticaImportancia de la estadistica
Importancia de la estadistica
 

Destacado

mapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticamapa mental de estadistica
mapa mental de estadistica
daniaga
 
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapas
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapasMapa conceptual del método estadístico y sus etapas
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapas
pp moralv
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
Metodo estadistico
Metodo estadisticoMetodo estadistico
Metodo estadisticopelao1972
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
marcoantoniopc
 

Destacado (6)

Etapas del método estadistico
Etapas del método estadisticoEtapas del método estadistico
Etapas del método estadistico
 
mapa mental de estadistica
mapa mental de estadisticamapa mental de estadistica
mapa mental de estadistica
 
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapas
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapasMapa conceptual del método estadístico y sus etapas
Mapa conceptual del método estadístico y sus etapas
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Metodo estadistico
Metodo estadisticoMetodo estadistico
Metodo estadistico
 
Mapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadisticaMapa conceptual de la estadistica
Mapa conceptual de la estadistica
 

Similar a Estadistica 2009

2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
MANUEL GARCIA
 
Stadistik01
Stadistik01Stadistik01
Stadistik01
MANUEL GARCIA
 
Que Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La Estadisticacarl_moron
 
Que Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaGERALAROS
 
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
MANUEL GARCIA
 
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
SALEMCARHUACHINCRUZ
 
Conceptos básicos estadisticos clase 1
Conceptos básicos estadisticos  clase 1Conceptos básicos estadisticos  clase 1
Conceptos básicos estadisticos clase 1
Patricia Ortiz Villegas
 
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Leonel Delgado Eraso
 
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Leonel Delgado Eraso
 
I unidad Estadistica General
I unidad Estadistica GeneralI unidad Estadistica General
I unidad Estadistica General
Universidad César Vallejo
 
Estadisticapedrodelacruz.ppt
Estadisticapedrodelacruz.pptEstadisticapedrodelacruz.ppt
Estadisticapedrodelacruz.ppt
pedrodelacruzespoch
 
Análisis descriptivos de datos (4).pptx
Análisis descriptivos de datos (4).pptxAnálisis descriptivos de datos (4).pptx
Análisis descriptivos de datos (4).pptx
IvanAndrsCarrasco
 
Métodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnologíaMétodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnología
TamaraOchoa2
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
ValentinaGarcia127
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
AnaSofia328
 

Similar a Estadistica 2009 (20)

2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
2011 - II : Clase Nº 01 Estadística Descriptiva I
 
Stadistik01
Stadistik01Stadistik01
Stadistik01
 
Que Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La Estadistica
 
Que Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La Estadistica
 
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
2009 Ii 01 Estadistica Descriptiva Ii
 
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007Conceptos Estadísticos Básicos  ccesa007
Conceptos Estadísticos Básicos ccesa007
 
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
01 CLASE TEMA 01 - ESTADISTICA DESCRIPTIVA I (3).ppt
 
Conceptos básicos estadisticos clase 1
Conceptos básicos estadisticos  clase 1Conceptos básicos estadisticos  clase 1
Conceptos básicos estadisticos clase 1
 
Conceptos básicos estadisticos clase 1
Conceptos básicos estadisticos  clase 1Conceptos básicos estadisticos  clase 1
Conceptos básicos estadisticos clase 1
 
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
 
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
 
I unidad Estadistica General
I unidad Estadistica GeneralI unidad Estadistica General
I unidad Estadistica General
 
Estadisticapedrodelacruz.ppt
Estadisticapedrodelacruz.pptEstadisticapedrodelacruz.ppt
Estadisticapedrodelacruz.ppt
 
Estadisticapedrodelacruz.ppt
Estadisticapedrodelacruz.pptEstadisticapedrodelacruz.ppt
Estadisticapedrodelacruz.ppt
 
Que Es La Estadistica
Que Es La EstadisticaQue Es La Estadistica
Que Es La Estadistica
 
Análisis descriptivos de datos (4).pptx
Análisis descriptivos de datos (4).pptxAnálisis descriptivos de datos (4).pptx
Análisis descriptivos de datos (4).pptx
 
Métodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnologíaMétodos estadísticos tecnología
Métodos estadísticos tecnología
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
 
Metodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologiaMetodos estadisticos tecnologia
Metodos estadisticos tecnologia
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 

Más de Miguel Angel Becerra Bringas

Mapa de costos
Mapa de costosMapa de costos
Esquema genral del pto equilibrio empresarial
Esquema genral del pto equilibrio empresarialEsquema genral del pto equilibrio empresarial
Esquema genral del pto equilibrio empresarial
Miguel Angel Becerra Bringas
 
El costo, gener, import y clasif 3
El costo, gener, import y clasif 3El costo, gener, import y clasif 3
El costo, gener, import y clasif 3
Miguel Angel Becerra Bringas
 
Generacion del costo e importancia 2
Generacion del costo e importancia 2Generacion del costo e importancia 2
Generacion del costo e importancia 2
Miguel Angel Becerra Bringas
 
El costo, generac, import y clasif 1
El costo, generac, import y clasif 1El costo, generac, import y clasif 1
El costo, generac, import y clasif 1
Miguel Angel Becerra Bringas
 
Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1) Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1)
Miguel Angel Becerra Bringas
 
Proyecto productivo para titulacion 21 dic
Proyecto productivo para titulacion 21 dicProyecto productivo para titulacion 21 dic
Proyecto productivo para titulacion 21 dic
Miguel Angel Becerra Bringas
 
Foto miguel gilda ballivian
Foto miguel gilda ballivianFoto miguel gilda ballivian
Foto miguel gilda ballivian
Miguel Angel Becerra Bringas
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Punto de Equilibrio
Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
Miguel Angel Becerra Bringas
 

Más de Miguel Angel Becerra Bringas (16)

Mapa de costos
Mapa de costosMapa de costos
Mapa de costos
 
Esquema genral del pto equilibrio empresarial
Esquema genral del pto equilibrio empresarialEsquema genral del pto equilibrio empresarial
Esquema genral del pto equilibrio empresarial
 
El costo, gener, import y clasif 3
El costo, gener, import y clasif 3El costo, gener, import y clasif 3
El costo, gener, import y clasif 3
 
Generacion del costo e importancia 2
Generacion del costo e importancia 2Generacion del costo e importancia 2
Generacion del costo e importancia 2
 
El costo, generac, import y clasif 1
El costo, generac, import y clasif 1El costo, generac, import y clasif 1
El costo, generac, import y clasif 1
 
Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1) Formulación proyecto de inversión (1)
Formulación proyecto de inversión (1)
 
Chanfainita, locro de zapallo
Chanfainita, locro de zapalloChanfainita, locro de zapallo
Chanfainita, locro de zapallo
 
Proyecto productivo para titulacion 21 dic
Proyecto productivo para titulacion 21 dicProyecto productivo para titulacion 21 dic
Proyecto productivo para titulacion 21 dic
 
Series cronologicas y tendencias 2011
Series cronologicas y tendencias 2011Series cronologicas y tendencias 2011
Series cronologicas y tendencias 2011
 
Curriculum becerra bringas 2011
Curriculum becerra bringas 2011Curriculum becerra bringas 2011
Curriculum becerra bringas 2011
 
Investigacion cientifica 2011
Investigacion cientifica 2011Investigacion cientifica 2011
Investigacion cientifica 2011
 
Investigacion cientifica 2011
Investigacion cientifica 2011Investigacion cientifica 2011
Investigacion cientifica 2011
 
Clases de fundamentos 12 set
Clases de fundamentos  12 setClases de fundamentos  12 set
Clases de fundamentos 12 set
 
Foto miguel gilda ballivian
Foto miguel gilda ballivianFoto miguel gilda ballivian
Foto miguel gilda ballivian
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Punto de Equilibrio
Punto de EquilibrioPunto de Equilibrio
Punto de Equilibrio
 

Último

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 

Último (20)

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 

Estadistica 2009

  • 1. I. S. T. P. “ GILDA LILIANA BALLIVIÁN ROSADO” ESTADÍSTICA
  • 2. ESTADÍSTICA Ciencia que recolecta, organiza, presenta y analiza datos para la toma de decisiones Divide Descriptiva Inferencial Muestra una/s característica/s de los datos Predice conclusiones en la población, con cierto grado de probabilidad Técnicas de organización Métodos de análisis Representación tabular Representación gráfica Cuadro estadístico Distribución de frecuencias Cualitativo Cuantitativo se es la
  • 3.
  • 4.
  • 5. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA Registros de compras, ventas, etc. Contabilidad Evolución de las ventas Administración Raza de los animales Biología Proyectar el crecimiento de la población Población Nivel de desarrollo rural Ciencias sociales Problemas de aprendizaje Psicología Siniestros, incendios, accidentes automovilísticos Seguros Evaluar la inflación y proyectar la demanda Economía Eficacia de técnicas de enseñanza Educación
  • 6. METODOLOGÍA DE LA ESTADÍSTICA GENERAL GENERAL Particular Particular DEDUCTIVA INDUCTIVA
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Nº 1 Hacer una investigación grupal en donde se diferencie el carácter del estudio estadístico descriptivo del inferencial.
  • 12. POBLACION MUESTRA Medida Medida Parámetro Estadígrafo Media Aritmética Proporción Desviación estándar Media Aritmética Proporción Desviación estándar GLBR Todas las especialidades Administración
  • 14.
  • 15. Muestra (n) Es una parte o subconjunto representativo que se toma de una población, que resume todas las características que presenta la población en estudio. Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población. Muestreo Son las diversas técnicas, normas o procedimientos que nos permiten seleccionar muestras representativas de una población. MUESTRA
  • 16. Muestra estadística Utilizando una muestra estadística puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor coste. En ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos provoca también menos errores en su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente estudiados. El número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior que el de la población, pero suficiente para que la estimación de los parámetros determinados tenga un nivel de confianza adecuado.
  • 17.
  • 18. Población y Muestra Población Muestra
  • 19. POBLACIÓN (N) DE LOS ALUMNOS DE ISTP “GLBR” P1 = Edad P2 = Sexo P3 = Estado civil P4 = Talla. Muestra (n) x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. INVESTIGACIÓN ESTADISTICA Etapas Planteamiento del problema Recolección de datos Organización y Clasificación de datos Análisis e interpretación de resultados Fuente de procedencia Tipo de frecuencia Cuadros Medidas estadísticas Objetivos Variables
  • 25. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA implica Variable/s Objetivos Representa una/s característica/s de la población Clasifica Cualitativa Cuantitativa Nominal Ordinal Discreta Continua Números enteros Fracciones Contar Medir No establecen distinción Orden para comparar Materia de investigación
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. RECOLECCION DE LA INFORMACION Según Fuente de procedencia Frecuencia Interna Secundaria Externa Primaria Centros de investigación Observación directa Propia gestión empresarial terceros Ocasional Continua Periódica encuesta registro censo
  • 37. ENCUESTA Procedimiento estructurado según criterios previos de sistematización que se efectúa con un propósito especifico en un sector de la población posee Características Formas Tipo Amplitud parcial Objetivos específicos Ocasional Correo Entrevistas Personal Teléfono Internet Cuestionario Retrospectiva Prospectiva
  • 38. ENCUESTA Recoge información de una porción de la población de interés llamado muestra, esta se selecciona científicamente de manera que cada persona en la población tenga una oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados pueden ser proyectados o inferidos con seguridad, de la muestra a la población mayor. La información es recogida usando procedimientos estandarizados, de manera que a cada individuo se les hacen las mismas preguntas. La intención de la encuesta no es describir a los individuos particulares, quienes por azar son parte de la muestra, sino, obtener un perfil compuesto de la población.
  • 39. ENCUESTA Los individuos que participan de la encuesta nunca pueden ser identificados al reportar los hallazgos. Todos los resultados de la encuesta deben presentarse en resúmenes completamente anónimos, tal como tablas y graficas estadísticas. Las encuestas proveen medios rápidos y económicos de determinar la realidad de nuestra economía y sobre los conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las personas. Ejemplo : encuestas de opinión publica. Instrumento de la encuesta: El cuestionario
  • 40. ENCUESTA EL CUESTIONARIO Constituye una alternativa muy útil para la entrevista, el cual debe ser diseñada cuidadosamente para lograr una máxima efectividad. Puede ser la única forma posible de relacionarse con un gran numero de personas para conocer varios aspectos del sistema. Formas de cuestionario Hay dos formas las cuales se pueden combinar. Cuestionario abierto . Se aplican cuando se quiere conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales. También son útiles para problemas básicos.
  • 41. ENCUESTA EL CUESTIONARIO Cuestionario cerrado . Limita las respuestas posibles del interrogatorio. Permite obtener información sobre hechos, fuerzan a los individuos a tomar una posición y forma su opinión sobre aspectos importantes. Aplicaciones : Economistas  Patrones de ingresos y gastos en los hogares. Psicólogos  Raíces de prejuicios étnico o racial. Médicos  Problemas de salud. Electricistas  Demanda de servicio eléctrico.
  • 42. CENSO Características Universal Objetivos específicos Determinado momento Un instrumento estadístico que recopila información en forma periódica de una población, es de suma importancia para la planificación económica y social de un país. es
  • 43. CENSO CENSO DE POBLACIÓN Proporciona datos demográficos, económicos, culturales y sociales de todos los habitantes del Perú. a) Demográficos.- Numero de habitantes, su distribución por sexo y edad, fecundidad, natalidad y mortandad. b) Económicos.- Ocupación, nivel de empleo, tipo de trabajo. c) Culturales y Sociales.- Nivel de instrucción, asistencia escolar, profesión, idioma, religión, estado civil, etc. Cédula censal . Es un documento que contiene las preguntas sobre las características de la viviendas, hogares y personas donde el “empadronador” anotara la información solicitada.
  • 44. REGISTRO Procedimientos que se siguen para conocer los cambios continuos en la población o actividad cualquiera. Características Universal Objetivos específicos Continua son
  • 45. REGISTRO Consiste e recoger información sobre determinadas variables, en forma sistematizada y continua o periódica. El registro se hace en forma cronológica a medida que ocurre la actividad que se esta analizando. Pueden ser características demográficas, sociales y económicas de la totalidad o parte de la población. Base de datos . Es la forma organizada y estructurada de recopilar la información obtenida de todos los elementos estudiados.
  • 46.
  • 47. TEORÍA DEL MUESTREO Importancia Tipos Permite estimar en la población a partir de la muestra No probabilística Probabilística Conveniencia Juicio Razón o proceso Por cercanía experto Sub-grupos MAS Sistemático Estratificado Conglomerado
  • 48.
  • 49.
  • 50. POR RAZÓN (proceso) Se toman muestras pequeñas a intervalos regulares de tiempo, por ejemplo grupos de 4 paquetes de papas fritas “Lays” son muestreados y pesados a intervalos regulares de tiempo en un proceso de empacamiento para determinar el cumplimiento de las especificaciones de peso mínimo. I. MUESTREOS NO PROBABILÍSTICOS
  • 51. II. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS M.A.S. Población Formas Urna Computadora Azar Tabla de dígitos aleatorios Homogénea tiene por mediante
  • 52.
  • 53. II. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS SISTEMÁTICO Población Selecciona K- ésima unidad K=N/n Inicio al azar (1 a K) Homogénea tiene se la
  • 54.
  • 55. II. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS ESTRATIFICADO Población Toma Sub-muestra a cada estrato Proporción Peso ponderado Homogénea Divide Estratos homogéneos tiene se se en
  • 56.
  • 57. MUESTREO ESTRATIFICADO ALMACÉN PROPORCIONAL Estrato superior (poco movimiento) Estratos inferiores (mucho movimiento) 13 9 5 1 14 10 6 2 15 11 7 3 16 12 8 4
  • 58.
  • 59. II. MUESTREOS PROBABILÍSTICOS CONGLOMERADO Selecciona Muestra general Población Grupos heterogéneos Sub-muestra por cada conglomerado Grande y dispersa tiene es Toma una se
  • 60.
  • 62.
  • 63. ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS Representación Tabular Representación Gráfica Cuadro estadístico Distribución de frecuencias Varias variables Una sola variable Barras Sectores Líneas Polígonos Pictogramas Histogramas
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. CUADRO N 0 1.1 1 : Perú 2.4 , Producción agrícola 2.1 por 2.2 Clima: cálido y Semicálido y Región natural: Según 2.2 tipo de cultivo, 2006 2.3 (En miles de sacos) 2.5
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.