SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1. la prevención
de riesgos.
Técnico en Conducción de Actividades Físico-
deportivas en el Medio Natural
 Video de Napo (9 minutos). Comentarios.
 DEBATE ¿Se enferma o se puede perder la
vida en el trabajo?
Debate: normas versus cultura
La LPRL
La cultura preventiva
Distintas campañas a nivel europeo. ¿Cómo se
llama la campaña de este año de la Agencia
Europea para la Seguridad y Salud en el
trabajo?--> búsqueda.
Campaña “Trabajos saludables en cada
edad”
Qué riesgos corren los jóvenes de 1º ESO
a 2º bachillerato?
 Técnico en Conducción de Actividades Físico-
deportivas en el Medio Natural
 ¿Qué voy a aprender y hacer?
 Este profesional será capaz de:
 Conducir a clientes por senderos y rutas de baja y media
montaña.
 Conducir a clientes en bicicleta por itinerarios en el medio
natural.
 Conducir a clientes a caballo por itinerarios en el medio
natural.
 Realizar la Administración, gestión y comercialización en
una pequeña empresa.
 Actividades físicas para personas con discapacidades.
Dinámica de grupos.
 PREGUNTAS PARA PENSAR.
 ¿Qué riesgos como profesional puedo
tener al Conducir a clientes por senderos
y rutas de baja y media montaña?
Lectura de texto individual:
evaluable
 Tres problemas
 El primer problema es que los sistemas de gestión de la
seguridad y salud laboral se desarrollaron a la vez que la
industrialización y los riesgos tecnológicos asociados, con lo
que los métodos de evaluación de riesgos y planificación
preventiva que utilizan los servicios de prevención ajenos y
sus técnicos no están adaptados a los riesgos derivados de las
actividades deportivas o recreativas que se realizan en el
entorno natural. De ahí que desconozcan realmente lo que
hacen los trabajadores de las empresas de turismo activo y no
evalúen adecuadamente los riesgos de estos empleados y sus
correspondientes medidas de seguridad.
 El segundo problema es que el sector de los servicios de prevención ajenos ha sufrido una competencia de
precios brutal.
 El tercer problema es que hay compañías de turismo activo que, bien por problemas económicos, bien por
falta de cultura de seguridad, o por ambos motivos, apuestan por el servicio de prevención ajeno más
barato que les da un gran dossier de papel, que guardan automáticamente en cualquier armario o cajón y
que les permite mantener la ficción de que tienen las “espaldas cubiertas” si tuvieran una visita de la
Inspección de Trabajo, ya que podrían desplazar su responsabilidad al servicio de prevención ajeno. Sin
embargo, se trata de una “prevención de papel”, en la que los riesgos específicos de los guías, técnicos y
monitores no suelen estar evaluados, y, en consecuencia, no reciben la formación e información adecuadas.
Esto, además de infracciones administrativas y multas importantes, puede suponer la comisión de un delito
contra la seguridad de los trabajadores, y, en caso de accidente, un delito de homicidio o lesiones por
imprudencia.
 La solución
 La solución a este círculo vicioso pasa por la asunción por el empresario de su propia prevención de riesgos
laborales o por la designación de un trabajador que se encargue de tales funciones. La gran mayoría de
empresas de turismo activo, dada su dimensión y sus actividades, pueden acogerse a estas modalidades
preventivas, salvo aquellas que realicen actividades de buceo deportivo. El pasado mes de junio se realizó,
junto con la Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo (ANETA), la formación de la primera
promoción de Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales de Nivel Básico en el sector del turismo activo. A
partir de ahora, estos empresarios y profesionales del turismo activo podrán gestionar ellos mismos
directamente su propia prevención de riesgos, con las siguientes ventajas:
 PREGUNTAS
 PREGUNTAS ¿QUIÉN SUELE LLEVAR A
CABO LA ACTIVIDAD PREVENTIVA?¿POR
QUÉ?
 ¿QUÉ ES ANETA?
CONTESTACIÓN
 La actividad preventiva la suele llevar el
empresario o un trabajador designado o
se acude a un servicio de prevención
ajeno, el problema es que estos servicios
están más especializados en la industria
que en el turismo activo
 Aneta es la asociación nacional de
turismo activo
 GUÍA PARA CREAR UNA EMPRESA DE TURISMO ACTIVO EN CINCO PASOS.
 1.- Consulta la legislación específica de turismo activo que se
aplica en la Comunidad Autónoma donde vayas a establecer tu
domicilio social, y cumple los requisitos establecidos en la
misma.
 2.- Desarrolla un plan de negocio. Aquí puedes ver unos ejemplos
de distintas fuentes:
 Cámara de Comercio de Zaragoza.
 Infoviveros.
 IGAPE (Xunta de Galicia).
 Emprendedores.es.
 Para conocer en profundidad el sector, accede a nuestro catálogo
de publicaciones on-line (descargables y gratuitas).
 3.- Asóciate a la asociación de empresas de turismo activo de tu
Comunidad Autónoma.
 4.- Regístrate en nuestro directorio de empresas de turismo
activo (sólo empresas asociadas).
 5.- Cumple las normas legales y los estándares del sector:
 Seguridad.
 Medio Ambiente.
 Buenas Prácticas del Turismo Activo.
http://www.aneta.es/
Pregunta para pensar: ¿Se tienen
los mismos riesgos en la montaña
o en la conducción con caballos?
¿por qué?
Pregunta para pensar: ¿Se tienen
los mismos riesgos si el turismo es
en bicicleta?
Para reflexionar: en el año
2015 se produjeron más de
1244.000 accidentes, de los cuales
más de 500000 fueron con baja
médica. Fallecieron 500
Trabajo de cuaderno: responde a
preguntas
 Preguntas:
 ¿Qué entiende la Organización Mundial de
la Salud por “salud”
◦ estado de bienestar físico, psíquico y social
 Por qué puede tener el trabajo efectos
positivos. ¿por qué negativos?
◦ positivos: realización personal u obtención de
dinero
◦ negativos: fatiga, ansiedad, enfermedades
 ¿Qué es un riesgo laboral?
◦ posibilidad de que un trabajador sufra un daño
por el trabajo
 qué es la prevención de riesgos laborales?
◦ medidas para evitar o reducir los riesgos
laborales
 haz un esquema con los factores de riesgo
existentes en el trabajo y comenta si se
pueden dar en un trabajo de tu ciclo
formativo
◦ seguridad
 lugares: espacios, instalaciones, escaleras
 equipos: máquinas, herramientas, equipos de
transporte
◦ medioambientales:
 físicos: ruido, radiaciones, vibraciones,
temperatura e ilumninacion
 químicos: sustancias químicas
◦ biológicos: virus, bacterias
 Condiciones ergonómicas:
◦ Carga fisica:
 Esfuerzos
 Posturas
 Manipulacion de cargas
◦ Carga mental:
 Cantidad de información
 Grado de atención
 responsabilidad
 Condiciones psicosociales:
◦ La organización del trabajo:
 Monotonia
 Los jefes autoritarios
 El horario
 Etc.
◦ Las características personales:
 Perfección en la realización de la tarea
 Motivación laboral
 etc
 Ejercicicos 1 y 2 de caso folplanet para
resolver
 Ejercicio para entregar por pares:
 Comenta los factores de riesgos a los que
está sometido un frutero que adopta
malas posturas continuamente,
clasificándolos en de seguridad,
ambientales, ergonómicos y
psicosociales.(jefe autoritario, cuchillos
mal afilados,ruido....)
 Cómo se clasifican los daños que pueden
sufrir los trabajadores: (página 8)
◦ patologías especificas: AT y EP
◦ patologías inespecíficas: insatisfacción laboral o
fatiga
 LOS DAÑOS EN LA SALUD
◦ ¿por qué pensais que cuando sufrimos un
accidente en el trabajo o una enfermedad es
importante que se declare como “profesional”
 Lectura: infravaloración EP
UGT alerta sobre la «infradeclaración» de enfermedades profesionales.En
él, UGT denuncia que muchas enfermedades profesionales son desviadas por las
mutuas de accidentes y enfermedades laborales al Sistema Nacional de
Salud, lo que perjudica al trabajador en términos económicos y de protección.
La diferencia entre una situación de enfermedad común y otra por causas
laborales radica principalmente, en que en el primero de los casos el afectado
necesita, al menos, 180 días cotizados en los últimos cinco años para acceder a
los derechos y cobertura establecida; mientras que en el segundo de los
supuestos no hay requisito de periodo mínimo. Otra desigualdad consiste en
que el subsidio de incapacidad temporal se abona desde el día siguiente a
causar baja y es del 75% de la base reguladora en el caso de que el percance
tenga origen profesional. Cuando la enfermedad es común, los tres primeros
días corren a cargo del trabajador y el importe recibido sólo alcanza el
75% de la base reguladora a partir del día 21 de la baja. Además, el
afectado por una patología profesional recibe la asistencia farmacéutica y
rehabilitadora de forma gratuita.
Características
El informe desvela, por otro lado, que el 78% de las enfermedades
profesionales están causadas por agentes físicos y posturas
forzadas y movimientos repetitivos. A bastante distancia se sitúan
las patologías relacionadas con la piel, con un 7% del total.
Respecto al grupo de lesiones originadas por agentes carcinógenos,
en el que en el periodo examinado se registraron 50 enfermedades,
el sindicato destaca que los más peligrosos son los productos de
destilación del carbón (hollín, alquitrán, betún, brea, aceites
minerales, etc.).
 ¿Qué requisitos se exigen para que un
accidente sea considerado laboral?
 que exista lesión
 que exista una relación laboral
 que se dé causa efecto entre el trabajo y
la lesión
 Qué es un accidente in itinere. ¿Qué
requisitos tienes que haber para un
accidente laboral sea considerado de
trabajo?
◦ es el que sufre el trabajador al ir o al volver
del lugar de trabajo.
◦ los requisitos:
 camino de ida o vuelta
 no interrupciones (se admiten cortas, por
ejemplo, ir a la farmacia)
 recorrido habitual
 medio Habitual (se admite ir en patinete al
trabajo…)
 Leed el ejemplo 2 de la página 8 y haced
el ejercicio 3 de la página 9
 ¿Qué es una imprudencia profesional?
 aquella que se comete como consecuencia del
ejercicio habitual del trabajo y la confianza que
este inspira
 ¿Puede ser considerada la imprudencia
temeraria un accidente de trabajo?. leed
el ejemplo 3 de la página 9.
◦ no
 Cual es la diferencia entre una
imprudencia profesional y una temeraria .
Pon un ejemplo de imprudencia
profesional en tu puesto de trabajo y otro
de imprudencia temeraria
◦ imprudencia profesional: la comete el
trabajador por la confianza que le da el trabajo.
◦ imprudencia temeraria: se desobedecen
órdenes o se cometen actos que van en contra
del sentido común.
 Página 10.Según la prevención hay 4 tipos
de accidentes. Accidente típico, accidente
caso, accidente blanco e incidente? define
brevemente lo qué es cada uno. (N0)
◦ accidente típico: hay lesiones para las personas
y daños materiales
◦ accidente caso: es un accidente donde hay
lesiones para las personas pero no se producen
daños materiales
◦ accidente blanco: solo daños materiales
◦ incidente: no lesiones no daños.
 VIDEOS DE NAPO
 VIDEOS DE PORTÁTILES
Para que una enfermedad contraida en el
trabajo sea considerada como enfermedad
laboral, ¿donde tinene que estar incluida?
Lista denominada cuadro de EP elaborada
por el Ministerio de trabajo.
 Buscamos el CEP. Qué es el sindrome del
tunel carpiano. (enfermedad reconocida a
los cocineros
Qué ocurre si una enfermedad se contrae
debido al trabajo pero no está en ninguna
lista?
Qué ocurre si tras dejar de trabajar en un
puesto de trabajo, a los 2 años se nos
desencadena una enfermedad, que
pensamos tiene origen en el trabajo que
efectuamos.
cuál es el mayor número de enfermedades
declaradas
Qué ocurre si una enfermedad se contrae debido al rabajo
pero no está en ninguna lista?
En este caso hay que demostrar ante el juzgado que existe
esa relacion, y si se demuestra, la enfermedad pasa a
considerarse accidente de trabajo.
Qué ocurre si tras dejar de trabajar en un puesto de trabajo,
a los 2 años se nos desencadena una enfermedad, que
pensamos tiene origen en el trabajo que efectuamos.
El trabajador puede reclamar como enfermedad profesional
cuál es el mayor número de enfermedades declaradas
TME y dermatosis
Pagina 14¿Cuales son las técnicas de
prevención y qué tratan de evitar?
Haced el ejercicio 10
Seguridad: trata de evitar AT.Actua sobre
las condiciones de seguridad
Higiene industrial: actua sobre las
enfermedades profesionales. Actua contra
los contaminantes físicos, químicos y
biologicos
Ergonomia: trata de evitar la fatiga.
(diseño ergonómico de herramientas y
máquinas
Psicosociologia: lucha contra la
insatisfacción laboral. Actua sobre las
condiciones psicosociales
¿Qué son las técnicas de protección
colectiva? Cita algunas
Protegen a varios trabajadores. Por
ejemplo barandillas y redes de seguridad,
resguardos, dispositivos de seguridad,
doble mando, celulas fotoelectricas,
ventilación general,etc
Lee los tipos de epi que existen y comenta
los que tú puedes tener que utilizar
Advertencia, obligación, prohibición,
socorro y evacuación
Qué tipos de señales de seguridad existen.
¿Cuáles utilizarías en tu lugar de trabajo?
Haced el test de la página 17. Todas
menos la 6
Ejercicio para presentar individual :
Examinad los factores de riesgo
clasificados en 4 grupos y determinar los
factores de riesgo a los que está
sometido un trabajador relacionado con
el ciclo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia act de servicio
Guia act de servicioGuia act de servicio
Guia act de servicio
Deidanio Monrroy Gutierrez
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Lucas Schild
 
Guia gatiso cancer_pulmon
Guia gatiso cancer_pulmonGuia gatiso cancer_pulmon
Guia gatiso cancer_pulmon
Uniminuto
 
Protocolo de actuación ante un accidente en un centro docente
Protocolo de actuación ante un accidente en un centro docenteProtocolo de actuación ante un accidente en un centro docente
Protocolo de actuación ante un accidente en un centro docenteESQUIVIAS_COLEGIO
 
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
Francisco Torres Munuera
 

La actualidad más candente (6)

Cartilla 2
Cartilla 2 Cartilla 2
Cartilla 2
 
Guia act de servicio
Guia act de servicioGuia act de servicio
Guia act de servicio
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Guia gatiso cancer_pulmon
Guia gatiso cancer_pulmonGuia gatiso cancer_pulmon
Guia gatiso cancer_pulmon
 
Protocolo de actuación ante un accidente en un centro docente
Protocolo de actuación ante un accidente en un centro docenteProtocolo de actuación ante un accidente en un centro docente
Protocolo de actuación ante un accidente en un centro docente
 
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
Fol 1 La prevencion de riesgos conceptos basicos 2018
 

Similar a Conceptos basicos en prevención de riesgos actividades fisisco deportivas

Tema 1 prevención de riesgos. conceptos básicos Administrativos
Tema 1  prevención de riesgos. conceptos básicos  AdministrativosTema 1  prevención de riesgos. conceptos básicos  Administrativos
Tema 1 prevención de riesgos. conceptos básicos Administrativos
Purificación Argáiz Ruiz
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalEstefania
 
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptxUNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
mamartinezvillalobos
 
Presentación higiene y seguridad.pptx
Presentación higiene y seguridad.pptxPresentación higiene y seguridad.pptx
Presentación higiene y seguridad.pptx
KEVINANDRESGARCIALAS
 
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES CENTRO DE ACOPIO JORGE SIERRA
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES CENTRO DE ACOPIO JORGE SIERRAFACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES CENTRO DE ACOPIO JORGE SIERRA
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES CENTRO DE ACOPIO JORGE SIERRA
LuisCastaedaMuoz
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
DanielCoy4
 
Pasos para realizar un diagnóstico de una Enfermedad Laboral - Luz Ángela Ort...
Pasos para realizar un diagnóstico de una Enfermedad Laboral - Luz Ángela Ort...Pasos para realizar un diagnóstico de una Enfermedad Laboral - Luz Ángela Ort...
Pasos para realizar un diagnóstico de una Enfermedad Laboral - Luz Ángela Ort...
AngelaOrtizMKT
 
Partes de un aviso publicitario...
Partes de un aviso publicitario...Partes de un aviso publicitario...
Partes de un aviso publicitario...
malejabu
 
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacionalActividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacionalmonica cardenas
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
monica cardenas
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
monica cardenas
 
Protocolos de salud laboral castiello
Protocolos de salud laboral castielloProtocolos de salud laboral castiello
Protocolos de salud laboral castielloJuanjus
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Carito Vivares
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Mary Ana II
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Carito Vivares
 

Similar a Conceptos basicos en prevención de riesgos actividades fisisco deportivas (20)

Tema 1 prevención de riesgos. conceptos básicos Administrativos
Tema 1  prevención de riesgos. conceptos básicos  AdministrativosTema 1  prevención de riesgos. conceptos básicos  Administrativos
Tema 1 prevención de riesgos. conceptos básicos Administrativos
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptxUNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
UNIDAD 3- SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL.pptx
 
Presentación higiene y seguridad.pptx
Presentación higiene y seguridad.pptxPresentación higiene y seguridad.pptx
Presentación higiene y seguridad.pptx
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
 
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES CENTRO DE ACOPIO JORGE SIERRA
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES CENTRO DE ACOPIO JORGE SIERRAFACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES CENTRO DE ACOPIO JORGE SIERRA
FACTORES DE RIESGO O PELIGROS LABORALES CENTRO DE ACOPIO JORGE SIERRA
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
 
Sialcolsst
SialcolsstSialcolsst
Sialcolsst
 
Pasos para realizar un diagnóstico de una Enfermedad Laboral - Luz Ángela Ort...
Pasos para realizar un diagnóstico de una Enfermedad Laboral - Luz Ángela Ort...Pasos para realizar un diagnóstico de una Enfermedad Laboral - Luz Ángela Ort...
Pasos para realizar un diagnóstico de una Enfermedad Laboral - Luz Ángela Ort...
 
Salud...
Salud...Salud...
Salud...
 
Partes de un aviso publicitario...
Partes de un aviso publicitario...Partes de un aviso publicitario...
Partes de un aviso publicitario...
 
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacionalActividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Protocolos de salud laboral castiello
Protocolos de salud laboral castielloProtocolos de salud laboral castiello
Protocolos de salud laboral castiello
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
 

Más de Purificación Argáiz Ruiz

Tema 6 El contrato de trabajo
Tema 6 El contrato de trabajoTema 6 El contrato de trabajo
Tema 6 El contrato de trabajo
Purificación Argáiz Ruiz
 
Presentacion tema 1 lLa relación laboral
Presentacion tema 1  lLa relación laboralPresentacion tema 1  lLa relación laboral
Presentacion tema 1 lLa relación laboral
Purificación Argáiz Ruiz
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
El proceso de selección de personal- Afministrativos
El proceso de selección de personal- AfministrativosEl proceso de selección de personal- Afministrativos
El proceso de selección de personal- Afministrativos
Purificación Argáiz Ruiz
 
Tema 4. Marketing
Tema 4. MarketingTema 4. Marketing
Tema 4. Marketing
Purificación Argáiz Ruiz
 
Tema 2 la prevención de riesgos legislacion y organizacion
Tema 2  la prevención de riesgos  legislacion y organizacionTema 2  la prevención de riesgos  legislacion y organizacion
Tema 2 la prevención de riesgos legislacion y organizacion
Purificación Argáiz Ruiz
 
Tema 3. El mercado
Tema 3. El mercadoTema 3. El mercado
Tema 3. El mercado
Purificación Argáiz Ruiz
 
Tema 2. El entorno de la empresa. Macroentorno y microentorno. ...
Tema 2. El entorno de la empresa. Macroentorno y microentorno.               ...Tema 2. El entorno de la empresa. Macroentorno y microentorno.               ...
Tema 2. El entorno de la empresa. Macroentorno y microentorno. ...
Purificación Argáiz Ruiz
 
Tema 1-La idea de negocio
Tema 1-La idea de negocioTema 1-La idea de negocio
Tema 1-La idea de negocio
Purificación Argáiz Ruiz
 
Tema 2 uso tics y comunicacion
Tema 2 uso tics y comunicacionTema 2 uso tics y comunicacion
Tema 2 uso tics y comunicacion
Purificación Argáiz Ruiz
 

Más de Purificación Argáiz Ruiz (10)

Tema 6 El contrato de trabajo
Tema 6 El contrato de trabajoTema 6 El contrato de trabajo
Tema 6 El contrato de trabajo
 
Presentacion tema 1 lLa relación laboral
Presentacion tema 1  lLa relación laboralPresentacion tema 1  lLa relación laboral
Presentacion tema 1 lLa relación laboral
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
El proceso de selección de personal- Afministrativos
El proceso de selección de personal- AfministrativosEl proceso de selección de personal- Afministrativos
El proceso de selección de personal- Afministrativos
 
Tema 4. Marketing
Tema 4. MarketingTema 4. Marketing
Tema 4. Marketing
 
Tema 2 la prevención de riesgos legislacion y organizacion
Tema 2  la prevención de riesgos  legislacion y organizacionTema 2  la prevención de riesgos  legislacion y organizacion
Tema 2 la prevención de riesgos legislacion y organizacion
 
Tema 3. El mercado
Tema 3. El mercadoTema 3. El mercado
Tema 3. El mercado
 
Tema 2. El entorno de la empresa. Macroentorno y microentorno. ...
Tema 2. El entorno de la empresa. Macroentorno y microentorno.               ...Tema 2. El entorno de la empresa. Macroentorno y microentorno.               ...
Tema 2. El entorno de la empresa. Macroentorno y microentorno. ...
 
Tema 1-La idea de negocio
Tema 1-La idea de negocioTema 1-La idea de negocio
Tema 1-La idea de negocio
 
Tema 2 uso tics y comunicacion
Tema 2 uso tics y comunicacionTema 2 uso tics y comunicacion
Tema 2 uso tics y comunicacion
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

Conceptos basicos en prevención de riesgos actividades fisisco deportivas

  • 1. Tema 1. la prevención de riesgos. Técnico en Conducción de Actividades Físico- deportivas en el Medio Natural
  • 2.  Video de Napo (9 minutos). Comentarios.  DEBATE ¿Se enferma o se puede perder la vida en el trabajo?
  • 3. Debate: normas versus cultura La LPRL La cultura preventiva Distintas campañas a nivel europeo. ¿Cómo se llama la campaña de este año de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo?--> búsqueda.
  • 4. Campaña “Trabajos saludables en cada edad” Qué riesgos corren los jóvenes de 1º ESO a 2º bachillerato?
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Técnico en Conducción de Actividades Físico- deportivas en el Medio Natural  ¿Qué voy a aprender y hacer?  Este profesional será capaz de:  Conducir a clientes por senderos y rutas de baja y media montaña.  Conducir a clientes en bicicleta por itinerarios en el medio natural.  Conducir a clientes a caballo por itinerarios en el medio natural.  Realizar la Administración, gestión y comercialización en una pequeña empresa.  Actividades físicas para personas con discapacidades. Dinámica de grupos.
  • 11.  PREGUNTAS PARA PENSAR.  ¿Qué riesgos como profesional puedo tener al Conducir a clientes por senderos y rutas de baja y media montaña?
  • 12. Lectura de texto individual: evaluable
  • 13.  Tres problemas  El primer problema es que los sistemas de gestión de la seguridad y salud laboral se desarrollaron a la vez que la industrialización y los riesgos tecnológicos asociados, con lo que los métodos de evaluación de riesgos y planificación preventiva que utilizan los servicios de prevención ajenos y sus técnicos no están adaptados a los riesgos derivados de las actividades deportivas o recreativas que se realizan en el entorno natural. De ahí que desconozcan realmente lo que hacen los trabajadores de las empresas de turismo activo y no evalúen adecuadamente los riesgos de estos empleados y sus correspondientes medidas de seguridad.
  • 14.  El segundo problema es que el sector de los servicios de prevención ajenos ha sufrido una competencia de precios brutal.  El tercer problema es que hay compañías de turismo activo que, bien por problemas económicos, bien por falta de cultura de seguridad, o por ambos motivos, apuestan por el servicio de prevención ajeno más barato que les da un gran dossier de papel, que guardan automáticamente en cualquier armario o cajón y que les permite mantener la ficción de que tienen las “espaldas cubiertas” si tuvieran una visita de la Inspección de Trabajo, ya que podrían desplazar su responsabilidad al servicio de prevención ajeno. Sin embargo, se trata de una “prevención de papel”, en la que los riesgos específicos de los guías, técnicos y monitores no suelen estar evaluados, y, en consecuencia, no reciben la formación e información adecuadas. Esto, además de infracciones administrativas y multas importantes, puede suponer la comisión de un delito contra la seguridad de los trabajadores, y, en caso de accidente, un delito de homicidio o lesiones por imprudencia.  La solución  La solución a este círculo vicioso pasa por la asunción por el empresario de su propia prevención de riesgos laborales o por la designación de un trabajador que se encargue de tales funciones. La gran mayoría de empresas de turismo activo, dada su dimensión y sus actividades, pueden acogerse a estas modalidades preventivas, salvo aquellas que realicen actividades de buceo deportivo. El pasado mes de junio se realizó, junto con la Asociación Nacional de Empresas de Turismo Activo (ANETA), la formación de la primera promoción de Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales de Nivel Básico en el sector del turismo activo. A partir de ahora, estos empresarios y profesionales del turismo activo podrán gestionar ellos mismos directamente su propia prevención de riesgos, con las siguientes ventajas:
  • 15.  PREGUNTAS  PREGUNTAS ¿QUIÉN SUELE LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD PREVENTIVA?¿POR QUÉ?  ¿QUÉ ES ANETA?
  • 16. CONTESTACIÓN  La actividad preventiva la suele llevar el empresario o un trabajador designado o se acude a un servicio de prevención ajeno, el problema es que estos servicios están más especializados en la industria que en el turismo activo  Aneta es la asociación nacional de turismo activo
  • 17.  GUÍA PARA CREAR UNA EMPRESA DE TURISMO ACTIVO EN CINCO PASOS.  1.- Consulta la legislación específica de turismo activo que se aplica en la Comunidad Autónoma donde vayas a establecer tu domicilio social, y cumple los requisitos establecidos en la misma.  2.- Desarrolla un plan de negocio. Aquí puedes ver unos ejemplos de distintas fuentes:  Cámara de Comercio de Zaragoza.  Infoviveros.  IGAPE (Xunta de Galicia).  Emprendedores.es.  Para conocer en profundidad el sector, accede a nuestro catálogo de publicaciones on-line (descargables y gratuitas).  3.- Asóciate a la asociación de empresas de turismo activo de tu Comunidad Autónoma.  4.- Regístrate en nuestro directorio de empresas de turismo activo (sólo empresas asociadas).  5.- Cumple las normas legales y los estándares del sector:  Seguridad.  Medio Ambiente.  Buenas Prácticas del Turismo Activo. http://www.aneta.es/
  • 18. Pregunta para pensar: ¿Se tienen los mismos riesgos en la montaña o en la conducción con caballos? ¿por qué?
  • 19. Pregunta para pensar: ¿Se tienen los mismos riesgos si el turismo es en bicicleta?
  • 20. Para reflexionar: en el año 2015 se produjeron más de 1244.000 accidentes, de los cuales más de 500000 fueron con baja médica. Fallecieron 500
  • 21. Trabajo de cuaderno: responde a preguntas
  • 22.  Preguntas:  ¿Qué entiende la Organización Mundial de la Salud por “salud” ◦ estado de bienestar físico, psíquico y social  Por qué puede tener el trabajo efectos positivos. ¿por qué negativos? ◦ positivos: realización personal u obtención de dinero ◦ negativos: fatiga, ansiedad, enfermedades
  • 23.  ¿Qué es un riesgo laboral? ◦ posibilidad de que un trabajador sufra un daño por el trabajo  qué es la prevención de riesgos laborales? ◦ medidas para evitar o reducir los riesgos laborales
  • 24.  haz un esquema con los factores de riesgo existentes en el trabajo y comenta si se pueden dar en un trabajo de tu ciclo formativo
  • 25. ◦ seguridad  lugares: espacios, instalaciones, escaleras  equipos: máquinas, herramientas, equipos de transporte ◦ medioambientales:  físicos: ruido, radiaciones, vibraciones, temperatura e ilumninacion  químicos: sustancias químicas ◦ biológicos: virus, bacterias
  • 26.  Condiciones ergonómicas: ◦ Carga fisica:  Esfuerzos  Posturas  Manipulacion de cargas ◦ Carga mental:  Cantidad de información  Grado de atención  responsabilidad
  • 27.  Condiciones psicosociales: ◦ La organización del trabajo:  Monotonia  Los jefes autoritarios  El horario  Etc. ◦ Las características personales:  Perfección en la realización de la tarea  Motivación laboral  etc
  • 28.  Ejercicicos 1 y 2 de caso folplanet para resolver
  • 29.  Ejercicio para entregar por pares:
  • 30.  Comenta los factores de riesgos a los que está sometido un frutero que adopta malas posturas continuamente, clasificándolos en de seguridad, ambientales, ergonómicos y psicosociales.(jefe autoritario, cuchillos mal afilados,ruido....)
  • 31.  Cómo se clasifican los daños que pueden sufrir los trabajadores: (página 8)
  • 32. ◦ patologías especificas: AT y EP ◦ patologías inespecíficas: insatisfacción laboral o fatiga
  • 33.  LOS DAÑOS EN LA SALUD ◦ ¿por qué pensais que cuando sufrimos un accidente en el trabajo o una enfermedad es importante que se declare como “profesional”
  • 35. UGT alerta sobre la «infradeclaración» de enfermedades profesionales.En él, UGT denuncia que muchas enfermedades profesionales son desviadas por las mutuas de accidentes y enfermedades laborales al Sistema Nacional de Salud, lo que perjudica al trabajador en términos económicos y de protección. La diferencia entre una situación de enfermedad común y otra por causas laborales radica principalmente, en que en el primero de los casos el afectado necesita, al menos, 180 días cotizados en los últimos cinco años para acceder a los derechos y cobertura establecida; mientras que en el segundo de los supuestos no hay requisito de periodo mínimo. Otra desigualdad consiste en que el subsidio de incapacidad temporal se abona desde el día siguiente a causar baja y es del 75% de la base reguladora en el caso de que el percance tenga origen profesional. Cuando la enfermedad es común, los tres primeros días corren a cargo del trabajador y el importe recibido sólo alcanza el 75% de la base reguladora a partir del día 21 de la baja. Además, el afectado por una patología profesional recibe la asistencia farmacéutica y rehabilitadora de forma gratuita.
  • 36. Características El informe desvela, por otro lado, que el 78% de las enfermedades profesionales están causadas por agentes físicos y posturas forzadas y movimientos repetitivos. A bastante distancia se sitúan las patologías relacionadas con la piel, con un 7% del total. Respecto al grupo de lesiones originadas por agentes carcinógenos, en el que en el periodo examinado se registraron 50 enfermedades, el sindicato destaca que los más peligrosos son los productos de destilación del carbón (hollín, alquitrán, betún, brea, aceites minerales, etc.).
  • 37.  ¿Qué requisitos se exigen para que un accidente sea considerado laboral?
  • 38.  que exista lesión  que exista una relación laboral  que se dé causa efecto entre el trabajo y la lesión
  • 39.  Qué es un accidente in itinere. ¿Qué requisitos tienes que haber para un accidente laboral sea considerado de trabajo?
  • 40. ◦ es el que sufre el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo. ◦ los requisitos:  camino de ida o vuelta  no interrupciones (se admiten cortas, por ejemplo, ir a la farmacia)  recorrido habitual  medio Habitual (se admite ir en patinete al trabajo…)
  • 41.  Leed el ejemplo 2 de la página 8 y haced el ejercicio 3 de la página 9
  • 42.  ¿Qué es una imprudencia profesional?
  • 43.  aquella que se comete como consecuencia del ejercicio habitual del trabajo y la confianza que este inspira
  • 44.  ¿Puede ser considerada la imprudencia temeraria un accidente de trabajo?. leed el ejemplo 3 de la página 9. ◦ no
  • 45.  Cual es la diferencia entre una imprudencia profesional y una temeraria . Pon un ejemplo de imprudencia profesional en tu puesto de trabajo y otro de imprudencia temeraria
  • 46. ◦ imprudencia profesional: la comete el trabajador por la confianza que le da el trabajo. ◦ imprudencia temeraria: se desobedecen órdenes o se cometen actos que van en contra del sentido común.
  • 47.  Página 10.Según la prevención hay 4 tipos de accidentes. Accidente típico, accidente caso, accidente blanco e incidente? define brevemente lo qué es cada uno. (N0)
  • 48. ◦ accidente típico: hay lesiones para las personas y daños materiales ◦ accidente caso: es un accidente donde hay lesiones para las personas pero no se producen daños materiales ◦ accidente blanco: solo daños materiales ◦ incidente: no lesiones no daños.
  • 49.  VIDEOS DE NAPO  VIDEOS DE PORTÁTILES
  • 50. Para que una enfermedad contraida en el trabajo sea considerada como enfermedad laboral, ¿donde tinene que estar incluida?
  • 51. Lista denominada cuadro de EP elaborada por el Ministerio de trabajo.
  • 52.  Buscamos el CEP. Qué es el sindrome del tunel carpiano. (enfermedad reconocida a los cocineros
  • 53. Qué ocurre si una enfermedad se contrae debido al trabajo pero no está en ninguna lista? Qué ocurre si tras dejar de trabajar en un puesto de trabajo, a los 2 años se nos desencadena una enfermedad, que pensamos tiene origen en el trabajo que efectuamos. cuál es el mayor número de enfermedades declaradas
  • 54. Qué ocurre si una enfermedad se contrae debido al rabajo pero no está en ninguna lista? En este caso hay que demostrar ante el juzgado que existe esa relacion, y si se demuestra, la enfermedad pasa a considerarse accidente de trabajo. Qué ocurre si tras dejar de trabajar en un puesto de trabajo, a los 2 años se nos desencadena una enfermedad, que pensamos tiene origen en el trabajo que efectuamos. El trabajador puede reclamar como enfermedad profesional cuál es el mayor número de enfermedades declaradas TME y dermatosis
  • 55. Pagina 14¿Cuales son las técnicas de prevención y qué tratan de evitar? Haced el ejercicio 10
  • 56. Seguridad: trata de evitar AT.Actua sobre las condiciones de seguridad Higiene industrial: actua sobre las enfermedades profesionales. Actua contra los contaminantes físicos, químicos y biologicos Ergonomia: trata de evitar la fatiga. (diseño ergonómico de herramientas y máquinas Psicosociologia: lucha contra la insatisfacción laboral. Actua sobre las condiciones psicosociales
  • 57. ¿Qué son las técnicas de protección colectiva? Cita algunas
  • 58. Protegen a varios trabajadores. Por ejemplo barandillas y redes de seguridad, resguardos, dispositivos de seguridad, doble mando, celulas fotoelectricas, ventilación general,etc
  • 59. Lee los tipos de epi que existen y comenta los que tú puedes tener que utilizar
  • 61. Qué tipos de señales de seguridad existen. ¿Cuáles utilizarías en tu lugar de trabajo?
  • 62. Haced el test de la página 17. Todas menos la 6
  • 63. Ejercicio para presentar individual : Examinad los factores de riesgo clasificados en 4 grupos y determinar los factores de riesgo a los que está sometido un trabajador relacionado con el ciclo