SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
1. Seguridad y salud en el trabajo en Colombia
Comité paritario de salud ocupacional – COPASO
RTA:
Salud ocupacional, se entenderá en adelante como SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
(SST), definida como: Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas
por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores.
Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva a la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones. (Ley 1562/2012).
Sacado de :
http://www.disanejercito.mil.co/direccion_sanidad_ejercito/la_entidad/dependencias/seguridad_sal
ud_trabajo_sst_salud_1788
2. Condiciones para el trabajo seguro
Administración de la seguridad industrial
Marco legal para el trabajo seguro en Colombia
3. Accidentes e incidentes
Definición de accidente e incidente
Causas y consecuencias de los accidentes
RTA:
Conceptos sobre Accidente e Incidente de Trabajo.
¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO?
“Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.
Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado
de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o
viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio
de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre
que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución
de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en
representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”.
(Ley 1562 del 11 de julio de 2012 “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional”).
¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO?
1. Diríjase a la Institución Prestadora de Salud (IPS) adscrita a la Entidad
Promotora de Salud (EPS) en la que se encuentra afiliado, para recibir la atención
requerida.
2. En caso de atención inicial de urgencia de accidente de trabajo, la Ley establece
que toda IPS debe atenderlo (Art. 5, Decreto 1295 de 1994).
3. Reporte la ocurrencia del accidente de trabajo.
Positiva Compañía de Seguros S.A., es la Administradora de Riesgos Laborales ARL
que actualmente presta sus servicios a la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.
¿CÓMO REPORTAR UN ACCIDENTE DE TRABAJO?
Teniendo en cuenta la definición, el Accidente de Trabajo se debe reportar antes de
que pasen 48 horas de su ocurrencia.
Existen 2 formas de reportar el A.T.:
a. Reporte por parte del empleador (SUGERIDO): a través del Programa de Salud
Ocupacional de la Universidad Distrital.
b. Auto reporte: llamando a la línea positiva 3307000 en Bogotá ó a la línea nacional
018000-111170.
En cualquiera de los dos casos, es importante informar inmediatamente al Programa
de Salud Ocupacional de la Universidad Distrital, a través de los siguientes medios:
- Vía telefónica: 3239300 / 3238400 - Ext. 2617 – 1612 - 1613.
- Presencialmente: Sede Administrativa - Carrera 7 No. 40-53 Piso 6, División de
Recursos Humanos - Programa de Salud Ocupacional.
- Correo electrónico: saludocupacional@udistrital.edu.co
¿INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL REPORTE DE UN ACCIDENTE DE
TRABAJO?
1. Información básica de la persona accidentada.
2. Información del empleador. (Esta información aparece impresa en la parte frontal
del carnet de la ARL):
- Razón Social: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
- NIT: 899.999.230-7
- Dirección: Dirección y nombre de la Sede en la que desarrolla sus actividades
laborales.
- Correo Electrónico: saludocupacional@udistrital.edu.co
Recuerde, el Accidente de Trabajo se debe reportar antes de que pasen 48 horas de
su ocurrencia.
¿QUIÉNES DEBEN REPORTAR UN ACCIDENTE DE TRABAJO?
-Trabajadores de planta,
- Docentes de planta,
- Docentes de vinculación especial, y
- Contratistas de la Universidad Distrital (OPS’s, CPS´s, etc)
¿QUÉ ES UN INCIDENTE DE TRABAJO?
Es el suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el
potencial de ser un accidente, que ocurre por las mismas causas que se presentan los
accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas,
daños a la propiedad, al proceso o al ambiente.
¿QUÉ HACER EN CASO DE INCIDENTE DE TRABAJO?
Un incidente es una alerta que es necesario atender, es la oportunidad para
identificar y controlar las causas básicas que lo generaron, antes de que ocurra un
accidente.
La verdadera prevención se logra investigando los Incidentes y adoptando las
recomendaciones que se generan de la investigación, ya que siempre que ocurre un
accidente, han ocurrido previamente varios incidentes que alertaron sobre la
situación de riesgo.
Por lo anterior, es importante que cuando detecte un Incidente, informe
inmediatamente al Programa de Salud Ocupacional de la Universidad Distrital, a
través de los siguientes medios:
- Vía telefónica: 3239300 / 3238400 - Ext. 2617 – 1612 - 1613.
- Presencialmente: Sede Administrativa - Carrera 7 No. 40-53 Piso 6, División de
Recursos Humanos - Programa de Salud Ocupacional.
- Correo electrónico: saludocupacional@udistrital.edu.co
La mayoría de los accidentes pueden ser evitados si asumimos los Incidentes como
alertas para controlar los riesgos con anticipación.
Sacado de:
http://forocsu.udistrital.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=708:conceptos -
sobre-accidente-e-incidente-de-trabajo-
4. Panorama de riesgo y factores de riesgo ocupacional
Clasificación de los factores de riesgo
Panorama de factores de riesgo: metodología GTC 42/2012
RTA: Panorama de Factores de Riesgo Ocupacional
DEFINICIÓN
Es el reconocimiento pormenorizado de los factores de riesgo a que están expuestos
los distintos grupos de trabajadores en una empresa específica, determinando en
éste los efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la estructura
organizacional y productiva de la empresa.
Los resultados se recopilan en un documento básico que permite reconocer y
valorar los diferentes agentes con el fin de establecer prioridades preventivas y
correctivas que conlleven a mejorar la calidad de vida laboral.
CARACTERÍSTICAS
Un Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales debe cumplir los siguientes
requisitos :
1. Partir del tipo de proceso, oficio y operación productiva que se realiza. Por
tanto, hay que tener en cuenta todas las tareas, materias primas, equipos, la
organización y división del trabajo que conforman el proceso productivo.
2. Lograr un análisis global del ambiente de trabajo involucrando entre otros
aspectos los técnicos, organizacionales y de salud. Para esto se deben realizar
actividades conjuntas de las diferentes disciplinas que componen la salud
ocupacional como medicina, higiene, seguridad, ergonomía y psicología entre
otros.
La información del Panorama debe actualizarse periódicamente, por lo tanto su
recolección debe ser sistemática y permanente, de modo que permita identificar y
evaluar nuevos procesos y operaciones de la producción, cambios en las materias
primas, maquinaria y equipos empleados.
4. Permitir evaluar las consecuencias y/o efectos más probables, programas de
prevención en función de las prioridades resultantes en el diagnóstico que se
establezca, permitiendo promoverlas a través de sistemas de vigilancia del
ambiente y personas expuestas.
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PANORAMA DE
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES
Se debe identificar cada una de las secciones de la empresa donde se trabaja. Al
tiempo que se realizan estas actividades, es importante revisar y analizar la
información existente sobre accidentalidad y morbilidad relacionada con el
trabajo, ya que estos datos aportan elementos de juicio para ayudar a la detección
de los riesgos ocupacionales existentes en el área estudiada.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO
Es importante observar y describir cada una de las etapas del proceso productivo
del área estudiada, siguiendo el orden secuencial en que este proceso se desarrolla.
La información debe precisar cuáles son los insumos y equipos utilizados, la
descripción de cada una de las etapas del proceso productivo y el producto final
obtenido.
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
A través de la visita y la observación sistemática, se debe identificar cada uno de
los factores de riesgo presentes en el área de trabajo. Es necesario entrevistar a los
trabajadores quienes pueden aportar información valiosa sobre los agentes a los
cuales están expuestos. Estas actividades se realizan a través de formatos de
identificación y valoración de factores de riesgos.
ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Una vez recolectada la información se debe valorar y priorizar cuáles son los
factores de riesgo ocupacionales a intervenir. Igualmente se debe hacer las
recomendaciones para eliminar o minimizar estos riesgos.
Sacado de: http://saludocupacional.univalle.edu.co/panoramafactriesgocup.htm
ACTIVIDAD: Realizar una HISTORIETA (Mínimo 06 gráficas – Máximo 12) en
la que, entre diálogos e imágenes; se le informe a la persona que lo lea, los
conceptos básicos de la Salud Ocupacional.
Si utilizas alguna imagen que no sea de tu creación debes referenciarla, ten en
cuenta que esto incidirá en tu evaluación.
HECHO EN: http://www.pixton.com/mx/comic/6fx0hdio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Overallhealth En Salud
 
Capacitacion general sy so oruro
Capacitacion general sy so oruroCapacitacion general sy so oruro
Capacitacion general sy so oruro
Margarita Garnica L
 
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
Wilmer Quicaliquin
 
Reglamento de higiene y seguridad industrial
Reglamento de higiene y seguridad industrialReglamento de higiene y seguridad industrial
Reglamento de higiene y seguridad industrial
GrupoAdanYEva
 
Aspectos relevantes de la lopcymat
Aspectos relevantes de la lopcymatAspectos relevantes de la lopcymat
Aspectos relevantes de la lopcymat
CarliitosDjesus
 
Consideraciones conceptuales de inpsasel
Consideraciones conceptuales de inpsaselConsideraciones conceptuales de inpsasel
Consideraciones conceptuales de inpsasel
yuseth barrios
 
Nor Tec Pro Seg Sal Tra
Nor Tec Pro Seg Sal TraNor Tec Pro Seg Sal Tra
Nor Tec Pro Seg Sal Tracapitandelgado
 
Instructivo de investigación de enfermedad ocupacional
Instructivo de investigación de enfermedad ocupacionalInstructivo de investigación de enfermedad ocupacional
Instructivo de investigación de enfermedad ocupacional
EJimenez62
 

La actualidad más candente (8)

Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud enFundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
 
Capacitacion general sy so oruro
Capacitacion general sy so oruroCapacitacion general sy so oruro
Capacitacion general sy so oruro
 
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
 
Reglamento de higiene y seguridad industrial
Reglamento de higiene y seguridad industrialReglamento de higiene y seguridad industrial
Reglamento de higiene y seguridad industrial
 
Aspectos relevantes de la lopcymat
Aspectos relevantes de la lopcymatAspectos relevantes de la lopcymat
Aspectos relevantes de la lopcymat
 
Consideraciones conceptuales de inpsasel
Consideraciones conceptuales de inpsaselConsideraciones conceptuales de inpsasel
Consideraciones conceptuales de inpsasel
 
Nor Tec Pro Seg Sal Tra
Nor Tec Pro Seg Sal TraNor Tec Pro Seg Sal Tra
Nor Tec Pro Seg Sal Tra
 
Instructivo de investigación de enfermedad ocupacional
Instructivo de investigación de enfermedad ocupacionalInstructivo de investigación de enfermedad ocupacional
Instructivo de investigación de enfermedad ocupacional
 

Destacado

Fichas paola ramirez
Fichas paola ramirezFichas paola ramirez
Fichas paola ramirezPao Gonzalez
 
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°Lili Sol
 
Itransition - engineering document management
Itransition - engineering document managementItransition - engineering document management
Itransition - engineering document management
Максим Остархов
 
monster destructor
monster destructormonster destructor
monster destructor
Bernard Alexandre
 
Carlos de la Rosa Vidal - Los 7 Principios de los Jovenes Emprendedores
Carlos de la Rosa Vidal - Los 7 Principios de los Jovenes EmprendedoresCarlos de la Rosa Vidal - Los 7 Principios de los Jovenes Emprendedores
Carlos de la Rosa Vidal - Los 7 Principios de los Jovenes Emprendedores
Carlos de la Rosa Vidal
 

Destacado (6)

Chapter one
Chapter  oneChapter  one
Chapter one
 
Fichas paola ramirez
Fichas paola ramirezFichas paola ramirez
Fichas paola ramirez
 
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
Secuencia didáctica de una ficha de español 3°
 
Itransition - engineering document management
Itransition - engineering document managementItransition - engineering document management
Itransition - engineering document management
 
monster destructor
monster destructormonster destructor
monster destructor
 
Carlos de la Rosa Vidal - Los 7 Principios de los Jovenes Emprendedores
Carlos de la Rosa Vidal - Los 7 Principios de los Jovenes EmprendedoresCarlos de la Rosa Vidal - Los 7 Principios de los Jovenes Emprendedores
Carlos de la Rosa Vidal - Los 7 Principios de los Jovenes Emprendedores
 

Similar a Saludocupacional 140713181106-phpapp02

238452992 saludocupacional-140713181106-phpapp02-e
238452992 saludocupacional-140713181106-phpapp02-e238452992 saludocupacional-140713181106-phpapp02-e
238452992 saludocupacional-140713181106-phpapp02-e
Kevin Mira
 
Ll
LlLl
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Xiiomy Uran
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02 e
Saludocupacional 140713181106-phpapp02 eSaludocupacional 140713181106-phpapp02 e
Saludocupacional 140713181106-phpapp02 e
damaleroamna
 
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajoSg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
jeniferbrito
 
SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
Marcelo Jácome Valdez
 
presentación riesgos laborales
presentación riesgos laboralespresentación riesgos laborales
presentación riesgos laborales
yeniree gonzalez
 
Como reportar un accidente
Como reportar un accidenteComo reportar un accidente
Como reportar un accidenteCentrofusagasuga
 
Higiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecciHigiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecci
Juan D Lozano P
 
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Carlos Arciniega
 
Proyecto Jesús Marín
Proyecto Jesús MarínProyecto Jesús Marín
Proyecto Jesús Marín
JesusMarin59
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalhipotenuza
 
Programa salud ocupacional 2013(1)
Programa salud ocupacional 2013(1)Programa salud ocupacional 2013(1)
Programa salud ocupacional 2013(1)
Araceli0302
 
Los mecanismos de elaboración de los informes
Los mecanismos de elaboración de los informesLos mecanismos de elaboración de los informes
Los mecanismos de elaboración de los informes
mariana serrano
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
antoniomateo54
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
Cartilla accidentes mortales
Cartilla accidentes mortalesCartilla accidentes mortales
Cartilla accidentes mortales
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Cartilla accidentes mortales
Cartilla accidentes mortalesCartilla accidentes mortales
Cartilla accidentes mortales
Alexandra Rivera Vèlez
 

Similar a Saludocupacional 140713181106-phpapp02 (20)

238452992 saludocupacional-140713181106-phpapp02-e
238452992 saludocupacional-140713181106-phpapp02-e238452992 saludocupacional-140713181106-phpapp02-e
238452992 saludocupacional-140713181106-phpapp02-e
 
Ll
LlLl
Ll
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02 e
Saludocupacional 140713181106-phpapp02 eSaludocupacional 140713181106-phpapp02 e
Saludocupacional 140713181106-phpapp02 e
 
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajoSg seguridad y_salud_en_el_trabajo
Sg seguridad y_salud_en_el_trabajo
 
Seg. Ind. Salud Ocupacional
Seg. Ind. Salud OcupacionalSeg. Ind. Salud Ocupacional
Seg. Ind. Salud Ocupacional
 
SALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONALSALUD OCUPACIONAL
SALUD OCUPACIONAL
 
presentación riesgos laborales
presentación riesgos laboralespresentación riesgos laborales
presentación riesgos laborales
 
Como reportar un accidente
Como reportar un accidenteComo reportar un accidente
Como reportar un accidente
 
Higiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecciHigiene y seguridad industrial jd ecci
Higiene y seguridad industrial jd ecci
 
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
Manual seguridad-higiene-meg-2011 colima
 
Proyecto Jesús Marín
Proyecto Jesús MarínProyecto Jesús Marín
Proyecto Jesús Marín
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Programa salud ocupacional 2013(1)
Programa salud ocupacional 2013(1)Programa salud ocupacional 2013(1)
Programa salud ocupacional 2013(1)
 
Los mecanismos de elaboración de los informes
Los mecanismos de elaboración de los informesLos mecanismos de elaboración de los informes
Los mecanismos de elaboración de los informes
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Cartilla accidentes mortales
Cartilla accidentes mortalesCartilla accidentes mortales
Cartilla accidentes mortales
 
Cartilla accidentes mortales
Cartilla accidentes mortalesCartilla accidentes mortales
Cartilla accidentes mortales
 

Más de Mary Ana II

Documento 5
Documento 5Documento 5
Documento 5
Mary Ana II
 
Biología
Biología Biología
Biología
Mary Ana II
 
Partes de un anuncio
Partes de un anuncioPartes de un anuncio
Partes de un anuncio
Mary Ana II
 
Referencia mundial colombia (1)
Referencia  mundial colombia (1)Referencia  mundial colombia (1)
Referencia mundial colombia (1)
Mary Ana II
 
Español
EspañolEspañol
Español
Mary Ana II
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Mary Ana II
 
Referencia mundial colombia (1)
Referencia  mundial colombia (1)Referencia  mundial colombia (1)
Referencia mundial colombia (1)
Mary Ana II
 
Proyecto biologia (1) (2) (2)
Proyecto biologia (1) (2) (2)Proyecto biologia (1) (2) (2)
Proyecto biologia (1) (2) (2)
Mary Ana II
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
Mary Ana II
 
Español
EspañolEspañol
Español
Mary Ana II
 

Más de Mary Ana II (10)

Documento 5
Documento 5Documento 5
Documento 5
 
Biología
Biología Biología
Biología
 
Partes de un anuncio
Partes de un anuncioPartes de un anuncio
Partes de un anuncio
 
Referencia mundial colombia (1)
Referencia  mundial colombia (1)Referencia  mundial colombia (1)
Referencia mundial colombia (1)
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02Saludocupacional 140713181106-phpapp02
Saludocupacional 140713181106-phpapp02
 
Referencia mundial colombia (1)
Referencia  mundial colombia (1)Referencia  mundial colombia (1)
Referencia mundial colombia (1)
 
Proyecto biologia (1) (2) (2)
Proyecto biologia (1) (2) (2)Proyecto biologia (1) (2) (2)
Proyecto biologia (1) (2) (2)
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
 
Español
EspañolEspañol
Español
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Saludocupacional 140713181106-phpapp02

  • 1. SALUD OCUPACIONAL: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 1. Seguridad y salud en el trabajo en Colombia Comité paritario de salud ocupacional – COPASO RTA: Salud ocupacional, se entenderá en adelante como SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST), definida como: Disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva a la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. (Ley 1562/2012). Sacado de : http://www.disanejercito.mil.co/direccion_sanidad_ejercito/la_entidad/dependencias/seguridad_sal ud_trabajo_sst_salud_1788 2. Condiciones para el trabajo seguro Administración de la seguridad industrial Marco legal para el trabajo seguro en Colombia 3. Accidentes e incidentes Definición de accidente e incidente Causas y consecuencias de los accidentes RTA: Conceptos sobre Accidente e Incidente de Trabajo. ¿QUÉ ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO? “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma, se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución
  • 2. de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión”. (Ley 1562 del 11 de julio de 2012 “Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional”). ¿QUÉ HACER EN CASO DE ACCIDENTE DE TRABAJO? 1. Diríjase a la Institución Prestadora de Salud (IPS) adscrita a la Entidad Promotora de Salud (EPS) en la que se encuentra afiliado, para recibir la atención requerida. 2. En caso de atención inicial de urgencia de accidente de trabajo, la Ley establece que toda IPS debe atenderlo (Art. 5, Decreto 1295 de 1994). 3. Reporte la ocurrencia del accidente de trabajo. Positiva Compañía de Seguros S.A., es la Administradora de Riesgos Laborales ARL que actualmente presta sus servicios a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ¿CÓMO REPORTAR UN ACCIDENTE DE TRABAJO? Teniendo en cuenta la definición, el Accidente de Trabajo se debe reportar antes de que pasen 48 horas de su ocurrencia. Existen 2 formas de reportar el A.T.: a. Reporte por parte del empleador (SUGERIDO): a través del Programa de Salud Ocupacional de la Universidad Distrital. b. Auto reporte: llamando a la línea positiva 3307000 en Bogotá ó a la línea nacional 018000-111170. En cualquiera de los dos casos, es importante informar inmediatamente al Programa de Salud Ocupacional de la Universidad Distrital, a través de los siguientes medios: - Vía telefónica: 3239300 / 3238400 - Ext. 2617 – 1612 - 1613. - Presencialmente: Sede Administrativa - Carrera 7 No. 40-53 Piso 6, División de Recursos Humanos - Programa de Salud Ocupacional. - Correo electrónico: saludocupacional@udistrital.edu.co ¿INFORMACIÓN REQUERIDA PARA EL REPORTE DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO?
  • 3. 1. Información básica de la persona accidentada. 2. Información del empleador. (Esta información aparece impresa en la parte frontal del carnet de la ARL): - Razón Social: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. - NIT: 899.999.230-7 - Dirección: Dirección y nombre de la Sede en la que desarrolla sus actividades laborales. - Correo Electrónico: saludocupacional@udistrital.edu.co Recuerde, el Accidente de Trabajo se debe reportar antes de que pasen 48 horas de su ocurrencia. ¿QUIÉNES DEBEN REPORTAR UN ACCIDENTE DE TRABAJO? -Trabajadores de planta, - Docentes de planta, - Docentes de vinculación especial, y - Contratistas de la Universidad Distrital (OPS’s, CPS´s, etc) ¿QUÉ ES UN INCIDENTE DE TRABAJO? Es el suceso acontecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, que ocurre por las mismas causas que se presentan los accidentes, sólo que por cuestiones del azar no desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al proceso o al ambiente. ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCIDENTE DE TRABAJO? Un incidente es una alerta que es necesario atender, es la oportunidad para identificar y controlar las causas básicas que lo generaron, antes de que ocurra un accidente. La verdadera prevención se logra investigando los Incidentes y adoptando las recomendaciones que se generan de la investigación, ya que siempre que ocurre un accidente, han ocurrido previamente varios incidentes que alertaron sobre la situación de riesgo. Por lo anterior, es importante que cuando detecte un Incidente, informe inmediatamente al Programa de Salud Ocupacional de la Universidad Distrital, a través de los siguientes medios: - Vía telefónica: 3239300 / 3238400 - Ext. 2617 – 1612 - 1613. - Presencialmente: Sede Administrativa - Carrera 7 No. 40-53 Piso 6, División de Recursos Humanos - Programa de Salud Ocupacional.
  • 4. - Correo electrónico: saludocupacional@udistrital.edu.co La mayoría de los accidentes pueden ser evitados si asumimos los Incidentes como alertas para controlar los riesgos con anticipación. Sacado de: http://forocsu.udistrital.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=708:conceptos - sobre-accidente-e-incidente-de-trabajo- 4. Panorama de riesgo y factores de riesgo ocupacional Clasificación de los factores de riesgo Panorama de factores de riesgo: metodología GTC 42/2012 RTA: Panorama de Factores de Riesgo Ocupacional DEFINICIÓN Es el reconocimiento pormenorizado de los factores de riesgo a que están expuestos los distintos grupos de trabajadores en una empresa específica, determinando en éste los efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la estructura organizacional y productiva de la empresa. Los resultados se recopilan en un documento básico que permite reconocer y valorar los diferentes agentes con el fin de establecer prioridades preventivas y correctivas que conlleven a mejorar la calidad de vida laboral. CARACTERÍSTICAS Un Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales debe cumplir los siguientes requisitos : 1. Partir del tipo de proceso, oficio y operación productiva que se realiza. Por tanto, hay que tener en cuenta todas las tareas, materias primas, equipos, la organización y división del trabajo que conforman el proceso productivo. 2. Lograr un análisis global del ambiente de trabajo involucrando entre otros aspectos los técnicos, organizacionales y de salud. Para esto se deben realizar actividades conjuntas de las diferentes disciplinas que componen la salud ocupacional como medicina, higiene, seguridad, ergonomía y psicología entre otros. La información del Panorama debe actualizarse periódicamente, por lo tanto su recolección debe ser sistemática y permanente, de modo que permita identificar y evaluar nuevos procesos y operaciones de la producción, cambios en las materias primas, maquinaria y equipos empleados. 4. Permitir evaluar las consecuencias y/o efectos más probables, programas de prevención en función de las prioridades resultantes en el diagnóstico que se establezca, permitiendo promoverlas a través de sistemas de vigilancia del ambiente y personas expuestas. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES Se debe identificar cada una de las secciones de la empresa donde se trabaja. Al tiempo que se realizan estas actividades, es importante revisar y analizar la información existente sobre accidentalidad y morbilidad relacionada con el
  • 5. trabajo, ya que estos datos aportan elementos de juicio para ayudar a la detección de los riesgos ocupacionales existentes en el área estudiada. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LAS ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO Es importante observar y describir cada una de las etapas del proceso productivo del área estudiada, siguiendo el orden secuencial en que este proceso se desarrolla. La información debe precisar cuáles son los insumos y equipos utilizados, la descripción de cada una de las etapas del proceso productivo y el producto final obtenido. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO A través de la visita y la observación sistemática, se debe identificar cada uno de los factores de riesgo presentes en el área de trabajo. Es necesario entrevistar a los trabajadores quienes pueden aportar información valiosa sobre los agentes a los cuales están expuestos. Estas actividades se realizan a través de formatos de identificación y valoración de factores de riesgos. ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Una vez recolectada la información se debe valorar y priorizar cuáles son los factores de riesgo ocupacionales a intervenir. Igualmente se debe hacer las recomendaciones para eliminar o minimizar estos riesgos. Sacado de: http://saludocupacional.univalle.edu.co/panoramafactriesgocup.htm ACTIVIDAD: Realizar una HISTORIETA (Mínimo 06 gráficas – Máximo 12) en la que, entre diálogos e imágenes; se le informe a la persona que lo lea, los conceptos básicos de la Salud Ocupacional. Si utilizas alguna imagen que no sea de tu creación debes referenciarla, ten en cuenta que esto incidirá en tu evaluación.