SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BASICOS DE ENFERMERÍA.
1.1. HISTORIA
https://es.slideshare.net/LSCNERE/manual-de-enfermeria
1.2. ENFERMERÍA.
Es un servicio organizado que se presta a familias personas y comunidades con el fin
de procurar bienestar, mediante el cuidado de la salud, ayuda y apoya en las distintas
etapas de la vida.
Es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras
tareas asistencia sanitarias, siguiendo pautas clínicas.1
La enfermería forma parte de las
conocidas como ciencias de la salud.
OMS. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas
circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y
la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. Real
Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
OMS. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas
circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y
la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.
“La enfermería es un arte, y si se pretende que sea arte, requiere una devoción tan
exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o escultor, pero…
¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el
cuerpo vivo, el templo del Espíritu de Dios? La enfermería es una de las Bellas Artes,
casi diría, la más bella de las Artes”
La enfermería, en su ejecución, conjuga conocimientos, corazón, fortaleza, humanidad,
exige una importante implicación de lo que cada enfermera sabe, siente, percibe,
comprende. En cada una de las actividades con la que nos enfrentamos a nuestra labor
profesional, ponemos en juego nuestro saber ser, lo que somos emocional, cultural y
psicológicamente.
1.3. NATURALEZA.
La naturaleza de la profesión de enfermería es brindar cuidados integrantes de salud con
calidad y calidez al individuo, familia y comunidad ya sea en condición de sano o enfermo,
para la cual el enfermo(a)debe recibir una formación científico, tecnológica y humanístico
requiriendo para tal fin que el docente de enfermería posea características que le
permitan no solo constituirse en facilitador del aprendizaje, favoreciendo la interacción
del alumno con el objeto de aprendizaje sino desarrollar en él sensibilidad social, humana
y valores. La esencia del cuidado de enfermería es la protección de una vida humana que
es el centro de la reflexión, el objeto de conocimiento, del saber y del que hacer
en enfermería.
Inevitablemente retrocedemos hasta Florence Nightingale cuya obra más citada
Notes on Nursing-What It Is a n d W h a t I t Is Not fue publicada en 1859. Ella dijo, en
esencia que lo que la enfermería tiene que hacer es “dejar al paciente en las mejores
condiciones posibles para que la naturaliza siga su curso”
No hay ninguna duda de que este concepto de Florence Nightingale ha influido en el
desarrollo de la enfermería moderna, más que ningún otro. Todavía hoy algunas
enfermeras citan esta definición como una de las de mayor utilidad.
En 1933 y 1934. J. Taylor se hizo la siguiente pregunta ¿Cuál es la Naturaleza de
Enfermería?
Ella acepto la definición de enfermería como “la adaptación de la terapia prescrita y el
tratamiento preventivo a cada individuo, según sus necesidades físicas y psíquicas
específicas”. Pero ella también dijo: “La verdadera naturaleza de la enfermería solo
puede transmitirse a través de ideales, amor, simpatía, conocimiento cultura, expresados
mediante la práctica de procedimientos artísticos y relaciones humanas”
En estas declaraciones Effie Taylor anticipaba algunas de las ideas que se destacan
ahora en cuanto a pacientes hospitalizados, cuidados individualizados y la importancia
de la educación liberal de la enfermera.
1.4. PRINCIPIOS BÁSICOS.
Principio: Un hecho probado o un grupo de hechos tan relacionados entre sí que
formulen una ley o una teoría generalmente admitida, o una ley moral aceptada por la
mayoría de la sociedad, deben considerarse como principios.
El principio sirve de norma a la acción; no determina lo que debe hacerse; sin embargo,
ayuda a guiar a la acción necesaria, de acuerdo con el resultado que se desea.
Principios que guían a la enfermera:
Son innumerables los principios que sirven para guiar a la enfermera en la atención del
paciente, en la administración de varias formas de terapéutica y en sus relaciones con el
enfermo y con su familia. Sin embargo, hay tres que sobresalen por su contribución en la
práctica de enfermería. Cada uno de ellos no es un simple hecho aislado o una ley; es
más bien la combinación de muchos, obtenidos de diversas ciencias y que sirven como
guía para actuar. Estos tres grandes principios deben considerarse como la base para la
atención total de los enfermos. Se refieren a: 1) mantener la individualidad del enfermo,
2) mantener su funcionamiento fisiológico durante el padecimiento, y 3) proteger al
paciente de causas exteriores de enfermedad.
1.4.1. Normas de Acción en la Práctica de Enfermería.
1.4.1.1. Mantener la individualidad del Hombre.
Todo paciente es un miembro individual de la sociedad que tiene derechos, privilegios y
libertades que deben respetarse sin distinción de razas, credos o situación social o
económica; asimismo tiene temores y necesidades personales que comúnmente se
exacerban con la enfermedad.
El nombre, la ropa las pertenecías sirven a menudo de su identidad, representan
seguridad por lo que la enfermera ayudara al paciente a conservar su identidad al llamarlo
por su nombre tratándolo como un individuo único.
1.4.2. Mantener las funciones fisiológicas normales:
El cuerpo humano requiere que se mantengan ciertas actividades fisiológicas si el
organismo tiene que funcionar normalmente. (un equilibrio fisiológico).
El respirar, comer, dormir, reposo, eliminación, etc. al observar al paciente durante la
realización del procedimiento permitirá detectar a tiempo complicaciones ya que una
necesidad no cubierta se convierte en un problema; la observación significa más que
mirar, incluye escuchar hablar con el paciente, etc.
1.4.3. Proteger al paciente de causas externas que puedan causar
enfermedad:
Existen medidas apropiadas de precaución que ayudan a reducir o a eliminar ciertos
factores físicos, químicos o biológicos que hay en el ambiente y que son causas de
enfermedades en el hombre.
En el ambiente existen agentes patógenos.
Evitar infecciones cruzadas, al usar las técnicas asépticas, al protegerlo de cualquier
daño físico y biológico.
Principios Fundamentales de enfermería. Elionor V. Fuerst, RN., M.A. Lu Verne Wolff, RN., M.A.
Actualmente un cuarto principio.
1.4.4.Ayuda a la rehabilitación del paciente:
Comprende el restablecimiento del paciente al nivel más completo de funcionamiento
social, físico y mental, los cuidados de enfermería permiten prevenir complicaciones que
retrasen o impidan la recuperación completa.
1.5. FILOSOFIA DE ENFERMERIA
La filosofía de la enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del
cuidado, concebido como eje fundamental de la enfermería y núcleo de su práctica
profesión y base para la construcción del conocimiento, que permitan a la enfermería
fundamentar su identidad y dar razón de su quehacer profesional.
Es un enunciado del sistema de creencias que guían a los individuos y grupos al logro de
un propósito. La filosofía es la fuerza que domina nuestra vida, es algo en lo que creemos
que da sentido a nuestra vida. La filosofía no solo nos lleva a la verdad, sino también nos
lleva a clasificar el pensamiento y a ordenar el proceso intelectual.
Es enigma de la conducta impulsada e improvista. El saber pensar implica una
perspectiva filosófica de la vida y de nuestro papel en el mundo. La posesión de esa
perspectiva nos lleva a emplear el pensamiento antes de la acción, hacer un cuidadoso
análisis antes de llegar a tomar una decisión.
En si la filosofía nos lleva a que creamos que la persona con elementos psicobiosociales,
culturales y espirituales forma parte de la familia y sociedad y que las necesidades de
persona familia y grupos son de carácter particular y deben satisfacerlas con participación
de ellos mismos, del estado de instituciones y de profesionales. El nivel de la vida incide
entre otros en nivel de salud, de educación y de trabajo. La salud es derecho universal
del hombre y el proceso salud de la enfermera es continuo que busca el nivel funcional
óptimo.
1.6. PARADIGMAS Y METAPARADIGMAS.
Modelos y teorías: Como ven el mundo las enfermeras y como son vistas por el mundo.
Modelos: Concepción de una disciplina que guía la práctica, la investigación, la docencia
y la gestión.
Teorías: Conocimiento especulativo que intenta explicar o preceder un fenómeno.
PARADIGMA:
Conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo especifico
de tiempo (khun)
Cada paradigma establece un marco de referencia para la acción, que explica la
diversidad de expresiones del cuidado.
Un paradigma es el marco a través del cual una persona percibe (y filtra) la realidad y
actúa en consecuencia.
Corrientes de pensamientos que influyen en los saberes y las disciplinas (experiencias,
creencias, valores y practicas).
Un paradigma puede hacer que el individuo deje pasar de lado información vital,
oportunidades o amenazas que no puede percibir, porque no está preparado para ello.
Paradigmas: realizaciones científicas universalmente conocidas, que durante cierto
tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
(Tomas Kuhn, 1970).
Efecto Paradigma: lo que es obvio para uno con un paradigma, puede ser totalmente
imperceptible para otro con un paradigma diferente.
SALUD PUBLICA: intenta mejorar todos los aspectos de salubridad tanto en la
comunidad como hospitalaria y controlar las enfermedades infecciosas.
PERSONA: La persona (paciente) es un compuesto de partes físicas, intelectuales,
emocionales y espirituales, con capacidad y responsabilidad para cambiar su situación
de salud.
ENTORNO: Definido por una serie de factores (aire, luz, agua, calor, limpieza) que
influyen de manera decisiva sobre la salud de la persona, actuando también como agente
en la prevención de las enfermedades.
SALUD: solo la naturaleza cura la salud se relaciona con la voluntad del paciente por
utilizar sus capacidades, que deberá poner al servicio de la naturaleza para que esta
pueda desarrollar plenamente su efecto de curación.
ENFERMEDAD: Ligada a los avances médicos, se desarrolla fundamentalmente unida
a la actividad hospitalaria.
METAPARADIGMA:
Perspectiva de conjunto de una disciplina (conceptos centrales).
Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos
particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones globales que
afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se establecen de una manera
abstracta.
El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y perspectiva de
los cuidados enfermeros. Los conceptos globales/fundamentales del metaradadigma
enfermero son:
CUIDADO (Henderson) Servicio de ayuda especifico, socialmente demandado, ofrecido
por las enfermeras Autocuidado de apoyo. Cuidado Profesional.
PERSONA (C. Roy). Receptora de los cuidados. Sana o enferma. Necesidades
individuales y colectivas. Experimenta cambios, interactúa individual o grupal.
SALUD ( D. Orem). La salud es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social,
y no solo la ausencia de enfermedad (aspectos subjetivos, objetivos y sociales).
ENTORNO ( M. Leininger) condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan
al comportamiento y desarrollo de las personas: medio interno y medio externo.
Las enfermeras centramos nuestro interés en el cuidado a la persona que, en
interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud.
Pueden aparecer más fenómenos con el paso del tiempo.
ORIENTACIÓN CENTRADA EN LA SALUD PUBLICA.
PERSONA Posee la capacidad de cambiar su situación.
ENTORNO Comprende los elementos externos que permiten tanto la
recuperación de la salud como la prevención de la enfermedad.
SALUD Solo la naturaleza cura. El paciente deberá poner toda su
capacidad al servicio de la naturaleza, para que esta pueda
desarrollar plenamente su efecto de curación.
CUIDADO Se realiza mediante reglas aprendidas. Debe proporcionar el
entorno adecuado que permita a la naturaleza actuar para
recuperar la salud.
ORIENTACIÓN CENTRADA A LA ENFERMEDAD/UNIDA A LA
PRACTICA MEDICA.
PERSONA Formado por la suma de partes que no están interrelacionadas
entre sí.
ENTORNO Constituido por los contextos donde vive, supone una interacción
constante en forma de estímulos positivos, negativos y de
reacciones de adaptación.
SALUD La ausencia de enfermedad, un estado deseable.
CUIDADO La enfermera es experta en conocimientos y habilidades. Sus
acciones suplen las incapacidades y déficits.
TRANSFORMACIÓN
PERSONA
Todo indivisible que orienta los cuidados según sus prioridades.
Está en relación mutua y simultánea con el entorno cambiante.
Coexiste con el medio.
ENTORNO Es un valor y una experiencia que cada persona vive desde una
perspectiva diferente, va más allá de la enfermedad. Sirve para el
proceso de cambio continuo de las personas.
SALUD Es ilimitado, es el conjunto del universo.
CUIDADO Dirigida a la consecución del bienestar de la persona, tal y como
ella lo define.
Persona-enfermera se interrelacionan y benefician.
1.7. NIVELES DE CONOCIMIENTO.
Conocimiento: Proceso a través de cual un individuo se hace consiente de su realidad
y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda
de su veracidad.
El Conocer: averiguar por el ejercicio de las facultades internas. Ya sea la naturaleza,
cualidades y relaciones de las cosas.
El saber: Significa estar en posesión del logro obtención a través del acto de conocer.
Los niveles de conocimiento
Los niveles de conocimiento se derivan del avance en la producción del saber y
representan un incremento en la complejidad con que se explica o comprende la realidad.
El primer nivel de conocimiento tiene su punto de partida en la búsqueda (o aprendizaje
inicial) de información acerca de un objeto de estudio o investigación. A este nivel lo
hemos denominado instrumental, porque emplea instrumentos racionales para acceder
a la información; las reglas para usar los instrumentos conforman el nivel técnico; el uso
crítico del método para leer la realidad representa el nivel metodológico; el cuerpo
conceptual o de conocimientos con el que se construye y reconstruye el objeto de
estudio representa el nivel teórico; las maneras en que se realiza este proceso dan por
resultado el nivel epistemológico; las categorías con que nos acercamos a la realidad
nos ubican en el nivel gnoseológico; y, finalmente, la concepción del mundo y del
hombre que se sustenta constituye el nivel filosófico del conocimiento.
Estos niveles de conocimiento sintetizan los grados de abstracción que alcanza el
hombre cuando se constituye en sujeto cognoscente. También tienen su origen en la
actividad del hombre sobre su entorno, pero cada uno de ellos representa avances
cualitativos explícitos cuando se trata de aprehender y comprender la realidad de manera
científica y, por tanto, cuando se plantea de manera discursiva, rigurosa y sistemática.
Los tres primeros niveles de conocimiento (instrumental, técnico y metodológico) son
aplicables a la educación básica (primaria y secundaria); el cuarto y el quinto (teórico y
epistemológico) a la educación media superior, y los dos últimos (gnoseológico y
filosófico) a la educación superior (cuadro 1).
Desarrollo
El objetivo de este trabajo es plantear que, para el desarrollo, la innovación o el cambio
curricular hay que tener claros los vínculos entre los diferentes niveles educativos y los
niveles de conocimiento.
1. En la primaria, los alumnos aprenden a definir y a usar los conceptos en torno al
conocimiento, lo cual incluye los valores, habilidades y actitudes como maneras de
vincularse con su realidad concreta.
De ese modo, la estructura objetiva de las ciencias, la tecnología y las artes empieza a
formar parte de la estructura psicológica de los alumnos, convertida en conocimientos
propios y en las habilidades, actitudes y valores que la relacionan con su realidad,
además de su propio aprendizaje. Aquí, los niveles explícitos están en los niveles
instrumental y técnico del conocimiento: ¿qué es? y ¿cómo se ha llegado allí?, o bien,
¿cómo se puede usar ese conocimiento?
2. En la secundaria se empieza a perfilar la diversidad de las visiones del mundo, así
como la corrección que de ellas ha hecho el ser humano para su propio progreso y el de
la humanidad entera.
Aquí, también, el uso de los modelos se presenta como algo implícito, es decir, los
alumnos comienzan a diferenciar conceptual y prácticamente diversas estrategias con las
que se resuelven los problemas; además, los contenidos pueden ser similares a los del
nivel educativo anterior. Podría pensarse que esto es incorrecto, porque la base de la
educación no es la repetición, por supuesto.
La clave aquí es la profundidad con la que se tratan los contenidos: diversidad y
profundidad son los elementos con los que se aborda la complejidad del aprendizaje en
el nivel medio básico de la educación de este país.
Es pertinente agregar que, en la secundaria, el alumno también reconoce las ciencias, la
tecnología y las artes, y con ello aprende los métodos científicos implicados en dichas
prácticas: por lo menos aprende el método analítico-inductivo y el hipotético-deductivo.
Además, ya fue introducido a los métodos históricos, con la intención de que comprenda
o reconstruya los aspectos históricos/ sociales, las ciencias en general, la tecnología y
las artes, así como las visiones culturales atribuidas a diferentes sociedades, tratando de
darles un punto de vista ético. Aquí, el nivel predominante debe ser el metodológico; los
conocimientos y los proyectos deben sumar los otros niveles de conocimiento
(instrumental y técnico), pero guiarse, primordialmente, hacia lo metodológico.
3. ¿Qué deseamos que el alumno aprenda a partir del nivel medio superior? En el
terreno particular, las diferentes teorías, el conocimiento científico y la lógica de las
ciencias, porque están vinculadas directamente con la formación y el aprendizaje de las
ciencias. En este punto, reconstruir aparece como la clave general que fundamenta este
nivel. Pedagógicamente, ¿qué significa esto? Significa que, al alumno, como estrategia
de aprendizaje, se le darán propuestas o modelos que sirven como nociones teóricas, a
manera de pistas, para que analice e interprete las diferentes explicaciones que se han
dado en torno a la realidad; es decir, en relación con la naturaleza, con su condición de
ser humano y con sus productos culturales: ciencia, arte y tecnología.
En el nivel medio superior es imprescindible un anclaje reflexivo para que el alumno
revise cuestiones de su ser, del conocimiento y del valor como cuestiones generales;
para que vea y fundamente éticamente la sociedad, incluida la sociedad globalizada en
la que actualmente vivimos, y, también, para que se vea a sí mismo con capacidad de
transformación, no solo en lo general, sino primordialmente en su vida cotidiana y en su
futuro campo laboral, que comienzan a definirse desde este nivel en todas las
instituciones educativas, particularmente en el IPN y la UNAM. Es claro que esto lo hace,
como dijimos, mediante elementos epistemológicos, porque la intención principal es darle
las bases teóricas y prácticas al alumno, para que las integre a su esquema referencial,
y brindarle los modelos de análisis e interpretación de la realidad, ya sean generales,
como los de la filosofía, o particulares, como los de las ciencias, las artes y la tecnología.
Como se podrá notar, los niveles de conocimiento en el nivel medio superior son: el
teórico y el epistemológico, y con ellos se espera que el alumno reconstruya visiones o
concepciones del mundo. Tal y como lo plantea Habermas (1989): "que descubra el papel
de las explicaciones (teorías) para darles un sentido actual . . . en su vida cotidiana" (p.
9).
4. Todo lo anterior permite que en el nivel superior el alumno alcance los niveles
gnoseológico y filosófico. Puede parecer paradójico que la especialización, poco a poco,
forme parte de su currículum y que su horizonte se amplíe cuando reconozca las
corrientes de conocimiento y las concepciones filosóficas que se encuentran detrás de
ese conocimiento, pero ello permitirá que la categoría esencial sea el proceso y no solo
el resultado, que suele ser fragmentario.
5. Por tanto, en los niveles superior y de posgrado se espera que el alumno genere
propuestas propias o amplíe las que ya conoce, que vincule el nivel gnoseológico y
filosófico a su formación práctica y profesional, y que los aprenda, para utilizarlos tanto
en su vida cotidiana como en la vida profesional. Hay que subrayar que los nuevos
enfoques educativos centrados en el aprendizaje indican que el alumno debe desarrollar
un marco de referencia, para que pueda comprender la lógica de la construcción de las
diferentes disciplinas y "reconstruir" por sí mismo el conocimiento.

Más contenido relacionado

Similar a CONCEPTOS BASICOS.pdf

UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUDUNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
Pedro241720
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
Romane Gandulfo
 
G5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptx
G5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptxG5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptx
G5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptx
GIANELLAMAYTEPALOMIN
 
Antropologia del cuidado. Diapositivas [Autoguardado].pptx
Antropologia del cuidado. Diapositivas [Autoguardado].pptxAntropologia del cuidado. Diapositivas [Autoguardado].pptx
Antropologia del cuidado. Diapositivas [Autoguardado].pptx
GregorioDomnguez
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
KARLA RAMOSPACGECO
 
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptxTécnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
TityVasKa
 
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
carla huamani salas
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]albertososa
 
Teorías de las necesidades de henderson
Teorías de las necesidades de hendersonTeorías de las necesidades de henderson
Teorías de las necesidades de hendersonSandra Peralta
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremCecilia Popper
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
Nancy Oregón
 
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptxTeoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
JORGELUISJHOAOMEJIAP1
 
Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria
edwinbarbozaestela1
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watsonEurilys
 
(Modelos y teorías) t. teoría de jean watson
(Modelos y teorías) t. teoría de jean watson(Modelos y teorías) t. teoría de jean watson
(Modelos y teorías) t. teoría de jean watsondiamiarieldoris
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONModelos09
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watsonreynerroberto
 
ETICA.docx
ETICA.docxETICA.docx
ETICA.docx
KathyPortillo4
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
CIDEM Formación Continua
 

Similar a CONCEPTOS BASICOS.pdf (20)

UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUDUNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
UNIDAD INTRODUCCIÓN SALUD
 
Modelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermeríaModelos y-teorias-de-enfermería
Modelos y-teorias-de-enfermería
 
G5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptx
G5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptxG5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptx
G5_TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.pptx
 
Antropologia del cuidado. Diapositivas [Autoguardado].pptx
Antropologia del cuidado. Diapositivas [Autoguardado].pptxAntropologia del cuidado. Diapositivas [Autoguardado].pptx
Antropologia del cuidado. Diapositivas [Autoguardado].pptx
 
historia enfermeria
historia enfermeria historia enfermeria
historia enfermeria
 
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptxTécnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
Técnicas de Estudio y fundamentos básicos de la.pptx
 
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
 
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
Enfermería.generalidades [modo de compatibilidad]
 
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth OremDorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth Orem
 
Teorías de las necesidades de henderson
Teorías de las necesidades de hendersonTeorías de las necesidades de henderson
Teorías de las necesidades de henderson
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptxTeoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
Teoria de las Necesidades Humanas - Grupo 1.pptx
 
Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria Desarrollo teorico de enfermeria
Desarrollo teorico de enfermeria
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
 
(Modelos y teorías) t. teoría de jean watson
(Modelos y teorías) t. teoría de jean watson(Modelos y teorías) t. teoría de jean watson
(Modelos y teorías) t. teoría de jean watson
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
 
Teoría de jean watson
Teoría de jean watsonTeoría de jean watson
Teoría de jean watson
 
ETICA.docx
ETICA.docxETICA.docx
ETICA.docx
 
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de EnfermeríaClase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
Clase 2 Primeros Auxilios de Enfermería
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

CONCEPTOS BASICOS.pdf

  • 1. CONCEPTOS BASICOS DE ENFERMERÍA. 1.1. HISTORIA
  • 2.
  • 4. 1.2. ENFERMERÍA. Es un servicio organizado que se presta a familias personas y comunidades con el fin de procurar bienestar, mediante el cuidado de la salud, ayuda y apoya en las distintas etapas de la vida. Es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como a otras tareas asistencia sanitarias, siguiendo pautas clínicas.1 La enfermería forma parte de las conocidas como ciencias de la salud. OMS. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). OMS. La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal. “La enfermería es un arte, y si se pretende que sea arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o escultor, pero… ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con el tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del Espíritu de Dios? La enfermería es una de las Bellas Artes, casi diría, la más bella de las Artes” La enfermería, en su ejecución, conjuga conocimientos, corazón, fortaleza, humanidad, exige una importante implicación de lo que cada enfermera sabe, siente, percibe, comprende. En cada una de las actividades con la que nos enfrentamos a nuestra labor profesional, ponemos en juego nuestro saber ser, lo que somos emocional, cultural y psicológicamente. 1.3. NATURALEZA. La naturaleza de la profesión de enfermería es brindar cuidados integrantes de salud con calidad y calidez al individuo, familia y comunidad ya sea en condición de sano o enfermo, para la cual el enfermo(a)debe recibir una formación científico, tecnológica y humanístico requiriendo para tal fin que el docente de enfermería posea características que le permitan no solo constituirse en facilitador del aprendizaje, favoreciendo la interacción del alumno con el objeto de aprendizaje sino desarrollar en él sensibilidad social, humana y valores. La esencia del cuidado de enfermería es la protección de una vida humana que es el centro de la reflexión, el objeto de conocimiento, del saber y del que hacer en enfermería.
  • 5. Inevitablemente retrocedemos hasta Florence Nightingale cuya obra más citada Notes on Nursing-What It Is a n d W h a t I t Is Not fue publicada en 1859. Ella dijo, en esencia que lo que la enfermería tiene que hacer es “dejar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaliza siga su curso” No hay ninguna duda de que este concepto de Florence Nightingale ha influido en el desarrollo de la enfermería moderna, más que ningún otro. Todavía hoy algunas enfermeras citan esta definición como una de las de mayor utilidad. En 1933 y 1934. J. Taylor se hizo la siguiente pregunta ¿Cuál es la Naturaleza de Enfermería? Ella acepto la definición de enfermería como “la adaptación de la terapia prescrita y el tratamiento preventivo a cada individuo, según sus necesidades físicas y psíquicas específicas”. Pero ella también dijo: “La verdadera naturaleza de la enfermería solo puede transmitirse a través de ideales, amor, simpatía, conocimiento cultura, expresados mediante la práctica de procedimientos artísticos y relaciones humanas” En estas declaraciones Effie Taylor anticipaba algunas de las ideas que se destacan ahora en cuanto a pacientes hospitalizados, cuidados individualizados y la importancia de la educación liberal de la enfermera. 1.4. PRINCIPIOS BÁSICOS. Principio: Un hecho probado o un grupo de hechos tan relacionados entre sí que formulen una ley o una teoría generalmente admitida, o una ley moral aceptada por la mayoría de la sociedad, deben considerarse como principios. El principio sirve de norma a la acción; no determina lo que debe hacerse; sin embargo, ayuda a guiar a la acción necesaria, de acuerdo con el resultado que se desea. Principios que guían a la enfermera: Son innumerables los principios que sirven para guiar a la enfermera en la atención del paciente, en la administración de varias formas de terapéutica y en sus relaciones con el enfermo y con su familia. Sin embargo, hay tres que sobresalen por su contribución en la práctica de enfermería. Cada uno de ellos no es un simple hecho aislado o una ley; es más bien la combinación de muchos, obtenidos de diversas ciencias y que sirven como guía para actuar. Estos tres grandes principios deben considerarse como la base para la atención total de los enfermos. Se refieren a: 1) mantener la individualidad del enfermo, 2) mantener su funcionamiento fisiológico durante el padecimiento, y 3) proteger al paciente de causas exteriores de enfermedad.
  • 6. 1.4.1. Normas de Acción en la Práctica de Enfermería. 1.4.1.1. Mantener la individualidad del Hombre. Todo paciente es un miembro individual de la sociedad que tiene derechos, privilegios y libertades que deben respetarse sin distinción de razas, credos o situación social o económica; asimismo tiene temores y necesidades personales que comúnmente se exacerban con la enfermedad. El nombre, la ropa las pertenecías sirven a menudo de su identidad, representan seguridad por lo que la enfermera ayudara al paciente a conservar su identidad al llamarlo por su nombre tratándolo como un individuo único. 1.4.2. Mantener las funciones fisiológicas normales: El cuerpo humano requiere que se mantengan ciertas actividades fisiológicas si el organismo tiene que funcionar normalmente. (un equilibrio fisiológico). El respirar, comer, dormir, reposo, eliminación, etc. al observar al paciente durante la realización del procedimiento permitirá detectar a tiempo complicaciones ya que una necesidad no cubierta se convierte en un problema; la observación significa más que mirar, incluye escuchar hablar con el paciente, etc. 1.4.3. Proteger al paciente de causas externas que puedan causar enfermedad: Existen medidas apropiadas de precaución que ayudan a reducir o a eliminar ciertos factores físicos, químicos o biológicos que hay en el ambiente y que son causas de enfermedades en el hombre. En el ambiente existen agentes patógenos. Evitar infecciones cruzadas, al usar las técnicas asépticas, al protegerlo de cualquier daño físico y biológico. Principios Fundamentales de enfermería. Elionor V. Fuerst, RN., M.A. Lu Verne Wolff, RN., M.A. Actualmente un cuarto principio. 1.4.4.Ayuda a la rehabilitación del paciente: Comprende el restablecimiento del paciente al nivel más completo de funcionamiento social, físico y mental, los cuidados de enfermería permiten prevenir complicaciones que retrasen o impidan la recuperación completa.
  • 7. 1.5. FILOSOFIA DE ENFERMERIA La filosofía de la enfermería es la reflexión sobre los fenómenos de la práctica del cuidado, concebido como eje fundamental de la enfermería y núcleo de su práctica profesión y base para la construcción del conocimiento, que permitan a la enfermería fundamentar su identidad y dar razón de su quehacer profesional. Es un enunciado del sistema de creencias que guían a los individuos y grupos al logro de un propósito. La filosofía es la fuerza que domina nuestra vida, es algo en lo que creemos que da sentido a nuestra vida. La filosofía no solo nos lleva a la verdad, sino también nos lleva a clasificar el pensamiento y a ordenar el proceso intelectual. Es enigma de la conducta impulsada e improvista. El saber pensar implica una perspectiva filosófica de la vida y de nuestro papel en el mundo. La posesión de esa perspectiva nos lleva a emplear el pensamiento antes de la acción, hacer un cuidadoso análisis antes de llegar a tomar una decisión. En si la filosofía nos lleva a que creamos que la persona con elementos psicobiosociales, culturales y espirituales forma parte de la familia y sociedad y que las necesidades de persona familia y grupos son de carácter particular y deben satisfacerlas con participación de ellos mismos, del estado de instituciones y de profesionales. El nivel de la vida incide entre otros en nivel de salud, de educación y de trabajo. La salud es derecho universal del hombre y el proceso salud de la enfermera es continuo que busca el nivel funcional óptimo. 1.6. PARADIGMAS Y METAPARADIGMAS. Modelos y teorías: Como ven el mundo las enfermeras y como son vistas por el mundo. Modelos: Concepción de una disciplina que guía la práctica, la investigación, la docencia y la gestión. Teorías: Conocimiento especulativo que intenta explicar o preceder un fenómeno. PARADIGMA: Conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un periodo especifico de tiempo (khun) Cada paradigma establece un marco de referencia para la acción, que explica la diversidad de expresiones del cuidado. Un paradigma es el marco a través del cual una persona percibe (y filtra) la realidad y actúa en consecuencia.
  • 8. Corrientes de pensamientos que influyen en los saberes y las disciplinas (experiencias, creencias, valores y practicas). Un paradigma puede hacer que el individuo deje pasar de lado información vital, oportunidades o amenazas que no puede percibir, porque no está preparado para ello.
  • 9. Paradigmas: realizaciones científicas universalmente conocidas, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. (Tomas Kuhn, 1970). Efecto Paradigma: lo que es obvio para uno con un paradigma, puede ser totalmente imperceptible para otro con un paradigma diferente.
  • 10. SALUD PUBLICA: intenta mejorar todos los aspectos de salubridad tanto en la comunidad como hospitalaria y controlar las enfermedades infecciosas. PERSONA: La persona (paciente) es un compuesto de partes físicas, intelectuales, emocionales y espirituales, con capacidad y responsabilidad para cambiar su situación de salud. ENTORNO: Definido por una serie de factores (aire, luz, agua, calor, limpieza) que influyen de manera decisiva sobre la salud de la persona, actuando también como agente en la prevención de las enfermedades. SALUD: solo la naturaleza cura la salud se relaciona con la voluntad del paciente por utilizar sus capacidades, que deberá poner al servicio de la naturaleza para que esta pueda desarrollar plenamente su efecto de curación. ENFERMEDAD: Ligada a los avances médicos, se desarrolla fundamentalmente unida a la actividad hospitalaria. METAPARADIGMA: Perspectiva de conjunto de una disciplina (conceptos centrales). Un metaparadigma es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones globales que afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se establecen de una manera abstracta. El metaparadigma de enfermería es el primer nivel de especificidad y perspectiva de los cuidados enfermeros. Los conceptos globales/fundamentales del metaradadigma enfermero son: CUIDADO (Henderson) Servicio de ayuda especifico, socialmente demandado, ofrecido por las enfermeras Autocuidado de apoyo. Cuidado Profesional. PERSONA (C. Roy). Receptora de los cuidados. Sana o enferma. Necesidades individuales y colectivas. Experimenta cambios, interactúa individual o grupal. SALUD ( D. Orem). La salud es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no solo la ausencia de enfermedad (aspectos subjetivos, objetivos y sociales). ENTORNO ( M. Leininger) condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al comportamiento y desarrollo de las personas: medio interno y medio externo. Las enfermeras centramos nuestro interés en el cuidado a la persona que, en interacción continua con su entorno, vive experiencias de salud. Pueden aparecer más fenómenos con el paso del tiempo.
  • 11. ORIENTACIÓN CENTRADA EN LA SALUD PUBLICA. PERSONA Posee la capacidad de cambiar su situación. ENTORNO Comprende los elementos externos que permiten tanto la recuperación de la salud como la prevención de la enfermedad. SALUD Solo la naturaleza cura. El paciente deberá poner toda su capacidad al servicio de la naturaleza, para que esta pueda desarrollar plenamente su efecto de curación. CUIDADO Se realiza mediante reglas aprendidas. Debe proporcionar el entorno adecuado que permita a la naturaleza actuar para recuperar la salud. ORIENTACIÓN CENTRADA A LA ENFERMEDAD/UNIDA A LA PRACTICA MEDICA. PERSONA Formado por la suma de partes que no están interrelacionadas entre sí. ENTORNO Constituido por los contextos donde vive, supone una interacción constante en forma de estímulos positivos, negativos y de reacciones de adaptación. SALUD La ausencia de enfermedad, un estado deseable. CUIDADO La enfermera es experta en conocimientos y habilidades. Sus acciones suplen las incapacidades y déficits.
  • 12. TRANSFORMACIÓN PERSONA Todo indivisible que orienta los cuidados según sus prioridades. Está en relación mutua y simultánea con el entorno cambiante. Coexiste con el medio. ENTORNO Es un valor y una experiencia que cada persona vive desde una perspectiva diferente, va más allá de la enfermedad. Sirve para el proceso de cambio continuo de las personas. SALUD Es ilimitado, es el conjunto del universo. CUIDADO Dirigida a la consecución del bienestar de la persona, tal y como ella lo define. Persona-enfermera se interrelacionan y benefician. 1.7. NIVELES DE CONOCIMIENTO. Conocimiento: Proceso a través de cual un individuo se hace consiente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. El Conocer: averiguar por el ejercicio de las facultades internas. Ya sea la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. El saber: Significa estar en posesión del logro obtención a través del acto de conocer. Los niveles de conocimiento Los niveles de conocimiento se derivan del avance en la producción del saber y representan un incremento en la complejidad con que se explica o comprende la realidad. El primer nivel de conocimiento tiene su punto de partida en la búsqueda (o aprendizaje inicial) de información acerca de un objeto de estudio o investigación. A este nivel lo hemos denominado instrumental, porque emplea instrumentos racionales para acceder a la información; las reglas para usar los instrumentos conforman el nivel técnico; el uso crítico del método para leer la realidad representa el nivel metodológico; el cuerpo conceptual o de conocimientos con el que se construye y reconstruye el objeto de estudio representa el nivel teórico; las maneras en que se realiza este proceso dan por resultado el nivel epistemológico; las categorías con que nos acercamos a la realidad nos ubican en el nivel gnoseológico; y, finalmente, la concepción del mundo y del hombre que se sustenta constituye el nivel filosófico del conocimiento.
  • 13. Estos niveles de conocimiento sintetizan los grados de abstracción que alcanza el hombre cuando se constituye en sujeto cognoscente. También tienen su origen en la actividad del hombre sobre su entorno, pero cada uno de ellos representa avances cualitativos explícitos cuando se trata de aprehender y comprender la realidad de manera científica y, por tanto, cuando se plantea de manera discursiva, rigurosa y sistemática. Los tres primeros niveles de conocimiento (instrumental, técnico y metodológico) son aplicables a la educación básica (primaria y secundaria); el cuarto y el quinto (teórico y epistemológico) a la educación media superior, y los dos últimos (gnoseológico y filosófico) a la educación superior (cuadro 1). Desarrollo El objetivo de este trabajo es plantear que, para el desarrollo, la innovación o el cambio curricular hay que tener claros los vínculos entre los diferentes niveles educativos y los niveles de conocimiento. 1. En la primaria, los alumnos aprenden a definir y a usar los conceptos en torno al conocimiento, lo cual incluye los valores, habilidades y actitudes como maneras de vincularse con su realidad concreta. De ese modo, la estructura objetiva de las ciencias, la tecnología y las artes empieza a formar parte de la estructura psicológica de los alumnos, convertida en conocimientos propios y en las habilidades, actitudes y valores que la relacionan con su realidad, además de su propio aprendizaje. Aquí, los niveles explícitos están en los niveles instrumental y técnico del conocimiento: ¿qué es? y ¿cómo se ha llegado allí?, o bien, ¿cómo se puede usar ese conocimiento?
  • 14. 2. En la secundaria se empieza a perfilar la diversidad de las visiones del mundo, así como la corrección que de ellas ha hecho el ser humano para su propio progreso y el de la humanidad entera. Aquí, también, el uso de los modelos se presenta como algo implícito, es decir, los alumnos comienzan a diferenciar conceptual y prácticamente diversas estrategias con las que se resuelven los problemas; además, los contenidos pueden ser similares a los del nivel educativo anterior. Podría pensarse que esto es incorrecto, porque la base de la educación no es la repetición, por supuesto. La clave aquí es la profundidad con la que se tratan los contenidos: diversidad y profundidad son los elementos con los que se aborda la complejidad del aprendizaje en el nivel medio básico de la educación de este país. Es pertinente agregar que, en la secundaria, el alumno también reconoce las ciencias, la tecnología y las artes, y con ello aprende los métodos científicos implicados en dichas prácticas: por lo menos aprende el método analítico-inductivo y el hipotético-deductivo. Además, ya fue introducido a los métodos históricos, con la intención de que comprenda o reconstruya los aspectos históricos/ sociales, las ciencias en general, la tecnología y las artes, así como las visiones culturales atribuidas a diferentes sociedades, tratando de darles un punto de vista ético. Aquí, el nivel predominante debe ser el metodológico; los conocimientos y los proyectos deben sumar los otros niveles de conocimiento (instrumental y técnico), pero guiarse, primordialmente, hacia lo metodológico. 3. ¿Qué deseamos que el alumno aprenda a partir del nivel medio superior? En el terreno particular, las diferentes teorías, el conocimiento científico y la lógica de las ciencias, porque están vinculadas directamente con la formación y el aprendizaje de las ciencias. En este punto, reconstruir aparece como la clave general que fundamenta este nivel. Pedagógicamente, ¿qué significa esto? Significa que, al alumno, como estrategia de aprendizaje, se le darán propuestas o modelos que sirven como nociones teóricas, a manera de pistas, para que analice e interprete las diferentes explicaciones que se han dado en torno a la realidad; es decir, en relación con la naturaleza, con su condición de ser humano y con sus productos culturales: ciencia, arte y tecnología. En el nivel medio superior es imprescindible un anclaje reflexivo para que el alumno revise cuestiones de su ser, del conocimiento y del valor como cuestiones generales; para que vea y fundamente éticamente la sociedad, incluida la sociedad globalizada en la que actualmente vivimos, y, también, para que se vea a sí mismo con capacidad de transformación, no solo en lo general, sino primordialmente en su vida cotidiana y en su futuro campo laboral, que comienzan a definirse desde este nivel en todas las instituciones educativas, particularmente en el IPN y la UNAM. Es claro que esto lo hace, como dijimos, mediante elementos epistemológicos, porque la intención principal es darle las bases teóricas y prácticas al alumno, para que las integre a su esquema referencial, y brindarle los modelos de análisis e interpretación de la realidad, ya sean generales, como los de la filosofía, o particulares, como los de las ciencias, las artes y la tecnología.
  • 15. Como se podrá notar, los niveles de conocimiento en el nivel medio superior son: el teórico y el epistemológico, y con ellos se espera que el alumno reconstruya visiones o concepciones del mundo. Tal y como lo plantea Habermas (1989): "que descubra el papel de las explicaciones (teorías) para darles un sentido actual . . . en su vida cotidiana" (p. 9). 4. Todo lo anterior permite que en el nivel superior el alumno alcance los niveles gnoseológico y filosófico. Puede parecer paradójico que la especialización, poco a poco, forme parte de su currículum y que su horizonte se amplíe cuando reconozca las corrientes de conocimiento y las concepciones filosóficas que se encuentran detrás de ese conocimiento, pero ello permitirá que la categoría esencial sea el proceso y no solo el resultado, que suele ser fragmentario. 5. Por tanto, en los niveles superior y de posgrado se espera que el alumno genere propuestas propias o amplíe las que ya conoce, que vincule el nivel gnoseológico y filosófico a su formación práctica y profesional, y que los aprenda, para utilizarlos tanto en su vida cotidiana como en la vida profesional. Hay que subrayar que los nuevos enfoques educativos centrados en el aprendizaje indican que el alumno debe desarrollar un marco de referencia, para que pueda comprender la lógica de la construcción de las diferentes disciplinas y "reconstruir" por sí mismo el conocimiento.