SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO 1.
1. Que es la masa.
En física, la masa (Del latín massa) es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Es
una propiedad extrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa
gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de Unidades es
el kilogramo (kg). Es una magnitud escalar.
2. Defina átomo.
Porción material menor de un elemento químico que interviene en las reacciones químicas y posee las
propiedades características de dicho elemento.
3. Cuáles son las fases físicas en que podemos encontrar la materia y explique cada una de ellas.
Solido: Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos a
menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la capacidad de
soportar fuerzas sin deformación aparente. Son calificados generalmente como duros y resistentes, y
en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión. En los sólidos cristalinos, la
presencia de espacios intermoleculares pequeños da paso a la intervención de las fuerzas de enlace,
que ubican a las celdillas en formas geométricas. En los amorfos o vítreos, por el contrario, las
partículas que los constituyen carecen de una estructura ordenada.
Liquido: Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va perdiendo forma hasta desaparecer la
estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y
adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los
átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos.
Gaseoso: Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen
definido. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de
atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda para
ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los gases las fuerzas
gravitatorias y de atracción entre partículas resultan insignificantes. Es considerado en algunos
diccionarios como sinónimo de vapor, aunque no hay que confundir sus conceptos, ya que el término
de vapor se refiere estrictamente para aquel gas que se puede condensar por presurización a
temperatura constante. Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los contiene, y
su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos.
Plasmatico: El plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen se han separado
de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero compuesto
por aniones y cationes (iones con carga negativa y positiva, respectivamente), separados entre sí y
libres, por eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.
4. Define cada uno de los siguientes conceptos:
a. Fusión: Paso de un cuerpo del estado sólido al líquido por la acción del calor. Unión de dos o
más cosas diferentes formando una sola; especialmente ideas, intereses o agrupaciones.
b. Vaporización: La vaporización es el principal proceso mediante el cual el agua cambia de
estado.
c. Solidificación: Conversión de un líquido o un gas en un sólido. Adquisición de mayor solidez o
firmeza por parte de una cosa.
d. Condensación: La condensación es el cambio de fase de la materia que se encuentra en
forma gaseosa (generalmente vapores) y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a
la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa,
el proceso es llamado sublimación inversa o deposición. Si se produce un paso del estado
líquido a sólido se denomina solidificación.
e. Sublimación: La sublimación (del latín sublimāre) es el proceso que consiste en el cambio de
estado de sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le
denomina deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del estado gaseoso al
estado sólido.
5. Defina propiedades de la materia:
a. Extensivas (7 ejemplos explicados)
Son aquellas características que son comunes a toda materia que se encuentra en toda la
naturaleza, dependen de la masa y gozan de la propiedad aditiva, Entre estas tenemos:
1. Extensión: Es la propiedad por el cual, todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio.
Debido a esta propiedad toda materia puede ser medida, y el espacio que ocupa se llama
volumen.
2. Inercia: Es la propiedad por la cual la materia es inerte, es decir no puede cambiar su
estado de reposo o movimiento mientras no intervenga una fuerza externa.
3. Impenetrabilidad: Mediante esta propiedad se determina que el lugar ocupado por un
cuerpo no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro.
4. Porosidad: Propiedad por el cual todos los cuerpos poseen en el interior de su masa,
espacios que se llaman poros o espacios intermoleculares que pueden ser: visibles a
simple vista (corcho, esponja, ladrillo, piedra pómez, etc.); invisibles a simple vista (tiza,
poros del vidrio, metales (oro, plata, cobre, etc.)
5. Indestructibilidad: Esta propiedad se basa en el principio de conservación de la materia
que dice: "La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma en el transcurso de los
fenómenos".
6. Longitud: La longitud es una magnitud que da la distancia entre dos puntos, también
puede considerarse como la medida de cada una de las dimensiones de un cuerpo. La
unidad de medida de la longitud en el sistema métrico decimal es el metro.
7. Capacidad calorífica: Es la cantidad de calor que permite variar, en un grado, la
temperatura de un cuerpo. La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que
indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios
de temperatura bajo el suministro de calor.
b. Intensivas (10 ejemplos explicados)
En física y química, las propiedades intensivas o intrínsecas son aquellas que no dependen
de la cantidad de sustancia o del tamaño de un cuerpo, por lo que el valor permanece
inalterable al subdividir el sistema inicial en varios subsistemas, por este motivo no son
propiedades aditivas.
1. Sabor: propiedad por el cual la materia puede ser: dulce, salada, ácida, insípida o amarga.
Así el chocolate es dulce y el limón amargo.
2. Tensión superficial: es una propiedad de los líquidos, es la fuerza necesaria para
mantener en equilibrio una película de un líquido.
3. Comprensibilidad: propiedad de los gases que permite reducir su volumen.
4. Tenacidad: propiedad de la materia por el cual algunos cuerpos ofrecen resistencia a ser
rotos por torsión o tracción. El metal mas tenaz es el hierro, el que le sigue es el cobre.
Torsión: efecto y acción de torcer
Tracción: acción de estirar un cuerpo material para romperla
5. Ductibilidad: propiedad en que algunos cuerpos se dejan reducir a hilos muy finos,
tenemos al oro, plata, plomo, cobre, hierro, platino, etc.
6. Maleabilidad: propiedad por el cual algunos cuerpos se dejan reducir a láminas muy
delgadas, tenemos al oro, plata, platino, etc.
7. Dureza: propiedad de la materia en que algunos cuerpos ofrecen resistencia a ser rayados
por otros. El cuerpo mas duro es el diamante, y entre los blandos están el talco.
8. Brillo: propiedad de la materia que se caracteriza de reflejar (brillantez) o absorber
(opacidad) la luz. Por ejemplo el espejo.
9. Olor: propiedad de la materia de presentar un aroma característico o ser inodora (sin olor).
Al presentar un aroma esta puede ser agradable como el perfume de las flores, o
desagradable como el de las cosas podridas.
10. Color: propiedad de la materia el cual le da una característica particular. Así la leche es
blanca, el agua incolora, etc.
6. Diferencia entre peso y masa.
La masa y el peso son diferentes propiedades, que se definen en el ámbito de la física. La masa es
una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo mientras que el peso es una medida de
la fuerza que es causada sobre el cuerpo por el campo gravitatorio.
7. Que es elasticidad.
Propiedad de un cuerpo sólido para recuperar su forma cuando cesa la fuerza que la altera.
8. Que son las propiedades elásticas de los sólidos.
El esfuerzo es una cantidad proporcional a la fuerza que produce una deformación.
La deformación es una medida del grado de deformación.
El esfuerzo es proporcional a la deformación; la constante de proporcionalidad depende del material
que se está deformando y de la naturaleza de la deformación.
Llamaremos a esta constante de proporcionalidad módulo elástico.
9. Que es esfuerzo.
Fuerza que actúa sobre un cuerpo y que tiende a estirarla (tracción), aplastarla (compresión), doblarla
(flexión), cortarla(corte) o retorcerla (torsión).
10. Que es esfuerzo de tensión.
La tensión T es la fuerza que puede existir debido a la interacción en un resorte, cuerda o cable
cuando está atado a un cuerpo y se jala o tensa. Esta fuerza ocurre hacia fuera del objeto y es
paralela al resorte, cuerda o cable en el punto de la unión
11. Que es esfuerzo de compresión.
El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un
sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del
cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección (coeficiente de Poisson).
12. Que es deformación longitudinal.
La deformación longitudinal es la variación relativa de longitud.
13. Que es ley de Hooke.
La ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos de estiramiento
longitudinal, establece que el alargamiento unitario que experimenta un material elástico es
directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo.
14. Que es limite elástico.
El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima que un material
elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes. Si se aplican tensiones superiores
a este límite, el material experimenta un comportamiento plástico deformaciones permanentes y no
recupera espontáneamente su forma original al retirar las cargas. En general, un material sometido a
tensiones inferiores a su límite de elasticidad es deformado temporalmente de acuerdo con la ley de
Hooke.
15. Que es módulo de Young.
El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza el
comportamiento de un material elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Este
comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés Thomas Young.
16. Propiedades elásticas de algunos materiales (Densidad y módulo de Young):
MATERIALES DENSIDAD MODULO DE YOUNG
a) ACERO 7860 kg/m3
200 x 109
N/m2
b) ALUMINIO 2710 kg/m3
70 x 109
N/m2
c) VIDRIO 2190 kg/m3
65 x 109
N/m2
d) HORMIGON 2320 kg/m3
30 x 109
N/m2
e) MADERA 525 kg/m3
13 x 109
N/m2
f) HUESO 1900 kg/m3
9 x 109
N/m2
g) POLIESTIRENO 1050 kg/m3
3 x 109
N/m2
17. Defina c/u de las propiedades de los líquidos:
a) Compresión: Estrechar, apretar, oprimir o reducir a menor volumen.
b) Expansión: Extenderse o dilatarse, esparcir, desparramar, desenvolver, desplegar, dar mayor
amplitud o hacer que algo ocupe más espacio.
c) Difusión: Es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un
medio que inicialmente estaba ausente, aumentando la entropía (Desorden molecular) del
sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o
disuelven.
d) Viscosidad: Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es debida a las
fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad,
siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas
aplicaciones. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal.
e) Tensión superficial: La cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de
área.
f) Capilaridad: Propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez,
depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo
capilar.
g) Adherencia (Adhesión): Propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies
de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas
intermoleculares.
h) Densidad: Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un
determinado volumen de una sustancia. Usualmente se simboliza mediante la
letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el
volumen que ocupa.
i) Peso específico: Relación entre el peso de una sustancia y su volumen.
18. Características elásticas de los líquidos.
 Los líquidos no tienen forma propia, sino que adoptan la forma del recipiente que los contiene.
 Las partículas que constituyen los líquidos están más alejadas entre sí que en los sólidos, pero esta
distancia no se puede hacer menor; por ello el volumen de un líquido no cambia, es decir, los líquidos
tienen volumen constante.
 Otras propiedades de los líquidos son la viscosidad y la volatilidad. Decimos que un líquido es viscoso
cuando fluye muy lentamente, como la miel o el aceite, que son más viscosos que el agua.
 Decimos que un líquido es volátil cuando se evapora con facilidad. El olor a gasolina en una gasolinera
nos indica que se trata de un líquido volátil.
 Cohesión menor. Movimiento energía cinética.
 Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la forma de la superficie
o el recipiente que lo contiene.
 En el frío se contrae (exceptuando el agua).
 Posee fluidez a través de pequeños orificios.
 Puede presentar difusión. Son poco compresibles.
19. Que es hidrostática.
Es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que estudia los fluidos incompresibles en
estado de equilibrio; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición, en
contraposición a la dinámica de fluidos.
20. Que es presión.
Es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de
superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.
21. Presión atmosférica.
Es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.
22. Presión manométrica.
La diferencia entre la presión absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos
casos en los que la presión es superior a la presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es
negativa se llama presión de vacío.
23. Presión absoluta.
La presión real que se ejerce sobre un punto dado.
24. Principio de pascal.
La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes
indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del
fluido.
25. Que es prensa hidráulica.
La prensa hidráulica es una máquina compleja que permite amplificar las fuerzas y constituye el
fundamento de elevadores, prensas hidráulicas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos.
La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también un
dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de
diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que
puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada
uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de
menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él
se transmite íntegramente y de forma casi instantánea a todo el resto del líquido. Por el principio de
Pascal esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el fluido en la sección S2.
26. Principio de Arquímedes.
El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: “Un cuerpo total o parcialmente
sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen
del fluido que desaloja”. Esta fuerza1
recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se
mide en newton.
27. Que es fuerza de flotación o empuje.
La fuerza de empuje es una fuerza que aparece cuando sumerges un cuerpo cualquiera en un fluido.
El módulo de esta fuerza de empuje viene dado por el peso del volumen del fluido desalojado. Esto es
conocido como ley o principio de Arquímedes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
ximenahdz
 
Investigacion fisica 2
Investigacion fisica 2Investigacion fisica 2
Investigacion fisica 2
paolamartinezcarrillo
 
Cuestionario primer parcial.
Cuestionario primer parcial. Cuestionario primer parcial.
Cuestionario primer parcial.
asrl9
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
LauraFerGar39
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
AlejandrOrozco
 
Investigacion parte 1
Investigacion parte 1Investigacion parte 1
Investigacion parte 1
Erika Valdivia
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
DanielaFRG
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Daniel Sanchez
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
Jorgemunizmunoz
 
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
eard6313
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
valeriamv
 
Conceptos (Teoria Primer Parcial)
Conceptos (Teoria Primer Parcial)Conceptos (Teoria Primer Parcial)
Conceptos (Teoria Primer Parcial)
Kevin Ali
 
Trabajo 1 Investigación.
Trabajo 1 Investigación.Trabajo 1 Investigación.
Trabajo 1 Investigación.
Erich Rafael Mtz
 
Trabajo 1 Investigación
Trabajo 1 InvestigaciónTrabajo 1 Investigación
Trabajo 1 Investigación
Erich Rafael Mtz
 
Investigacion trabajo1
Investigacion trabajo1Investigacion trabajo1
Investigacion trabajo1
Erich Rafael Mtz
 

La actualidad más candente (16)

Trabajo de fisica
Trabajo de fisicaTrabajo de fisica
Trabajo de fisica
 
Investigacion fisica 2
Investigacion fisica 2Investigacion fisica 2
Investigacion fisica 2
 
Cuestionario primer parcial.
Cuestionario primer parcial. Cuestionario primer parcial.
Cuestionario primer parcial.
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Investigacion parte 1
Investigacion parte 1Investigacion parte 1
Investigacion parte 1
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
Propiedadesextensivaseintensivasdelamateria 2
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Conceptos (Teoria Primer Parcial)
Conceptos (Teoria Primer Parcial)Conceptos (Teoria Primer Parcial)
Conceptos (Teoria Primer Parcial)
 
Trabajo 1 Investigación.
Trabajo 1 Investigación.Trabajo 1 Investigación.
Trabajo 1 Investigación.
 
Trabajo 1 Investigación
Trabajo 1 InvestigaciónTrabajo 1 Investigación
Trabajo 1 Investigación
 
Investigacion trabajo1
Investigacion trabajo1Investigacion trabajo1
Investigacion trabajo1
 

Destacado

Losanimalesdomsticos 100910231939-phpapp02
Losanimalesdomsticos 100910231939-phpapp02Losanimalesdomsticos 100910231939-phpapp02
Losanimalesdomsticos 100910231939-phpapp02
Greicy Bernal
 
PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN EL PERÚ, LA ARGENTINA Y LA EXPERIENCIA D...
 PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN EL PERÚ, LA ARGENTINA Y LA EXPERIENCIA D... PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN EL PERÚ, LA ARGENTINA Y LA EXPERIENCIA D...
PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN EL PERÚ, LA ARGENTINA Y LA EXPERIENCIA D...
milagros-rojas
 
Más información, menos conocimiento
Más información, menos conocimientoMás información, menos conocimiento
Más información, menos conocimiento
Andreé Vargas Vargas
 
presentacion: parques eolicos
presentacion: parques eolicos presentacion: parques eolicos
presentacion: parques eolicos
ladyrodriguez129
 
Taller gestión tecnológica y del conocimiento
Taller gestión tecnológica y del conocimiento Taller gestión tecnológica y del conocimiento
Taller gestión tecnológica y del conocimiento
NicoAlvarezJimenez
 
Definicion actividades
Definicion actividadesDefinicion actividades
Definicion actividades
Wendy Martin Saenz
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
JarLop
 
Evolucion de la web ramos danis
Evolucion de la web ramos danisEvolucion de la web ramos danis
Evolucion de la web ramos danis
danis1303
 
Convergencia tecnologica
Convergencia tecnologicaConvergencia tecnologica
Convergencia tecnologica
Camila Andrea De Lovera
 
Día del planeta tierra
Día del planeta  tierraDía del planeta  tierra
Día del planeta tierra
ccoscco
 
¿Cómo crear una página en Jimdo?
¿Cómo crear una página en Jimdo?¿Cómo crear una página en Jimdo?
¿Cómo crear una página en Jimdo?
aleja10mont
 
Dominio
DominioDominio
Comunicación (1)
Comunicación (1)Comunicación (1)
Comunicación (1)
Gaby Enriquez
 
MAPA CONCEPTUAL ANDRÉS SÁNCHEZ
MAPA CONCEPTUAL ANDRÉS SÁNCHEZMAPA CONCEPTUAL ANDRÉS SÁNCHEZ
MAPA CONCEPTUAL ANDRÉS SÁNCHEZ
andrescorage
 
Rgcg m4 portafolio actividad integradora.
Rgcg m4 portafolio actividad integradora.Rgcg m4 portafolio actividad integradora.
Rgcg m4 portafolio actividad integradora.
Rowse Cejita
 
Fundación Learny
Fundación LearnyFundación Learny
Fundación Learny
Miguel Rivera Lona
 
Cmomejorarelservicioalcliente 120919220115-phpapp02
Cmomejorarelservicioalcliente 120919220115-phpapp02Cmomejorarelservicioalcliente 120919220115-phpapp02
Cmomejorarelservicioalcliente 120919220115-phpapp02
heltape
 
Actividad nº2 de Agustina Gonzalez
Actividad nº2 de Agustina GonzalezActividad nº2 de Agustina Gonzalez
Actividad nº2 de Agustina Gonzalez
JuliAgus
 
Fotos de mi familia y mías
Fotos de mi familia y mías   Fotos de mi familia y mías
Fotos de mi familia y mías
Lissette Ochoa
 
Metodo
MetodoMetodo

Destacado (20)

Losanimalesdomsticos 100910231939-phpapp02
Losanimalesdomsticos 100910231939-phpapp02Losanimalesdomsticos 100910231939-phpapp02
Losanimalesdomsticos 100910231939-phpapp02
 
PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN EL PERÚ, LA ARGENTINA Y LA EXPERIENCIA D...
 PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN EL PERÚ, LA ARGENTINA Y LA EXPERIENCIA D... PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN EL PERÚ, LA ARGENTINA Y LA EXPERIENCIA D...
PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE EN EL PERÚ, LA ARGENTINA Y LA EXPERIENCIA D...
 
Más información, menos conocimiento
Más información, menos conocimientoMás información, menos conocimiento
Más información, menos conocimiento
 
presentacion: parques eolicos
presentacion: parques eolicos presentacion: parques eolicos
presentacion: parques eolicos
 
Taller gestión tecnológica y del conocimiento
Taller gestión tecnológica y del conocimiento Taller gestión tecnológica y del conocimiento
Taller gestión tecnológica y del conocimiento
 
Definicion actividades
Definicion actividadesDefinicion actividades
Definicion actividades
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Evolucion de la web ramos danis
Evolucion de la web ramos danisEvolucion de la web ramos danis
Evolucion de la web ramos danis
 
Convergencia tecnologica
Convergencia tecnologicaConvergencia tecnologica
Convergencia tecnologica
 
Día del planeta tierra
Día del planeta  tierraDía del planeta  tierra
Día del planeta tierra
 
¿Cómo crear una página en Jimdo?
¿Cómo crear una página en Jimdo?¿Cómo crear una página en Jimdo?
¿Cómo crear una página en Jimdo?
 
Dominio
DominioDominio
Dominio
 
Comunicación (1)
Comunicación (1)Comunicación (1)
Comunicación (1)
 
MAPA CONCEPTUAL ANDRÉS SÁNCHEZ
MAPA CONCEPTUAL ANDRÉS SÁNCHEZMAPA CONCEPTUAL ANDRÉS SÁNCHEZ
MAPA CONCEPTUAL ANDRÉS SÁNCHEZ
 
Rgcg m4 portafolio actividad integradora.
Rgcg m4 portafolio actividad integradora.Rgcg m4 portafolio actividad integradora.
Rgcg m4 portafolio actividad integradora.
 
Fundación Learny
Fundación LearnyFundación Learny
Fundación Learny
 
Cmomejorarelservicioalcliente 120919220115-phpapp02
Cmomejorarelservicioalcliente 120919220115-phpapp02Cmomejorarelservicioalcliente 120919220115-phpapp02
Cmomejorarelservicioalcliente 120919220115-phpapp02
 
Actividad nº2 de Agustina Gonzalez
Actividad nº2 de Agustina GonzalezActividad nº2 de Agustina Gonzalez
Actividad nº2 de Agustina Gonzalez
 
Fotos de mi familia y mías
Fotos de mi familia y mías   Fotos de mi familia y mías
Fotos de mi familia y mías
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 

Similar a Conceptos del Primer Parcial

conceptos de primer parcial
conceptos de primer parcialconceptos de primer parcial
conceptos de primer parcial
Blanca Plascencia
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
gloriacaravez19
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
gloriacaravez19
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Propiedades de la materia....
Propiedades de la materia....Propiedades de la materia....
Propiedades de la materia....
dayana cordoba
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
MarianaMtzRdz
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
Mary2501
 
Fenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicosFenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicos
Diego Martin Ponce
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
MONICA LUGO
 
Fundamentos de química
Fundamentos de químicaFundamentos de química
Fundamentos de química
Cecilia Acosta
 
Preparación de una clase maestria
Preparación de una clase maestriaPreparación de una clase maestria
Preparación de una clase maestria
Luce Mrls
 
apuntes
apuntesapuntes
apuntes
291097
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materia Propiedades de la materia
Propiedades de la materia
Santiago Varela Bedoya
 
Actividad i-lechuga
Actividad i-lechugaActividad i-lechuga
Actividad i-lechuga
FernandoLechuga1009
 
Clases de la materia p.t.d.f.
Clases de la materia p.t.d.f.Clases de la materia p.t.d.f.
Clases de la materia p.t.d.f.
ProTechDomForce
 
Clases de la materia ProTechDomForce
Clases de la materia ProTechDomForceClases de la materia ProTechDomForce
Clases de la materia ProTechDomForce
EdwardAlfaro4
 
LA MATERIA.pptx
LA MATERIA.pptxLA MATERIA.pptx
LA MATERIA.pptx
RafaelAbelAlmercoMar
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Jazmín Morales
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Jazmin_Morales03
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
susanagtz
 

Similar a Conceptos del Primer Parcial (20)

conceptos de primer parcial
conceptos de primer parcialconceptos de primer parcial
conceptos de primer parcial
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Propiedades de la materia....
Propiedades de la materia....Propiedades de la materia....
Propiedades de la materia....
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Investigaciones
InvestigacionesInvestigaciones
Investigaciones
 
Fenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicosFenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicos
 
Materia y energia
Materia y energiaMateria y energia
Materia y energia
 
Fundamentos de química
Fundamentos de químicaFundamentos de química
Fundamentos de química
 
Preparación de una clase maestria
Preparación de una clase maestriaPreparación de una clase maestria
Preparación de una clase maestria
 
apuntes
apuntesapuntes
apuntes
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materia Propiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Actividad i-lechuga
Actividad i-lechugaActividad i-lechuga
Actividad i-lechuga
 
Clases de la materia p.t.d.f.
Clases de la materia p.t.d.f.Clases de la materia p.t.d.f.
Clases de la materia p.t.d.f.
 
Clases de la materia ProTechDomForce
Clases de la materia ProTechDomForceClases de la materia ProTechDomForce
Clases de la materia ProTechDomForce
 
LA MATERIA.pptx
LA MATERIA.pptxLA MATERIA.pptx
LA MATERIA.pptx
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Conceptos del Primer Parcial

  • 1. TRABAJO 1. 1. Que es la masa. En física, la masa (Del latín massa) es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Es una propiedad extrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una magnitud escalar. 2. Defina átomo. Porción material menor de un elemento químico que interviene en las reacciones químicas y posee las propiedades características de dicho elemento. 3. Cuáles son las fases físicas en que podemos encontrar la materia y explique cada una de ellas. Solido: Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son calificados generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión. En los sólidos cristalinos, la presencia de espacios intermoleculares pequeños da paso a la intervención de las fuerzas de enlace, que ubican a las celdillas en formas geométricas. En los amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que los constituyen carecen de una estructura ordenada. Liquido: Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va perdiendo forma hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. Gaseoso: Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen definido. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con respecto a los gases las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas resultan insignificantes. Es considerado en algunos diccionarios como sinónimo de vapor, aunque no hay que confundir sus conceptos, ya que el término de vapor se refiere estrictamente para aquel gas que se puede condensar por presurización a temperatura constante. Los gases se expanden libremente hasta llenar el recipiente que los contiene, y su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos. Plasmatico: El plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo componen se han separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero compuesto por aniones y cationes (iones con carga negativa y positiva, respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.
  • 2. 4. Define cada uno de los siguientes conceptos: a. Fusión: Paso de un cuerpo del estado sólido al líquido por la acción del calor. Unión de dos o más cosas diferentes formando una sola; especialmente ideas, intereses o agrupaciones. b. Vaporización: La vaporización es el principal proceso mediante el cual el agua cambia de estado. c. Solidificación: Conversión de un líquido o un gas en un sólido. Adquisición de mayor solidez o firmeza por parte de una cosa. d. Condensación: La condensación es el cambio de fase de la materia que se encuentra en forma gaseosa (generalmente vapores) y pasa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa o deposición. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación. e. Sublimación: La sublimación (del latín sublimāre) es el proceso que consiste en el cambio de estado de sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. 5. Defina propiedades de la materia: a. Extensivas (7 ejemplos explicados) Son aquellas características que son comunes a toda materia que se encuentra en toda la naturaleza, dependen de la masa y gozan de la propiedad aditiva, Entre estas tenemos: 1. Extensión: Es la propiedad por el cual, todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. Debido a esta propiedad toda materia puede ser medida, y el espacio que ocupa se llama volumen. 2. Inercia: Es la propiedad por la cual la materia es inerte, es decir no puede cambiar su estado de reposo o movimiento mientras no intervenga una fuerza externa. 3. Impenetrabilidad: Mediante esta propiedad se determina que el lugar ocupado por un cuerpo no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro. 4. Porosidad: Propiedad por el cual todos los cuerpos poseen en el interior de su masa, espacios que se llaman poros o espacios intermoleculares que pueden ser: visibles a simple vista (corcho, esponja, ladrillo, piedra pómez, etc.); invisibles a simple vista (tiza, poros del vidrio, metales (oro, plata, cobre, etc.) 5. Indestructibilidad: Esta propiedad se basa en el principio de conservación de la materia que dice: "La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma en el transcurso de los fenómenos". 6. Longitud: La longitud es una magnitud que da la distancia entre dos puntos, también puede considerarse como la medida de cada una de las dimensiones de un cuerpo. La unidad de medida de la longitud en el sistema métrico decimal es el metro. 7. Capacidad calorífica: Es la cantidad de calor que permite variar, en un grado, la temperatura de un cuerpo. La capacidad calorífica de una sustancia es una magnitud que indica la mayor o menor dificultad que presenta dicha sustancia para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor.
  • 3. b. Intensivas (10 ejemplos explicados) En física y química, las propiedades intensivas o intrínsecas son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia o del tamaño de un cuerpo, por lo que el valor permanece inalterable al subdividir el sistema inicial en varios subsistemas, por este motivo no son propiedades aditivas. 1. Sabor: propiedad por el cual la materia puede ser: dulce, salada, ácida, insípida o amarga. Así el chocolate es dulce y el limón amargo. 2. Tensión superficial: es una propiedad de los líquidos, es la fuerza necesaria para mantener en equilibrio una película de un líquido. 3. Comprensibilidad: propiedad de los gases que permite reducir su volumen. 4. Tenacidad: propiedad de la materia por el cual algunos cuerpos ofrecen resistencia a ser rotos por torsión o tracción. El metal mas tenaz es el hierro, el que le sigue es el cobre. Torsión: efecto y acción de torcer Tracción: acción de estirar un cuerpo material para romperla 5. Ductibilidad: propiedad en que algunos cuerpos se dejan reducir a hilos muy finos, tenemos al oro, plata, plomo, cobre, hierro, platino, etc. 6. Maleabilidad: propiedad por el cual algunos cuerpos se dejan reducir a láminas muy delgadas, tenemos al oro, plata, platino, etc. 7. Dureza: propiedad de la materia en que algunos cuerpos ofrecen resistencia a ser rayados por otros. El cuerpo mas duro es el diamante, y entre los blandos están el talco. 8. Brillo: propiedad de la materia que se caracteriza de reflejar (brillantez) o absorber (opacidad) la luz. Por ejemplo el espejo. 9. Olor: propiedad de la materia de presentar un aroma característico o ser inodora (sin olor). Al presentar un aroma esta puede ser agradable como el perfume de las flores, o desagradable como el de las cosas podridas. 10. Color: propiedad de la materia el cual le da una característica particular. Así la leche es blanca, el agua incolora, etc. 6. Diferencia entre peso y masa. La masa y el peso son diferentes propiedades, que se definen en el ámbito de la física. La masa es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo mientras que el peso es una medida de la fuerza que es causada sobre el cuerpo por el campo gravitatorio. 7. Que es elasticidad. Propiedad de un cuerpo sólido para recuperar su forma cuando cesa la fuerza que la altera. 8. Que son las propiedades elásticas de los sólidos. El esfuerzo es una cantidad proporcional a la fuerza que produce una deformación. La deformación es una medida del grado de deformación. El esfuerzo es proporcional a la deformación; la constante de proporcionalidad depende del material que se está deformando y de la naturaleza de la deformación. Llamaremos a esta constante de proporcionalidad módulo elástico. 9. Que es esfuerzo. Fuerza que actúa sobre un cuerpo y que tiende a estirarla (tracción), aplastarla (compresión), doblarla (flexión), cortarla(corte) o retorcerla (torsión).
  • 4. 10. Que es esfuerzo de tensión. La tensión T es la fuerza que puede existir debido a la interacción en un resorte, cuerda o cable cuando está atado a un cuerpo y se jala o tensa. Esta fuerza ocurre hacia fuera del objeto y es paralela al resorte, cuerda o cable en el punto de la unión 11. Que es esfuerzo de compresión. El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección (coeficiente de Poisson). 12. Que es deformación longitudinal. La deformación longitudinal es la variación relativa de longitud. 13. Que es ley de Hooke. La ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos de estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario que experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo. 14. Que es limite elástico. El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima que un material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes. Si se aplican tensiones superiores a este límite, el material experimenta un comportamiento plástico deformaciones permanentes y no recupera espontáneamente su forma original al retirar las cargas. En general, un material sometido a tensiones inferiores a su límite de elasticidad es deformado temporalmente de acuerdo con la ley de Hooke. 15. Que es módulo de Young. El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Este comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés Thomas Young. 16. Propiedades elásticas de algunos materiales (Densidad y módulo de Young): MATERIALES DENSIDAD MODULO DE YOUNG a) ACERO 7860 kg/m3 200 x 109 N/m2 b) ALUMINIO 2710 kg/m3 70 x 109 N/m2 c) VIDRIO 2190 kg/m3 65 x 109 N/m2 d) HORMIGON 2320 kg/m3 30 x 109 N/m2 e) MADERA 525 kg/m3 13 x 109 N/m2 f) HUESO 1900 kg/m3 9 x 109 N/m2 g) POLIESTIRENO 1050 kg/m3 3 x 109 N/m2
  • 5. 17. Defina c/u de las propiedades de los líquidos: a) Compresión: Estrechar, apretar, oprimir o reducir a menor volumen. b) Expansión: Extenderse o dilatarse, esparcir, desparramar, desenvolver, desplegar, dar mayor amplitud o hacer que algo ocupe más espacio. c) Difusión: Es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente, aumentando la entropía (Desorden molecular) del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disuelven. d) Viscosidad: Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales, es debida a las fuerzas de cohesión moleculares. Todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. e) Tensión superficial: La cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. f) Capilaridad: Propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. g) Adherencia (Adhesión): Propiedad de la materia por la cual se unen y plasman dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares. h) Densidad: Es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia. Usualmente se simboliza mediante la letra rho ρ del alfabeto griego. La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. i) Peso específico: Relación entre el peso de una sustancia y su volumen. 18. Características elásticas de los líquidos.  Los líquidos no tienen forma propia, sino que adoptan la forma del recipiente que los contiene.  Las partículas que constituyen los líquidos están más alejadas entre sí que en los sólidos, pero esta distancia no se puede hacer menor; por ello el volumen de un líquido no cambia, es decir, los líquidos tienen volumen constante.  Otras propiedades de los líquidos son la viscosidad y la volatilidad. Decimos que un líquido es viscoso cuando fluye muy lentamente, como la miel o el aceite, que son más viscosos que el agua.  Decimos que un líquido es volátil cuando se evapora con facilidad. El olor a gasolina en una gasolinera nos indica que se trata de un líquido volátil.  Cohesión menor. Movimiento energía cinética.  Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.  En el frío se contrae (exceptuando el agua).  Posee fluidez a través de pequeños orificios.  Puede presentar difusión. Son poco compresibles. 19. Que es hidrostática. Es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que estudia los fluidos incompresibles en estado de equilibrio; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición, en contraposición a la dinámica de fluidos.
  • 6. 20. Que es presión. Es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. 21. Presión atmosférica. Es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. 22. Presión manométrica. La diferencia entre la presión absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es negativa se llama presión de vacío. 23. Presión absoluta. La presión real que se ejerce sobre un punto dado. 24. Principio de pascal. La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. 25. Que es prensa hidráulica. La prensa hidráulica es una máquina compleja que permite amplificar las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas hidráulicas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos. La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi instantánea a todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el fluido en la sección S2. 26. Principio de Arquímedes. El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja”. Esta fuerza1 recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newton. 27. Que es fuerza de flotación o empuje. La fuerza de empuje es una fuerza que aparece cuando sumerges un cuerpo cualquiera en un fluido. El módulo de esta fuerza de empuje viene dado por el peso del volumen del fluido desalojado. Esto es conocido como ley o principio de Arquímedes.