SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación
Trabajo 1
1- ¿Qué es masa?
2- ¿Qué significa átomo?
3- Cuáles son las fases físicas que se encuentran en la
materia y definir cada una de ellas.
4- ¿Qué es: Fusión, vaporización, solidificación,
condensación, y sublimación?
5- ¿Qué diferencia hay entre masa y peso?
6- Propiedades de la materia.
Dar 7 ejemplos de propiedades extensivas y explicarlas
Dar 10 ejemplos de propiedades intensivas y explicarlas.
1- En física, la masa es una medida de la cantidad de materia que posee un
cuerpo.
2- Partícula elemental indivisible que produce por composición todos los fenó
menos, ideada por Demócrito para salvar la contradicción con el Ser, por de
finición eterna, inmutable e inmóvil. Según Demócrito, lo único que hayson
átomos y vacío. Tienen tamaño y forma; algunos son más «rugosos» y otro
s más «lisos», lo que explica las distintas clases de materias, las varias text
uras y las posibilidades de combinación y enlace
3-
Estado Sólido
Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las
partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo
que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido las partículas solamente pueden
moverse vibrando, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del
sólido.
Características
 Tienen forma y volumen definidos.
 El movimiento de las moléculas es muy poco o nulo por estar muy juntas.
 Ejemplos: La piedra, cerros, hielo, etc.
Estado Líquido
Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las
partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por tal
motivo las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. También decimos que
su movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partículas que, como
si fueran una, se mueven al acorde.
Características
 Tienen volumen constante.
 Adoptan la forma del recipiente que las contienen.
 El movimiento de las moléculas es constante y desordenado.
 Estas características hacen que se denomine fluido.
 Ejemplo: ríos, lagos, lagunas, mares, océanos, etc.
Estado Gaseoso
Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su
volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. En los gases, las fuerzas
que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. Las partículas se mueven de
forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los
contiene, esto nos explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que
presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el
espacio disponible.
Características
· El movimiento de las moléculas es muy continuo.
· Tiende a ocupar el mayor espacio posible.
· Constituye un fluido.
· Ejemplo: nubes, humo, aire, etc.
· Tiene volumen y forma.
4-
Fusión: Paso de un cuerpo del estado sólido al líquido por la acción del calor.
Vaporización: La vaporización es el principal proceso mediante el cual el agua
cambia de estado
Solidificación: Conversión de un líquido o un gas en un sólido.
Condensación: cambio de estado de la materia que se encuentra en forma
gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización
Sublimación: La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado de
sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.
5-La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, mientras que el peso es
la fuerza con la que dicho cuerpo es atraído por la gravedad, además la masa es
una magnitud escalar, mientras que el peso es una magnitud vectorial.
Peso=masa*gravedad
6-
PROPIEDADES EXTENSIVAS:
Son aquellas características que son comunes a toda materia que se encuentra en
toda la naturaleza, dependen de la masa y gozan de la propiedad aditiva, Entre estas
tenemos:
Extensión
Es la propiedad por el cual, todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. Debido a
esta propiedad toda materia puede ser medida, y el espacio que ocupa se llama
volumen.
Toda materia puede ser medida
Inercia
Es la propiedad por la cual la materia es inerte, es decir no puede cambiar su estado
de reposo o movimiento mientras no intervenga una fuerza externa.
Impenetrabilidad
Mediante esta propiedad se determina que el lugar ocupado por un cuerpo no puede
ser ocupado al mismo tiempo por otro,
Porosidad
Propiedad por el cual todos los cuerpos poseen en el interior de su masa, espacios
que se llaman poros o espacios intermoleculares que pueden ser: visibles a simple
vista (corcho, esponja, ladrillo, piedra pómez, etc..); invisibles a simple vista (tiza,
poros del vidrio, metales (oro, plata, cobre, etc..)
Divisibilidad
Propiedad por el cual la materia puede ser dividida en partículas cada vez más
pequeñas, sin perder sus propiedades. Esta división se puede efectuar por:
 Procedimientos mecánicos : en partículas
 Procedimientos físicos : en moléculas
 Procedimientos Químicos : en átomos
Ponderabilidad o Peso
Propiedad por el cual todo cuerpo está sujeto a las leyes de la gravitación, es decir,
goza de las propiedades de atracción mutua con respecto a los otros cuerpos. A esta
propiedad se debe el peso de los cuerpos.
Indestructibilidad
Esta propiedad se basa en el principio de conservación de la materia que dice: "La
materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma en el transcurso de los
fenómenos".
PROPIEDADES INTENSIVAS
Las propiedades intensivas son una serie de atributos que permiten diferenciar a
las sustancias, no dependen de la masa, ni gozan de la propiedad aditiva;
tenemos:
1-Color, propiedad de la materia el cual le da una característica particular. Así la
leche es blanca, el agua incolora, etc..
2-Olor, propiedad de la materia de presentar un aroma característico o ser inodora
(sin olor). Al presentar un aroma esta puede ser agradable como el perfume de las
flores, o desagradable como el de las cosas podridas.
3-Sabor, propiedad por el cual la materia puede ser: dulce, salada, ácida, insípida
o amarga. Así el chocolate es dulce y el limón amargo.
4-Brillo, propiedad de la materia que se caracteriza de reflejar (brillantez) o
absorber (opacidad) la luz. Por ejemplo el espejo.
5-Dureza, propiedad de la materia en que algunos cuerpos ofrecen resistencia a
ser rayados por otros. El cuerpo mas duro es el diamante, y entre los blandos
están el talco.
6-Maleabilidad, propiedad por el cual algunos cuerpos se dejan reducir a láminas
muy delgadas, tenemos al oro, plata, platino, etc..
7-Ductibilidad, propiedad en que algunos cuerpos se dejan reducir a hilos muy
finos, tenemos al oro, plata, plomo, cobre, hierro, platino, etc..
8-Tenacidad, propiedad de la materia por el cual algunos cuerpos ofrecen
resistencia a ser rotos por torsión o tracción. El metal mas tenaz es el hierro, el
que le sigue es el cobre.
 Torsión: efecto y acción de torcer
 Tracción: acción de estirar un cuerpo material para romperla
9-Comprensibilidad, propiedad de los gases que permite reducir su volumen.
10-Tensión superficial, es una propiedad de los líquidos, es la fuerza necesaria
para mantener en equilibrio una película de un líquido.
Fuentes:
http://trabajo-fisica.wikispaces.com/Fases+de+la+Materia
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081023082327AA3GJvv
http://www.fullquimica.com/2012/08/propiedades-extensivas-de-la-materia.html
http://www.fullquimica.com/2012/08/propiedades-intensivas-de-la-materia.html
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que+es+la+masa
7- ¿Qué es elasticidad?
8- ¿Qué son las propiedades elásticas de los sólidos?
9- ¿Qué es esfuerzo?
10- ¿Qué es esfuerzo de tensión?
11- ¿Qué es esfuerzo de comprensión?
12- ¿Qué es deformación longitudinal?
13- ¿Qué es la ley de Hooke?
14- ¿Qué es limite elástico?
15- ¿Qué es módulo de Young?
16- ¿Cuáles son las propiedades elásticas de los siguientes
materiales: Acero, aluminio, vidrio, hormigón, madera, hueso,
poli estireno.
7-Propiedad de un cuerpo sólido para recuperar su forma cuando cesa la fuerza que la
altera
8- En las aplicaciones técnicas se utiliza una amplia variedad de materiales. En 
general. La aplicabilidad de un material depende de sus propiedades mecánicas. En 
algunos casos, conviene que el material resista una fuerza o momento de torsión 
aplicados; por ejemplo, los que se aplican al eje de un automóvil. En otros casos, se 
requiere un material que pueda estirarse o deformarse fácilmente; por ejemplo, la 
goma es el caso de la banda de hule de una llanta de automóvil. Un aspecto 
importante de la ciencia de los materiales es la caracterización de las propiedades 
mecánicas que posee un cuerpo. Las propiedades de un material dependen de su 
composición y de su estructura interna. Los procesos internos que ocurren en los 
materiales cuando son sometidos a fuerzas resultan complejos. No obstante, se 
manifiestan en cambios de sus propiedades volumétricas, las cuales es posible medir 
físicamente. Los términos y parámetros con que se describe el comportamiento de los 
materiales constituirán el tema central del presente capítulo.
9­En algunos casos, como en el esfuerzo normal directo, la fuerza aplicada se reparte
uniformemente en la totalidad de la sección transversal del miembro; en estos casos el
esfuerzo puede calcularse con la simple división de la fuerza total por el área de la parte que
resiste la fuerza, y el nivel del esfuerzo será el mismo en un punto cualquiera de una sección
transversal cualquiera. En otros casos, como en el esfuerzo debido a flexión, el esfuerzo
variará en los distintos lugares de la misma sección transversal, entonces el nivel de
esfuerza se considera en un punto
10- El esfuerzo de tensión es la fuerza de tensión por unidad de área
11- Es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido
deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de
volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección
12- Cuando un cuerpo se dilata este lo hace en todas direcciones y sentidos.
ahora bien, si consideramos un alambre de metal; ante el calor, el mismo se
dilatara (o deformara) "hacia todos lados" pero sería más apropiado tomar un
aproximación y medir cuanto se estiró el alambre ya q (para el alambre) la
deformación más "notable" se produciría en su largo por ser la magnitud
predominante (ante su grosor)... 
13- En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente
formulada para casos de estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento
unitario que experimenta un material elástico es directamente proporcional a la
fuerza aplicada sobre el mismo :
14- El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión
máxima que un material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones
permanentes
15-El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro
que caracteriza el comportamiento de un material elástico, según la dirección en la
que se aplica una fuerza. Este comportamiento fue observado y estudiado por el
científico inglés Thomas Young.
Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor
para una tracción que para una compresión, siendo una constante independiente
del esfuerzo siempre que no exceda de un valor máximo denominado límite
elástico, y es siempre mayor que cero: si se tracciona una barra, aumenta de
longitud.
Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos
materiales.
MATERIAL Densidad
(kg/m3)
Módulo de
Young ( )
Longitud final
( )
Acero 7860 200 400
Aluminio 2710 70 110
Vidrio 2190 65 50b
Hormigón 2320 30 40b
Madera 525 13 50b
Hueso 1900 9b 170b
Poliestireno 1050 3 48
Fuentes:
http://es.scribd.com/doc/156863954/Propiedades-Elasticas-de-Los-Solidos#scribd
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000155/lecciones/lec1/1_2.htm
http://lascienciasenmivida.wikispaces.com/file/view/ficha+ESFUERZO+DE+TENSION+Y+COMPRESION.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Esfuerzo_de_compresi%C3%B3n
http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn110.html
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100131191829AAZEeba
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_elasticidad_de_Hooke
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo_de_Young
17-¿Qué es hidrostática?
18-Propiedades de los liquidos: compresión, expansión, difusión, viscosidad,
tensión superficial, capilaridad, adherencia, densidad, peso específico
19- Presión
20-Presión manométrica
21-Presión atmosférica
22- Presión absoluta
23- ¿Qué es principio de pascal?
24-¿Qué es prensa hidráulica?
25-Principio de Arquímedes
26-¿Qué es fuerza de flotación o empuje?
17-La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que
estudia los fluidos incompresibles en estado de equilibrio; es decir, sin que existan
fuerzas que alteren su movimiento o posición, en contraposición a la dinámica de
fluidos.
18-Compresión y expansión: Las fuerzas de atracción en un líquido causan que
las moléculas permanezcan juntas, y el aumento de la presión casi no produce
efectos sobre el volumen, debido a que hay poco espacio libre dentro del cual se
puedan aglomerar las moléculas. Por tanto, los líquidos son prácticamente
incompresibles. De manera semejante, los cambios en la temperatura solo
ocasionan pequeños cambios en el volumen. El aumento del movimiento
molecular va acompañado de una elevación de la temperatura y tiende a aumentar
la distancia intermolecular, pero a esto se opone las poderosas fuerzas de
atracción.
Difusión: Cuando se mezclan dos líquidos, las moléculas de uno de ellos se
difunde en todas las moléculas del otro liquido de a mucho menor velocidad que
cuando se mezclan dos gases. La difusión de dos líquidos se puede observarse
dejando caer una pequeña cantidad de tinta en un poco de agua. Sin embargo,
como las moléculas en ambos líquidos están tan cercas, cada molécula sufre
miles de millones de choques antes de alejarse. La distancia promedio entre los
choques se le llama trayectoria libre media y es mucho mas corta en los líquidos
que en los gases, donde las moléculas están bastantemente separadas. Debido a
las constantes interrupciones en sus trayectorias moleculares, los líquidos se
difunden mucho más lentamente que los gases.
Viscosidad: La viscosidad se relaciona con la facilidad con la cual las moléculas
individuales del líquido se mueven en relación con las otras. Esto depende de la
fuerza de atracción entre las moléculas y también del hecho de que existan
características estructúrale que provoquen que las moléculas se enreden entre si.
La viscosidad disminuye a medida que aumenta la temperatura, debido a que a
altas temperaturas la energía cinética promedio es mayor y hace que las
moléculas superen con facilidad las fuerzas de atracción entre ellas.
Tensión superficial: La tensión superficial es una medida de la fuerza elástica que
existe en la superficie de un líquido. La tensión superficial es la cantidad de
energía necesaria para estirar o aumentar la superficie de un líquido por unidad de
área. Los líquidos que tienen fuerzas intermoleculares grandes, también poseen
tensiones superficiales altas.
Capilaridad: es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión
superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la
capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza
intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que
la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El
líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso
del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que
regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para
vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más
potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial
hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.
Adherencia: La adherencia se define como la atracción mutua entre superficies de
dos cuerpos puestos en contacto. Cerca de cuerpos sólidos la superficie libre del
líquido cambia de curvatura de dos formas distintas a causa de la adherencia y la
cohesión.
Densidad: La densidad de los líquidos es la relación que existe entre la masa y
volumen de un líquido.
La densidad es una magnitud intensiva ya que no dependen de la cantidad de
sustancia o del tamaño de un sistema, por lo que cuyo valor permanece
inalterable, por este motivo no son propiedades aditivas.
Peso específico: Peso de un cuerpo por unidad de volumen. Un kilo de agua ocupa
un volumen de un litro. Medio kilo de agua ocupa medio litro; y el volumen que
ocupan 635,4 kilos es precisamente 635,4 litros. Al parecer, la proporción entre
masa y volumen de agua es constante.
19- Presión: La presión (símbolo p) es una magnitud física que mide la proyección
de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para
caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. En
el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada
que se denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de
un newton (N) actuando uniformemente en un metro cuadrado (m²). En el Sistema
Inglés la presión se mide en libra por pulgada cuadrada (pound per square inch o
psi) que es equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada
cuadrada.
20- Presión manométrica: Se llama presión manométrica a la diferencia entre la
presión absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos
casos en los que la presión es superior a la presión atmosférica, pues cuando esta
cantidad es negativa se llama presión de vacío.
21- Presión atmosférica: Se conoce como presión atmosférica a aquella presión
que ejerce el aire en cualquier punto de la atmósfera. Si bien cuando uno se
refiere a este tipo de presión se está hablando de la presión atmosférica que
ocurre sobre el planeta tierra, la misma cuestión puede hacerse extensible a otros
planetas e incluso satélites
22-Presión es un termino que se refiere a la acción y efecto de comprimir o
apretar. Puede tratarse de la opresión que se aplica sobre algo. Absoluto por su
parte, es un adjetivo que nombra a aquello que es ilimitado, independiente,
completo o total.
23-En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el
físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la
frase: la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro
de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en
todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada
en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y
ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por
todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.
También podemos observar aplicaciones del principio de Pascal en las prensas
hidráulicas, en los elevadores hidráulicos, en los frenos hidráulicos y en los
puentes hidráulicos.
24-La prensa hidráulica es una máquina que se basa en el principio de
Pascal para transmitir una fuerza. Aprovechando que la presión es la misma, una
pequeña fuerza sobre una superficie chica es equivalente a una fuerza grande
sobre una superficie también grande, proporcionalmente iguales.
25-El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo
total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo
hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza recibe
el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en
el SI). El principio de Arquímedes se formula así:
o bien
donde E es el empuje, ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido
desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el
mismo, g la aceleración de la gravedad y m la masa. De este modo, el empuje
depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad
existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales2
y descrito de modo
simplificado) actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en elcentro de
gravedad del cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena.
26-Fuerza de flotación: Si tenemos un cuerpo flotando en la superficie de un
líquido o sumergido totalmente en el interior del mismo, la fuerza resultante que
mantiene a dicho cuerpo en su posición se denomina “Fuerza de Flotación”.
Fuentes:
https://rodas5.us.es/file/96934121-71ed-4ee8-23d9-
47cd5960c452/1/tema10_word_SCORM.zip/page_13.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_de_empuje
https://es.wikipedia.org/wiki/Capilaridad
http://luisamj.blogspot.mx/2008/05/adherencia.html
http://proyecto-de-fisica.blogspot.mx/2011/07/densidad-de-los-liquidos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
gloriacaravez19
 
PROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIAPROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIApalacios01
 
Propiedades fisicas y quimicas de la materia
Propiedades fisicas y quimicas de la materiaPropiedades fisicas y quimicas de la materia
Propiedades fisicas y quimicas de la materia
jessygaby26
 
Presentación2qumica propiedades extrinsecas e intrinsecas de la materia
Presentación2qumica propiedades extrinsecas e intrinsecas de la materia Presentación2qumica propiedades extrinsecas e intrinsecas de la materia
Presentación2qumica propiedades extrinsecas e intrinsecas de la materia
grupo1qumica
 
ILAC - LA MATERIA
ILAC - LA MATERIAILAC - LA MATERIA
ILAC - LA MATERIA
jessica
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
kenyaMoran_
 
Propiedades de la materia 13
Propiedades de la materia  13Propiedades de la materia  13
Propiedades de la materia 13
Blanca Lopez
 
La materia y sus propiedades
La materia y sus propiedadesLa materia y sus propiedades
La materia y sus propiedades
C.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
 
La materia....
La materia....La materia....
La materia....
emilce1981
 
Mapa conceptual (materia y sus propiedades) (1)
Mapa conceptual (materia y sus propiedades) (1)Mapa conceptual (materia y sus propiedades) (1)
Mapa conceptual (materia y sus propiedades) (1)Dolores Reina
 
Trabajo 1 fisica
Trabajo 1   fisicaTrabajo 1   fisica
Trabajo 1 fisica
ATALIAMISRAIM
 
Introducción a la Física Elemental ccesa007
Introducción a la Física Elemental  ccesa007Introducción a la Física Elemental  ccesa007
Introducción a la Física Elemental ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
profesordigeba
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
kenyaMoran_
 

La actualidad más candente (17)

Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
PROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIAPROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIA
 
Propiedades fisicas y quimicas de la materia
Propiedades fisicas y quimicas de la materiaPropiedades fisicas y quimicas de la materia
Propiedades fisicas y quimicas de la materia
 
Presentación2qumica propiedades extrinsecas e intrinsecas de la materia
Presentación2qumica propiedades extrinsecas e intrinsecas de la materia Presentación2qumica propiedades extrinsecas e intrinsecas de la materia
Presentación2qumica propiedades extrinsecas e intrinsecas de la materia
 
ILAC - LA MATERIA
ILAC - LA MATERIAILAC - LA MATERIA
ILAC - LA MATERIA
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
Materia 3ero
Materia 3eroMateria 3ero
Materia 3ero
 
Propiedades de la materia 13
Propiedades de la materia  13Propiedades de la materia  13
Propiedades de la materia 13
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 
La materia y sus propiedades
La materia y sus propiedadesLa materia y sus propiedades
La materia y sus propiedades
 
La materia....
La materia....La materia....
La materia....
 
Mapa conceptual (materia y sus propiedades) (1)
Mapa conceptual (materia y sus propiedades) (1)Mapa conceptual (materia y sus propiedades) (1)
Mapa conceptual (materia y sus propiedades) (1)
 
Trabajo 1 fisica
Trabajo 1   fisicaTrabajo 1   fisica
Trabajo 1 fisica
 
Introducción a la Física Elemental ccesa007
Introducción a la Física Elemental  ccesa007Introducción a la Física Elemental  ccesa007
Introducción a la Física Elemental ccesa007
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Propiedades de la materia
Propiedades de la materiaPropiedades de la materia
Propiedades de la materia
 

Similar a Trabajo 1 Investigación.

conceptos de primer parcial
conceptos de primer parcialconceptos de primer parcial
conceptos de primer parcial
Blanca Plascencia
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
Daniela Nájera
 
Conceptos 1er parcial
Conceptos 1er  parcialConceptos 1er  parcial
Conceptos 1er parcial
Diana De Anda
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
ConceptosConceptos
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
gloriacaravez19
 
Trabajo 31 08-2015
Trabajo 31 08-2015Trabajo 31 08-2015
Trabajo 31 08-2015
norasofiamm
 
La materia y sus propiedades.pptx
La materia y sus propiedades.pptxLa materia y sus propiedades.pptx
La materia y sus propiedades.pptx
XimenaWalburg
 
Conceptos del Primer Parcial
Conceptos del Primer ParcialConceptos del Primer Parcial
Conceptos del Primer Parcial
Rodoflo Alejandro Garcia Padilla
 
CONCEPTOS
CONCEPTOSCONCEPTOS
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
FernandaMireles
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
magaoblitasrequjo
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
magaoblitasrequejo
 
Fenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicosFenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicos
Diego Martin Ponce
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
Jorgemunizmunoz
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
MarianaMtzRdz
 
LA MATERIA, SUS MANIFESTACIONES, PROPIEDADES Y SUS ESTADOS
LA MATERIA, SUS MANIFESTACIONES, PROPIEDADES Y SUS ESTADOSLA MATERIA, SUS MANIFESTACIONES, PROPIEDADES Y SUS ESTADOS
LA MATERIA, SUS MANIFESTACIONES, PROPIEDADES Y SUS ESTADOS
RaquelEaillyneNezSil
 
Cuestinario #1
Cuestinario #1Cuestinario #1
Cuestinario #1
Jennifer-Salazar
 
Tema5 la materia
Tema5 la materiaTema5 la materia
Tema5 la materia
Jose A. Franco Giraldo
 
Capitulo.1 la materia y sus propiedades.pptx
Capitulo.1 la materia y sus propiedades.pptxCapitulo.1 la materia y sus propiedades.pptx
Capitulo.1 la materia y sus propiedades.pptx
YovanaSaavedra1
 

Similar a Trabajo 1 Investigación. (20)

conceptos de primer parcial
conceptos de primer parcialconceptos de primer parcial
conceptos de primer parcial
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
Conceptos 1er parcial
Conceptos 1er  parcialConceptos 1er  parcial
Conceptos 1er parcial
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Trabajo 31 08-2015
Trabajo 31 08-2015Trabajo 31 08-2015
Trabajo 31 08-2015
 
La materia y sus propiedades.pptx
La materia y sus propiedades.pptxLa materia y sus propiedades.pptx
La materia y sus propiedades.pptx
 
Conceptos del Primer Parcial
Conceptos del Primer ParcialConceptos del Primer Parcial
Conceptos del Primer Parcial
 
CONCEPTOS
CONCEPTOSCONCEPTOS
CONCEPTOS
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Fenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicosFenómenos físicos y químicos
Fenómenos físicos y químicos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
LA MATERIA, SUS MANIFESTACIONES, PROPIEDADES Y SUS ESTADOS
LA MATERIA, SUS MANIFESTACIONES, PROPIEDADES Y SUS ESTADOSLA MATERIA, SUS MANIFESTACIONES, PROPIEDADES Y SUS ESTADOS
LA MATERIA, SUS MANIFESTACIONES, PROPIEDADES Y SUS ESTADOS
 
Cuestinario #1
Cuestinario #1Cuestinario #1
Cuestinario #1
 
Tema5 la materia
Tema5 la materiaTema5 la materia
Tema5 la materia
 
Capitulo.1 la materia y sus propiedades.pptx
Capitulo.1 la materia y sus propiedades.pptxCapitulo.1 la materia y sus propiedades.pptx
Capitulo.1 la materia y sus propiedades.pptx
 

Más de Erich Rafael Mtz

Gasto, flujo, continuidad, torricelli, pitot, venturi
Gasto, flujo, continuidad, torricelli, pitot, venturiGasto, flujo, continuidad, torricelli, pitot, venturi
Gasto, flujo, continuidad, torricelli, pitot, venturi
Erich Rafael Mtz
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Erich Rafael Mtz
 
Lectura
LecturaLectura
Investigación del segundo parcial
Investigación del segundo parcialInvestigación del segundo parcial
Investigación del segundo parcial
Erich Rafael Mtz
 
Actividad de inicio
Actividad de inicioActividad de inicio
Actividad de inicio
Erich Rafael Mtz
 
Temario Física
Temario FísicaTemario Física
Temario Física
Erich Rafael Mtz
 
Ejercicios Unidad 1
Ejercicios Unidad 1Ejercicios Unidad 1
Ejercicios Unidad 1
Erich Rafael Mtz
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
Erich Rafael Mtz
 
Lectura y Ejercicios
Lectura y EjerciciosLectura y Ejercicios
Lectura y Ejercicios
Erich Rafael Mtz
 
Actividad 1 2 3
Actividad 1 2 3Actividad 1 2 3
Actividad 1 2 3
Erich Rafael Mtz
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
Erich Rafael Mtz
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
Erich Rafael Mtz
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
Erich Rafael Mtz
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
Erich Rafael Mtz
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
Erich Rafael Mtz
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
Erich Rafael Mtz
 
Trabajo 1 Investigación
Trabajo 1 InvestigaciónTrabajo 1 Investigación
Trabajo 1 Investigación
Erich Rafael Mtz
 
Investigacion trabajo1
Investigacion trabajo1Investigacion trabajo1
Investigacion trabajo1
Erich Rafael Mtz
 

Más de Erich Rafael Mtz (18)

Gasto, flujo, continuidad, torricelli, pitot, venturi
Gasto, flujo, continuidad, torricelli, pitot, venturiGasto, flujo, continuidad, torricelli, pitot, venturi
Gasto, flujo, continuidad, torricelli, pitot, venturi
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Investigación del segundo parcial
Investigación del segundo parcialInvestigación del segundo parcial
Investigación del segundo parcial
 
Actividad de inicio
Actividad de inicioActividad de inicio
Actividad de inicio
 
Temario Física
Temario FísicaTemario Física
Temario Física
 
Ejercicios Unidad 1
Ejercicios Unidad 1Ejercicios Unidad 1
Ejercicios Unidad 1
 
Lectura unidad 1
Lectura unidad 1Lectura unidad 1
Lectura unidad 1
 
Lectura y Ejercicios
Lectura y EjerciciosLectura y Ejercicios
Lectura y Ejercicios
 
Actividad 1 2 3
Actividad 1 2 3Actividad 1 2 3
Actividad 1 2 3
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
 
Apunte Temario
Apunte TemarioApunte Temario
Apunte Temario
 
Trabajo 1 Investigación
Trabajo 1 InvestigaciónTrabajo 1 Investigación
Trabajo 1 Investigación
 
Investigacion trabajo1
Investigacion trabajo1Investigacion trabajo1
Investigacion trabajo1
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Trabajo 1 Investigación.

  • 1. Investigación Trabajo 1 1- ¿Qué es masa? 2- ¿Qué significa átomo? 3- Cuáles son las fases físicas que se encuentran en la materia y definir cada una de ellas. 4- ¿Qué es: Fusión, vaporización, solidificación, condensación, y sublimación? 5- ¿Qué diferencia hay entre masa y peso? 6- Propiedades de la materia. Dar 7 ejemplos de propiedades extensivas y explicarlas Dar 10 ejemplos de propiedades intensivas y explicarlas. 1- En física, la masa es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. 2- Partícula elemental indivisible que produce por composición todos los fenó menos, ideada por Demócrito para salvar la contradicción con el Ser, por de finición eterna, inmutable e inmóvil. Según Demócrito, lo único que hayson átomos y vacío. Tienen tamaño y forma; algunos son más «rugosos» y otro s más «lisos», lo que explica las distintas clases de materias, las varias text uras y las posibilidades de combinación y enlace 3- Estado Sólido Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del sólido. Características  Tienen forma y volumen definidos.  El movimiento de las moléculas es muy poco o nulo por estar muy juntas.  Ejemplos: La piedra, cerros, hielo, etc. Estado Líquido
  • 2. Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por tal motivo las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. También decimos que su movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partículas que, como si fueran una, se mueven al acorde. Características  Tienen volumen constante.  Adoptan la forma del recipiente que las contienen.  El movimiento de las moléculas es constante y desordenado.  Estas características hacen que se denomine fluido.  Ejemplo: ríos, lagos, lagunas, mares, océanos, etc. Estado Gaseoso Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene, esto nos explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. Características · El movimiento de las moléculas es muy continuo. · Tiende a ocupar el mayor espacio posible. · Constituye un fluido. · Ejemplo: nubes, humo, aire, etc. · Tiene volumen y forma. 4- Fusión: Paso de un cuerpo del estado sólido al líquido por la acción del calor. Vaporización: La vaporización es el principal proceso mediante el cual el agua cambia de estado Solidificación: Conversión de un líquido o un gas en un sólido. Condensación: cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización
  • 3. Sublimación: La sublimación es el proceso que consiste en el cambio de estado de sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. 5-La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, mientras que el peso es la fuerza con la que dicho cuerpo es atraído por la gravedad, además la masa es una magnitud escalar, mientras que el peso es una magnitud vectorial. Peso=masa*gravedad 6- PROPIEDADES EXTENSIVAS: Son aquellas características que son comunes a toda materia que se encuentra en toda la naturaleza, dependen de la masa y gozan de la propiedad aditiva, Entre estas tenemos: Extensión Es la propiedad por el cual, todos los cuerpos ocupan un lugar en el espacio. Debido a esta propiedad toda materia puede ser medida, y el espacio que ocupa se llama volumen. Toda materia puede ser medida Inercia Es la propiedad por la cual la materia es inerte, es decir no puede cambiar su estado de reposo o movimiento mientras no intervenga una fuerza externa. Impenetrabilidad Mediante esta propiedad se determina que el lugar ocupado por un cuerpo no puede ser ocupado al mismo tiempo por otro, Porosidad Propiedad por el cual todos los cuerpos poseen en el interior de su masa, espacios que se llaman poros o espacios intermoleculares que pueden ser: visibles a simple vista (corcho, esponja, ladrillo, piedra pómez, etc..); invisibles a simple vista (tiza, poros del vidrio, metales (oro, plata, cobre, etc..)
  • 4. Divisibilidad Propiedad por el cual la materia puede ser dividida en partículas cada vez más pequeñas, sin perder sus propiedades. Esta división se puede efectuar por:  Procedimientos mecánicos : en partículas  Procedimientos físicos : en moléculas  Procedimientos Químicos : en átomos Ponderabilidad o Peso Propiedad por el cual todo cuerpo está sujeto a las leyes de la gravitación, es decir, goza de las propiedades de atracción mutua con respecto a los otros cuerpos. A esta propiedad se debe el peso de los cuerpos. Indestructibilidad Esta propiedad se basa en el principio de conservación de la materia que dice: "La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma en el transcurso de los fenómenos". PROPIEDADES INTENSIVAS Las propiedades intensivas son una serie de atributos que permiten diferenciar a las sustancias, no dependen de la masa, ni gozan de la propiedad aditiva; tenemos: 1-Color, propiedad de la materia el cual le da una característica particular. Así la leche es blanca, el agua incolora, etc.. 2-Olor, propiedad de la materia de presentar un aroma característico o ser inodora (sin olor). Al presentar un aroma esta puede ser agradable como el perfume de las flores, o desagradable como el de las cosas podridas.
  • 5. 3-Sabor, propiedad por el cual la materia puede ser: dulce, salada, ácida, insípida o amarga. Así el chocolate es dulce y el limón amargo. 4-Brillo, propiedad de la materia que se caracteriza de reflejar (brillantez) o absorber (opacidad) la luz. Por ejemplo el espejo. 5-Dureza, propiedad de la materia en que algunos cuerpos ofrecen resistencia a ser rayados por otros. El cuerpo mas duro es el diamante, y entre los blandos están el talco. 6-Maleabilidad, propiedad por el cual algunos cuerpos se dejan reducir a láminas muy delgadas, tenemos al oro, plata, platino, etc.. 7-Ductibilidad, propiedad en que algunos cuerpos se dejan reducir a hilos muy finos, tenemos al oro, plata, plomo, cobre, hierro, platino, etc.. 8-Tenacidad, propiedad de la materia por el cual algunos cuerpos ofrecen resistencia a ser rotos por torsión o tracción. El metal mas tenaz es el hierro, el que le sigue es el cobre.  Torsión: efecto y acción de torcer  Tracción: acción de estirar un cuerpo material para romperla 9-Comprensibilidad, propiedad de los gases que permite reducir su volumen. 10-Tensión superficial, es una propiedad de los líquidos, es la fuerza necesaria para mantener en equilibrio una película de un líquido. Fuentes: http://trabajo-fisica.wikispaces.com/Fases+de+la+Materia
  • 6. https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081023082327AA3GJvv http://www.fullquimica.com/2012/08/propiedades-extensivas-de-la-materia.html http://www.fullquimica.com/2012/08/propiedades-intensivas-de-la-materia.html https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que+es+la+masa 7- ¿Qué es elasticidad? 8- ¿Qué son las propiedades elásticas de los sólidos? 9- ¿Qué es esfuerzo? 10- ¿Qué es esfuerzo de tensión? 11- ¿Qué es esfuerzo de comprensión? 12- ¿Qué es deformación longitudinal? 13- ¿Qué es la ley de Hooke? 14- ¿Qué es limite elástico? 15- ¿Qué es módulo de Young? 16- ¿Cuáles son las propiedades elásticas de los siguientes materiales: Acero, aluminio, vidrio, hormigón, madera, hueso, poli estireno. 7-Propiedad de un cuerpo sólido para recuperar su forma cuando cesa la fuerza que la altera 8- En las aplicaciones técnicas se utiliza una amplia variedad de materiales. En  general. La aplicabilidad de un material depende de sus propiedades mecánicas. En  algunos casos, conviene que el material resista una fuerza o momento de torsión  aplicados; por ejemplo, los que se aplican al eje de un automóvil. En otros casos, se  requiere un material que pueda estirarse o deformarse fácilmente; por ejemplo, la  goma es el caso de la banda de hule de una llanta de automóvil. Un aspecto  importante de la ciencia de los materiales es la caracterización de las propiedades  mecánicas que posee un cuerpo. Las propiedades de un material dependen de su  composición y de su estructura interna. Los procesos internos que ocurren en los  materiales cuando son sometidos a fuerzas resultan complejos. No obstante, se 
  • 7. manifiestan en cambios de sus propiedades volumétricas, las cuales es posible medir  físicamente. Los términos y parámetros con que se describe el comportamiento de los  materiales constituirán el tema central del presente capítulo. 9­En algunos casos, como en el esfuerzo normal directo, la fuerza aplicada se reparte uniformemente en la totalidad de la sección transversal del miembro; en estos casos el esfuerzo puede calcularse con la simple división de la fuerza total por el área de la parte que resiste la fuerza, y el nivel del esfuerzo será el mismo en un punto cualquiera de una sección transversal cualquiera. En otros casos, como en el esfuerzo debido a flexión, el esfuerzo variará en los distintos lugares de la misma sección transversal, entonces el nivel de esfuerza se considera en un punto 10- El esfuerzo de tensión es la fuerza de tensión por unidad de área 11- Es la resultante de las tensiones o presiones que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección 12- Cuando un cuerpo se dilata este lo hace en todas direcciones y sentidos. ahora bien, si consideramos un alambre de metal; ante el calor, el mismo se dilatara (o deformara) "hacia todos lados" pero sería más apropiado tomar un aproximación y medir cuanto se estiró el alambre ya q (para el alambre) la deformación más "notable" se produciría en su largo por ser la magnitud predominante (ante su grosor)...  13- En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos de estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario que experimenta un material elástico es directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo : 14- El límite elástico, también denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima que un material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones permanentes 15-El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Este comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés Thomas Young. Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de Young tiene el mismo valor para una tracción que para una compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo siempre que no exceda de un valor máximo denominado límite
  • 8. elástico, y es siempre mayor que cero: si se tracciona una barra, aumenta de longitud. Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos materiales. MATERIAL Densidad (kg/m3) Módulo de Young ( ) Longitud final ( ) Acero 7860 200 400 Aluminio 2710 70 110 Vidrio 2190 65 50b Hormigón 2320 30 40b Madera 525 13 50b Hueso 1900 9b 170b Poliestireno 1050 3 48 Fuentes: http://es.scribd.com/doc/156863954/Propiedades-Elasticas-de-Los-Solidos#scribd http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/palmira/5000155/lecciones/lec1/1_2.htm http://lascienciasenmivida.wikispaces.com/file/view/ficha+ESFUERZO+DE+TENSION+Y+COMPRESION.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Esfuerzo_de_compresi%C3%B3n http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn110.html https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100131191829AAZEeba
  • 9. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_elasticidad_de_Hooke https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3dulo_de_Young 17-¿Qué es hidrostática? 18-Propiedades de los liquidos: compresión, expansión, difusión, viscosidad, tensión superficial, capilaridad, adherencia, densidad, peso específico 19- Presión 20-Presión manométrica 21-Presión atmosférica 22- Presión absoluta 23- ¿Qué es principio de pascal? 24-¿Qué es prensa hidráulica? 25-Principio de Arquímedes 26-¿Qué es fuerza de flotación o empuje? 17-La hidrostática es la rama de la mecánica de fluidos o de la hidráulica que estudia los fluidos incompresibles en estado de equilibrio; es decir, sin que existan fuerzas que alteren su movimiento o posición, en contraposición a la dinámica de fluidos. 18-Compresión y expansión: Las fuerzas de atracción en un líquido causan que las moléculas permanezcan juntas, y el aumento de la presión casi no produce efectos sobre el volumen, debido a que hay poco espacio libre dentro del cual se puedan aglomerar las moléculas. Por tanto, los líquidos son prácticamente incompresibles. De manera semejante, los cambios en la temperatura solo ocasionan pequeños cambios en el volumen. El aumento del movimiento molecular va acompañado de una elevación de la temperatura y tiende a aumentar
  • 10. la distancia intermolecular, pero a esto se opone las poderosas fuerzas de atracción. Difusión: Cuando se mezclan dos líquidos, las moléculas de uno de ellos se difunde en todas las moléculas del otro liquido de a mucho menor velocidad que cuando se mezclan dos gases. La difusión de dos líquidos se puede observarse dejando caer una pequeña cantidad de tinta en un poco de agua. Sin embargo, como las moléculas en ambos líquidos están tan cercas, cada molécula sufre miles de millones de choques antes de alejarse. La distancia promedio entre los choques se le llama trayectoria libre media y es mucho mas corta en los líquidos que en los gases, donde las moléculas están bastantemente separadas. Debido a las constantes interrupciones en sus trayectorias moleculares, los líquidos se difunden mucho más lentamente que los gases. Viscosidad: La viscosidad se relaciona con la facilidad con la cual las moléculas individuales del líquido se mueven en relación con las otras. Esto depende de la fuerza de atracción entre las moléculas y también del hecho de que existan características estructúrale que provoquen que las moléculas se enreden entre si. La viscosidad disminuye a medida que aumenta la temperatura, debido a que a altas temperaturas la energía cinética promedio es mayor y hace que las moléculas superen con facilidad las fuerzas de atracción entre ellas. Tensión superficial: La tensión superficial es una medida de la fuerza elástica que existe en la superficie de un líquido. La tensión superficial es la cantidad de energía necesaria para estirar o aumentar la superficie de un líquido por unidad de área. Los líquidos que tienen fuerzas intermoleculares grandes, también poseen tensiones superficiales altas. Capilaridad: es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
  • 11. Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa. Adherencia: La adherencia se define como la atracción mutua entre superficies de dos cuerpos puestos en contacto. Cerca de cuerpos sólidos la superficie libre del líquido cambia de curvatura de dos formas distintas a causa de la adherencia y la cohesión. Densidad: La densidad de los líquidos es la relación que existe entre la masa y volumen de un líquido. La densidad es una magnitud intensiva ya que no dependen de la cantidad de sustancia o del tamaño de un sistema, por lo que cuyo valor permanece inalterable, por este motivo no son propiedades aditivas. Peso específico: Peso de un cuerpo por unidad de volumen. Un kilo de agua ocupa un volumen de un litro. Medio kilo de agua ocupa medio litro; y el volumen que ocupan 635,4 kilos es precisamente 635,4 litros. Al parecer, la proporción entre masa y volumen de agua es constante. 19- Presión: La presión (símbolo p) es una magnitud física que mide la proyección de la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea. En el Sistema Internacional de Unidades la presión se mide en una unidad derivada que se denomina pascal (Pa) que es equivalente a una fuerza total de un newton (N) actuando uniformemente en un metro cuadrado (m²). En el Sistema Inglés la presión se mide en libra por pulgada cuadrada (pound per square inch o psi) que es equivalente a una fuerza total de una libra actuando en una pulgada cuadrada. 20- Presión manométrica: Se llama presión manométrica a la diferencia entre la presión absoluta o real y la presión atmosférica. Se aplica tan solo en aquellos casos en los que la presión es superior a la presión atmosférica, pues cuando esta cantidad es negativa se llama presión de vacío. 21- Presión atmosférica: Se conoce como presión atmosférica a aquella presión que ejerce el aire en cualquier punto de la atmósfera. Si bien cuando uno se refiere a este tipo de presión se está hablando de la presión atmosférica que ocurre sobre el planeta tierra, la misma cuestión puede hacerse extensible a otros planetas e incluso satélites 22-Presión es un termino que se refiere a la acción y efecto de comprimir o apretar. Puede tratarse de la opresión que se aplica sobre algo. Absoluto por su parte, es un adjetivo que nombra a aquello que es ilimitado, independiente, completo o total.
  • 12. 23-En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase: la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión. También podemos observar aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas, en los elevadores hidráulicos, en los frenos hidráulicos y en los puentes hidráulicos. 24-La prensa hidráulica es una máquina que se basa en el principio de Pascal para transmitir una fuerza. Aprovechando que la presión es la misma, una pequeña fuerza sobre una superficie chica es equivalente a una fuerza grande sobre una superficie también grande, proporcionalmente iguales. 25-El principio de Arquímedes es un principio físico que afirma que: «Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja». Esta fuerza recibe el nombre de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SI). El principio de Arquímedes se formula así: o bien donde E es el empuje, ρf es la densidad del fluido, V el «volumen de fluido desplazado» por algún cuerpo sumergido parcial o totalmente en el mismo, g la aceleración de la gravedad y m la masa. De este modo, el empuje depende de la densidad del fluido, del volumen del cuerpo y de la gravedad existente en ese lugar. El empuje (en condiciones normales2 y descrito de modo simplificado) actúa verticalmente hacia arriba y está aplicado en elcentro de gravedad del cuerpo; este punto recibe el nombre de centro de carena. 26-Fuerza de flotación: Si tenemos un cuerpo flotando en la superficie de un líquido o sumergido totalmente en el interior del mismo, la fuerza resultante que mantiene a dicho cuerpo en su posición se denomina “Fuerza de Flotación”.