SlideShare una empresa de Scribd logo
GSK pone a su disposición este contenido con fines educativos. Queda prohibida su explotación con fines
comerciales.
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Descripción del sistema inmune
Referencias:1. Castelo-Branco C, Soveral I. The immune system and aging: Areview. Gynecol Endocrinol. 2014;30:16–22.; 2. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.
Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 3. Di Pasquale A, Preiss S, Tavares da Silva F, Garçon N.Vaccineadjuvants: From 1920 to 2015 and beyond. Vaccines (Basel).2015;3:320–43.
¿Qué es el
sistema
inmune?
¿Cuál es su
objetivo?
¿Cómo
funciona?
Defender al organismo frente a
patógenos externos,
manteniendo a su vez el control
de la correcta
proliferación celular del
organismo1.
La respuesta inmune frente
a un agente infeccioso ocurre
entre 2 sistemas
interconectados entre sí que
producen una respuesta
innata y una respuesta
adaptativa o adquirida2,3.
Es un complejo sistema
integrado por distintas células
y moléculas del organismo que
interaccionan unas con otras,
bien de forma directa o bien a
través de distintos
mediadores1.
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Referencias:1. Zepp F. Principles of vaccination. Methods Mol Biol.2016;1403:57–84; 2.Di Pasquale A, Preiss S, Tavares da Silva F, Garçon N. Vaccine adjuvants: From 1920 to 2015 and beyond.
Vaccines (Basel).2015;3:320–43; 3.Moser M, Leo O. Key concepts in immunology. Vaccine.2010;28 Suppl 3:C2–13; 4.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier;
2007. p. 3–58; 5.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004; 6.Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect
Tipos
de
respuesta
inmune
El sistema innato es la primera
línea de defensa y está
compuesto por la combinación
de barreras físicas, células
especializadas que circulan por
la sangre y el sistema linfático1-3
y moléculas efectoras no
celulares1,4,5.
El sistema adaptativo lo forman
principalmente los linfocitos, tanto
los circulantes como los que se
acumulan en los órganos linfoides
secundarios (entre otros, los
ganglios linfáticos
y el bazo) 4-6.
RESPUESTA INMUNE
INNATA
RESPUESTA INMUNE
ADAPTATIVA
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Tipos de respuesta inmune
Fagocitos
Son la primera línea de
defensa contra la
infección
Células dendríticas (CD)
Presentes en los tejidos.
Capturan los antígenos y
migran hasta los ganglios
linfáticos y el bazo, donde
presentan activamente los
antígenos procesados a las
células T.
Linfocitos NK
Conjunto de linfocitos no T
no B
que poseen la propiedad
intrínseca de reconocer y
destruir algunas células
infectadas por virus y
algunas células tumorales.
Sistema del Complemento
Sistema integrado por una serie de
proteínas plasmáticas que actúan
de forma conjunta para atacar las
formas extracelulares de los
patógenos.
CÉLULAS
Y
MOLECUL
AS
Monocitos
Migran desde la
sangre
a los tejidos, donde se
desarrollan a
macrófagos
Neutrófilos
• Primera respuesta a
la infección
microbiana, actúan
principalmente por
fagocitosis.
• A diferencia de
los macrófagos,
mueren
tras la fagocitosis.
RESPUES
TA
INMUNE
ADAPTATI
VA
RESPUE
STA
INMUN
E
INNAT
A
Macrófagos
Su función es eliminar las
partículas de origen
extraño y reclutar
neutrófilos.
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
1. Zepp F. Principles of vaccination. Methods Mol Biol.2016;1403:57–84; 2.Di Pasquale A, Preiss S, Tavares da Silva F, Garçon N. Vaccine adjuvants: From 1920 to 2015 and beyond. Vaccines
(Basel).2015;3:320–43; 3.Moser M, Leo O. Key concepts in immunology. Vaccine.2010;28 Suppl 3:C2–13; 4.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–
58; 5.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004; 6.Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol.
Tipos de respuesta inmune
CÉLUL
AS
RESPUES
TA
INMUNE
ADAPTATI
VA
Linfocitos T
Son responsables de la
inmunidad celular.
Actúa principalmente
frente a patógenos
intracelulares.
Linfocitos B
Son responsables de la
inmunidad humoral.
Actúan principalmente
frente a patógenos
extracelulares.
Linfocitos Th1
Segregan interferón
gamma, citocina que
limita la diseminación y la
supervivencia del
patógeno.
Linfocitos Th2
Son productores de
citocinas que activan
células innatas implicadas
en la respuesta frente a
gérmenes extracelulares
como los eosinófilos.
RESPUE
STA
INMUN
E
INNAT
A
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
1. Zepp F. Principles of vaccination. Methods Mol Biol.2016;1403:57–84; 2.Di Pasquale A, Preiss S, Tavares da Silva F, Garçon N. Vaccine adjuvants: From 1920 to 2015 and beyond. Vaccines
(Basel).2015;3:320–43; 3.Moser M, Leo O. Key concepts in immunology. Vaccine.2010;28 Suppl 3:C2–13; 4.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–
58; 5.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004; 6.Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol.
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Respuesta inmune innata
Son la primera línea de defensa contra la infección y son componentes importantes del
sistema inmune innato1,2.
Monocitos1,2:
Fagocitos de vida larga
Migran desde la sangre a los tejidos, donde se desarrollan a
macrófagos.
Macrófagos1,2:
Fagocitos de vida larga
Tienen un papel importante en la eliminación de partículas de
origen extraño y en el reclutamiento de neutrófilos a través de la
síntesis de citocinas proinflamatorias.
Neutrófilos1,2:
Fagocitos de vida corta
Son los primeros en responder a la infección microbiana y
parasitaria y actúan principalmente por fagocitosis.
Se diferencian de los macrófagos en que mueren tras la
fagocitosis.
Los macrófagos continúan actuando.
FAGOCIT
OS
1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 2. Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-
Elsevier; 2004.
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Son las células presentadoras de antígeno (CPA) por
excelencia.
CÉLULA
DENDRÍTI
CA
1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 3.
Castelo-Branco C, Soveral I. The immune system and aging: Areview. Gynecol Endocrinol. 2014;30:16–22; 4.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed.
Madrid: Saunders-Elsevier; 2004.
Son especialistas en presentar antígenos a los linfocitos T
naïve y estimular su proliferación y diferenciación.
Aunque las células
dendríticas son las CPA
más importantes, también
ejercen esta función otras
células, como los
macrófagos y los linfocitos
B, siendo estos 3 tipos de
células las que tienen una
mayor capacidad para
presentar antígenos3,8.
Relacionan el
sistema innato con
el sistema
adaptativo2,3,6.
Respuesta inmune innata
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Son linfocitos granulares grandes con receptores distintos a los que se
encuentran en los linfocitos B y T1.
LINFOCIT
OS
NK
Tienen 2
funciones
principales1,2:
o Citotóxica
o Secretora o
inmunomodulador
a.
1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 2.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-
Elsevier; 2004.
Inducen a células diana a
activar el proceso de muerte
celular e influyen en el perfil
de respuesta
adaptativa que se produce,
además de destruir células
infectadas o con un CMH clase I
alterado, como células
tumorales1,2.
Respuesta inmune innata: linfocitos natural
killer (NK)
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
PROTEÍNAS
DEL
COMPLEMEN
TO
1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 3.
Castelo-Branco C, Soveral I. The immune system and aging: Areview. Gynecol Endocrinol. 2014;30:16–22; 4.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed.
Madrid: Saunders-Elsevier; 2004.
El sistema del
complemento
La activación del complemento provoca, entre otras
acciones, el reclutamiento de los fagocitos en los puntos
de infección2, la opsonización de los patógenos para
inducir su fagocitosis, la eliminación de los complejos
antígeno-anticuerpo y la lisis de las células recubiertas
de anticuerpos1.
Es el componente soluble de la respuesta inmune innata1,2.
Está formado por más de 25 proteínas séricas que
actúan de forma secuencial mediante reacciones en
cascada y su función es ayudar (complementar) a la
acción del sistema adaptativo en la destrucción de
las bacterias1,2.
Respuesta inmune innata: el sistema del
complemento
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
LINFOCITO
S T
Se pueden dividir en subgrupos
según el perfil de citocinas que
secretan:
o Linfocitos Th1 (Th, de T helper):
segregan principalmente
interferón gamma, citocina que
limita la diseminación
y la supervivencia del patógeno.
o Linfocitos Th2: son productores
de citocinas que activan células
innatas implicadas en la
respuesta frente a gérmenes
extracelulares como los
eosinófilos1,2.
1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 2.Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology. Perspect Vaccinol.
2011;1:25–59.
Son responsables de la inmunidad celular frente a patógenos
intracelulares
Regulan las
respuestas de las
células B.
Reconocen los
antígenos a través de
los receptores de
superficie celular
(receptores de células
T), tras ser presentados
por
las células
presentadoras1.
Respuesta inmune adaptativa: linfocitos T:
LTh1 y LTh2
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
LINFOCITO
S B
1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology. Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier;
2007. p. 3–58.
Son responsables de la inmunidad humoral y actúan frente a patógenos
extracelulares.
Las células B pueden reconocer los
antígenos a través de sus
receptores de superficie (receptores
de células B), sin necesidad de que
estos sean presentados por las
CPA1,2.
Se diferencian en células plasmáticas y
secretan en la sangre y en los líquidos
extracelulares moléculas de
inmunoglobulinas conocidas como
anticuerpos1,2.
Sin embargo, en la mayoría de los casos las
células B necesitan interactuar con células T
CD4+ específicas para ser activados y
estimulados para producir anticuerpos,
compartiendo así el mismo receptor para los
mismos antígenos1,2.
Respuesta inmune adaptativa: linfocitos B
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Fases de la respuesta inmune
Las 3 fases principales de la respuesta inmune
son1:
INMUNOLÓGI
CA
1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p.
3–58.
1RECONOCIMIE
NTO
2ELIMINACI
ÓN
3MEMOR
IA
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Rec
o
El reconocimiento del patógeno lo realizan las
células del sistema innato que están próximas al
lugar de la infección mediante:
o Patrones moleculares asociados a
patógenos (PAMP): moléculas comunes en
distintos grupos de patógenos que son
reconocidos a través de los receptores de
reconocimiento de patrones (RRP) de las
células del sistema innato1,2.
o Receptores de reconocimiento de patrones
(RRP): Se refiere a los receptores que se
unen a los patrones moleculares asociados a
patógenos (PAMP). Un tipo de RRP son los
receptores tipo Toll (Toll-like receptors o TLR
en inglés) que se
comportan como “lectores de los códigos de
barra” del patógeno identificando los PAMP1,2.
1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 527–34; 2.Janeway CA, Travers P, Walport M, Schlomchik, MJ.Inmunobiología. 2.aed. Barcelona:
Masson; 2003.p. 683-707..
no
ci
mient
o
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Las células que han reconocido el patógeno secretarán
quimiocinas y citocinas para atraer fagocitos de la
circulación a la zona de infección y aumentarla capacidad
fagocítica de las células del sistema innato1,2.
o Quimiocinas: pequeñas proteínas
quimioatrayentes que estimulan la
migración y la activación de las células,
especialmente las células fagocíticas y
los linfocitos. Desempeñan un papel
crucial en las respuestas
antiinflamatorias1,2.
o Citocinas: moléculas solubles que
intervienen en las interacciones
celulares1,2.
Si los efectores del sistema innato eliminan al invasor, la infección se resuelve sin
necesidad de participación del sistema adaptativo1,2.
nació
n
1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2.Moser M, Leo O. Key concepts in immunology. Vaccine.2010;28
Suppl 3:C2–13.
Eli
mi
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Si los efectores del sistema
innato no consiguen eliminar
al invasor, se activa la respuesta
inmune adaptativa1:
Algunas de las
características más
importantes de la respuesta
inmune adaptativa son la
especificidad y la memoria
inmunológica2,3.
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I.
Inmunología.
Memori
a
Inmunológi
ca
Reconocimiento del antígeno
por los
receptores tipo Toll y
activación de los linfocitos
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Reconocimiento del
antígeno por los
receptores tipo Toll
y activación de los
linfocitos
Patógeno/
antígeno
(PAMPs=“códi
go de barras”)
Las células presentadoras de
antígeno (CPA) tienen la
capacidad para detectar y
reconocer a los diferentes
patógenos y antígenos a través
de sus receptores de
reconocimiento de patrones
(RRP)1-3.
1
1
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB,
Roitt I. Inmunología.
Reconocimiento del
antígeno por los
receptores tipo Toll
y activación de los
linfocitos
Los receptores tipo Toll son
un tipo de RRP que se
comportan como
«lectores de los códigos de
barra» del patógeno
identificando los patrones
moleculares asociados
a patógenos (PAMP)1-3.
Receptores tipo
Toll (“lectores del
código de barras”
que
identifican a los
PAMPs)
2 2
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB,
Roitt I. Inmunología.
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Reconocimiento del
antígeno por los
receptores tipo Toll
y activación de los
linfocitos
CMH II
Las CPA expresan
moléculas del complejo
mayor de
histocompatibilidad (CMH) de
clase II en su superficie y son
capaces de presentar péptidos
a los linfocitos T colaboradores
(Th)1-3.
3
3
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB,
Roitt I. Inmunología.
Reconocimiento del
antígeno por los
receptores tipo Toll
y activación de los
linfocitos
4
4
Péptidos más pequeños
La respuesta inmunitaria
frente a los antígenos T
dependientes (proteínas) se
inicia con la captación, el
procesamiento y la
presentación del antígeno por
una
CPA. Los antígenos
capturados pasan al interior
de las vesículas del
citoplasma y son degradados
en péptidos pequeños. Estos
péptidos más pequeños, una
vez unidos de forma no
covalente a las moléculas
CMH de la clase II, son
reconocidos en la superficie
de las CPA por los linfocitos
Th1-3.
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB,
Roitt I. Inmunología.
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Reconocimiento del
antígeno por los
receptores tipo Toll
y activación de los
linfocitos
TCR
La respuesta inmune
adaptativa comienza con el
reconocimiento del
antígeno por los receptores
específicos de membrana
de los linfocitos T (TCR)1-3.
5 5
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB,
Roitt I. Inmunología.
Reconocimiento del
antígeno por los
receptores tipo Toll
y activación de los
linfocitos
Activación Linfocito Th
El linfocito Th se activa
una vez que reconoce al
antígeno procesado y
asociado a las moléculas
CMH clase II en la
superficie de la CPA1-3.
6
6
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB,
Roitt I. Inmunología.
Reconocimiento del
antígeno por los
receptores tipo Toll
y activación de los
linfocitos
Activación
Linfocitos B y
Linfocitos Tc
Una vez activados, los
linfocitos Th son
fundamentales, ya que
inducen a su vez la
activación de los linfocitos T
citotóxicos (LTc) y de los
linfocitos B, orquestando
toda la respuesta inmune
adaptativa1-3.
7
7
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB,
Roitt I. Inmunología.
Reconocimiento del
antígeno por los
receptores tipo Toll
y activación de los
linfocitos
8 Producción células
plasmáticas y Linfocitos
B de
memoria
Los linfocitos B se
diferencian en células
plasmáticas productoras
de anticuerpos y células
de memoria, que
constituyen la base de la
memoria inmunológica1-3. 8
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB,
Roitt I. Inmunología.
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Principales diferencias
entre sistema innato y
adaptativo1:
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas.
2017;18(2):49-58.
SISTE
MA
INNAT
O
SISTEMA
ADAPTATI
VO
Primera línea de
defensa Acción rápida
(horas/días)
No
Tiempo
de
respuesta
Memoria
inmumológic
a
Elemento
s
celulares
principale
s
Proteínas
sanguíne
as
Especificida
d
Para estructuras compartidas
por grupos de microbios afines
Fagocitos (macrófagos,
neutrófilos) células dendríticas,
linfocitos NK
Complement
o
Segunda línea de
defensa Acción lenta
(días/semanas)
S
i
Los receptores son
específicos para cada
antígeno
Linfocitos B, linfocitos
T
Anticuerpo
s
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
NP-ES-GVX-WCNT-200020
(v2)
Mensajespara
llevar a casa El objetivo del sistema inmune es
defender al organismo frente a agentes
exógenos interconectando la respuesta
inmune innata y la adaptativa.
La respuesta inmune innata se caracteriza
por ser inespecífica y no generar memoria
inmunológica.
La respuesta inmune adaptativa se
caracteriza por ser específica y generar
memoria inmunológica.
Las 3 fases principales de la respuesta inmune
son: reconocimiento, eliminación y memoria
inmunológica.
NP-ES-GVX-WCNT-200020(v2)

Más contenido relacionado

Similar a conceptos_basicos_inmunologia_medicina,trastornosinmunohematologicos

Interferón-Inmunología
Interferón-InmunologíaInterferón-Inmunología
Interferón-Inmunología
Maria Jose Cedeño
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
DanelaMelisaArcental
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 
articuloinmuno.pdf
articuloinmuno.pdfarticuloinmuno.pdf
articuloinmuno.pdf
BryanBriones11
 
Inmunología
 Inmunología Inmunología
Inmunología
MariaGabrielaNieto3
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
AngieNicoleCobenaNon
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
YasuryEdithVelezUrba
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
DianaMargaritaMejiaF
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
DeinerArturoMunozAve
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JulissaJuleydiCedeno
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
JhonPaulAlavaMacias
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
ElvisDarwinMeraSalto
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
leiberrivas
 

Similar a conceptos_basicos_inmunologia_medicina,trastornosinmunohematologicos (20)

Interferón-Inmunología
Interferón-InmunologíaInterferón-Inmunología
Interferón-Inmunología
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
articuloinmuno.pdf
articuloinmuno.pdfarticuloinmuno.pdf
articuloinmuno.pdf
 
Inmunología
 Inmunología Inmunología
Inmunología
 
Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune Células y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmune
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; Organización, cél...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
Grupo 1- propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; organiza...
 
12
1212
12
 
12
1212
12
 
12
1212
12
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
CITOCINAS
CITOCINAS CITOCINAS
CITOCINAS
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Innmunologia tumoral
Innmunologia tumoralInnmunologia tumoral
Innmunologia tumoral
 

Más de AdaeQn

Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto para Niños Infantil Juvenil Do_2...
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto para Niños Infantil Juvenil Do_2...Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto para Niños Infantil Juvenil Do_2...
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto para Niños Infantil Juvenil Do_2...
AdaeQn
 
BASES HISTOLOGICAS DEL SISTEMA_TEGUMENTARIO.ppt
BASES HISTOLOGICAS DEL SISTEMA_TEGUMENTARIO.pptBASES HISTOLOGICAS DEL SISTEMA_TEGUMENTARIO.ppt
BASES HISTOLOGICAS DEL SISTEMA_TEGUMENTARIO.ppt
AdaeQn
 
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.pptHISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
AdaeQn
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
AdaeQn
 
desnutricion en menores de 5 años, diagnostico situacional en Bolivia.pptx
desnutricion en menores de 5 años, diagnostico situacional en Bolivia.pptxdesnutricion en menores de 5 años, diagnostico situacional en Bolivia.pptx
desnutricion en menores de 5 años, diagnostico situacional en Bolivia.pptx
AdaeQn
 
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalenciaPROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
AdaeQn
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
AdaeQn
 
HISTOLIGIA del Tejido Cartilaginoso .pdf
HISTOLIGIA del Tejido Cartilaginoso .pdfHISTOLIGIA del Tejido Cartilaginoso .pdf
HISTOLIGIA del Tejido Cartilaginoso .pdf
AdaeQn
 
Caso_clinico_Dolor_toracico_angor_o_fibr.pdf
Caso_clinico_Dolor_toracico_angor_o_fibr.pdfCaso_clinico_Dolor_toracico_angor_o_fibr.pdf
Caso_clinico_Dolor_toracico_angor_o_fibr.pdf
AdaeQn
 
RESUMEN TIPOS DE SHOCKK.pdf
RESUMEN TIPOS DE SHOCKK.pdfRESUMEN TIPOS DE SHOCKK.pdf
RESUMEN TIPOS DE SHOCKK.pdf
AdaeQn
 

Más de AdaeQn (10)

Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto para Niños Infantil Juvenil Do_2...
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto para Niños Infantil Juvenil Do_2...Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto para Niños Infantil Juvenil Do_2...
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto para Niños Infantil Juvenil Do_2...
 
BASES HISTOLOGICAS DEL SISTEMA_TEGUMENTARIO.ppt
BASES HISTOLOGICAS DEL SISTEMA_TEGUMENTARIO.pptBASES HISTOLOGICAS DEL SISTEMA_TEGUMENTARIO.ppt
BASES HISTOLOGICAS DEL SISTEMA_TEGUMENTARIO.ppt
 
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.pptHISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
HISTOLOGIA. INTRODUCCION A LA ESTRUCTURA CELULAR.ppt
 
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
HISTOLOGIA. Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul_20240522_235220_000...
 
desnutricion en menores de 5 años, diagnostico situacional en Bolivia.pptx
desnutricion en menores de 5 años, diagnostico situacional en Bolivia.pptxdesnutricion en menores de 5 años, diagnostico situacional en Bolivia.pptx
desnutricion en menores de 5 años, diagnostico situacional en Bolivia.pptx
 
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalenciaPROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
PROTOCOLO_TBP_FINAL.tuberculosis,prevalencia
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptxENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAepoc-180108085648.pptx
 
HISTOLIGIA del Tejido Cartilaginoso .pdf
HISTOLIGIA del Tejido Cartilaginoso .pdfHISTOLIGIA del Tejido Cartilaginoso .pdf
HISTOLIGIA del Tejido Cartilaginoso .pdf
 
Caso_clinico_Dolor_toracico_angor_o_fibr.pdf
Caso_clinico_Dolor_toracico_angor_o_fibr.pdfCaso_clinico_Dolor_toracico_angor_o_fibr.pdf
Caso_clinico_Dolor_toracico_angor_o_fibr.pdf
 
RESUMEN TIPOS DE SHOCKK.pdf
RESUMEN TIPOS DE SHOCKK.pdfRESUMEN TIPOS DE SHOCKK.pdf
RESUMEN TIPOS DE SHOCKK.pdf
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

conceptos_basicos_inmunologia_medicina,trastornosinmunohematologicos

  • 1. GSK pone a su disposición este contenido con fines educativos. Queda prohibida su explotación con fines comerciales. NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 3. Descripción del sistema inmune Referencias:1. Castelo-Branco C, Soveral I. The immune system and aging: Areview. Gynecol Endocrinol. 2014;30:16–22.; 2. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology. Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 3. Di Pasquale A, Preiss S, Tavares da Silva F, Garçon N.Vaccineadjuvants: From 1920 to 2015 and beyond. Vaccines (Basel).2015;3:320–43. ¿Qué es el sistema inmune? ¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo funciona? Defender al organismo frente a patógenos externos, manteniendo a su vez el control de la correcta proliferación celular del organismo1. La respuesta inmune frente a un agente infeccioso ocurre entre 2 sistemas interconectados entre sí que producen una respuesta innata y una respuesta adaptativa o adquirida2,3. Es un complejo sistema integrado por distintas células y moléculas del organismo que interaccionan unas con otras, bien de forma directa o bien a través de distintos mediadores1. NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 5. Referencias:1. Zepp F. Principles of vaccination. Methods Mol Biol.2016;1403:57–84; 2.Di Pasquale A, Preiss S, Tavares da Silva F, Garçon N. Vaccine adjuvants: From 1920 to 2015 and beyond. Vaccines (Basel).2015;3:320–43; 3.Moser M, Leo O. Key concepts in immunology. Vaccine.2010;28 Suppl 3:C2–13; 4.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 5.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004; 6.Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Tipos de respuesta inmune El sistema innato es la primera línea de defensa y está compuesto por la combinación de barreras físicas, células especializadas que circulan por la sangre y el sistema linfático1-3 y moléculas efectoras no celulares1,4,5. El sistema adaptativo lo forman principalmente los linfocitos, tanto los circulantes como los que se acumulan en los órganos linfoides secundarios (entre otros, los ganglios linfáticos y el bazo) 4-6. RESPUESTA INMUNE INNATA RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 6. Tipos de respuesta inmune Fagocitos Son la primera línea de defensa contra la infección Células dendríticas (CD) Presentes en los tejidos. Capturan los antígenos y migran hasta los ganglios linfáticos y el bazo, donde presentan activamente los antígenos procesados a las células T. Linfocitos NK Conjunto de linfocitos no T no B que poseen la propiedad intrínseca de reconocer y destruir algunas células infectadas por virus y algunas células tumorales. Sistema del Complemento Sistema integrado por una serie de proteínas plasmáticas que actúan de forma conjunta para atacar las formas extracelulares de los patógenos. CÉLULAS Y MOLECUL AS Monocitos Migran desde la sangre a los tejidos, donde se desarrollan a macrófagos Neutrófilos • Primera respuesta a la infección microbiana, actúan principalmente por fagocitosis. • A diferencia de los macrófagos, mueren tras la fagocitosis. RESPUES TA INMUNE ADAPTATI VA RESPUE STA INMUN E INNAT A Macrófagos Su función es eliminar las partículas de origen extraño y reclutar neutrófilos. NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2) 1. Zepp F. Principles of vaccination. Methods Mol Biol.2016;1403:57–84; 2.Di Pasquale A, Preiss S, Tavares da Silva F, Garçon N. Vaccine adjuvants: From 1920 to 2015 and beyond. Vaccines (Basel).2015;3:320–43; 3.Moser M, Leo O. Key concepts in immunology. Vaccine.2010;28 Suppl 3:C2–13; 4.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3– 58; 5.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004; 6.Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol.
  • 7. Tipos de respuesta inmune CÉLUL AS RESPUES TA INMUNE ADAPTATI VA Linfocitos T Son responsables de la inmunidad celular. Actúa principalmente frente a patógenos intracelulares. Linfocitos B Son responsables de la inmunidad humoral. Actúan principalmente frente a patógenos extracelulares. Linfocitos Th1 Segregan interferón gamma, citocina que limita la diseminación y la supervivencia del patógeno. Linfocitos Th2 Son productores de citocinas que activan células innatas implicadas en la respuesta frente a gérmenes extracelulares como los eosinófilos. RESPUE STA INMUN E INNAT A NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2) 1. Zepp F. Principles of vaccination. Methods Mol Biol.2016;1403:57–84; 2.Di Pasquale A, Preiss S, Tavares da Silva F, Garçon N. Vaccine adjuvants: From 1920 to 2015 and beyond. Vaccines (Basel).2015;3:320–43; 3.Moser M, Leo O. Key concepts in immunology. Vaccine.2010;28 Suppl 3:C2–13; 4.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3– 58; 5.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004; 6.Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol.
  • 9. Respuesta inmune innata Son la primera línea de defensa contra la infección y son componentes importantes del sistema inmune innato1,2. Monocitos1,2: Fagocitos de vida larga Migran desde la sangre a los tejidos, donde se desarrollan a macrófagos. Macrófagos1,2: Fagocitos de vida larga Tienen un papel importante en la eliminación de partículas de origen extraño y en el reclutamiento de neutrófilos a través de la síntesis de citocinas proinflamatorias. Neutrófilos1,2: Fagocitos de vida corta Son los primeros en responder a la infección microbiana y parasitaria y actúan principalmente por fagocitosis. Se diferencian de los macrófagos en que mueren tras la fagocitosis. Los macrófagos continúan actuando. FAGOCIT OS 1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 2. Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders- Elsevier; 2004. NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 10. Son las células presentadoras de antígeno (CPA) por excelencia. CÉLULA DENDRÍTI CA 1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 3. Castelo-Branco C, Soveral I. The immune system and aging: Areview. Gynecol Endocrinol. 2014;30:16–22; 4.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004. Son especialistas en presentar antígenos a los linfocitos T naïve y estimular su proliferación y diferenciación. Aunque las células dendríticas son las CPA más importantes, también ejercen esta función otras células, como los macrófagos y los linfocitos B, siendo estos 3 tipos de células las que tienen una mayor capacidad para presentar antígenos3,8. Relacionan el sistema innato con el sistema adaptativo2,3,6. Respuesta inmune innata NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 11. Son linfocitos granulares grandes con receptores distintos a los que se encuentran en los linfocitos B y T1. LINFOCIT OS NK Tienen 2 funciones principales1,2: o Citotóxica o Secretora o inmunomodulador a. 1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 2.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders- Elsevier; 2004. Inducen a células diana a activar el proceso de muerte celular e influyen en el perfil de respuesta adaptativa que se produce, además de destruir células infectadas o con un CMH clase I alterado, como células tumorales1,2. Respuesta inmune innata: linfocitos natural killer (NK) NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 12. PROTEÍNAS DEL COMPLEMEN TO 1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 3. Castelo-Branco C, Soveral I. The immune system and aging: Areview. Gynecol Endocrinol. 2014;30:16–22; 4.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004. El sistema del complemento La activación del complemento provoca, entre otras acciones, el reclutamiento de los fagocitos en los puntos de infección2, la opsonización de los patógenos para inducir su fagocitosis, la eliminación de los complejos antígeno-anticuerpo y la lisis de las células recubiertas de anticuerpos1. Es el componente soluble de la respuesta inmune innata1,2. Está formado por más de 25 proteínas séricas que actúan de forma secuencial mediante reacciones en cascada y su función es ayudar (complementar) a la acción del sistema adaptativo en la destrucción de las bacterias1,2. Respuesta inmune innata: el sistema del complemento NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 14. LINFOCITO S T Se pueden dividir en subgrupos según el perfil de citocinas que secretan: o Linfocitos Th1 (Th, de T helper): segregan principalmente interferón gamma, citocina que limita la diseminación y la supervivencia del patógeno. o Linfocitos Th2: son productores de citocinas que activan células innatas implicadas en la respuesta frente a gérmenes extracelulares como los eosinófilos1,2. 1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 2.Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology. Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59. Son responsables de la inmunidad celular frente a patógenos intracelulares Regulan las respuestas de las células B. Reconocen los antígenos a través de los receptores de superficie celular (receptores de células T), tras ser presentados por las células presentadoras1. Respuesta inmune adaptativa: linfocitos T: LTh1 y LTh2 NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 15. LINFOCITO S B 1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology. Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58. Son responsables de la inmunidad humoral y actúan frente a patógenos extracelulares. Las células B pueden reconocer los antígenos a través de sus receptores de superficie (receptores de células B), sin necesidad de que estos sean presentados por las CPA1,2. Se diferencian en células plasmáticas y secretan en la sangre y en los líquidos extracelulares moléculas de inmunoglobulinas conocidas como anticuerpos1,2. Sin embargo, en la mayoría de los casos las células B necesitan interactuar con células T CD4+ específicas para ser activados y estimulados para producir anticuerpos, compartiendo así el mismo receptor para los mismos antígenos1,2. Respuesta inmune adaptativa: linfocitos B NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 17. Fases de la respuesta inmune Las 3 fases principales de la respuesta inmune son1: INMUNOLÓGI CA 1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58. 1RECONOCIMIE NTO 2ELIMINACI ÓN 3MEMOR IA NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 18. Rec o El reconocimiento del patógeno lo realizan las células del sistema innato que están próximas al lugar de la infección mediante: o Patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP): moléculas comunes en distintos grupos de patógenos que son reconocidos a través de los receptores de reconocimiento de patrones (RRP) de las células del sistema innato1,2. o Receptores de reconocimiento de patrones (RRP): Se refiere a los receptores que se unen a los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP). Un tipo de RRP son los receptores tipo Toll (Toll-like receptors o TLR en inglés) que se comportan como “lectores de los códigos de barra” del patógeno identificando los PAMP1,2. 1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 527–34; 2.Janeway CA, Travers P, Walport M, Schlomchik, MJ.Inmunobiología. 2.aed. Barcelona: Masson; 2003.p. 683-707.. no ci mient o NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 19. Las células que han reconocido el patógeno secretarán quimiocinas y citocinas para atraer fagocitos de la circulación a la zona de infección y aumentarla capacidad fagocítica de las células del sistema innato1,2. o Quimiocinas: pequeñas proteínas quimioatrayentes que estimulan la migración y la activación de las células, especialmente las células fagocíticas y los linfocitos. Desempeñan un papel crucial en las respuestas antiinflamatorias1,2. o Citocinas: moléculas solubles que intervienen en las interacciones celulares1,2. Si los efectores del sistema innato eliminan al invasor, la infección se resuelve sin necesidad de participación del sistema adaptativo1,2. nació n 1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2.Moser M, Leo O. Key concepts in immunology. Vaccine.2010;28 Suppl 3:C2–13. Eli mi NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 20. Si los efectores del sistema innato no consiguen eliminar al invasor, se activa la respuesta inmune adaptativa1: Algunas de las características más importantes de la respuesta inmune adaptativa son la especificidad y la memoria inmunológica2,3. 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2.Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. Memori a Inmunológi ca Reconocimiento del antígeno por los receptores tipo Toll y activación de los linfocitos NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 21. Reconocimiento del antígeno por los receptores tipo Toll y activación de los linfocitos Patógeno/ antígeno (PAMPs=“códi go de barras”) Las células presentadoras de antígeno (CPA) tienen la capacidad para detectar y reconocer a los diferentes patógenos y antígenos a través de sus receptores de reconocimiento de patrones (RRP)1-3. 1 1 NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2) 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología.
  • 22. Reconocimiento del antígeno por los receptores tipo Toll y activación de los linfocitos Los receptores tipo Toll son un tipo de RRP que se comportan como «lectores de los códigos de barra» del patógeno identificando los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP)1-3. Receptores tipo Toll (“lectores del código de barras” que identifican a los PAMPs) 2 2 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 23. Reconocimiento del antígeno por los receptores tipo Toll y activación de los linfocitos CMH II Las CPA expresan moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) de clase II en su superficie y son capaces de presentar péptidos a los linfocitos T colaboradores (Th)1-3. 3 3 NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2) 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología.
  • 24. Reconocimiento del antígeno por los receptores tipo Toll y activación de los linfocitos 4 4 Péptidos más pequeños La respuesta inmunitaria frente a los antígenos T dependientes (proteínas) se inicia con la captación, el procesamiento y la presentación del antígeno por una CPA. Los antígenos capturados pasan al interior de las vesículas del citoplasma y son degradados en péptidos pequeños. Estos péptidos más pequeños, una vez unidos de forma no covalente a las moléculas CMH de la clase II, son reconocidos en la superficie de las CPA por los linfocitos Th1-3. 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 25. Reconocimiento del antígeno por los receptores tipo Toll y activación de los linfocitos TCR La respuesta inmune adaptativa comienza con el reconocimiento del antígeno por los receptores específicos de membrana de los linfocitos T (TCR)1-3. 5 5 NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2) 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología.
  • 26. Reconocimiento del antígeno por los receptores tipo Toll y activación de los linfocitos Activación Linfocito Th El linfocito Th se activa una vez que reconoce al antígeno procesado y asociado a las moléculas CMH clase II en la superficie de la CPA1-3. 6 6 NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2) 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología.
  • 27. Reconocimiento del antígeno por los receptores tipo Toll y activación de los linfocitos Activación Linfocitos B y Linfocitos Tc Una vez activados, los linfocitos Th son fundamentales, ya que inducen a su vez la activación de los linfocitos T citotóxicos (LTc) y de los linfocitos B, orquestando toda la respuesta inmune adaptativa1-3. 7 7 NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2) 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología.
  • 28. Reconocimiento del antígeno por los receptores tipo Toll y activación de los linfocitos 8 Producción células plasmáticas y Linfocitos B de memoria Los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos y células de memoria, que constituyen la base de la memoria inmunológica1-3. 8 NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2) 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. ; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología.
  • 30. Principales diferencias entre sistema innato y adaptativo1: 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. SISTE MA INNAT O SISTEMA ADAPTATI VO Primera línea de defensa Acción rápida (horas/días) No Tiempo de respuesta Memoria inmumológic a Elemento s celulares principale s Proteínas sanguíne as Especificida d Para estructuras compartidas por grupos de microbios afines Fagocitos (macrófagos, neutrófilos) células dendríticas, linfocitos NK Complement o Segunda línea de defensa Acción lenta (días/semanas) S i Los receptores son específicos para cada antígeno Linfocitos B, linfocitos T Anticuerpo s NP-ES-GVX-WCNT-200020 (v2)
  • 32. Mensajespara llevar a casa El objetivo del sistema inmune es defender al organismo frente a agentes exógenos interconectando la respuesta inmune innata y la adaptativa. La respuesta inmune innata se caracteriza por ser inespecífica y no generar memoria inmunológica. La respuesta inmune adaptativa se caracteriza por ser específica y generar memoria inmunológica. Las 3 fases principales de la respuesta inmune son: reconocimiento, eliminación y memoria inmunológica. NP-ES-GVX-WCNT-200020(v2)