SlideShare una empresa de Scribd logo
CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL
SISTEMA INMUNE
Coraima Davas Torres1
, Donia Abou Arab Ordoñez 1
, Elvis Mera Saltos1
, Julio Rodriguez Intriago1
,
Jorge Cañarte Alcívar2-3
1
Estudiantes de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo – Manabí – Ecuador
2
Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3
Médico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
Resumen
El sistema inmunológico es capaz de emplear un
sin número de mecanismos que permite reconocer
y actuar frente a agentes extraños con el fin de
proteger al organismo. Dicho sistema presenta
una gran diversidad de células y proteínas que se
correlacionan con el fin de neutralizar a
microorganismos. En la respuesta innata suelen
participar células fagocitarias, mientras en la
respuesta adquirida participan las células APC
que se encargan de presentar el antígeno a los
linfocitos T con el fin de dar una réplica más
específica contra el microorganismo. Asimismo,
la fisiología que compone este sistema aporta a la
efectividad de la respuesta inmune de nuestro
organismo con cada parte de sus constituyentes,
ya que reconocen organismos que forman parte
de el y aquellos que se encuentran afectados o
infectados.
Palabras claves. - Células, inmunitario,
microorganismos, antígenos, defensas.
Introducción y desarrollo.-
Células del sistema inmunitario.
Las células inmunitarias son productoras de
anticuerpos, estas se elaboran a partir de las
células madre de la médula ósea para después
convertirse en distintos tipos de glóbulos blancos,
se encuentran en el torrente sanguíneo y tienen la
capacidad de neutralizar y destruir las células del
organismo infectadas por agentes patógenos entre
estas células tenemos:
Macrófagos
Permite fagocitar los cuerpos extraños que se
introducen en el organismo como los agentes
extraños, así como iniciar la respuesta
inflamatoria y reparar los tejidos dañados tras la
respuesta inmunitaria, “en los individuos con
obesidad los adipocitos y macrófagos provocan la
lipoinflamación que desarrolla resistencia a la
insulina, pero gracias a la adenosina que activa
pág. 1
los receptores es capaz de modular su función con
el fin de evitar la reducción de la sensibilidad a la
insulina y generar un estado antiinflamatorio en
el individuo con obesidad” (1).
Basófilos
Permite al organismo liberar enzimas las cuales
regulan algunas respuestas inmunitarias que otras
células no pueden llevar a cabo entre estas
respuestas están las reacciones alérgicas y el
asma, por lo cual son células inmunitarias
responsables de regular respuestas inmunes y
alérgicas.
Neutrófilos
Se encargan de mediar la respuesta inflamatoria y
liberar sustancias que contribuyen a su acción,
además reclutan y dirigen otras células
inmunitarias al lugar de la infección para
combatirla y destruir a los patógenos.
Eosinófilo
Son esenciales en la defensa contra infecciones
parasitarias y procesos inflamatorios, durante
mucho tiempo el eosinófilos solo se consideró
como un ayudante del sistema inmune contra los
virus y bacterias, pero gracias a su estudio “se ha
visualizado como una célula multifuncional con
funciones efectoras e inmunorreguladoras ya que
es capaz de ser un promotor de daño tisular como
de remodelación” (2).
Células dendríticas
Son capaces de detectar y controlar patógenos
invasores por medio de la activación de sus
funciones relacionadas en la respuesta inmune
innata. Estas células se caracterizan por su
expresión variable, en condiciones basales, de la
integrina CD11c y moléculas del complejo mayor
de histocompatibilidad (CMH) clase II. En su
etapa inmadura se caracterizan por su capacidad
fagocítica eficiente, pero una baja expresión de
componentes del Complejo Mayor de
Histocompatibilidad clase I y II, y moléculas
co-estimuladoras (CD80 y CD86), limitando su
función como células presentadoras de antígeno.
En su estimulación entran en un proceso de
maduración que genera un aumento en su
capacidad como célula presentadora de antígeno
convirtiéndose en una CPA por excelencia.
Además permite la activación y proliferación de
linfocitos B y T generando una respuesta inmune
específica (3).
Linfocito B
Residen temporalmente en el órgano
hematopoyético, luego migran a los órganos
linfoides donde se activan si son estimulados
dirigiéndose al tejido específico y poblarlo. Los
pág. 2
linfocitos B además de producir anticuerpos son
capaces de secretar citocinas, presentan la
capacidad de fagocitar y reconocer lo propio y o
no propio, también son microbicidas, regulan la
actividad de los linfocitos T, son capaces de
procesar y presentar antígenos así mismo son
capaces de presentar memoria ante antígenos
expuestos. Estos pueden encontrarse en distintos
tejidos resguardando la memoria adquirida (4).
Linfocito T
Son los encargados de la defensa adaptativa del
organismo al enfrentarse a patógenos invasores y
las células neoplásicas, a partir de la
identificación de los antígenos con un receptor
altamente específico presente en su membrana.
Este reconocimiento activa una serie de eventos
que estimulan a la activación, diferenciación y
proliferación linfocitaria. Los linfocitos que han
sido activados pueden ejercer una acción efectora
o convertirse en linfocitos de memoria, los
mismos son capaces de reaccionar de una forma
rápida y eficaz contra el antígeno en el caso de
reexposición (5).
Linfocito T CD8+
Son células fundamentales para la respuesta
inmunitaria adaptativa en caso de que se presente
algún tipo de infección debido a que son capaces
de secretar citocinas, como IFN- γ y TNF- α. Se
comprende además que las células T CD8 +
también presentan la posibilidad de sintetizar y
expresar la citoquina proinflamatoria IL-17, la
cual se encuentra presente en los tejidos
inflamatorios en las múltiples enfermedades
inflamatorias humanas (6).
Linfocito T CD4+
Conocidas como células auxiliares ya que ayudan
a producir citocinas, que pueden reclutar otras
células del sistema inmunológico al lugar en
donde se está dando la infección logrando ayudar
a combatir los patógenos invasores. Los linfocitos
T CD4+ luego de completar su maduración en el
timo ellos migran a la periferia donde son capaces
identificar antígenos expuestos por moléculas de
antígeno leucocitario humano clase II presentes
en las APC (7).
Células natural killer (NK)
Son células que no expresan CD3 en la
membrana celular y no sufren el proceso de
selección a nivel del timo como los linfocitos T,
participan en la inmunidad innata por medio de
mecanismos citotóxicos, además secretan
citocinas entre las que se encuentran los
interferones tipo I y II. Estas células cumplen su
función a través de receptores específicos
conocidos como NKR (natural killer receptors)
los cuales son capaces de identificar moléculas de
pág. 3
clase I del complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) presente en la
superficie de las células. Una disminución del
MHC de clase I induce a la activación de las
células NK provocando las lisis de la célula.
Normalmente las células NK pueden presentar
una respuesta inmune innata rápida y no
específica contra bacterias intracelulares,
piógenas, hongos, protozoos y virus (5).
Fisiología del sistema inmune
El sistema inmunitario posee el gran talento de
reconocer a elementos que no forman parte del
organismo, tales como agentes patológicos e
infecciosos, a diferencia de las células que sí lo
hacen. Está compuesto por una variedad de
componentes, que en conjunto trabajan para
defender al cuerpo de amenazas, siendo estas sus
células (leucocitos o glóbulos blancos y células
en tejidos, provenientes de las anteriores),
barreras físicas y químicas (piel,
mucosas,enzimas, secreciones,etc) y sustancias
antimicrobianas (10).
Sustancias Antimicrobianas.
Se conocen como defensas del organismo, tales
como los anticuerpos, las citoquinas, el
complemento, y el complejo mayor de
histocompatibilidad (11).
Anticuerpos: Son una familia de glicoproteínas
que se encuentran presentes en la inmunidad
humoral y son producidas por los linfocitos B,
estando en su superficie para actuar como
receptores de antígenos. Todos los AC tienen una
configuración común: dos cadenas ligeras
idénticas y dos cadenas pesadas idénticas, sin
embargo, se pueden clasificar según sus
diferencias fisicoquímicas en IgA, IgD, IgE, IgG
e IgM (11).
Sistema de complemento: Está compuesto por
casi 30 proteínas presentes en el suero, las cuales
interactúan entre sí formando una cascada
enzimática que participa en la amplificación de la
respuesta inmune humoral y la inflamación.La
activación y fijación del complemento es un
importante mecanismo efector del sistema
inmune, el cual elimina al patógeno a través de la
lisis de este, “adornando” al microorganismo para
hacerlo más atrayente a las células fagocíticas
(10).
Citoquinas: Son hormonas proteicas que actúan
principalmente como reguladoras de las
respuestas inmunitarias y la inflamación (10).
Complejo mayor de histocompatibilidad: El
CMH es un grupo de genes muy polimórficos
cuyos productos se expresan en la superficie de
varias células, ejecutando un rol esencial en la
respuesta inmunitaria frente a antígenos
pág. 4
proteicos, ya que los linfocitos T específicos para
un antígeno no lo distinguen en su forma libre ni
en forma soluble, sino que reconocen porciones
de los antígenos proteicos unidos a productos
génicos del CMH. Hay dos tipos diferentes de
productos de los genes del CMH llamados
moléculas de clase I y clase II (11).
Reservorio: órganos de defensa
Las interacciones celulares necesarias para la fase
de reconocimientos y activación de la respuesta
inmunitaria específica. Los linfocitos, facogitos
mononucleares y otras células se centran y ubican
en órganos definidos, los cuales se transportan y
concentran antígenos extraños, estos se dividen
en 2 grupos:
Órganos generadores, llamados tejidos linfoides
primarios estos van a expresar por primera vez
los receptores para los antígenos y es aquí donde
se completa la madurez funcional.
Órganos periféricos, llamados tejidos linfoides
secundarios. Son lugares donde inician y
desarrollan (12)
Dentro de los órganos linfoides generadores de
los mamíferos se adjunta la médula ósea, donde
se proceden todas las células inmunitarias y el
timo, donde las células T maduran y completan el
estado de competencia funcional. Los tejidos
linfoides periféricos comprenden a los ganglios
linfáticos y el bazo, el tejido linfático relacionado
a mucosas y el sistema inmunitario de la piel, es
aquí donde los leucocitos se acumulan para
determinar funciones de protección (12).
Aspectos funcionales del sistema inmune
El generador de la respuesta inmune: El antígeno
Se define antígeno a toda sustancia que tenga la
capacidad de agrupar únicamente a los
anticuerpos de células T. Cualquier clase de
moléculas biológicas, adjuntando a metabolitos
intermediarios , azúcares, lípidos, autacoides y
hormonas. Así como las macromoléculas del tipo
de hidratos de carbono complejos, fosfolípidos,
ácidos nucleicos y proteínas sirven de antígenos.
Las macromoléculas inician la activación
linfocitaria necesaria para una respuesta de
anticuerpos. Es probable que el proceso antígeno
dependa de radicales prostéticos, denominados
epítopos. Las toxinas o cada tipo de
microorganismo se asemejan a uno o más
antígenos específicos de estructura diferente a
todos los demás compuestos (12).
Inmunidad innata.
Es la primera respuesta a los microbios, que
impide, controla o elimina la infección del
anfitrión frente a muchos microorganismos
patógenos (13).
pág. 5
Inmunidad Adaptativa:
La Inmunidad adaptativa o inmunidad específica,
es un mecanismo de defensa mucho más
evolucionado, que es estimulado luego de la
exposición a agentes infecciosos, y cuya
capacidad e intensidad defensiva aumenta
después de cada exposición subsiguiente a un
determinado microorganismo (14).
Enfermedades producidas por el sistema
inmune
Esclerosis múltiple: Es un desorden autoinmune
crónico que afecta el sistema nervioso central.En
pacientes con EM, el sistema inmune de manera
errónea ataca las vainas de mielina que recubre
los axones de las neuronas dentro del cerebro, la
médula espinal y los nervios ópticos, siendo las
células plasmáticas las que utilizan sus
anticuerpos para atacar a la mielina directamente
o llamando a otras células del sistema inmune
para que lo hagan. La mayoría de las células
inmunitarias no están en el SN debido a la
existencia de una barrera hematoencefálica que
protege al cerebro ante cualquier sustancia
potencialmente dañina presente en la sangre, en
esta enfermedad la barrera se encuentra dañada
por lo que las células inmunitarias la atraviesan
fácilmente (8,9) .
Sida: El VIH es responsable de invadir varias
células del sistema inmunológico, lo que resultará
en una disminución en el número de células T
CDD + en cada nivel crítico y la pérdida de la
función inmunológica mediada por células,
manteniendo así al organismo susceptible. El VIH
infecta a las células T a través de la interacción de
alta afinidad entre la glicoproteína de la envoltura
del virión (gp120) y la molécula CD4. Durante el
proceso de infección, el receptor auxiliar de
células T llamado CXCR4 también interviene, y
para la infección por monocitos, el VIH
interactúa con el receptor auxiliar CCR5 (15).
Lupus Eritematoso (LE): Es una enfermedad
inflamatoria crónica basada en la autoinmunidad,
cuyos principales hallazgos son cambios en los
autoanticuerpos y la inmunidad celular, que en
conjunto afectan a los componentes normales del
tejido sin especificidad de órgano. Asimismo, se
caracteriza por una variedad de manifestaciones
recurrentes, locales y sistémicas, y la piel es uno
de los órganos más comúnmente afectados
(70-85%)(16).
Conclusiones
Nuestro cuerpo posee un sistema inmunitario
complejo que constantemente se encuentra
defendiéndose frente a los diversos virus y
bacterias que están en el medio ambiente, y para
que nuestro sistema combata a los microbios
pág. 6
efectivamente contamos con las células
inmunitaria las cuales son las barreras iniciales de
defensa del organismo, cada una de ellas se ocupa
de una tarea única que mantiene en homeostasis
al organismo y pueda desarrollar sus actividades
con normalidad para esto debemos apoyarlo con
un estilo de vida saludable como alimentación
equilibrada y la eliminación de sustancias dañinas
como el consumo excesivo de alcohol, tabaco y
antibióticos. Además, nuestro sistema inmune
trabaja como un equipo de elementos para
defender nuestro cuerpo que va más allá de las
células, siendo parte también las barreras físicas y
químicas y las sustancias microbianas que
constituyen una variedad de componentes
(anticuerpos, sistema de complemento, citocinas,
complejo mayor de histocompatibilidad); por lo
que todo a la vez conforma nuestro defensor: el
sistema inmune.
Bibliografía. -
1. Meriño, M., Briones, L., Palma, V.,
Herlitz, K., & Escudero, C. (2017). Rol de
los receptores de adenosina en la
interacción adipocito-macrófago durante
la obesidad. Endocrinología, Diabetes y
Nutrición, 64(6), 317-327. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/art
icle/abs/pii/S2530016417301210
2. Badillo, C. L., Mendoza, D., & López, J.
G. H. (2019). La historia del eosinófilo, su
papel fisiopatológico y manifestaciones
clínicas de la eosinofilia. Alergia, Asma e
Inmunología Pediátricas, 27(3), 79-93.
Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/alergi
a/al-2018/al183c.pdf
3. Jahnnyer Martínez JCHSUI. Role of
dendritic cells in infection by dengue
virus: targets for replication and immune
response. scielo. 2017 junio; 34(3)
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0
716-10182017000300007&script=sci_artt
ext&tlng=n
4. Fabiola Claudio-Piedras HLM. Evolución
y filogenia de los. redalyc. 2016
abril-junio; 63(2): p. 190-200
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48
6755023010
5. Pablo Andrés Vélez
ECMMSAGVFEJGJLV. Rol de la
apoptosis en la sepsis. scielo. 2020
octubre-diciembre; 20(4).
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1727-558X202000040
0011&lang=es#B32
6. Tong Zhou ZHSYLSZYGW. Papel de la
inmunidad adaptativa e innata en la
diabetes mellitus tipo 2. PubMed. 2018
noviembre 8.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article
s/PMC6250017/
7. Demetra SM Chatzileontiadou
HSATNSGEJG. Las múltiples caras de las
pág. 7
células T CD4 + :características
inmunológicas y estructurales. PubMed.
2021 enero; 22(1).
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article
s/PMC7796221/
8. Arneth, B. Impact of B cells to the
pathophysiology of multiple sclerosis. J
Neuroinflammation 16, 128 (2019).
https://doi.org/10.1186/s12974-019-1517-
1
9. Funaro M, Messina M, Shabbir M, Wright
P, Najjar S, Tabansky I, Stern JN. The role
of B cells in multiple sclerosis: more than
antibodies. Discov Med. 2016
Nov;22(122):251-255. PMID: 28009967.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2800996
7/
10. Ibañez PM banrepcultural. or.-.
CAPÍTULO VIII |sistema inmune
banrepcultural.org. 2020;21. Available
from:
https://primaryimmune.org/wp-content/up
loads/2011/04/El-Sistema-Inmune-y-las-E
nfermedades-de-Inmunodeficiencias-Prim
arias2.pdf
11. Torres, Yaquelin; Bermúdez, Valmore;
Garicano, Carlos; Vilasmil NB, Jordan;
Martínez, Marí Sofía; Rojas-Quintero J.
Desarrollo del sistema inmunológico
¿naturaleza o crianza? Arch Venez
Farmacol y Ter [Internet].
2017;36(5):144–51. Available from:
https://www.redalyc.org/pdf/559/5595494
2005.pdf
12. Moro L. Sistema Inmune. Bases
Biológicas la Prod Anim [Internet].
2018;1–11. Available from:
http://www.agro.uba.ar/users/biolab/Teori
cos 2010/Clase 7 Inmune I.pdf
13. Cordero R. Revisión de Tema :
Patogénesis del VIH / SIDA . ISSN. Rev
Clínica la Esc Med UCR – HSJD
[Internet]. 2017;V(I):28–46. Available
from:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/ne
w/resumenI.cgi?IDARTICULO=78134
14. Urbaneja D, Monagas A, Rodríguez
Villalobos A, Ruotolo A, Marcano M,
Terán J. Factores asociados con la
respuesta inmunológica en el lupus
cutáneo. Vitae Acad Biomédica Digit
[Internet]. 2017;(20):7. Available from:
https://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_2523.pdf
15. Marín-Palma D, Taborda NA,
Urcuqui-Inchima S, Hernandez JC.
Inflamação e resposta imune inata:
Partici­
pação das lipoproteínas de
altadensidade. Iatreia [Internet].
2017;30(4):423–35. Available from:
http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v30n4/01
21-0793-iat-30-04-00423.pdf
16. Prieto Martín A, Barbarroja Escudero J,
Haro Girón S, Monserrat Sanz J.
Respuesta inmune adaptativa y sus
implicaciones fisiopatológicas. Med
[Internet]. 2017;12(24):1398–407.
Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.12.0
08
pág. 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MyD88
MyD88MyD88
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
Jesus Loor Vera
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
GibelliHidrovo
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
AngieNicoleCobenaNon
 
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
JesseniaJamilethQuir
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
Amortentia
 
Expo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioExpo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioUnderThe RedMoon
 
Receptores Pamps
Receptores Pamps Receptores Pamps
Receptores Pamps
Nelly Miquilena Pereira
 
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
unpaenfermeria
 
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
Dian Alex Gonzalez
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
SistemadeEstudiosMed
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
GibelliHidrovo
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
SHADAYMACIAS
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
Gabriela Montero
 
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
EduardoJoseVelezAnch
 
Celulas efectoras.
Celulas efectoras. Celulas efectoras.
Celulas efectoras.
CinthyaZambrano3
 

La actualidad más candente (19)

MyD88
MyD88MyD88
MyD88
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
Receptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innataReceptores de la inmunidad innata
Receptores de la inmunidad innata
 
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
Proyecto de medio ciclo - Inmunología.
 
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De UnaN05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
N05 Elementos Que Participan En La InduccióN De Una
 
Expo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioExpo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitario
 
Receptores Pamps
Receptores Pamps Receptores Pamps
Receptores Pamps
 
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
2.6 mecanismos de defenza antiviral bichos
 
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
Tema13sistinmunitario 120424120645-phpapp02
 
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
Tema 63 •Descripción del proceso del reconocimiento del antígeno por los linf...
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...Tolerancia periférica en linfocitos T -  Tolerancia periférica en linfocitos ...
Tolerancia periférica en linfocitos T - Tolerancia periférica en linfocitos ...
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
 
Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
 
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5Tolerancia periferica linfocitos   grupo #5
Tolerancia periferica linfocitos grupo #5
 
Celulas efectoras.
Celulas efectoras. Celulas efectoras.
Celulas efectoras.
 

Similar a PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE

Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
alanis curi
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
AldoJavierVillamarMa
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
alissonosorio
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
DamarisNoemiGallardo
 
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptxInmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
mpocasangre1
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasJose D Cuevash
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
Natalia Garrido
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
IsraelRodriguezGuzma
 
Inmunología Clínica y Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
Inmunología Clínica y  Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdfInmunología Clínica y  Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
Inmunología Clínica y Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
hilaysp
 
Clase 23 Sistema Inmune.pptx
Clase 23 Sistema Inmune.pptxClase 23 Sistema Inmune.pptx
Clase 23 Sistema Inmune.pptx
YoBeca01
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
IzumiMorningstar
 
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostrosSistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
DanielaBarahona30
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
Gustavo Martinez
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Dian Alex Gonzalez
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 

Similar a PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE (20)

Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
 
Enfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitarioEnfermedades del sistema inmunitario
Enfermedades del sistema inmunitario
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
 
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD CELULAR Y ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B Y P...
 
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
Mecanismos efectores de la inmunidad celular y activación del linfocito b y p...
 
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptxInmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
Inmunidad Innata, Sistema inmunologico.pptx
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades Enfermedad inmunitaria y generalidades
Enfermedad inmunitaria y generalidades
 
Clase 12 Hipersensibilidad
Clase 12  HipersensibilidadClase 12  Hipersensibilidad
Clase 12 Hipersensibilidad
 
Inmunología Clínica y Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
Inmunología Clínica y  Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdfInmunología Clínica y  Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
Inmunología Clínica y Básica 2023. Yulibeth (1)(1).pdf
 
Clase 23 Sistema Inmune.pptx
Clase 23 Sistema Inmune.pptxClase 23 Sistema Inmune.pptx
Clase 23 Sistema Inmune.pptx
 
TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD TIPOS DE INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
 
SISTEMA LINFOIDE
 SISTEMA LINFOIDE SISTEMA LINFOIDE
SISTEMA LINFOIDE
 
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostrosSistema Inmunológico y la importancia en nostros
Sistema Inmunológico y la importancia en nostros
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
Tema 53 ’Bases fisiológicas y celulares de la repuesta inmunitaria, descripci...
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
Exposicionn
ExposicionnExposicionn
Exposicionn
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE

  • 1. CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE Coraima Davas Torres1 , Donia Abou Arab Ordoñez 1 , Elvis Mera Saltos1 , Julio Rodriguez Intriago1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3 1 Estudiantes de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí Portoviejo – Manabí – Ecuador 2 Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3 Médico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. Resumen El sistema inmunológico es capaz de emplear un sin número de mecanismos que permite reconocer y actuar frente a agentes extraños con el fin de proteger al organismo. Dicho sistema presenta una gran diversidad de células y proteínas que se correlacionan con el fin de neutralizar a microorganismos. En la respuesta innata suelen participar células fagocitarias, mientras en la respuesta adquirida participan las células APC que se encargan de presentar el antígeno a los linfocitos T con el fin de dar una réplica más específica contra el microorganismo. Asimismo, la fisiología que compone este sistema aporta a la efectividad de la respuesta inmune de nuestro organismo con cada parte de sus constituyentes, ya que reconocen organismos que forman parte de el y aquellos que se encuentran afectados o infectados. Palabras claves. - Células, inmunitario, microorganismos, antígenos, defensas. Introducción y desarrollo.- Células del sistema inmunitario. Las células inmunitarias son productoras de anticuerpos, estas se elaboran a partir de las células madre de la médula ósea para después convertirse en distintos tipos de glóbulos blancos, se encuentran en el torrente sanguíneo y tienen la capacidad de neutralizar y destruir las células del organismo infectadas por agentes patógenos entre estas células tenemos: Macrófagos Permite fagocitar los cuerpos extraños que se introducen en el organismo como los agentes extraños, así como iniciar la respuesta inflamatoria y reparar los tejidos dañados tras la respuesta inmunitaria, “en los individuos con obesidad los adipocitos y macrófagos provocan la lipoinflamación que desarrolla resistencia a la insulina, pero gracias a la adenosina que activa pág. 1
  • 2. los receptores es capaz de modular su función con el fin de evitar la reducción de la sensibilidad a la insulina y generar un estado antiinflamatorio en el individuo con obesidad” (1). Basófilos Permite al organismo liberar enzimas las cuales regulan algunas respuestas inmunitarias que otras células no pueden llevar a cabo entre estas respuestas están las reacciones alérgicas y el asma, por lo cual son células inmunitarias responsables de regular respuestas inmunes y alérgicas. Neutrófilos Se encargan de mediar la respuesta inflamatoria y liberar sustancias que contribuyen a su acción, además reclutan y dirigen otras células inmunitarias al lugar de la infección para combatirla y destruir a los patógenos. Eosinófilo Son esenciales en la defensa contra infecciones parasitarias y procesos inflamatorios, durante mucho tiempo el eosinófilos solo se consideró como un ayudante del sistema inmune contra los virus y bacterias, pero gracias a su estudio “se ha visualizado como una célula multifuncional con funciones efectoras e inmunorreguladoras ya que es capaz de ser un promotor de daño tisular como de remodelación” (2). Células dendríticas Son capaces de detectar y controlar patógenos invasores por medio de la activación de sus funciones relacionadas en la respuesta inmune innata. Estas células se caracterizan por su expresión variable, en condiciones basales, de la integrina CD11c y moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase II. En su etapa inmadura se caracterizan por su capacidad fagocítica eficiente, pero una baja expresión de componentes del Complejo Mayor de Histocompatibilidad clase I y II, y moléculas co-estimuladoras (CD80 y CD86), limitando su función como células presentadoras de antígeno. En su estimulación entran en un proceso de maduración que genera un aumento en su capacidad como célula presentadora de antígeno convirtiéndose en una CPA por excelencia. Además permite la activación y proliferación de linfocitos B y T generando una respuesta inmune específica (3). Linfocito B Residen temporalmente en el órgano hematopoyético, luego migran a los órganos linfoides donde se activan si son estimulados dirigiéndose al tejido específico y poblarlo. Los pág. 2
  • 3. linfocitos B además de producir anticuerpos son capaces de secretar citocinas, presentan la capacidad de fagocitar y reconocer lo propio y o no propio, también son microbicidas, regulan la actividad de los linfocitos T, son capaces de procesar y presentar antígenos así mismo son capaces de presentar memoria ante antígenos expuestos. Estos pueden encontrarse en distintos tejidos resguardando la memoria adquirida (4). Linfocito T Son los encargados de la defensa adaptativa del organismo al enfrentarse a patógenos invasores y las células neoplásicas, a partir de la identificación de los antígenos con un receptor altamente específico presente en su membrana. Este reconocimiento activa una serie de eventos que estimulan a la activación, diferenciación y proliferación linfocitaria. Los linfocitos que han sido activados pueden ejercer una acción efectora o convertirse en linfocitos de memoria, los mismos son capaces de reaccionar de una forma rápida y eficaz contra el antígeno en el caso de reexposición (5). Linfocito T CD8+ Son células fundamentales para la respuesta inmunitaria adaptativa en caso de que se presente algún tipo de infección debido a que son capaces de secretar citocinas, como IFN- γ y TNF- α. Se comprende además que las células T CD8 + también presentan la posibilidad de sintetizar y expresar la citoquina proinflamatoria IL-17, la cual se encuentra presente en los tejidos inflamatorios en las múltiples enfermedades inflamatorias humanas (6). Linfocito T CD4+ Conocidas como células auxiliares ya que ayudan a producir citocinas, que pueden reclutar otras células del sistema inmunológico al lugar en donde se está dando la infección logrando ayudar a combatir los patógenos invasores. Los linfocitos T CD4+ luego de completar su maduración en el timo ellos migran a la periferia donde son capaces identificar antígenos expuestos por moléculas de antígeno leucocitario humano clase II presentes en las APC (7). Células natural killer (NK) Son células que no expresan CD3 en la membrana celular y no sufren el proceso de selección a nivel del timo como los linfocitos T, participan en la inmunidad innata por medio de mecanismos citotóxicos, además secretan citocinas entre las que se encuentran los interferones tipo I y II. Estas células cumplen su función a través de receptores específicos conocidos como NKR (natural killer receptors) los cuales son capaces de identificar moléculas de pág. 3
  • 4. clase I del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) presente en la superficie de las células. Una disminución del MHC de clase I induce a la activación de las células NK provocando las lisis de la célula. Normalmente las células NK pueden presentar una respuesta inmune innata rápida y no específica contra bacterias intracelulares, piógenas, hongos, protozoos y virus (5). Fisiología del sistema inmune El sistema inmunitario posee el gran talento de reconocer a elementos que no forman parte del organismo, tales como agentes patológicos e infecciosos, a diferencia de las células que sí lo hacen. Está compuesto por una variedad de componentes, que en conjunto trabajan para defender al cuerpo de amenazas, siendo estas sus células (leucocitos o glóbulos blancos y células en tejidos, provenientes de las anteriores), barreras físicas y químicas (piel, mucosas,enzimas, secreciones,etc) y sustancias antimicrobianas (10). Sustancias Antimicrobianas. Se conocen como defensas del organismo, tales como los anticuerpos, las citoquinas, el complemento, y el complejo mayor de histocompatibilidad (11). Anticuerpos: Son una familia de glicoproteínas que se encuentran presentes en la inmunidad humoral y son producidas por los linfocitos B, estando en su superficie para actuar como receptores de antígenos. Todos los AC tienen una configuración común: dos cadenas ligeras idénticas y dos cadenas pesadas idénticas, sin embargo, se pueden clasificar según sus diferencias fisicoquímicas en IgA, IgD, IgE, IgG e IgM (11). Sistema de complemento: Está compuesto por casi 30 proteínas presentes en el suero, las cuales interactúan entre sí formando una cascada enzimática que participa en la amplificación de la respuesta inmune humoral y la inflamación.La activación y fijación del complemento es un importante mecanismo efector del sistema inmune, el cual elimina al patógeno a través de la lisis de este, “adornando” al microorganismo para hacerlo más atrayente a las células fagocíticas (10). Citoquinas: Son hormonas proteicas que actúan principalmente como reguladoras de las respuestas inmunitarias y la inflamación (10). Complejo mayor de histocompatibilidad: El CMH es un grupo de genes muy polimórficos cuyos productos se expresan en la superficie de varias células, ejecutando un rol esencial en la respuesta inmunitaria frente a antígenos pág. 4
  • 5. proteicos, ya que los linfocitos T específicos para un antígeno no lo distinguen en su forma libre ni en forma soluble, sino que reconocen porciones de los antígenos proteicos unidos a productos génicos del CMH. Hay dos tipos diferentes de productos de los genes del CMH llamados moléculas de clase I y clase II (11). Reservorio: órganos de defensa Las interacciones celulares necesarias para la fase de reconocimientos y activación de la respuesta inmunitaria específica. Los linfocitos, facogitos mononucleares y otras células se centran y ubican en órganos definidos, los cuales se transportan y concentran antígenos extraños, estos se dividen en 2 grupos: Órganos generadores, llamados tejidos linfoides primarios estos van a expresar por primera vez los receptores para los antígenos y es aquí donde se completa la madurez funcional. Órganos periféricos, llamados tejidos linfoides secundarios. Son lugares donde inician y desarrollan (12) Dentro de los órganos linfoides generadores de los mamíferos se adjunta la médula ósea, donde se proceden todas las células inmunitarias y el timo, donde las células T maduran y completan el estado de competencia funcional. Los tejidos linfoides periféricos comprenden a los ganglios linfáticos y el bazo, el tejido linfático relacionado a mucosas y el sistema inmunitario de la piel, es aquí donde los leucocitos se acumulan para determinar funciones de protección (12). Aspectos funcionales del sistema inmune El generador de la respuesta inmune: El antígeno Se define antígeno a toda sustancia que tenga la capacidad de agrupar únicamente a los anticuerpos de células T. Cualquier clase de moléculas biológicas, adjuntando a metabolitos intermediarios , azúcares, lípidos, autacoides y hormonas. Así como las macromoléculas del tipo de hidratos de carbono complejos, fosfolípidos, ácidos nucleicos y proteínas sirven de antígenos. Las macromoléculas inician la activación linfocitaria necesaria para una respuesta de anticuerpos. Es probable que el proceso antígeno dependa de radicales prostéticos, denominados epítopos. Las toxinas o cada tipo de microorganismo se asemejan a uno o más antígenos específicos de estructura diferente a todos los demás compuestos (12). Inmunidad innata. Es la primera respuesta a los microbios, que impide, controla o elimina la infección del anfitrión frente a muchos microorganismos patógenos (13). pág. 5
  • 6. Inmunidad Adaptativa: La Inmunidad adaptativa o inmunidad específica, es un mecanismo de defensa mucho más evolucionado, que es estimulado luego de la exposición a agentes infecciosos, y cuya capacidad e intensidad defensiva aumenta después de cada exposición subsiguiente a un determinado microorganismo (14). Enfermedades producidas por el sistema inmune Esclerosis múltiple: Es un desorden autoinmune crónico que afecta el sistema nervioso central.En pacientes con EM, el sistema inmune de manera errónea ataca las vainas de mielina que recubre los axones de las neuronas dentro del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos, siendo las células plasmáticas las que utilizan sus anticuerpos para atacar a la mielina directamente o llamando a otras células del sistema inmune para que lo hagan. La mayoría de las células inmunitarias no están en el SN debido a la existencia de una barrera hematoencefálica que protege al cerebro ante cualquier sustancia potencialmente dañina presente en la sangre, en esta enfermedad la barrera se encuentra dañada por lo que las células inmunitarias la atraviesan fácilmente (8,9) . Sida: El VIH es responsable de invadir varias células del sistema inmunológico, lo que resultará en una disminución en el número de células T CDD + en cada nivel crítico y la pérdida de la función inmunológica mediada por células, manteniendo así al organismo susceptible. El VIH infecta a las células T a través de la interacción de alta afinidad entre la glicoproteína de la envoltura del virión (gp120) y la molécula CD4. Durante el proceso de infección, el receptor auxiliar de células T llamado CXCR4 también interviene, y para la infección por monocitos, el VIH interactúa con el receptor auxiliar CCR5 (15). Lupus Eritematoso (LE): Es una enfermedad inflamatoria crónica basada en la autoinmunidad, cuyos principales hallazgos son cambios en los autoanticuerpos y la inmunidad celular, que en conjunto afectan a los componentes normales del tejido sin especificidad de órgano. Asimismo, se caracteriza por una variedad de manifestaciones recurrentes, locales y sistémicas, y la piel es uno de los órganos más comúnmente afectados (70-85%)(16). Conclusiones Nuestro cuerpo posee un sistema inmunitario complejo que constantemente se encuentra defendiéndose frente a los diversos virus y bacterias que están en el medio ambiente, y para que nuestro sistema combata a los microbios pág. 6
  • 7. efectivamente contamos con las células inmunitaria las cuales son las barreras iniciales de defensa del organismo, cada una de ellas se ocupa de una tarea única que mantiene en homeostasis al organismo y pueda desarrollar sus actividades con normalidad para esto debemos apoyarlo con un estilo de vida saludable como alimentación equilibrada y la eliminación de sustancias dañinas como el consumo excesivo de alcohol, tabaco y antibióticos. Además, nuestro sistema inmune trabaja como un equipo de elementos para defender nuestro cuerpo que va más allá de las células, siendo parte también las barreras físicas y químicas y las sustancias microbianas que constituyen una variedad de componentes (anticuerpos, sistema de complemento, citocinas, complejo mayor de histocompatibilidad); por lo que todo a la vez conforma nuestro defensor: el sistema inmune. Bibliografía. - 1. Meriño, M., Briones, L., Palma, V., Herlitz, K., & Escudero, C. (2017). Rol de los receptores de adenosina en la interacción adipocito-macrófago durante la obesidad. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 64(6), 317-327. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/art icle/abs/pii/S2530016417301210 2. Badillo, C. L., Mendoza, D., & López, J. G. H. (2019). La historia del eosinófilo, su papel fisiopatológico y manifestaciones clínicas de la eosinofilia. Alergia, Asma e Inmunología Pediátricas, 27(3), 79-93. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/alergi a/al-2018/al183c.pdf 3. Jahnnyer Martínez JCHSUI. Role of dendritic cells in infection by dengue virus: targets for replication and immune response. scielo. 2017 junio; 34(3) https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0 716-10182017000300007&script=sci_artt ext&tlng=n 4. Fabiola Claudio-Piedras HLM. Evolución y filogenia de los. redalyc. 2016 abril-junio; 63(2): p. 190-200 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48 6755023010 5. Pablo Andrés Vélez ECMMSAGVFEJGJLV. Rol de la apoptosis en la sepsis. scielo. 2020 octubre-diciembre; 20(4). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S1727-558X202000040 0011&lang=es#B32 6. Tong Zhou ZHSYLSZYGW. Papel de la inmunidad adaptativa e innata en la diabetes mellitus tipo 2. PubMed. 2018 noviembre 8. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC6250017/ 7. Demetra SM Chatzileontiadou HSATNSGEJG. Las múltiples caras de las pág. 7
  • 8. células T CD4 + :características inmunológicas y estructurales. PubMed. 2021 enero; 22(1). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC7796221/ 8. Arneth, B. Impact of B cells to the pathophysiology of multiple sclerosis. J Neuroinflammation 16, 128 (2019). https://doi.org/10.1186/s12974-019-1517- 1 9. Funaro M, Messina M, Shabbir M, Wright P, Najjar S, Tabansky I, Stern JN. The role of B cells in multiple sclerosis: more than antibodies. Discov Med. 2016 Nov;22(122):251-255. PMID: 28009967. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2800996 7/ 10. Ibañez PM banrepcultural. or.-. CAPÍTULO VIII |sistema inmune banrepcultural.org. 2020;21. Available from: https://primaryimmune.org/wp-content/up loads/2011/04/El-Sistema-Inmune-y-las-E nfermedades-de-Inmunodeficiencias-Prim arias2.pdf 11. Torres, Yaquelin; Bermúdez, Valmore; Garicano, Carlos; Vilasmil NB, Jordan; Martínez, Marí Sofía; Rojas-Quintero J. Desarrollo del sistema inmunológico ¿naturaleza o crianza? Arch Venez Farmacol y Ter [Internet]. 2017;36(5):144–51. Available from: https://www.redalyc.org/pdf/559/5595494 2005.pdf 12. Moro L. Sistema Inmune. Bases Biológicas la Prod Anim [Internet]. 2018;1–11. Available from: http://www.agro.uba.ar/users/biolab/Teori cos 2010/Clase 7 Inmune I.pdf 13. Cordero R. Revisión de Tema : Patogénesis del VIH / SIDA . ISSN. Rev Clínica la Esc Med UCR – HSJD [Internet]. 2017;V(I):28–46. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/ne w/resumenI.cgi?IDARTICULO=78134 14. Urbaneja D, Monagas A, Rodríguez Villalobos A, Ruotolo A, Marcano M, Terán J. Factores asociados con la respuesta inmunológica en el lupus cutáneo. Vitae Acad Biomédica Digit [Internet]. 2017;(20):7. Available from: https://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_2523.pdf 15. Marín-Palma D, Taborda NA, Urcuqui-Inchima S, Hernandez JC. Inflamação e resposta imune inata: Partici­ pação das lipoproteínas de altadensidade. Iatreia [Internet]. 2017;30(4):423–35. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v30n4/01 21-0793-iat-30-04-00423.pdf 16. Prieto Martín A, Barbarroja Escudero J, Haro Girón S, Monserrat Sanz J. Respuesta inmune adaptativa y sus implicaciones fisiopatológicas. Med [Internet]. 2017;12(24):1398–407. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.med.2016.12.0 08 pág. 8