SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Dr.JorgeCañarteAlcívar
Inmunólogo
Alergia
seenfermamuyseguido
dolor articular
@dr.canarte.inmunologo
inmunoterapia
inmunodeficiencia
vih
tos
neumonía
covid-19
Stemmedic
Alergólogo
Reumatólogo
“Receptores Inmunitarios: Su Papel en la Defensa del Organismo”
Autores: Bryan Eduardo Briones Macias, Jorge Cañarte Alcívar2
1
Estudiante de la Escuela de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de
Manabí
2
Docente de la Escuela de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de
Manabí.
Introducción.
El sistema inmunológico es la
primera línea de defensa del cuerpo
contra patógenos invasores y células
anómalas, y los receptores
inmunitarios son sus herramientas
fundamentales. Este artículo de
revisión explora a fondo la función de
los receptores inmunitarios en la
identificación y respuesta a
amenazas externas. Además, se
analiza cómo la disfunción de estos
receptores puede contribuir al
desarrollo de enfermedades
autoinmunitarias. Comprender el
papel de los receptores inmunitarios
es esencial para avanzar en la
investigación y el tratamiento de
diversas condiciones de salud.
El sistema inmunológico es una red
altamente sofisticada de células y
moléculas diseñada para proteger al
organismo contra patógenos, como
virus y bacterias, así como contra
células anómalas, como las células
cancerosas. Para llevar a cabo esta
función, el sistema inmunológico
debe poder distinguir entre lo
"propio" y lo "ajeno". Los receptores
inmunitarios son las herramientas
moleculares clave que permiten esta
discriminación.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Dr.JorgeCañarteAlcívar
Inmunólogo
Alergia
seenfermamuyseguido
dolor articular
@dr.canarte.inmunologo
inmunoterapia
inmunodeficiencia
vih
tos
neumonía
covid-19
Stemmedic
Alergólogo
Reumatólogo
Desarrollo
Tipos de Receptores Inmunitarios
1. Receptores de Células T: Los
receptores de células T son
moléculas de membrana que se
encuentran en la superficie de las
células T, un tipo de linfocito. Estos
receptores son altamente variables y
específicos, lo que les permite
reconocer antígenos únicos. Cuando
un receptor de células T reconoce un
antígeno en una célula infectada o
una célula cancerosa, desencadena
una respuesta inmunológica
adaptativa dirigida a eliminar la
amenaza.
2. Receptores de Células B: Las
células B también cuentan con
receptores de superficie que se
denominan anticuerpos. Los
anticuerpos, o inmunoglobulinas, son
proteínas que pueden unirse a
antígenos de manera específica. La
activación de las células B y la
producción de anticuerpos son
esenciales para la eliminación de
patógenos extracelulares y la
formación de memoria
inmunológica.
3. Receptores de Células Asesinas
Naturales (NK): Las células NK son
un componente esencial del sistema
inmunológico innato. Utilizan
receptores para identificar células
infectadas o células tumorales sin
requerir una respuesta inmunológica
previa. Una vez que se activan, las
células NK pueden matar a las
células anómalas directamente.
Función de los Receptores
Inmunitarios
Los receptores inmunitarios
desempeñan un papel crucial en la
vigilancia constante del organismo
en busca de amenazas. Cuando un
receptor inmunitario se une a su
antígeno específico, se desencadenan
diversas respuestas, que incluyen la
activación de otras células
inmunológicas, la liberación de
citocinas y la eliminación de la
amenaza. Esta respuesta coordinada
es esencial para la eliminación eficaz
de patógenos y células anómalas.
Implicaciones en Enfermedades
Autoinmunitarias
La disfunción de los receptores
inmunitarios puede dar lugar a
enfermedades autoinmunitarias, en
las que el sistema inmunológico
ataca erróneamente a las células y
tejidos propios del cuerpo. Ejemplos
de estas enfermedades incluyen la
artritis reumatoide, el lupus y la
esclerosis múltiple. Investigar cómo
los trastornos de los receptores
inmunitarios contribuyen a estas
enfermedades es fundamental para
desarrollar terapias más efectivas.
Conclusión
En resumen, el sistema inmunológico se
erige como un centinela de defensa,
protegiendo al cuerpo contra una
amplia variedad de patógenos
invasores y células rebeldes. En el
centro de este intrincado mecanismo
de defensa se encuentran los
receptores inmunitarios, que actúan
como guardias centinelas y
comandantes que orquestan la
respuesta inmunológica. Este artículo
de revisión ha proporcionado una
exploración exhaustiva de los múltiples
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Dr.JorgeCañarteAlcívar
Inmunólogo
Alergia
seenfermamuyseguido
dolor articular
@dr.canarte.inmunologo
inmunoterapia
inmunodeficiencia
vih
tos
neumonía
covid-19
Stemmedic
Alergólogo
Reumatólogo
roles desempeñados por estos
receptores inmunitarios en la
identificación y el enfoque preciso de
las amenazas externas.
Además, nuestra atención se ha dirigido
hacia el lado menos conocido de la
función de los receptores inmunitarios:
su disfunción. Los trastornos en estos
receptores pueden dar lugar al
desarrollo de enfermedades
autoinmunitarias, en las cuales el
sistema inmunológico confunde y dirige
su poder destructivo contra las propias
células y tejidos del cuerpo. Investigar
las complejidades de cómo los
trastornos de los receptores
contribuyen a estas enfermedades es
de suma importancia en la búsqueda de
diseñar terapias y tratamientos más
efectivos.
A medida que navegamos por las aguas
desconocidas de la investigación
inmunológica, no se puede subestimar
la importancia de comprender los
receptores inmunitarios. Su notable
diversidad y capacidad de adaptación
los convierten en las piezas clave de
nuestro sistema inmunológico,
impulsando la capacidad de nuestro
cuerpo para reconocer y neutralizar
amenazas con precisión.
Anexos
Bibliografía
Referencias bibliográficas
1. Janeway, C. A., Travers, P.,
Walport, M., & Shlomchik, M. J.
(2001). Inmunobiología: El sistema
inmunológico en condiciones de
salud y enfermedad. Editorial
Médica Panamericana.
2. Murphy, K., & Weaver, C.
(2016). Janeway's Immunobiology.
Garland Science.
3. Abbas, A. K., Lichtman, A. H.,
& Pillai, S. (2017). Inmunología
Celular y Molecular. Elsevier
España.
4. Davis, M. M. (1990). T Cell
Antigen Receptors and the
Immunoglobulin Superfamily. Cell,
61(2), 201-204.
5. Minguet, S., Swamy, M.,
Alarcón, B., & Luescher, I. F.
(2007). Complete MHC class I
family in the zebrafish: “old” and
“new” pieces of the puzzle. The
Journal of Immunology, 178(3),
1491-1499.
6. van der Merwe, P. A., & Davis,
S. J. (2003). Molecular interactions
mediating T cell antigen recognition.
Annual Review of Immunology, 21,
659-684.
7. Cambier, J. C., & Pleiman, C.
M. (1994). On the value of being a
receptor. The Journal of Clinical
Investigation, 94(5), 1501-1503.
8. Lanzavecchia, A., & Sallusto, F.
(2002). Understanding the generation
and function of memory T cell
subsets. Current Opinion in
Immunology, 14(2), 203-208.
9. Yokoyama, W. M., Kim, S., &
French, A. R. (2004). The dynamic
life of natural killer cells. Annual
Review of Immunology, 22, 405-
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Dr.JorgeCañarteAlcívar
Inmunólogo
Alergia
seenfermamuyseguido
dolor articular
@dr.canarte.inmunologo
inmunoterapia
inmunodeficiencia
vih
tos
neumonía
covid-19
Stemmedic
Alergólogo
Reumatólogo
429.
10. Goodridge, H. S., & Jacobs, B.
L. (2007). Gama delta T Cell
Therapeutics for Infections. Current
Topics in Microbiology and
Immunology, 314, 299-325.

Más contenido relacionado

Similar a articuloinmuno.pdf

MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
EvelynJomaraMoraCaca
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
YulyMaribelZambranoZ
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
ErickAlejandroBravoD
 
Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)
AlbertoCueto4
 
Análisis de articulos cientificos
Análisis de articulos cientificosAnálisis de articulos cientificos
Análisis de articulos cientificos
Wanderley Ortega
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
EvelynJomaraMoraCaca
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
ErickAlejandroBravoD
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
LorenaAlexandraHerna
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
YulyMaribelZambranoZ
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
CarlosAlbertoCuetoCa
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
albertocuetocarranza
 
Articulos
ArticulosArticulos
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
VidalAlejandroVeraVe
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
Universidad Técnica de Manabí
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
Gustavo Martinez
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
SharonGarca7
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
MarcosVlez2
 
Inmunocompetencia
InmunocompetenciaInmunocompetencia
Inmunocompetencia
bryangq
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
AldoJavierVillamarMa
 

Similar a articuloinmuno.pdf (20)

MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
MECANISMOS EFECTORES DE LA INMUNIDAD HUMORAL INMUNIDAD ESPECIALIZADA EN LAS B...
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Proyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de ciclo
 
Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)Proyecto fin de ciclo (1)
Proyecto fin de ciclo (1)
 
Análisis de articulos cientificos
Análisis de articulos cientificosAnálisis de articulos cientificos
Análisis de articulos cientificos
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
Proyecto de Medio Ciclo - Inmunología
 
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
Inmunidad innata. Anticuerpos y antígenos. Inmunológicos y antígenos.
 
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
Inmunidad Innata- Anticuerpos y Antígenos. Inmunológicos y Antígenos
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.Proyecto medio ciclo.
Proyecto medio ciclo.
 
Articulos
ArticulosArticulos
Articulos
 
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.Inmunidad innata y adaptativa.
Inmunidad innata y adaptativa.
 
INMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORALINMUNIDAD HUMORAL
INMUNIDAD HUMORAL
 
Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.Inmunidad humoral.
Inmunidad humoral.
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
 
Inmunocompetencia
InmunocompetenciaInmunocompetencia
Inmunocompetencia
 
Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario Generalidades del sistema inmunitario
Generalidades del sistema inmunitario
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

articuloinmuno.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Dr.JorgeCañarteAlcívar Inmunólogo Alergia seenfermamuyseguido dolor articular @dr.canarte.inmunologo inmunoterapia inmunodeficiencia vih tos neumonía covid-19 Stemmedic Alergólogo Reumatólogo “Receptores Inmunitarios: Su Papel en la Defensa del Organismo” Autores: Bryan Eduardo Briones Macias, Jorge Cañarte Alcívar2 1 Estudiante de la Escuela de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí 2 Docente de la Escuela de Bioquímica y Farmacia, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí. Introducción. El sistema inmunológico es la primera línea de defensa del cuerpo contra patógenos invasores y células anómalas, y los receptores inmunitarios son sus herramientas fundamentales. Este artículo de revisión explora a fondo la función de los receptores inmunitarios en la identificación y respuesta a amenazas externas. Además, se analiza cómo la disfunción de estos receptores puede contribuir al desarrollo de enfermedades autoinmunitarias. Comprender el papel de los receptores inmunitarios es esencial para avanzar en la investigación y el tratamiento de diversas condiciones de salud. El sistema inmunológico es una red altamente sofisticada de células y moléculas diseñada para proteger al organismo contra patógenos, como virus y bacterias, así como contra células anómalas, como las células cancerosas. Para llevar a cabo esta función, el sistema inmunológico debe poder distinguir entre lo "propio" y lo "ajeno". Los receptores inmunitarios son las herramientas moleculares clave que permiten esta discriminación.
  • 2. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Dr.JorgeCañarteAlcívar Inmunólogo Alergia seenfermamuyseguido dolor articular @dr.canarte.inmunologo inmunoterapia inmunodeficiencia vih tos neumonía covid-19 Stemmedic Alergólogo Reumatólogo Desarrollo Tipos de Receptores Inmunitarios 1. Receptores de Células T: Los receptores de células T son moléculas de membrana que se encuentran en la superficie de las células T, un tipo de linfocito. Estos receptores son altamente variables y específicos, lo que les permite reconocer antígenos únicos. Cuando un receptor de células T reconoce un antígeno en una célula infectada o una célula cancerosa, desencadena una respuesta inmunológica adaptativa dirigida a eliminar la amenaza. 2. Receptores de Células B: Las células B también cuentan con receptores de superficie que se denominan anticuerpos. Los anticuerpos, o inmunoglobulinas, son proteínas que pueden unirse a antígenos de manera específica. La activación de las células B y la producción de anticuerpos son esenciales para la eliminación de patógenos extracelulares y la formación de memoria inmunológica. 3. Receptores de Células Asesinas Naturales (NK): Las células NK son un componente esencial del sistema inmunológico innato. Utilizan receptores para identificar células infectadas o células tumorales sin requerir una respuesta inmunológica previa. Una vez que se activan, las células NK pueden matar a las células anómalas directamente. Función de los Receptores Inmunitarios Los receptores inmunitarios desempeñan un papel crucial en la vigilancia constante del organismo en busca de amenazas. Cuando un receptor inmunitario se une a su antígeno específico, se desencadenan diversas respuestas, que incluyen la activación de otras células inmunológicas, la liberación de citocinas y la eliminación de la amenaza. Esta respuesta coordinada es esencial para la eliminación eficaz de patógenos y células anómalas. Implicaciones en Enfermedades Autoinmunitarias La disfunción de los receptores inmunitarios puede dar lugar a enfermedades autoinmunitarias, en las que el sistema inmunológico ataca erróneamente a las células y tejidos propios del cuerpo. Ejemplos de estas enfermedades incluyen la artritis reumatoide, el lupus y la esclerosis múltiple. Investigar cómo los trastornos de los receptores inmunitarios contribuyen a estas enfermedades es fundamental para desarrollar terapias más efectivas. Conclusión En resumen, el sistema inmunológico se erige como un centinela de defensa, protegiendo al cuerpo contra una amplia variedad de patógenos invasores y células rebeldes. En el centro de este intrincado mecanismo de defensa se encuentran los receptores inmunitarios, que actúan como guardias centinelas y comandantes que orquestan la respuesta inmunológica. Este artículo de revisión ha proporcionado una exploración exhaustiva de los múltiples
  • 3. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Dr.JorgeCañarteAlcívar Inmunólogo Alergia seenfermamuyseguido dolor articular @dr.canarte.inmunologo inmunoterapia inmunodeficiencia vih tos neumonía covid-19 Stemmedic Alergólogo Reumatólogo roles desempeñados por estos receptores inmunitarios en la identificación y el enfoque preciso de las amenazas externas. Además, nuestra atención se ha dirigido hacia el lado menos conocido de la función de los receptores inmunitarios: su disfunción. Los trastornos en estos receptores pueden dar lugar al desarrollo de enfermedades autoinmunitarias, en las cuales el sistema inmunológico confunde y dirige su poder destructivo contra las propias células y tejidos del cuerpo. Investigar las complejidades de cómo los trastornos de los receptores contribuyen a estas enfermedades es de suma importancia en la búsqueda de diseñar terapias y tratamientos más efectivos. A medida que navegamos por las aguas desconocidas de la investigación inmunológica, no se puede subestimar la importancia de comprender los receptores inmunitarios. Su notable diversidad y capacidad de adaptación los convierten en las piezas clave de nuestro sistema inmunológico, impulsando la capacidad de nuestro cuerpo para reconocer y neutralizar amenazas con precisión. Anexos Bibliografía Referencias bibliográficas 1. Janeway, C. A., Travers, P., Walport, M., & Shlomchik, M. J. (2001). Inmunobiología: El sistema inmunológico en condiciones de salud y enfermedad. Editorial Médica Panamericana. 2. Murphy, K., & Weaver, C. (2016). Janeway's Immunobiology. Garland Science. 3. Abbas, A. K., Lichtman, A. H., & Pillai, S. (2017). Inmunología Celular y Molecular. Elsevier España. 4. Davis, M. M. (1990). T Cell Antigen Receptors and the Immunoglobulin Superfamily. Cell, 61(2), 201-204. 5. Minguet, S., Swamy, M., Alarcón, B., & Luescher, I. F. (2007). Complete MHC class I family in the zebrafish: “old” and “new” pieces of the puzzle. The Journal of Immunology, 178(3), 1491-1499. 6. van der Merwe, P. A., & Davis, S. J. (2003). Molecular interactions mediating T cell antigen recognition. Annual Review of Immunology, 21, 659-684. 7. Cambier, J. C., & Pleiman, C. M. (1994). On the value of being a receptor. The Journal of Clinical Investigation, 94(5), 1501-1503. 8. Lanzavecchia, A., & Sallusto, F. (2002). Understanding the generation and function of memory T cell subsets. Current Opinion in Immunology, 14(2), 203-208. 9. Yokoyama, W. M., Kim, S., & French, A. R. (2004). The dynamic life of natural killer cells. Annual Review of Immunology, 22, 405-
  • 4. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Dr.JorgeCañarteAlcívar Inmunólogo Alergia seenfermamuyseguido dolor articular @dr.canarte.inmunologo inmunoterapia inmunodeficiencia vih tos neumonía covid-19 Stemmedic Alergólogo Reumatólogo 429. 10. Goodridge, H. S., & Jacobs, B. L. (2007). Gama delta T Cell Therapeutics for Infections. Current Topics in Microbiology and Immunology, 314, 299-325.