SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción del sistema inmune
¿Qué es el
sistema inmune?
¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo funciona?
Defender al organismo frente a
patógenos externos, manteniendo
a su vez el control de la correcta
proliferación celular del organismo1.
La respuesta inmune frente
a un agente infeccioso ocurre
entre 2 sistemas interconectados
entre sí que producen una
respuesta innata y una respuesta
adaptativa o adquirida2,3.
Es un complejo sistema integrado
por distintas células y moléculas
del organismo que interaccionan
unas con otras, bien de forma
directa o bien a través de
distintos mediadores1.
Referencias: 1. Zepp F. Principles of vaccination. Methods Mol Biol.2016;1403:57–84; 2. Di Pasquale A, Preiss S, Tavares da Silva F, Garçon N. Vaccine adjuvants: From 1920 to 2015 and beyond. Vaccines
(Basel).2015;3:320–43; 3. Moser M, Leo O. Key concepts in immunology. Vaccine.2010;28 Suppl 3:C2–13; 4. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 5.Abbas AK,
Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004; 6. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59.
Tipos
de respuesta
inmune
El sistema innato es la primera línea
de defensa y está compuesto por la
combinación de barreras físicas,
células especializadas que circulan
por la sangre y el sistema linfático1-3
y moléculas efectoras no celulares1,4,5.
El sistema adaptativo lo forman
principalmente los linfocitos, tanto los
circulantes como los que se acumulan
en los órganos linfoides secundarios
(entre otros, los ganglios linfáticos
y el bazo)4-6.
RESPUESTA INMUNE INNATA RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
Tipos de respuesta inmune
Fagocitos
Son la primera línea de
defensa contra la infección
Células dendríticas (CD)
Presentes en los tejidos.
Capturan los antígenos y migran
hasta los ganglios linfáticos y el
bazo, donde presentan
activamente los antígenos
procesados a las células T.
Linfocitos NK
Conjunto de linfocitos no T no B
que poseen la propiedad
intrínseca de reconocer y
destruir algunas células
infectadas por virus y algunas
células tumorales.
Sistema del Complemento
Sistema integrado por una serie de
proteínas plasmáticas que actúan de
forma conjunta para atacar las formas
extracelulares de los patógenos.
CÉLULAS Y
MOLECULAS
Monocitos
Migran desde la sangre
a los tejidos, donde se
desarrollan a macrófagos
Neutrófilos
•Primera respuesta a
la infección microbiana,
actúan principalmente
por fagocitosis.
•A diferencia de los
macrófagos, mueren
tras la fagocitosis.
1.
RESPUESTA
INMUNE
ADAPTATIVA
RESPUESTA
INMUNE
INNATA
Macrófagos
Su función es eliminar las
partículas de origen extraño
y reclutar neutrófilos.
Tipos de respuesta inmune
CÉLULAS
RESPUESTA
INMUNE
ADAPTATIVA
Linfocitos T
Son responsables de la
inmunidad celular. Actúa
principalmente frente a
patógenos intracelulares.
Linfocitos B
Son responsables de la
inmunidad humoral. Actúan
principalmente frente a
patógenos extracelulares.
Linfocitos Th1
Segregan interferón gamma,
citocina que limita la
diseminación y la
supervivencia del patógeno.
Linfocitos Th2
Son productores de citocinas
que activan células innatas
implicadas en la respuesta
frente a gérmenes
extracelulares como los
eosinófilos.
RESPUESTA
INMUNE
INNATA
NP
Primera línea de defensa
Esta constituida por las barreras externas físicas
y químicas formadas por la piel y las mucosas
Como por ejemplo mocos, pelo, piel, lagrimas.
Jugos gástricos, entre otros.
Sistema inmune innato
Esta compuesto por dos líneas de defensa
Segunda línea de defensa (defensas internas)
Cuando los patógenos logran atravesar barreras físicas y químicas
impuestas por la piel y la mucosa, se enfrentan a una segunda línea de
defensa, las sustancias antimicrobianas internas y los fagocitos, las células
NK, inflamación y fiebre
Respuesta inmune innata
Son la primera línea de defensa contra la infección y son componentes importantes del sistema
inmune innato1,2.
Monocitos:
Fagocitos de vida larga
Migran desde la sangre a los tejidos, donde se desarrollan a macrófagos.
Macrófagos:
Fagocitos de vida larga
Tienen un papel importante en la eliminación de partículas de origen
extraño y en el reclutamiento de neutrófilos a través de la síntesis de
citocinas proinflamatorias.
Neutrófilos:
Fagocitos de vida corta
Son los primeros en responder a la infección microbiana y parasitaria
y actúan principalmente por fagocitosis.
Se diferencian de los macrófagos en que mueren tras la fagocitosis.
Los macrófagos continúan actuando.
FAGOCITOS
Son las células presentadoras de antígeno (CPA) por excelencia.
CÉLULA
DENDRÍTICA
Son especialistas en presentar antígenos a los linfocitos T naïve
y estimular su proliferación y diferenciación.
Aunque las células dendríticas
son las CPA más importantes,
también ejercen esta función
otras células, como los
macrófagos y los linfocitos B,
siendo estos 3 tipos de células
las que tienen una mayor
capacidad para presentar
antígenos.
Relacionan el sistema
innato con el sistema
adaptativo.
Respuesta inmune innata
Son linfocitos granulares grandes con receptores distintos a los que se encuentran
en los linfocitos B y T1.
LINFOCITOS
NK
Tienen 2 funciones
principales:
o Citotóxica
o Secretora o
inmunomoduladora.
1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 2. Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004.
Inducen a células diana a activar
el proceso de muerte celular e
influyen en el perfil de respuesta
adaptativa que se produce, además
de destruir células infectadas o con
un CMH clase I alterado, como
células tumorales.
Respuesta inmune innata: linfocitos natural killer (NK)
PROTEÍNAS DEL
COMPLEMENTO
1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, et al. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58;
El sistema del complemento
La activación del complemento provoca, entre otras acciones,
el reclutamiento de los fagocitos en los puntos de infección2,
la opsonización de los patógenos para inducir su fagocitosis,
la eliminación de los complejos antígeno-anticuerpo y la lisis
de las células recubiertas de anticuerpos.
Es el componente soluble de la respuesta inmune innata.
Está formado por más de 25 proteínas séricas que actúan
de forma secuencial mediante reacciones en cascada y su
función es ayudar (complementar) a la acción del sistema
adaptativo en la destrucción de las bacterias.
Respuesta inmune innata: el sistema del complemento
LINFOCITOS T
Se pueden dividir en subgrupos según
el perfil de citocinas que secretan:
o Linfocitos Th1 (Th, de T helper):
segregan principalmente interferón
gamma, citocina que limita la diseminación
y la supervivencia del patógeno.
o Linfocitos Th2: son productores de citocinas
que activan células innatas implicadas en la
respuesta frente a gérmenes extracelulares
como los eosinófilos.
Son responsables de la inmunidad celular frente a patógenos intracelulares
Regulan las respuestas
de las células B1.
Reconocen los antígenos
a través de los receptores
de superficie celular
(receptores de células T),
tras ser presentados por
las células presentadoras.
Respuesta inmune adaptativa: linfocitos T: LTh1 y LTh2
LINFOCITOS B
1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology. Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, et al. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58.
Son responsables de la inmunidad humoral y actúan frente a patógenos extracelulares.
Las células B pueden reconocer los
antígenos a través de sus receptores
de superficie (receptores de células B),
sin necesidad de que estos sean
presentados por las CPA.
Se diferencian en células plasmáticas y secretan
en la sangre y en los líquidos extracelulares
moléculas de inmunoglobulinas conocidas
como anticuerpos.
Sin embargo, en la mayoría de los casos las células B
necesitan interactuar con células T CD4+ específicas
para ser activados y estimulados para producir
anticuerpos, compartiendo así el mismo receptor
para los mismos antígenos.
Respuesta inmune adaptativa: linfocitos B
Fases de la respuesta inmune
Las 3 fases principales de la respuesta inmune son:
RECONOCIMIENTO
INMUNOLÓGICA
1
2ELIMINACIÓN
3MEMORIA
El reconocimiento del patógeno lo realizan las células del
sistema innato que están próximas al lugar de la infección
mediante RECEPTORES
o Receptores de reconocimiento de patrones
(RRP): Se refiere a los receptores que se unen a
los patrones moleculares asociados a patógenos
(PAMP).
o Receptores de anticuerpos: Los cuales se pueden
poner en contacto con anticuerpos que
previamente reconocieron microorganismos
patógenos.
RECONO
CIMIENTO
Una vez que se lleva a cabo el reconocimiento del patógeno se
efectúa la eliminación del mismo. Para esto se producen:
o Activación del sistema del complemento.
o Liberación de Interleucinas y Citocinas:
moleculas solubles que van a regular, en este
caso activando, las células encargadas de la
eliminación del patógeno.
Elimi
nación
Ambos procesos favorecen la inflamación y
el reclutamiento de leucocitos para el
ataque y la eliminación del patógeno a
través de:
Fagocitosis
Citotoxicidad dependiente de anticuerpos
Memoria
Inmunológica
Tras el contacto con el antígeno: proliferación y diferenciación de
linfocitos T y B en Células efectoras o Células de memoria.
Segunda exposición al mismo antígeno:
La especificidad y la memoria inmunológica son características
importantes de la respuesta adaptativa1.
Si los efectores del sistema innato no consiguen eliminar al
invasor, se activa la respuesta inmune adaptativa2.
BASE DE LA VACUNACION
Rápida proliferación de células de memoria y diferenciación a células efectoras
Activación de respuesta adaptativa independientemente de la innata
Las células presentadoras de
antígeno (CPA) tienen la
capacidad para detectar y
reconocer a los diferentes
patógenos y antígenos a
través de sus receptores de
reconocimiento de patrones
(RRP).
Respuesta
Inmunitaria:
1
1
1.
2
Receptores de
reconocimiento de patrones
(RRP)
Los receptores de
reconocimiento de patrones
(RRP) se comportan como
«lectores de los códigos de
barra» del patógeno
identificando los patrones
moleculares asociados
a patógenos (PAMP).
2
CMH II
Las CPA expresan moléculas
del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH) de
clase II en su superficie y son
capaces de presentar péptidos
a los linfocitos T
colaboradores (Th).
3
3
4
Péptidos más pequeños
La respuesta inmunitaria frente
a los antígenos T dependientes
(proteínas) se inicia con la
captación, el procesamiento y la
presentación del antígeno por
una CPA. Los antígenos
capturados pasan al interior de
las vesículas del citoplasma y
son degradados en péptidos
pequeños. Estos péptidos más
pequeños, una vez unidos de
forma no covalente a las
moléculas CMH de la clase II, son
reconocidos en la superficie de
las CPA por los linfocitos Th.
4
TCR
La respuesta inmune
adaptativa comienza con el
reconocimiento
del antígeno por los
receptores específicos de
membrana de los linfocitos
T (TCR).
5
5
Activación Linfocito Th
El linfocito Th se activa una
vez que reconoce al antígeno
procesado y asociado a las
moléculas CMH clase II en la
superficie de la CPA.
6 6
7
7
Activación Linfocitos B
y Linfocitos Tc
Una vez activados, los linfocitos
Th son fundamentales, ya que
inducen a su vez la activación de
los linfocitos T citotóxicos (LTc) y
de los linfocitos B, orquestando
toda la respuesta inmune
adaptativa.
8
8
Producción células
plasmáticas y Linfocitos B de
memoria
Los linfocitos B se diferencian
en células plasmáticas
productoras de anticuerpos y
células de memoria, que
constituyen la base de la
memoria inmunológica.
VACUNAS
Las vacunas son aquellas preparaciones producidas con toxoides,
bacterias, virus atenuados, muertos o realizados por ingenierías
genéticas y otras tecnologías. se administran a las personas para
generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad
estimulando la producción de defensas.
Funcionamiento
cuando se administra una vacuna el
sistema inmunológico reconoce el
antígeno, interpreta que se trata de
la enfermedad y produce
anticuerpos, es decir defensas contra
esta.
EJEMPLO DE VACUNA
VACUNA CONTRA EL COVID19, SPUTNIK V
Utiliza dos versiones ligeramente diferentes de la vacuna para la primera y la segunda dosis,
administrada con 21 días de diferencia.
Ofrece alrededor del 91,6 % de protección contra el COVID 19, es eficaz contra todas las
nuevas sepas de COVID 19
Esta vacuna utiliza vectores
adenovirales, estos son vehículos que
pueden introducir material genético
de otro virus en la célula.
Extrajeron del COVID 19 fragmentos de material
genético que codifica la información sobre la
estructura de la proteína que es responsable de
su enganche en la célula humana, y la
introdujeron en un virus similar al del resfriado.
Principales diferencias entre
sistema innato y adaptativo1:
1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58.
SISTEMA
INNATO
SISTEMA
ADAPTATIVO
Primera línea de defensa
Acción rápida (horas/días)
No
Tiempo
de respuesta
Memoria
inmumológica
Elementos
celulares
principales
Proteínas
sanguíneas
Especificidad
Para estructuras compartidas por
grupos de microbios afines
Fagocitos (macrófagos, neutrófilos)
células dendríticas, linfocitos NK
Complemento
Segunda línea de defensa
Acción lenta (días/semanas)
Si
Los receptores son específicos
para cada antígeno
Linfocitos B, linfocitos T
Anticuerpos
CONCLUSION
El objetivo del sistema inmune es defender al
organismo frente a agentes exógenos
interconectando la respuesta inmune innata y la
adaptativa.
La respuesta inmune innata se caracteriza por ser
inespecífica y no generar memoria inmunológica.
La respuesta inmune adaptativa se caracteriza por
ser específica y generar memoria inmunológica.
Las 3 fases principales de la respuesta inmune son:
reconocimiento, eliminación y memoria inmunológica.
LA INMUNIZACION O VACUNACION PERMITE AL
ORGANISMO DEFENDERSE MEJOR CONTRA LAS
ENFERMEDADES CAUSADAS POR CIERTAS BACTERIAS O
VIRUS
 Inmunología
 Inmunología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacterias
alejandra
 
Tema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteriaTema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteria
Cat Lunac
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Alfonso Sánchez Cardel
 

La actualidad más candente (20)

Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Inmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacteriasInmunidad contra bacterias
Inmunidad contra bacterias
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario9. generalidades de sistema inmunitario
9. generalidades de sistema inmunitario
 
Anticuerpos Ii
Anticuerpos IiAnticuerpos Ii
Anticuerpos Ii
 
Inmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativaInmunidad innata y adaptativa
Inmunidad innata y adaptativa
 
Tema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitarioTema 18. el sistema inmunitario
Tema 18. el sistema inmunitario
 
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS TACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
 
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
 
Tema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteriaTema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteria
 
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologiaCapitulo 1 introduccion a la inmunologia
Capitulo 1 introduccion a la inmunologia
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
3° línea de defensa
3° línea de defensa3° línea de defensa
3° línea de defensa
 

Similar a Inmunología

Serie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdfSerie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdf
FatimaConde2
 
Inmunidad y sistema de complemento
Inmunidad y sistema de complementoInmunidad y sistema de complemento
Inmunidad y sistema de complemento
David Wong
 

Similar a Inmunología (20)

Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunidad Biológica
 
Microbiología-
Microbiología-Microbiología-
Microbiología-
 
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptxINMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
Serie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdfSerie blanca equipe1.pdf
Serie blanca equipe1.pdf
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
 
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
NATALIA VERONICA GARRIDO BARBA
 
Inmunologia
Inmunologia Inmunologia
Inmunologia
 
Inmunologia 2
Inmunologia 2Inmunologia 2
Inmunologia 2
 
TEMA 1- RESPUESTA INMUNITARIA.pptx
TEMA 1- RESPUESTA INMUNITARIA.pptxTEMA 1- RESPUESTA INMUNITARIA.pptx
TEMA 1- RESPUESTA INMUNITARIA.pptx
 
INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1INMUNOLOGÍA clase 1
INMUNOLOGÍA clase 1
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológico Sistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Sistem inmune, innata y adquirida
Sistem inmune, innata y adquiridaSistem inmune, innata y adquirida
Sistem inmune, innata y adquirida
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
 
Inmunidad y sistema de complemento
Inmunidad y sistema de complementoInmunidad y sistema de complemento
Inmunidad y sistema de complemento
 
Respuesta celular y humoral
Respuesta celular y humoralRespuesta celular y humoral
Respuesta celular y humoral
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Inmunología

  • 1.
  • 2.
  • 3. Descripción del sistema inmune ¿Qué es el sistema inmune? ¿Cuál es su objetivo? ¿Cómo funciona? Defender al organismo frente a patógenos externos, manteniendo a su vez el control de la correcta proliferación celular del organismo1. La respuesta inmune frente a un agente infeccioso ocurre entre 2 sistemas interconectados entre sí que producen una respuesta innata y una respuesta adaptativa o adquirida2,3. Es un complejo sistema integrado por distintas células y moléculas del organismo que interaccionan unas con otras, bien de forma directa o bien a través de distintos mediadores1.
  • 4.
  • 5. Referencias: 1. Zepp F. Principles of vaccination. Methods Mol Biol.2016;1403:57–84; 2. Di Pasquale A, Preiss S, Tavares da Silva F, Garçon N. Vaccine adjuvants: From 1920 to 2015 and beyond. Vaccines (Basel).2015;3:320–43; 3. Moser M, Leo O. Key concepts in immunology. Vaccine.2010;28 Suppl 3:C2–13; 4. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 5.Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004; 6. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59. Tipos de respuesta inmune El sistema innato es la primera línea de defensa y está compuesto por la combinación de barreras físicas, células especializadas que circulan por la sangre y el sistema linfático1-3 y moléculas efectoras no celulares1,4,5. El sistema adaptativo lo forman principalmente los linfocitos, tanto los circulantes como los que se acumulan en los órganos linfoides secundarios (entre otros, los ganglios linfáticos y el bazo)4-6. RESPUESTA INMUNE INNATA RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA
  • 6. Tipos de respuesta inmune Fagocitos Son la primera línea de defensa contra la infección Células dendríticas (CD) Presentes en los tejidos. Capturan los antígenos y migran hasta los ganglios linfáticos y el bazo, donde presentan activamente los antígenos procesados a las células T. Linfocitos NK Conjunto de linfocitos no T no B que poseen la propiedad intrínseca de reconocer y destruir algunas células infectadas por virus y algunas células tumorales. Sistema del Complemento Sistema integrado por una serie de proteínas plasmáticas que actúan de forma conjunta para atacar las formas extracelulares de los patógenos. CÉLULAS Y MOLECULAS Monocitos Migran desde la sangre a los tejidos, donde se desarrollan a macrófagos Neutrófilos •Primera respuesta a la infección microbiana, actúan principalmente por fagocitosis. •A diferencia de los macrófagos, mueren tras la fagocitosis. 1. RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA RESPUESTA INMUNE INNATA Macrófagos Su función es eliminar las partículas de origen extraño y reclutar neutrófilos.
  • 7. Tipos de respuesta inmune CÉLULAS RESPUESTA INMUNE ADAPTATIVA Linfocitos T Son responsables de la inmunidad celular. Actúa principalmente frente a patógenos intracelulares. Linfocitos B Son responsables de la inmunidad humoral. Actúan principalmente frente a patógenos extracelulares. Linfocitos Th1 Segregan interferón gamma, citocina que limita la diseminación y la supervivencia del patógeno. Linfocitos Th2 Son productores de citocinas que activan células innatas implicadas en la respuesta frente a gérmenes extracelulares como los eosinófilos. RESPUESTA INMUNE INNATA NP
  • 8.
  • 9. Primera línea de defensa Esta constituida por las barreras externas físicas y químicas formadas por la piel y las mucosas Como por ejemplo mocos, pelo, piel, lagrimas. Jugos gástricos, entre otros. Sistema inmune innato Esta compuesto por dos líneas de defensa Segunda línea de defensa (defensas internas) Cuando los patógenos logran atravesar barreras físicas y químicas impuestas por la piel y la mucosa, se enfrentan a una segunda línea de defensa, las sustancias antimicrobianas internas y los fagocitos, las células NK, inflamación y fiebre
  • 10. Respuesta inmune innata Son la primera línea de defensa contra la infección y son componentes importantes del sistema inmune innato1,2. Monocitos: Fagocitos de vida larga Migran desde la sangre a los tejidos, donde se desarrollan a macrófagos. Macrófagos: Fagocitos de vida larga Tienen un papel importante en la eliminación de partículas de origen extraño y en el reclutamiento de neutrófilos a través de la síntesis de citocinas proinflamatorias. Neutrófilos: Fagocitos de vida corta Son los primeros en responder a la infección microbiana y parasitaria y actúan principalmente por fagocitosis. Se diferencian de los macrófagos en que mueren tras la fagocitosis. Los macrófagos continúan actuando. FAGOCITOS
  • 11. Son las células presentadoras de antígeno (CPA) por excelencia. CÉLULA DENDRÍTICA Son especialistas en presentar antígenos a los linfocitos T naïve y estimular su proliferación y diferenciación. Aunque las células dendríticas son las CPA más importantes, también ejercen esta función otras células, como los macrófagos y los linfocitos B, siendo estos 3 tipos de células las que tienen una mayor capacidad para presentar antígenos. Relacionan el sistema innato con el sistema adaptativo. Respuesta inmune innata
  • 12. Son linfocitos granulares grandes con receptores distintos a los que se encuentran en los linfocitos B y T1. LINFOCITOS NK Tienen 2 funciones principales: o Citotóxica o Secretora o inmunomoduladora. 1. Male D, Brostoff J, Roth DB, Roitt I. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; 2. Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS. Inmunología celular y molecular. 5.aed. Madrid: Saunders-Elsevier; 2004. Inducen a células diana a activar el proceso de muerte celular e influyen en el perfil de respuesta adaptativa que se produce, además de destruir células infectadas o con un CMH clase I alterado, como células tumorales. Respuesta inmune innata: linfocitos natural killer (NK)
  • 13. PROTEÍNAS DEL COMPLEMENTO 1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology.Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, et al. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58; El sistema del complemento La activación del complemento provoca, entre otras acciones, el reclutamiento de los fagocitos en los puntos de infección2, la opsonización de los patógenos para inducir su fagocitosis, la eliminación de los complejos antígeno-anticuerpo y la lisis de las células recubiertas de anticuerpos. Es el componente soluble de la respuesta inmune innata. Está formado por más de 25 proteínas séricas que actúan de forma secuencial mediante reacciones en cascada y su función es ayudar (complementar) a la acción del sistema adaptativo en la destrucción de las bacterias. Respuesta inmune innata: el sistema del complemento
  • 14.
  • 15. LINFOCITOS T Se pueden dividir en subgrupos según el perfil de citocinas que secretan: o Linfocitos Th1 (Th, de T helper): segregan principalmente interferón gamma, citocina que limita la diseminación y la supervivencia del patógeno. o Linfocitos Th2: son productores de citocinas que activan células innatas implicadas en la respuesta frente a gérmenes extracelulares como los eosinófilos. Son responsables de la inmunidad celular frente a patógenos intracelulares Regulan las respuestas de las células B1. Reconocen los antígenos a través de los receptores de superficie celular (receptores de células T), tras ser presentados por las células presentadoras. Respuesta inmune adaptativa: linfocitos T: LTh1 y LTh2
  • 16. LINFOCITOS B 1. Leo O, Cunningham A, Stern PL. Vaccine immunology. Perspect Vaccinol. 2011;1:25–59; 2. Male D, Brostoff J, Roth DB, et al. Inmunología. 7.aed.Madrid: Elsevier; 2007. p. 3–58. Son responsables de la inmunidad humoral y actúan frente a patógenos extracelulares. Las células B pueden reconocer los antígenos a través de sus receptores de superficie (receptores de células B), sin necesidad de que estos sean presentados por las CPA. Se diferencian en células plasmáticas y secretan en la sangre y en los líquidos extracelulares moléculas de inmunoglobulinas conocidas como anticuerpos. Sin embargo, en la mayoría de los casos las células B necesitan interactuar con células T CD4+ específicas para ser activados y estimulados para producir anticuerpos, compartiendo así el mismo receptor para los mismos antígenos. Respuesta inmune adaptativa: linfocitos B
  • 17.
  • 18. Fases de la respuesta inmune Las 3 fases principales de la respuesta inmune son: RECONOCIMIENTO INMUNOLÓGICA 1 2ELIMINACIÓN 3MEMORIA
  • 19. El reconocimiento del patógeno lo realizan las células del sistema innato que están próximas al lugar de la infección mediante RECEPTORES o Receptores de reconocimiento de patrones (RRP): Se refiere a los receptores que se unen a los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP). o Receptores de anticuerpos: Los cuales se pueden poner en contacto con anticuerpos que previamente reconocieron microorganismos patógenos. RECONO CIMIENTO
  • 20. Una vez que se lleva a cabo el reconocimiento del patógeno se efectúa la eliminación del mismo. Para esto se producen: o Activación del sistema del complemento. o Liberación de Interleucinas y Citocinas: moleculas solubles que van a regular, en este caso activando, las células encargadas de la eliminación del patógeno. Elimi nación Ambos procesos favorecen la inflamación y el reclutamiento de leucocitos para el ataque y la eliminación del patógeno a través de: Fagocitosis Citotoxicidad dependiente de anticuerpos
  • 21. Memoria Inmunológica Tras el contacto con el antígeno: proliferación y diferenciación de linfocitos T y B en Células efectoras o Células de memoria. Segunda exposición al mismo antígeno: La especificidad y la memoria inmunológica son características importantes de la respuesta adaptativa1. Si los efectores del sistema innato no consiguen eliminar al invasor, se activa la respuesta inmune adaptativa2. BASE DE LA VACUNACION Rápida proliferación de células de memoria y diferenciación a células efectoras Activación de respuesta adaptativa independientemente de la innata
  • 22. Las células presentadoras de antígeno (CPA) tienen la capacidad para detectar y reconocer a los diferentes patógenos y antígenos a través de sus receptores de reconocimiento de patrones (RRP). Respuesta Inmunitaria: 1 1
  • 23. 1. 2 Receptores de reconocimiento de patrones (RRP) Los receptores de reconocimiento de patrones (RRP) se comportan como «lectores de los códigos de barra» del patógeno identificando los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP). 2
  • 24. CMH II Las CPA expresan moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) de clase II en su superficie y son capaces de presentar péptidos a los linfocitos T colaboradores (Th). 3 3
  • 25. 4 Péptidos más pequeños La respuesta inmunitaria frente a los antígenos T dependientes (proteínas) se inicia con la captación, el procesamiento y la presentación del antígeno por una CPA. Los antígenos capturados pasan al interior de las vesículas del citoplasma y son degradados en péptidos pequeños. Estos péptidos más pequeños, una vez unidos de forma no covalente a las moléculas CMH de la clase II, son reconocidos en la superficie de las CPA por los linfocitos Th. 4
  • 26. TCR La respuesta inmune adaptativa comienza con el reconocimiento del antígeno por los receptores específicos de membrana de los linfocitos T (TCR). 5 5
  • 27. Activación Linfocito Th El linfocito Th se activa una vez que reconoce al antígeno procesado y asociado a las moléculas CMH clase II en la superficie de la CPA. 6 6
  • 28. 7 7 Activación Linfocitos B y Linfocitos Tc Una vez activados, los linfocitos Th son fundamentales, ya que inducen a su vez la activación de los linfocitos T citotóxicos (LTc) y de los linfocitos B, orquestando toda la respuesta inmune adaptativa.
  • 29. 8 8 Producción células plasmáticas y Linfocitos B de memoria Los linfocitos B se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos y células de memoria, que constituyen la base de la memoria inmunológica.
  • 30.
  • 31. VACUNAS Las vacunas son aquellas preparaciones producidas con toxoides, bacterias, virus atenuados, muertos o realizados por ingenierías genéticas y otras tecnologías. se administran a las personas para generar inmunidad activa y duradera contra una enfermedad estimulando la producción de defensas. Funcionamiento cuando se administra una vacuna el sistema inmunológico reconoce el antígeno, interpreta que se trata de la enfermedad y produce anticuerpos, es decir defensas contra esta.
  • 32. EJEMPLO DE VACUNA VACUNA CONTRA EL COVID19, SPUTNIK V Utiliza dos versiones ligeramente diferentes de la vacuna para la primera y la segunda dosis, administrada con 21 días de diferencia. Ofrece alrededor del 91,6 % de protección contra el COVID 19, es eficaz contra todas las nuevas sepas de COVID 19 Esta vacuna utiliza vectores adenovirales, estos son vehículos que pueden introducir material genético de otro virus en la célula. Extrajeron del COVID 19 fragmentos de material genético que codifica la información sobre la estructura de la proteína que es responsable de su enganche en la célula humana, y la introdujeron en un virus similar al del resfriado.
  • 33. Principales diferencias entre sistema innato y adaptativo1: 1. Cambronero MR, Prado-Cohrs D, Lopéz Sanroma M. Conceptos inmunológicos básicos aplicados a la vacunología. Vacunas. 2017;18(2):49-58. SISTEMA INNATO SISTEMA ADAPTATIVO Primera línea de defensa Acción rápida (horas/días) No Tiempo de respuesta Memoria inmumológica Elementos celulares principales Proteínas sanguíneas Especificidad Para estructuras compartidas por grupos de microbios afines Fagocitos (macrófagos, neutrófilos) células dendríticas, linfocitos NK Complemento Segunda línea de defensa Acción lenta (días/semanas) Si Los receptores son específicos para cada antígeno Linfocitos B, linfocitos T Anticuerpos
  • 34.
  • 35. CONCLUSION El objetivo del sistema inmune es defender al organismo frente a agentes exógenos interconectando la respuesta inmune innata y la adaptativa. La respuesta inmune innata se caracteriza por ser inespecífica y no generar memoria inmunológica. La respuesta inmune adaptativa se caracteriza por ser específica y generar memoria inmunológica. Las 3 fases principales de la respuesta inmune son: reconocimiento, eliminación y memoria inmunológica. LA INMUNIZACION O VACUNACION PERMITE AL ORGANISMO DEFENDERSE MEJOR CONTRA LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR CIERTAS BACTERIAS O VIRUS