SlideShare una empresa de Scribd logo
Un modelo de cognición histórica:
Conceptos de primer y segundo
orden
Dra. Belinda Arteaga
Mtro. Siddharta Camargo
Mtra. María Concepción Franco Rosales
 Este modelo se basa en el empleo de conceptos
organiza3vos y en las formas de inves3gación propias de
la disciplina.
 El centro de la propuesta está entre los contenidos de
historia (que y cuándo), llamados conceptos de primer
orden y los de segundo orden que se refieren a
categorías analí3cas que permiten la comprensión de
estos eventos.
Comprenden procesos históricos que se han desarrollado a lo largo del
tiempo en diversas latitudes y espacios sociales.
Forman parte de los índices ubicados en las historias generales.
Todavía hay currículas escolares que tienen como matriz de programas
este tipo de conceptos.
Se refieren a significados que adquieren algunos términos convencionales
o utilizados con diversas connotaciones. (revolución, Estado, Rey,
Independencia)
Para que estos conceptos adquieran connotación histórica deben situarse
en un contexto específico.
Constituyen significados que se despliegan a partir de contextos
específicos y apoyan un manejo preciso de los contenidos históricos.
Conceptos históricos de primer orden (II)
 Suministran las herramientas para pensar históricamente,
pues permiten organizar la información en términos
explica=vos.
 El empleo de estos conceptos, implica que en las aulas los
estudiantes trabajen con evidencias: fuentes históricas
primarias y secundarias.
Conceptos de segundo orden (II)
 Son nociones que proveen de herramientas de comprensión
de la historia como una disciplina o forma de conocimiento
específica.
 Estos conceptos le dan forma a lo que hacemos en historia.
Para San=esteban se trata de metaconceptos.
Conceptos históricos de segundo orden (III)
 Entre estos conceptos se encuentran:
Conceptos históricos de segundo orden (IV)
Tiempo histórico
Causalidad
Relevancia Empatía
Evidencia
Cambio y
permanencia
 Es el concepto estelar entre los historiadores.
 Sin él no es posible historizar.
 Implica una relación entre el espacio y el =empo. Estas
coordenadas son las que permiten situar un proceso
determinado en la historia. También forman parte del
=empo histórico los procesos y los actores.
Tiempo histórico (I)
 Los niños pequeños han internalizado sus estructuras
temporales básicas: día, noche, =empo de comer, etc.
 Posteriormente los niños desarrollan nociones históricas no
intui=vas como época, coyuntura, que implican
abstracciones.
 Se pretende que adquieran herramientas ú=les y necesarias
para acometer tareas de mayor complejidad.
 El pasado es un mundo de viajeros; es decir de búsqueda
permanente de nuevos confines que explorar.
 La realidad no es está=ca, pero cuenta con procesos de
con=nuidad que implican larga duración.
Cambio y con=nuidad (I)
 Algunas cues=ones que se pueden plantear para orientar la
comprensión de los cambios, sus ritmos y direccionalidad
son:
 ¿Qué cambia? ¿Cómo? ¿Los cambios fueron leves o
profundos? ¿Qué cosas permanecieron? ¿Cómo lo podemos
saber?
Cambio y con=nuidad (II)
 Tiene que ver con el supuesto que la gente que vivió en
el pasado no pensaba ni actuaba como nosotros.
 Para explicar dichos procesos es necesario hacerlo a la
luz de su propio contexto.
 A par=r de las fuentes históricas, un ejercicio empá=co
permite aproximarse al contexto en el que los textos,
objetos y ves=gios del pasado se produjeron y a par=r
de este análisis, explicar lo que las personas hicieron.
EmpaTa
 Se asocia a la idea de cambio en la medida en que se
iden=fica con procesos que rompen con el con$nuom de la
vida co=diana.
 Las causas forman parte de ideas complejas que interactúan
directa e indirectamente de manera simultánea para
producir procesos.
Causalidad (I)
 No todos los procesos históricos son consecuencia de
causas iden=ficables.
 Algunos eventos pudieron tener desenlaces alterna=vos
que fracasaron.
 Las guerras se desencadenaron a par=r de conflictos, estos
conflictos pudieron haberse resuelto a par=r de acuerdos
pacíficos.
Causalidad (II)
Noción clave
Permiten cómo
reconocer el pasado
Reconocimiento de la
historia como disciplina
Permite reconocer el
pasado a partir de
evidencias materiales y
registros diversos
Pueden ser fuentes
primarias y secundarias
Evidencias (fuentes históricas) (I)
 El manejo de fuentes primarias es un procedimiento a
través del cual es posible inferir lo que ocurrió en el pasado
y por qué sucedió de esa manera.
 En el contexto educa=vo el trabajo con fuentes permite a
los estudiantes formular hipótesis de forma autónoma y
analizar dis=ntas versiones de un mismo proceso.
Evidencias (fuentes históricas primarias)
 Este concepto implica preguntarnos ¿qué y quién del
pasado, vale la pena ser recordado y estudiado.
 Para responder a estas cues=ones de manera sistemá=ca es
necesario establecer criterios que permitan tomar
decisiones fundadas.
Relevancia histórica (I)
El evento/persona/proceso que tuvo profundas consecuencias, para
mucha gente, durante un largo periodo.
El evento/persona/proceso que fue importante en algún punto de la
historia dentro de la memoria colectiva de un grupo o grupos, y que
permite develar pasajes que de otra manera permanecerían en zonas de
penumbra o franca invisibilidad.
Según Peter Seixas (2008), es relevante:
La vida cotidiana
y la continuidad
histórica
La historia local
y regional
Procesos
coyunturales o de
corta duración
Movimientos
derrotados o
alternativos
Indígenas, mujeres en
la historia, maestras y
niñas, entre otros
Relevancia histórica, implica reconocer a:
 Reconocer a la historia como una disciplina que permite
conocer y explicar procesos ocurridos en el pasado (no
vivenciales) así como sus relaciones con el presente.
 Formular interrogantes, plantear hipótesis, iden3ficar
evidencias y validar argumentos en torno a procesos del
pasado y sus relaciones con el presente
Los alumnos trabajan en las aulas con
evidencias para:
 Discernir de manera reflexiva, es decir, a par3r de conceptos
históricos de segundo orden, el manejo de fuentes históricas
y el debate en comunidad, la relevancia de procesos,
personajes y/o acontecimientos históricos.
 Deba3r, a par3r de evidencias, las diversas y a veces
conflic3vas historias sobre el pasado planteadas por los
historiadores y/o los tes3gos de procesos del pasado.
Los alumnos trabajan en las aulas con evidencias para:
 Esta categorización lleva directamente a otra idea clave: la
progresión en el pensamiento histórico, en este sen3do, Lee,
Ashby y sus colegas británicos han mostrado cómo los
conceptos de segundo orden de los estudiantes pueden
llegar a ser cada vez más sofis3cados y autónomos
Los alumnos trabajan en las aulas con evidencias
para:

Más contenido relacionado

Similar a Conceptos_historicos_de_primer_y_segundo (1).pdf

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Ivette Leyva
 
Mapa conseptual
Mapa conseptualMapa conseptual
Mapa conseptual
JANETH BARRETERO
 
Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.meraryfs
 
Para qué enseñar historia.docx
Para qué enseñar historia.docxPara qué enseñar historia.docx
Para qué enseñar historia.docx
LupitaMederosFlores
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIComo enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIHector Almazan Fabian
 
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
ElviaCastaedaDavila
 
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
PatiB4
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historiaEnseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
Juan Ricardo Montes Huaman
 
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historicaJudith Zarate
 
Rencuetro con la historia
Rencuetro con la historiaRencuetro con la historia
Rencuetro con la historia
cecilia2130
 
Proyecto. Museo Casas y Construcciones
Proyecto. Museo Casas y ConstruccionesProyecto. Museo Casas y Construcciones
Proyecto. Museo Casas y Construcciones
Azucena Alverdín
 
CCSS 2022_SESIÓN 3_Comprende el Tiemo Histórico.pdf
CCSS 2022_SESIÓN 3_Comprende el Tiemo Histórico.pdfCCSS 2022_SESIÓN 3_Comprende el Tiemo Histórico.pdf
CCSS 2022_SESIÓN 3_Comprende el Tiemo Histórico.pdf
JOSVSQUEZBENITES
 
Historia b1
Historia b1Historia b1
Historia b1
Victor Hugo
 
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIACONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
yuliami
 
dora unidad intro.docx
dora unidad intro.docxdora unidad intro.docx
dora unidad intro.docx
GuillerminaImsant
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
Ivette Gómez
 
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y MetodologíasSaber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Mayra Báez Jimeno
 
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptxNARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
RafaelJovino2
 

Similar a Conceptos_historicos_de_primer_y_segundo (1).pdf (20)

Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Mapa conseptual
Mapa conseptualMapa conseptual
Mapa conseptual
 
Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.
 
Para qué enseñar historia.docx
Para qué enseñar historia.docxPara qué enseñar historia.docx
Para qué enseñar historia.docx
 
Como enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXIComo enseñar historia en el siglo XXI
Como enseñar historia en el siglo XXI
 
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
 
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historiaEnseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
 
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
 
Esquemas teóricos 2010
Esquemas teóricos 2010Esquemas teóricos 2010
Esquemas teóricos 2010
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Rencuetro con la historia
Rencuetro con la historiaRencuetro con la historia
Rencuetro con la historia
 
Proyecto. Museo Casas y Construcciones
Proyecto. Museo Casas y ConstruccionesProyecto. Museo Casas y Construcciones
Proyecto. Museo Casas y Construcciones
 
CCSS 2022_SESIÓN 3_Comprende el Tiemo Histórico.pdf
CCSS 2022_SESIÓN 3_Comprende el Tiemo Histórico.pdfCCSS 2022_SESIÓN 3_Comprende el Tiemo Histórico.pdf
CCSS 2022_SESIÓN 3_Comprende el Tiemo Histórico.pdf
 
Historia b1
Historia b1Historia b1
Historia b1
 
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIACONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
CONCEPTOS DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN EN HISTORIA
 
dora unidad intro.docx
dora unidad intro.docxdora unidad intro.docx
dora unidad intro.docx
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
 
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y MetodologíasSaber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
 
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptxNARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
NARRATIVAS HISTÓRICAS 2023-1.pptx
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Conceptos_historicos_de_primer_y_segundo (1).pdf

  • 1. Un modelo de cognición histórica: Conceptos de primer y segundo orden Dra. Belinda Arteaga Mtro. Siddharta Camargo Mtra. María Concepción Franco Rosales
  • 2.  Este modelo se basa en el empleo de conceptos organiza3vos y en las formas de inves3gación propias de la disciplina.  El centro de la propuesta está entre los contenidos de historia (que y cuándo), llamados conceptos de primer orden y los de segundo orden que se refieren a categorías analí3cas que permiten la comprensión de estos eventos.
  • 3. Comprenden procesos históricos que se han desarrollado a lo largo del tiempo en diversas latitudes y espacios sociales. Forman parte de los índices ubicados en las historias generales. Todavía hay currículas escolares que tienen como matriz de programas este tipo de conceptos.
  • 4. Se refieren a significados que adquieren algunos términos convencionales o utilizados con diversas connotaciones. (revolución, Estado, Rey, Independencia) Para que estos conceptos adquieran connotación histórica deben situarse en un contexto específico. Constituyen significados que se despliegan a partir de contextos específicos y apoyan un manejo preciso de los contenidos históricos. Conceptos históricos de primer orden (II)
  • 5.  Suministran las herramientas para pensar históricamente, pues permiten organizar la información en términos explica=vos.  El empleo de estos conceptos, implica que en las aulas los estudiantes trabajen con evidencias: fuentes históricas primarias y secundarias. Conceptos de segundo orden (II)
  • 6.  Son nociones que proveen de herramientas de comprensión de la historia como una disciplina o forma de conocimiento específica.  Estos conceptos le dan forma a lo que hacemos en historia. Para San=esteban se trata de metaconceptos. Conceptos históricos de segundo orden (III)
  • 7.  Entre estos conceptos se encuentran: Conceptos históricos de segundo orden (IV) Tiempo histórico Causalidad Relevancia Empatía Evidencia Cambio y permanencia
  • 8.  Es el concepto estelar entre los historiadores.  Sin él no es posible historizar.  Implica una relación entre el espacio y el =empo. Estas coordenadas son las que permiten situar un proceso determinado en la historia. También forman parte del =empo histórico los procesos y los actores. Tiempo histórico (I)
  • 9.  Los niños pequeños han internalizado sus estructuras temporales básicas: día, noche, =empo de comer, etc.  Posteriormente los niños desarrollan nociones históricas no intui=vas como época, coyuntura, que implican abstracciones.  Se pretende que adquieran herramientas ú=les y necesarias para acometer tareas de mayor complejidad.
  • 10.  El pasado es un mundo de viajeros; es decir de búsqueda permanente de nuevos confines que explorar.  La realidad no es está=ca, pero cuenta con procesos de con=nuidad que implican larga duración. Cambio y con=nuidad (I)
  • 11.  Algunas cues=ones que se pueden plantear para orientar la comprensión de los cambios, sus ritmos y direccionalidad son:  ¿Qué cambia? ¿Cómo? ¿Los cambios fueron leves o profundos? ¿Qué cosas permanecieron? ¿Cómo lo podemos saber? Cambio y con=nuidad (II)
  • 12.  Tiene que ver con el supuesto que la gente que vivió en el pasado no pensaba ni actuaba como nosotros.  Para explicar dichos procesos es necesario hacerlo a la luz de su propio contexto.  A par=r de las fuentes históricas, un ejercicio empá=co permite aproximarse al contexto en el que los textos, objetos y ves=gios del pasado se produjeron y a par=r de este análisis, explicar lo que las personas hicieron. EmpaTa
  • 13.  Se asocia a la idea de cambio en la medida en que se iden=fica con procesos que rompen con el con$nuom de la vida co=diana.  Las causas forman parte de ideas complejas que interactúan directa e indirectamente de manera simultánea para producir procesos. Causalidad (I)
  • 14.  No todos los procesos históricos son consecuencia de causas iden=ficables.  Algunos eventos pudieron tener desenlaces alterna=vos que fracasaron.  Las guerras se desencadenaron a par=r de conflictos, estos conflictos pudieron haberse resuelto a par=r de acuerdos pacíficos. Causalidad (II)
  • 15. Noción clave Permiten cómo reconocer el pasado Reconocimiento de la historia como disciplina Permite reconocer el pasado a partir de evidencias materiales y registros diversos Pueden ser fuentes primarias y secundarias Evidencias (fuentes históricas) (I)
  • 16.  El manejo de fuentes primarias es un procedimiento a través del cual es posible inferir lo que ocurrió en el pasado y por qué sucedió de esa manera.  En el contexto educa=vo el trabajo con fuentes permite a los estudiantes formular hipótesis de forma autónoma y analizar dis=ntas versiones de un mismo proceso. Evidencias (fuentes históricas primarias)
  • 17.  Este concepto implica preguntarnos ¿qué y quién del pasado, vale la pena ser recordado y estudiado.  Para responder a estas cues=ones de manera sistemá=ca es necesario establecer criterios que permitan tomar decisiones fundadas. Relevancia histórica (I)
  • 18. El evento/persona/proceso que tuvo profundas consecuencias, para mucha gente, durante un largo periodo. El evento/persona/proceso que fue importante en algún punto de la historia dentro de la memoria colectiva de un grupo o grupos, y que permite develar pasajes que de otra manera permanecerían en zonas de penumbra o franca invisibilidad. Según Peter Seixas (2008), es relevante:
  • 19. La vida cotidiana y la continuidad histórica La historia local y regional Procesos coyunturales o de corta duración Movimientos derrotados o alternativos Indígenas, mujeres en la historia, maestras y niñas, entre otros Relevancia histórica, implica reconocer a:
  • 20.  Reconocer a la historia como una disciplina que permite conocer y explicar procesos ocurridos en el pasado (no vivenciales) así como sus relaciones con el presente.  Formular interrogantes, plantear hipótesis, iden3ficar evidencias y validar argumentos en torno a procesos del pasado y sus relaciones con el presente Los alumnos trabajan en las aulas con evidencias para:
  • 21.  Discernir de manera reflexiva, es decir, a par3r de conceptos históricos de segundo orden, el manejo de fuentes históricas y el debate en comunidad, la relevancia de procesos, personajes y/o acontecimientos históricos.  Deba3r, a par3r de evidencias, las diversas y a veces conflic3vas historias sobre el pasado planteadas por los historiadores y/o los tes3gos de procesos del pasado. Los alumnos trabajan en las aulas con evidencias para:
  • 22.  Esta categorización lleva directamente a otra idea clave: la progresión en el pensamiento histórico, en este sen3do, Lee, Ashby y sus colegas británicos han mostrado cómo los conceptos de segundo orden de los estudiantes pueden llegar a ser cada vez más sofis3cados y autónomos Los alumnos trabajan en las aulas con evidencias para: