SlideShare una empresa de Scribd logo
Merary Félix Serrano

3 “A” Primaria

Fundamentos de la educación histórica.
La historia es una disciplina que está en constante cambio, abierta a debates y a la generación de
nuevos conocimientos que aborda los complejos procesos humanos que han tenido lugar en el pasado
pero cuyas huellas y registros impactan el presente. Es por ello que Marc Blochdice que la historia es
la ciencia de los hombres en el tiempo, pero por otro lado Eric Hobsbawm (2001), que la historia
transforma al pasado en un mundo para viajeros pues el epicentro de esta disciplina es el cambio más
que la permanencia.
Historia problema (problematizar para historizar).
En primer lugar, es importante reconocer a la historia como ciencia. Lo que hoy en día implica una
mirada amplia, que valora la diversidad y admite que su tarea conlleva la reconstrucción constante del
conocimiento sobre el pasado y sus relaciones con el presente y con el futuro.
Se dice que la historia es parte de la problematización, pues como lo afirmo Fevbreestamos obligados
a romper el cuello a la idea de una historia, es decir contamos lo que está escrito en los libros, porque
es lo único que está registrado, dice también que sin un problema no existe la historia.
Clío va a la Escuela.
Ken Osborne ha identificado tres formas que la educación histórica ha adoptado a través del tiempo: la
primera se centra en transmitir la narrativa de la construcción de la nación, es decir relata a los
alumnos como es que se a lo largo de los años se han ido formando las distintas culturas; la segunda
se enfoca en el análisis de los problemas contemporáneos en un contexto histórico, lo que significa
que estudia las problemáticas que se presentan alrededor del mundo; y la tercera toma a la educación
histórica “como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia, como una
manera de investigar desde la disciplina (y por lo tanto aprenden a pensar históricamente” en este
punto es más que nada la conciencia histórica que van creando los alumnos a lo largo de su
educación básica.
La historia en las aulas como problema: retos y alternativas.
Se debe situar a la historia en las aulas como una disciplina que dispone de un lenguaje y una lógica
propias y que hace uso de herramientas y recursos específicos para generar nuevos conocimientos
implica dilemas que debemos atender. La cual implica la necesidad de centrar el debate en los
procesos de aprendizaje, en el plano de desarrollo autónomo y en el lugar del pensamiento abstracto.
Conciencia histórica.
En la actualidad la conciencia histórica tiene gran importancia en el debate de la enseñanza de la
historia,es por esta razón que varios investigadores han estado estudiando la mejor forma de impartir
la historia para poder crear así dicha conciencia.
Mencionan también que la conciencia histórica es creada mediante la narración y según JörnRüsen “la
competencia narrativa, entendida como la esencia de las capacidades que tienen que adquirirse a
través del aprendizaje histórico para orientar la propia vida práctica en el tiempo”.
Merary Félix Serrano

3 “A” Primaria

Por otro lado sabemos que la historia es proceso científico que permite comprender el pasado y sus
relaciones con el presente y con el futuro, implica la construcción de una narración pero orientada por
categorías analíticas que no sólo ordenan los procesos sino que les dan sentido explicativo y los
orientan en términos de coordenadas como el tiempo histórico, la causalidad y el cambio.
Es en este apartado donde se mencionalos supuestos fundamentos del conocimiento histórico que
son los siguientes:
La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo (Bloch, 2006). Esto es: no hay historia sin
sociedades humanas, tampoco es posible la historia sin coordenadas temporales y espaciales. Por
ende,
La historia se escribe a partir de la recuperación de los vestigios del pasado que juegan el papel de
evidencias de las afirmaciones que realizan los historiadores al construir nuevos conocimientos.
La operación de interpretación y escritura de la historia basada en fuentes, es decir, corroborable,
constituye una operación compleja que implica necesariamente un diálogo permanente con la
comunidad de historiadores.
Este diálogo puede darse mediante mecanismos de colaboración social (conferencias, congresos,
coloquios, estudios formales) o bien mediante la citación y el debate de textos. Por tanto,
La escritura de la historia implica una recuperación de los debates teóricos que dan cuerpo, sentido y
densidad al trabajo de los historiadores.
Según Peter Seixas la conciencia histórica parte de las siguientes ideas básicas o principios:

La relación entre historia académica e historia popular. Teorizar la conciencia histórica requiere
reconocer la compleja relación que existe entre la práctica profesional de la historia que pretende
avanzar en el conocimiento histórico, y la práctica popular de la historia, en donde el pasado es
movilizado para una gran variedad de propósitos, incluyendo proyectos de identidad, justificaciones
políticas, reclamaciones de reparación (de daños), la educación pública y fines de lucro y
entretenimiento.
La relación entre la teoría, la investigación empírica y la práctica. La teorización de la conciencia
histórica no puede darse en el vacío práctico o empírico: necesita ser sistemáticamente probada y
aplicada, reformulada, y trabajada a partir de los hallazgos en el campo de conocimiento.
El imperativo comparativo que supone que la teorización de la conciencia histórica debe ser lo
suficientemente amplia para poder dar cuenta de maneras radicalmente distintas de entender y usar el
pasado, desde diferentes culturas y subculturas alrededor del mundo sin recurrir a la mirada occidental
para encerrarlos en una jerarquía de desarrollo.
La necesidad de compromisos valiosos que contribuyan al desarrollo del currículum y otras políticas
públicas.
Entonces, después de todo, ¿Para qué enseñar historia?
Merary Félix Serrano

3 “A” Primaria

Para promover una comprensión cada vez más profunda sobre la naturaleza de la disciplina al mismo
tiempo que se aprende sobre el pasado y las huellas de éste en la vida actual.
La educación histórica: una nueva manera de pensar la historia en las aulas.
Actualmente se busca la caracterización de la educación histórica, para que la misma entendida como
una propuesta interdisciplinaria que permite la flexibilidad necesaria para centrar las propuestas de
enseñanza en la diversidad de los contextos socioculturales en los que se desarrolla la educación, así
como en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a partir de la problematización en el aula.
Modo de aplicación:
El conocimiento, la conciencia y el pensamiento histórico se desarrollan a partir de procesos de
investigación que involucran la elaboración de interrogantes e hipótesis.
Las características de la educación histórica situada en las aulas, deben modularse en función del
desarrollo cognitivo y psicosocial de los alumnos.
La educación histórica plantea como eje formativo dotar a los alumnos de elementos que les pongan
en contacto con la forma en la que los historiadores “hacen historia”.
La educación histórica considera como claves en su realización a los actores del aprendizaje.
Hacia un modelo de cognición histórica: los conceptos de primer y segundo orden.
La meta es poder contar con un modelo de cognición histórica sólido y basado en el empleo de
conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina, el cual contienelos
conceptos de primer orden constituyen significados que se despliegan a partir de contextos específicos
y apoyan un manejo preciso de los contenidos históricos y los conceptos históricos de segundo orden,
pueden definirse como nociones que “proveen las herramientas de comprensión de la historia como
una disciplina o forma de conocimiento específica, los mismos conceptos le dan forma a lo que
hacemos en historia” se trata de metaconceptos, es decir conceptos de conceptos (tiempo histórico,
cambio y permanencia, causalidad, evidencia, relevancia y empatía).
El desarrollo del pensamiento histórico y los conceptos de segundo orden en la clase de
historia.
Los conceptos de segundo orden, suministran las herramientas necesarias para hacer historia, para
pensar históricamente, pues permiten organizar la información disponible en términos explicativos y no
únicamente descriptivos, los mismos permiten a los estudiantes trabajar con distintas evidencias para
que sean capaces de:
Reconocer a la historia como una disciplina que permite conocer y explicar procesos ocurridos en el
pasado y sus relaciones con el presente.
Formular interrogantes, plantear hipótesis, identificar evidencias y validar argumentos en torno a
procesos del pasado y sus relaciones con el presente empleando los mismos.
Merary Félix Serrano

3 “A” Primaria

Discernir de manera reflexiva, a partir de los mismos, el manejo de fuentes históricas y el debate en
comunidad, la relevancia de procesos, personajes y/o acontecimientos históricos.
Debatir, a partir de evidencias, las diversas y a veces conflictivas historias sobre el pasado planteadas
por los historiadores y/o los testigos de procesos del pasado.
La Educación Histórica en la formación de docentes.
En base a lo mencionado en los subtemas anteriores, nos es posible trazar las dos líneas de interés
para la formación de docentes: una es la que tiene que ver con el conocimiento y el análisis de la
historia de la educación y, en el marco de estos procesos socio históricos amplios, la historia de la
profesión docente y la otra es la que se refiere a la enseñanza de la historia centrada en el aprendizaje
de los sujetos, en el desarrollo del pensamiento y la conciencia histórica.
Los futuros docentes deberán tener acceso al conocimiento profundo de la disciplina, es decir, a su
epistemología, por lo que es necesario que accedan a la historiografía contemporánea y sus debates
teóricos y al mismo tiempo, es indispensable que conozcan la investigación sobre la forma en la que
se aprende la disciplina, y, por otro lado, a una base amplia de conocimiento reflexivo sobre la práctica
docente.
Ya que, se pretende que los futuros docentes sean capaces de aproximarse de manera analítica a los
contenidos históricos de la educación básica, rompiendo con los viejos esquemas que los condenaron
a ser simples reproductores de los discursos dominantes o de las corrientes en boga para constituirse
en sujetos comprometidos con las tareas que desempeñan.

Competencias para la enseñanza y el aprendizaje de la historia en el Plan de estudios 2012
En este subtema se trata de que se aplique todo lo mencionado anteriormente dentro del aula, para
que así la historia se asumida como una forma específica de conocimiento con su propia lógica,
nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación, a través de una
aproximación al trabajo del historiador.
Cursos de historia en la Reforma de la educación normal en México, 2011-2012
En este apartado se habla sobre las asignaturas de historia impartidas en cada grado en la
educación primaria.
Curso de Historia de la educación en México: aborda la comprensión del pasado de los procesos
educativos y sus complejas relaciones con el presente y el futuro.
Educación Histórica en el aula, propicia procesos formativos que le brindarán a los maestros y
estudiantes, un conjunto de conceptos ordenadores que les permitan problematizar, interrogar,
formular hipótesis, identificar y emplear fuentes primarias (como registros y evidencias del pasado)
para validar sus argumentos, corroborar sus hipótesis y debatir (en comunidad) sus conclusiones.
Educación Histórica en el aula, propicia procesos formativos que le brindarán a los maestros y
estudiantes, un conjunto de conceptos ordenadores que les permitan problematizar, interrogar,
formular hipótesis, identificar y emplear fuentes primarias (como registros y evidencias del pasado)
para validar sus argumentos, corroborar sus hipótesis y debatir en equipo sus conclusiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
Sulio Chacón Yauris
 
La planificación en preescolar
La planificación en preescolarLa planificación en preescolar
La planificación en preescolar
Elba Ek
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
Erick Arriaga
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
Clarita Castrejon
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Estrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historiaEstrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historia
Francisco Salazar
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
30248123
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
Lucia Hernandez
 
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
Angiee Garcia
 
8 artículo “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
8 artículo  “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”8 artículo  “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
8 artículo “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
reyblog
 
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidadCarlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Mariel Gao
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
JUAN CARRILLO
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
MARITZA GARZA
 
Rol docente
Rol docenteRol docente
Rol docente
Pelopin
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
PEDRO-MTZ-CRUZ
 
Analisis de situaciones didacticas
Analisis de situaciones didacticasAnalisis de situaciones didacticas
Analisis de situaciones didacticas
Alondra Saucedoo
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
Claudia Peirano
 

La actualidad más candente (20)

Características del curriculo
Características del curriculoCaracterísticas del curriculo
Características del curriculo
 
La planificación en preescolar
La planificación en preescolarLa planificación en preescolar
La planificación en preescolar
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
 
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
4 estructura de la asignatura la entidad donde vivo
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
Estrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historiaEstrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historia
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
Mapa: Sujetos y Aprendizaje.
 
8 artículo “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
8 artículo  “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”8 artículo  “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
8 artículo “la cultura escolar determina o es construida desde la escuela”
 
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidadCarlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
Carlos skliar -_discursos_y_practicas_sobre_la_deficiencia_y_la_normalidad
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)Método pronalees (introducción)
Método pronalees (introducción)
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnosPorque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
 
Rol docente
Rol docenteRol docente
Rol docente
 
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigenaEnsayo la escuela en la comunidad indigena
Ensayo la escuela en la comunidad indigena
 
Analisis de situaciones didacticas
Analisis de situaciones didacticasAnalisis de situaciones didacticas
Analisis de situaciones didacticas
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 

Destacado

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
Susana Gomez
 
La fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicaLa fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógica
wflanchiba
 
Fundamentos historicos
Fundamentos historicosFundamentos historicos
Fundamentos historicos
arkieliza
 
Fundamentacion Legal De La Educacion Para El Trabajo En Venezuela[1]
Fundamentacion Legal De La Educacion Para El Trabajo En Venezuela[1]Fundamentacion Legal De La Educacion Para El Trabajo En Venezuela[1]
Fundamentacion Legal De La Educacion Para El Trabajo En Venezuela[1]
veronik11
 
Bases filosoficas
Bases filosoficasBases filosoficas
Bases filosoficas
Antonio Manzanero
 
Lineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricularLineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricular
Mextlyy
 
Fundamentos Legales
Fundamentos LegalesFundamentos Legales
Fundamentos Legales
vicente_cvc
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Hugo EA-Garza
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
gloryagarcia
 
Fundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogiaFundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogia
Hendry
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
pùblica
 
Fundamentos educacion basica
Fundamentos educacion basicaFundamentos educacion basica
Fundamentos educacion basica
Mpazvalenzuela
 
La educación moderna 4 parte
La educación moderna 4 parteLa educación moderna 4 parte
La educación moderna 4 parte
Adolfo López
 
Fundamentosdelcurriculo1
Fundamentosdelcurriculo1Fundamentosdelcurriculo1
Fundamentosdelcurriculo1
genesisk11
 
Lineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricularLineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricular
YedidJimenez
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricular
elenatellocarrasco
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
David Fernando Orozco Guaman
 
Características de la escuela tradicional
Características de la  escuela tradicionalCaracterísticas de la  escuela tradicional
Características de la escuela tradicional
Irenepatino
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
Ronald Paniagua
 
Tipos de problemas verbales aditivos simples
Tipos de problemas verbales aditivos simplesTipos de problemas verbales aditivos simples
Tipos de problemas verbales aditivos simples
Erick Butcher
 

Destacado (20)

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
 
La fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógicaLa fundamentación pedagógica
La fundamentación pedagógica
 
Fundamentos historicos
Fundamentos historicosFundamentos historicos
Fundamentos historicos
 
Fundamentacion Legal De La Educacion Para El Trabajo En Venezuela[1]
Fundamentacion Legal De La Educacion Para El Trabajo En Venezuela[1]Fundamentacion Legal De La Educacion Para El Trabajo En Venezuela[1]
Fundamentacion Legal De La Educacion Para El Trabajo En Venezuela[1]
 
Bases filosoficas
Bases filosoficasBases filosoficas
Bases filosoficas
 
Lineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricularLineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricular
 
Fundamentos Legales
Fundamentos LegalesFundamentos Legales
Fundamentos Legales
 
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en MéxicoModulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
Modulo 4-fundamentos legales y principios filosóficos de la educación en México
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Fundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogiaFundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogia
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
 
Fundamentos educacion basica
Fundamentos educacion basicaFundamentos educacion basica
Fundamentos educacion basica
 
La educación moderna 4 parte
La educación moderna 4 parteLa educación moderna 4 parte
La educación moderna 4 parte
 
Fundamentosdelcurriculo1
Fundamentosdelcurriculo1Fundamentosdelcurriculo1
Fundamentosdelcurriculo1
 
Lineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricularLineamientos generales para el diseño curricular
Lineamientos generales para el diseño curricular
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricular
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
 
Características de la escuela tradicional
Características de la  escuela tradicionalCaracterísticas de la  escuela tradicional
Características de la escuela tradicional
 
Conceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del CurrículoConceptualizaciones del Currículo
Conceptualizaciones del Currículo
 
Tipos de problemas verbales aditivos simples
Tipos de problemas verbales aditivos simplesTipos de problemas verbales aditivos simples
Tipos de problemas verbales aditivos simples
 

Similar a Fundamentos de la educación histórica.

Resumen de educación histórica
Resumen de educación históricaResumen de educación histórica
Resumen de educación histórica
k4rol1n4
 
Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1
Keyu Beristain
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
karina_fabiola
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
jonathan isaac sañudo soto
 
P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historica
selenme
 
La Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el AulaLa Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el Aula
Bianka Luna
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
Dania Yaribel Ramirez Roblez
 
La nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historiaLa nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historia
Marco Medina
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
antoniatorres
 
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Rosa1970
 
Pensamiento Histórico
Pensamiento HistóricoPensamiento Histórico
Pensamiento Histórico
JACQUELINE VILELA
 
Que es la historia
Que es la historiaQue es la historia
Que es la historia
Anitza Martinez
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Paulina Joya
 
Para qué enseñar historia.docx
Para qué enseñar historia.docxPara qué enseñar historia.docx
Para qué enseñar historia.docx
LupitaMederosFlores
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico
yanguita
 
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdfPrograma Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
fresitadulce1
 

Similar a Fundamentos de la educación histórica. (20)

Resumen de educación histórica
Resumen de educación históricaResumen de educación histórica
Resumen de educación histórica
 
Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1Educación histórica fundamentos 2011 1
Educación histórica fundamentos 2011 1
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
 
P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historica
 
La Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el AulaLa Historia de la Historia en el Aula
La Historia de la Historia en el Aula
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
La nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historiaLa nueva forma de enseñar historia
La nueva forma de enseñar historia
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
 
Pensamiento Histórico
Pensamiento HistóricoPensamiento Histórico
Pensamiento Histórico
 
Que es la historia
Que es la historiaQue es la historia
Que es la historia
 
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento históri...
 
Para qué enseñar historia.docx
Para qué enseñar historia.docxPara qué enseñar historia.docx
Para qué enseñar historia.docx
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico1. la historia oral como recurso metodológico
1. la historia oral como recurso metodológico
 
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdfPrograma Didáctica de la Historia II 2022.pdf
Programa Didáctica de la Historia II 2022.pdf
 

Más de meraryfs

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
meraryfs
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
meraryfs
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
meraryfs
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
meraryfs
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
meraryfs
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
meraryfs
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
meraryfs
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
meraryfs
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del curso
meraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
meraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
meraryfs
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativa
meraryfs
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
meraryfs
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
meraryfs
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
meraryfs
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica
meraryfs
 

Más de meraryfs (20)

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativa
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica
 

Fundamentos de la educación histórica.

  • 1. Merary Félix Serrano 3 “A” Primaria Fundamentos de la educación histórica. La historia es una disciplina que está en constante cambio, abierta a debates y a la generación de nuevos conocimientos que aborda los complejos procesos humanos que han tenido lugar en el pasado pero cuyas huellas y registros impactan el presente. Es por ello que Marc Blochdice que la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, pero por otro lado Eric Hobsbawm (2001), que la historia transforma al pasado en un mundo para viajeros pues el epicentro de esta disciplina es el cambio más que la permanencia. Historia problema (problematizar para historizar). En primer lugar, es importante reconocer a la historia como ciencia. Lo que hoy en día implica una mirada amplia, que valora la diversidad y admite que su tarea conlleva la reconstrucción constante del conocimiento sobre el pasado y sus relaciones con el presente y con el futuro. Se dice que la historia es parte de la problematización, pues como lo afirmo Fevbreestamos obligados a romper el cuello a la idea de una historia, es decir contamos lo que está escrito en los libros, porque es lo único que está registrado, dice también que sin un problema no existe la historia. Clío va a la Escuela. Ken Osborne ha identificado tres formas que la educación histórica ha adoptado a través del tiempo: la primera se centra en transmitir la narrativa de la construcción de la nación, es decir relata a los alumnos como es que se a lo largo de los años se han ido formando las distintas culturas; la segunda se enfoca en el análisis de los problemas contemporáneos en un contexto histórico, lo que significa que estudia las problemáticas que se presentan alrededor del mundo; y la tercera toma a la educación histórica “como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia, como una manera de investigar desde la disciplina (y por lo tanto aprenden a pensar históricamente” en este punto es más que nada la conciencia histórica que van creando los alumnos a lo largo de su educación básica. La historia en las aulas como problema: retos y alternativas. Se debe situar a la historia en las aulas como una disciplina que dispone de un lenguaje y una lógica propias y que hace uso de herramientas y recursos específicos para generar nuevos conocimientos implica dilemas que debemos atender. La cual implica la necesidad de centrar el debate en los procesos de aprendizaje, en el plano de desarrollo autónomo y en el lugar del pensamiento abstracto. Conciencia histórica. En la actualidad la conciencia histórica tiene gran importancia en el debate de la enseñanza de la historia,es por esta razón que varios investigadores han estado estudiando la mejor forma de impartir la historia para poder crear así dicha conciencia. Mencionan también que la conciencia histórica es creada mediante la narración y según JörnRüsen “la competencia narrativa, entendida como la esencia de las capacidades que tienen que adquirirse a través del aprendizaje histórico para orientar la propia vida práctica en el tiempo”.
  • 2. Merary Félix Serrano 3 “A” Primaria Por otro lado sabemos que la historia es proceso científico que permite comprender el pasado y sus relaciones con el presente y con el futuro, implica la construcción de una narración pero orientada por categorías analíticas que no sólo ordenan los procesos sino que les dan sentido explicativo y los orientan en términos de coordenadas como el tiempo histórico, la causalidad y el cambio. Es en este apartado donde se mencionalos supuestos fundamentos del conocimiento histórico que son los siguientes: La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo (Bloch, 2006). Esto es: no hay historia sin sociedades humanas, tampoco es posible la historia sin coordenadas temporales y espaciales. Por ende, La historia se escribe a partir de la recuperación de los vestigios del pasado que juegan el papel de evidencias de las afirmaciones que realizan los historiadores al construir nuevos conocimientos. La operación de interpretación y escritura de la historia basada en fuentes, es decir, corroborable, constituye una operación compleja que implica necesariamente un diálogo permanente con la comunidad de historiadores. Este diálogo puede darse mediante mecanismos de colaboración social (conferencias, congresos, coloquios, estudios formales) o bien mediante la citación y el debate de textos. Por tanto, La escritura de la historia implica una recuperación de los debates teóricos que dan cuerpo, sentido y densidad al trabajo de los historiadores. Según Peter Seixas la conciencia histórica parte de las siguientes ideas básicas o principios: La relación entre historia académica e historia popular. Teorizar la conciencia histórica requiere reconocer la compleja relación que existe entre la práctica profesional de la historia que pretende avanzar en el conocimiento histórico, y la práctica popular de la historia, en donde el pasado es movilizado para una gran variedad de propósitos, incluyendo proyectos de identidad, justificaciones políticas, reclamaciones de reparación (de daños), la educación pública y fines de lucro y entretenimiento. La relación entre la teoría, la investigación empírica y la práctica. La teorización de la conciencia histórica no puede darse en el vacío práctico o empírico: necesita ser sistemáticamente probada y aplicada, reformulada, y trabajada a partir de los hallazgos en el campo de conocimiento. El imperativo comparativo que supone que la teorización de la conciencia histórica debe ser lo suficientemente amplia para poder dar cuenta de maneras radicalmente distintas de entender y usar el pasado, desde diferentes culturas y subculturas alrededor del mundo sin recurrir a la mirada occidental para encerrarlos en una jerarquía de desarrollo. La necesidad de compromisos valiosos que contribuyan al desarrollo del currículum y otras políticas públicas. Entonces, después de todo, ¿Para qué enseñar historia?
  • 3. Merary Félix Serrano 3 “A” Primaria Para promover una comprensión cada vez más profunda sobre la naturaleza de la disciplina al mismo tiempo que se aprende sobre el pasado y las huellas de éste en la vida actual. La educación histórica: una nueva manera de pensar la historia en las aulas. Actualmente se busca la caracterización de la educación histórica, para que la misma entendida como una propuesta interdisciplinaria que permite la flexibilidad necesaria para centrar las propuestas de enseñanza en la diversidad de los contextos socioculturales en los que se desarrolla la educación, así como en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a partir de la problematización en el aula. Modo de aplicación: El conocimiento, la conciencia y el pensamiento histórico se desarrollan a partir de procesos de investigación que involucran la elaboración de interrogantes e hipótesis. Las características de la educación histórica situada en las aulas, deben modularse en función del desarrollo cognitivo y psicosocial de los alumnos. La educación histórica plantea como eje formativo dotar a los alumnos de elementos que les pongan en contacto con la forma en la que los historiadores “hacen historia”. La educación histórica considera como claves en su realización a los actores del aprendizaje. Hacia un modelo de cognición histórica: los conceptos de primer y segundo orden. La meta es poder contar con un modelo de cognición histórica sólido y basado en el empleo de conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina, el cual contienelos conceptos de primer orden constituyen significados que se despliegan a partir de contextos específicos y apoyan un manejo preciso de los contenidos históricos y los conceptos históricos de segundo orden, pueden definirse como nociones que “proveen las herramientas de comprensión de la historia como una disciplina o forma de conocimiento específica, los mismos conceptos le dan forma a lo que hacemos en historia” se trata de metaconceptos, es decir conceptos de conceptos (tiempo histórico, cambio y permanencia, causalidad, evidencia, relevancia y empatía). El desarrollo del pensamiento histórico y los conceptos de segundo orden en la clase de historia. Los conceptos de segundo orden, suministran las herramientas necesarias para hacer historia, para pensar históricamente, pues permiten organizar la información disponible en términos explicativos y no únicamente descriptivos, los mismos permiten a los estudiantes trabajar con distintas evidencias para que sean capaces de: Reconocer a la historia como una disciplina que permite conocer y explicar procesos ocurridos en el pasado y sus relaciones con el presente. Formular interrogantes, plantear hipótesis, identificar evidencias y validar argumentos en torno a procesos del pasado y sus relaciones con el presente empleando los mismos.
  • 4. Merary Félix Serrano 3 “A” Primaria Discernir de manera reflexiva, a partir de los mismos, el manejo de fuentes históricas y el debate en comunidad, la relevancia de procesos, personajes y/o acontecimientos históricos. Debatir, a partir de evidencias, las diversas y a veces conflictivas historias sobre el pasado planteadas por los historiadores y/o los testigos de procesos del pasado. La Educación Histórica en la formación de docentes. En base a lo mencionado en los subtemas anteriores, nos es posible trazar las dos líneas de interés para la formación de docentes: una es la que tiene que ver con el conocimiento y el análisis de la historia de la educación y, en el marco de estos procesos socio históricos amplios, la historia de la profesión docente y la otra es la que se refiere a la enseñanza de la historia centrada en el aprendizaje de los sujetos, en el desarrollo del pensamiento y la conciencia histórica. Los futuros docentes deberán tener acceso al conocimiento profundo de la disciplina, es decir, a su epistemología, por lo que es necesario que accedan a la historiografía contemporánea y sus debates teóricos y al mismo tiempo, es indispensable que conozcan la investigación sobre la forma en la que se aprende la disciplina, y, por otro lado, a una base amplia de conocimiento reflexivo sobre la práctica docente. Ya que, se pretende que los futuros docentes sean capaces de aproximarse de manera analítica a los contenidos históricos de la educación básica, rompiendo con los viejos esquemas que los condenaron a ser simples reproductores de los discursos dominantes o de las corrientes en boga para constituirse en sujetos comprometidos con las tareas que desempeñan. Competencias para la enseñanza y el aprendizaje de la historia en el Plan de estudios 2012 En este subtema se trata de que se aplique todo lo mencionado anteriormente dentro del aula, para que así la historia se asumida como una forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación, a través de una aproximación al trabajo del historiador. Cursos de historia en la Reforma de la educación normal en México, 2011-2012 En este apartado se habla sobre las asignaturas de historia impartidas en cada grado en la educación primaria. Curso de Historia de la educación en México: aborda la comprensión del pasado de los procesos educativos y sus complejas relaciones con el presente y el futuro. Educación Histórica en el aula, propicia procesos formativos que le brindarán a los maestros y estudiantes, un conjunto de conceptos ordenadores que les permitan problematizar, interrogar, formular hipótesis, identificar y emplear fuentes primarias (como registros y evidencias del pasado) para validar sus argumentos, corroborar sus hipótesis y debatir (en comunidad) sus conclusiones. Educación Histórica en el aula, propicia procesos formativos que le brindarán a los maestros y estudiantes, un conjunto de conceptos ordenadores que les permitan problematizar, interrogar, formular hipótesis, identificar y emplear fuentes primarias (como registros y evidencias del pasado) para validar sus argumentos, corroborar sus hipótesis y debatir en equipo sus conclusiones.