SlideShare una empresa de Scribd logo
Un modelo de cognición histórica: 
Conceptos de primer y segundo 
orden 
Dra. Belinda Arteaga 
Mtro. Siddharta Camargo 
Mtra. María Concepción Franco Rosales
 Este 
modelo 
se 
basa 
en 
el 
empleo 
de 
conceptos 
organiza3vos 
y 
en 
las 
formas 
de 
inves3gación 
propias 
de 
la 
disciplina. 
 El 
centro 
de 
la 
propuesta 
está 
entre 
los 
contenidos 
de 
historia 
(que 
y 
cuándo), 
llamados 
conceptos 
de 
primer 
orden 
y 
los 
de 
segundo 
orden 
que 
se 
refieren 
a 
categorías 
analí3cas 
que 
permiten 
la 
comprensión 
de 
estos 
eventos.
Comprenden procesos históricos que se han desarrollado a lo largo del 
tiempo en diversas latitudes y espacios sociales. 
Forman parte de los índices ubicados en las historias generales. 
Todavía hay currículas escolares que tienen como matriz de programas 
este tipo de conceptos.
Conceptos 
históricos 
de 
primer 
orden 
(II) 
Se refieren a significados que adquieren algunos términos convencionales 
o utilizados con diversas connotaciones. (revolución, Estado, Rey, 
Independencia) 
Para que estos conceptos adquieran connotación histórica deben situarse 
en un contexto específico. 
Constituyen significados que se despliegan a partir de contextos 
específicos y apoyan un manejo preciso de los contenidos históricos.
Conceptos 
de 
segundo 
orden 
(II) 
 Suministran 
las 
herramientas 
para 
pensar 
históricamente, 
pues 
permiten 
organizar 
la 
información 
en 
términos 
explica=vos. 
 El 
empleo 
de 
estos 
conceptos, 
implica 
que 
en 
las 
aulas 
los 
estudiantes 
trabajen 
con 
evidencias: 
fuentes 
históricas 
primarias 
y 
secundarias.
Conceptos 
históricos 
de 
segundo 
orden 
(III) 
 Son 
nociones 
que 
proveen 
de 
herramientas 
de 
comprensión 
de 
la 
historia 
como 
una 
disciplina 
o 
forma 
de 
conocimiento 
específica. 
 Estos 
conceptos 
le 
dan 
forma 
a 
lo 
que 
hacemos 
en 
historia. 
Para 
San=esteban 
se 
trata 
de 
metaconceptos.
Conceptos 
históricos 
de 
segundo 
orden 
(IV) 
 Entre 
estos 
conceptos 
se 
encuentran: 
Tiempo histórico 
Causalidad 
Cambio y 
permanencia 
Evidencia 
Relevancia Empatía
Tiempo 
histórico 
(I) 
 Es 
el 
concepto 
estelar 
entre 
los 
historiadores. 
 Sin 
él 
no 
es 
posible 
historizar. 
 Implica 
una 
relación 
entre 
el 
espacio 
y 
el 
=empo. 
Estas 
coordenadas 
son 
las 
que 
permiten 
situar 
un 
proceso 
determinado 
en 
la 
historia. 
También 
forman 
parte 
del 
=empo 
histórico 
los 
procesos 
y 
los 
actores.
 Los 
niños 
pequeños 
han 
internalizado 
sus 
estructuras 
temporales 
básicas: 
día, 
noche, 
=empo 
de 
comer, 
etc. 
 Posteriormente 
los 
niños 
desarrollan 
nociones 
históricas 
no 
intui=vas 
como 
época, 
coyuntura, 
que 
implican 
abstracciones. 
 Se 
pretende 
que 
adquieran 
herramientas 
ú=les 
y 
necesarias 
para 
acometer 
tareas 
de 
mayor 
complejidad.
Cambio 
y 
con=nuidad 
(I) 
 El 
pasado 
es 
un 
mundo 
de 
viajeros; 
es 
decir 
de 
búsqueda 
permanente 
de 
nuevos 
confines 
que 
explorar. 
 La 
realidad 
no 
es 
está=ca, 
pero 
cuenta 
con 
procesos 
de 
con=nuidad 
que 
implican 
larga 
duración.
Cambio 
y 
con=nuidad 
(II) 
 Algunas 
cues=ones 
que 
se 
pueden 
plantear 
para 
orientar 
la 
comprensión 
de 
los 
cambios, 
sus 
ritmos 
y 
direccionalidad 
son: 
 ¿Qué 
cambia? 
¿Cómo? 
¿Los 
cambios 
fueron 
leves 
o 
profundos? 
¿Qué 
cosas 
permanecieron? 
¿Cómo 
lo 
podemos 
saber?
EmpaTa 
 Tiene 
que 
ver 
con 
el 
supuesto 
que 
la 
gente 
que 
vivió 
en 
el 
pasado 
no 
pensaba 
ni 
actuaba 
como 
nosotros. 
 Para 
explicar 
dichos 
procesos 
es 
necesario 
hacerlo 
a 
la 
luz 
de 
su 
propio 
contexto. 
 A 
par=r 
de 
las 
fuentes 
históricas, 
un 
ejercicio 
empá=co 
permite 
aproximarse 
al 
contexto 
en 
el 
que 
los 
textos, 
objetos 
y 
ves=gios 
del 
pasado 
se 
produjeron 
y 
a 
par=r 
de 
este 
análisis, 
explicar 
lo 
que 
las 
personas 
hicieron.
Causalidad 
(I) 
 Se 
asocia 
a 
la 
idea 
de 
cambio 
en 
la 
medida 
en 
que 
se 
iden=fica 
con 
procesos 
que 
rompen 
con 
el 
con$nuom 
de 
la 
vida 
co=diana. 
 Las 
causas 
forman 
parte 
de 
ideas 
complejas 
que 
interactúan 
directa 
e 
indirectamente 
de 
manera 
simultánea 
para 
producir 
procesos.
Causalidad 
(II) 
 No 
todos 
los 
procesos 
históricos 
son 
consecuencia 
de 
causas 
iden=ficables. 
 Algunos 
eventos 
pudieron 
tener 
desenlaces 
alterna=vos 
que 
fracasaron. 
 Las 
guerras 
se 
desencadenaron 
a 
par=r 
de 
conflictos, 
estos 
conflictos 
pudieron 
haberse 
resuelto 
a 
par=r 
de 
acuerdos 
pacíficos.
Evidencias 
(fuentes 
históricas) 
(I) 
Noción clave Permiten cómo 
reconocer el pasado 
Reconocimiento de la 
historia como disciplina 
Permite reconocer el 
pasado a partir de 
evidencias materiales y 
registros diversos 
Pueden ser fuentes 
primarias y secundarias
Evidencias 
(fuentes 
históricas 
primarias) 
 El 
manejo 
de 
fuentes 
primarias 
es 
un 
procedimiento 
a 
través 
del 
cual 
es 
posible 
inferir 
lo 
que 
ocurrió 
en 
el 
pasado 
y 
por 
qué 
sucedió 
de 
esa 
manera. 
 En 
el 
contexto 
educa=vo 
el 
trabajo 
con 
fuentes 
permite 
a 
los 
estudiantes 
formular 
hipótesis 
de 
forma 
autónoma 
y 
analizar 
dis=ntas 
versiones 
de 
un 
mismo 
proceso.
Relevancia 
histórica 
(I) 
 Este 
concepto 
implica 
preguntarnos 
¿qué 
y 
quién 
del 
pasado, 
vale 
la 
pena 
ser 
recordado 
y 
estudiado. 
 Para 
responder 
a 
estas 
cues=ones 
de 
manera 
sistemá=ca 
es 
necesario 
establecer 
criterios 
que 
permitan 
tomar 
decisiones 
fundadas.
Según 
Peter 
Seixas 
(2008), 
es 
relevante: 
El evento/persona/proceso que tuvo profundas consecuencias, para 
mucha gente, durante un largo periodo. 
El evento/persona/proceso que fue importante en algún punto de la 
historia dentro de la memoria colectiva de un grupo o grupos, y que 
permite develar pasajes que de otra manera permanecerían en zonas de 
penumbra o franca invisibilidad.
Relevancia 
histórica, 
implica 
reconocer 
a: 
La vida cotidiana 
y la continuidad 
histórica 
La historia local 
y regional 
Procesos 
coyunturales o de 
corta duración 
Movimientos 
derrotados o 
alternativos 
Indígenas, mujeres en 
la historia, maestras y 
niñas, entre otros
Los 
alumnos 
trabajan 
en 
las 
aulas 
con 
evidencias 
para: 
 Reconocer 
a 
la 
historia 
como 
una 
disciplina 
que 
permite 
conocer 
y 
explicar 
procesos 
ocurridos 
en 
el 
pasado 
(no 
vivenciales) 
así 
como 
sus 
relaciones 
con 
el 
presente. 
 Formular 
interrogantes, 
plantear 
hipótesis, 
iden3ficar 
evidencias 
y 
validar 
argumentos 
en 
torno 
a 
procesos 
del 
pasado 
y 
sus 
relaciones 
con 
el 
presente
Los 
alumnos 
trabajan 
en 
las 
aulas 
con 
evidencias 
para: 
 Discernir 
de 
manera 
reflexiva, 
es 
decir, 
a 
par3r 
de 
conceptos 
históricos 
de 
segundo 
orden, 
el 
manejo 
de 
fuentes 
históricas 
y 
el 
debate 
en 
comunidad, 
la 
relevancia 
de 
procesos, 
personajes 
y/o 
acontecimientos 
históricos. 
 Deba3r, 
a 
par3r 
de 
evidencias, 
las 
diversas 
y 
a 
veces 
conflic3vas 
historias 
sobre 
el 
pasado 
planteadas 
por 
los 
historiadores 
y/o 
los 
tes3gos 
de 
procesos 
del 
pasado.
Los 
alumnos 
trabajan 
en 
las 
aulas 
con 
evidencias 
para: 
 Esta 
categorización 
lleva 
directamente 
a 
otra 
idea 
clave: 
la 
progresión 
en 
el 
pensamiento 
histórico, 
en 
este 
sen3do, 
Lee, 
Ashby 
y 
sus 
colegas 
británicos 
han 
mostrado 
cómo 
los 
conceptos 
de 
segundo 
orden 
de 
los 
estudiantes 
pueden 
llegar 
a 
ser 
cada 
vez 
más 
sofis3cados 
y 
autónomos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimientoFuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Ilse Ovalle
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
Paola Miranda
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Luis Ángel Rodríguez Muñoz
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
Diana
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
Vi00letha
 
3er grado bloque 3 - proyecto 3
3er grado   bloque 3 - proyecto 33er grado   bloque 3 - proyecto 3
3er grado bloque 3 - proyecto 3
Chelk2010
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
 
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer gradoPlaneaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
 
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimientoFuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Los caminos de clío
Los caminos de clíoLos caminos de clío
Los caminos de clío
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Función social de la historia- Florescano
Función social de la historia- FlorescanoFunción social de la historia- Florescano
Función social de la historia- Florescano
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
 
Guion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contextoGuion de observacion cultura y contexto
Guion de observacion cultura y contexto
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
 
Diarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, ZabalzaDiarios de clase, Zabalza
Diarios de clase, Zabalza
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 MatemáticasDiferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
Diferencias entre el plan 2011 y 2017 Matemáticas
 
Para qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuelaPara qué sirve la escuela
Para qué sirve la escuela
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
La función social de la historia
La función social de la historiaLa función social de la historia
La función social de la historia
 
3er grado bloque 3 - proyecto 3
3er grado   bloque 3 - proyecto 33er grado   bloque 3 - proyecto 3
3er grado bloque 3 - proyecto 3
 

Similar a Conceptos de 1° y 2° orden

Conceptos de 1er y 2do orden
Conceptos de 1er y 2do ordenConceptos de 1er y 2do orden
Conceptos de 1er y 2do orden
meraryfs
 
Conceptos de 1 y 2 orden (1)
Conceptos de 1 y 2 orden (1)Conceptos de 1 y 2 orden (1)
Conceptos de 1 y 2 orden (1)
anytzam
 
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
Judith Zarate
 
Hacia un modelo de cognición histórica
Hacia un modelo de cognición históricaHacia un modelo de cognición histórica
Hacia un modelo de cognición histórica
Judith Guerrero Amador
 
Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.
meraryfs
 
Los conceptos de segundo orden slideshare
Los conceptos de segundo orden slideshareLos conceptos de segundo orden slideshare
Los conceptos de segundo orden slideshare
yaritza basilio
 
P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historica
selenme
 
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
PatiB4
 

Similar a Conceptos de 1° y 2° orden (20)

Conceptos_historicos_de_primer_y_segundo (1).pdf
Conceptos_historicos_de_primer_y_segundo (1).pdfConceptos_historicos_de_primer_y_segundo (1).pdf
Conceptos_historicos_de_primer_y_segundo (1).pdf
 
Resumen de educación histórica
Resumen de educación históricaResumen de educación histórica
Resumen de educación histórica
 
Conceptos de 1er y 2do orden
Conceptos de 1er y 2do ordenConceptos de 1er y 2do orden
Conceptos de 1er y 2do orden
 
Conceptos de 1 y 2 orden (1)
Conceptos de 1 y 2 orden (1)Conceptos de 1 y 2 orden (1)
Conceptos de 1 y 2 orden (1)
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
 
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
2.síntesis hacia un modelo de cognicion historica
 
Hacia un modelo de cognición histórica
Hacia un modelo de cognición históricaHacia un modelo de cognición histórica
Hacia un modelo de cognición histórica
 
Trabajo de ciencias sociales2015
Trabajo de ciencias sociales2015Trabajo de ciencias sociales2015
Trabajo de ciencias sociales2015
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.Fundamentos de la educación histórica.
Fundamentos de la educación histórica.
 
Documental informativo
Documental informativoDocumental informativo
Documental informativo
 
2. resumen de historia
2.  resumen de historia2.  resumen de historia
2. resumen de historia
 
Los conceptos de segundo orden slideshare
Los conceptos de segundo orden slideshareLos conceptos de segundo orden slideshare
Los conceptos de segundo orden slideshare
 
Comprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptxComprensión histórica 2023.pptx
Comprensión histórica 2023.pptx
 
P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historica
 
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
 
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
1. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS LM.pptx
 
Proyecto. Museo Casas y Construcciones
Proyecto. Museo Casas y ConstruccionesProyecto. Museo Casas y Construcciones
Proyecto. Museo Casas y Construcciones
 
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
Experiencia de innovación para educación básica. El modelo de educación histó...
 
Conceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo ordenConceptos de primer y segundo orden
Conceptos de primer y segundo orden
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Conceptos de 1° y 2° orden

  • 1. Un modelo de cognición histórica: Conceptos de primer y segundo orden Dra. Belinda Arteaga Mtro. Siddharta Camargo Mtra. María Concepción Franco Rosales
  • 2.  Este modelo se basa en el empleo de conceptos organiza3vos y en las formas de inves3gación propias de la disciplina.  El centro de la propuesta está entre los contenidos de historia (que y cuándo), llamados conceptos de primer orden y los de segundo orden que se refieren a categorías analí3cas que permiten la comprensión de estos eventos.
  • 3. Comprenden procesos históricos que se han desarrollado a lo largo del tiempo en diversas latitudes y espacios sociales. Forman parte de los índices ubicados en las historias generales. Todavía hay currículas escolares que tienen como matriz de programas este tipo de conceptos.
  • 4. Conceptos históricos de primer orden (II) Se refieren a significados que adquieren algunos términos convencionales o utilizados con diversas connotaciones. (revolución, Estado, Rey, Independencia) Para que estos conceptos adquieran connotación histórica deben situarse en un contexto específico. Constituyen significados que se despliegan a partir de contextos específicos y apoyan un manejo preciso de los contenidos históricos.
  • 5. Conceptos de segundo orden (II)  Suministran las herramientas para pensar históricamente, pues permiten organizar la información en términos explica=vos.  El empleo de estos conceptos, implica que en las aulas los estudiantes trabajen con evidencias: fuentes históricas primarias y secundarias.
  • 6. Conceptos históricos de segundo orden (III)  Son nociones que proveen de herramientas de comprensión de la historia como una disciplina o forma de conocimiento específica.  Estos conceptos le dan forma a lo que hacemos en historia. Para San=esteban se trata de metaconceptos.
  • 7. Conceptos históricos de segundo orden (IV)  Entre estos conceptos se encuentran: Tiempo histórico Causalidad Cambio y permanencia Evidencia Relevancia Empatía
  • 8. Tiempo histórico (I)  Es el concepto estelar entre los historiadores.  Sin él no es posible historizar.  Implica una relación entre el espacio y el =empo. Estas coordenadas son las que permiten situar un proceso determinado en la historia. También forman parte del =empo histórico los procesos y los actores.
  • 9.  Los niños pequeños han internalizado sus estructuras temporales básicas: día, noche, =empo de comer, etc.  Posteriormente los niños desarrollan nociones históricas no intui=vas como época, coyuntura, que implican abstracciones.  Se pretende que adquieran herramientas ú=les y necesarias para acometer tareas de mayor complejidad.
  • 10. Cambio y con=nuidad (I)  El pasado es un mundo de viajeros; es decir de búsqueda permanente de nuevos confines que explorar.  La realidad no es está=ca, pero cuenta con procesos de con=nuidad que implican larga duración.
  • 11. Cambio y con=nuidad (II)  Algunas cues=ones que se pueden plantear para orientar la comprensión de los cambios, sus ritmos y direccionalidad son:  ¿Qué cambia? ¿Cómo? ¿Los cambios fueron leves o profundos? ¿Qué cosas permanecieron? ¿Cómo lo podemos saber?
  • 12. EmpaTa  Tiene que ver con el supuesto que la gente que vivió en el pasado no pensaba ni actuaba como nosotros.  Para explicar dichos procesos es necesario hacerlo a la luz de su propio contexto.  A par=r de las fuentes históricas, un ejercicio empá=co permite aproximarse al contexto en el que los textos, objetos y ves=gios del pasado se produjeron y a par=r de este análisis, explicar lo que las personas hicieron.
  • 13. Causalidad (I)  Se asocia a la idea de cambio en la medida en que se iden=fica con procesos que rompen con el con$nuom de la vida co=diana.  Las causas forman parte de ideas complejas que interactúan directa e indirectamente de manera simultánea para producir procesos.
  • 14. Causalidad (II)  No todos los procesos históricos son consecuencia de causas iden=ficables.  Algunos eventos pudieron tener desenlaces alterna=vos que fracasaron.  Las guerras se desencadenaron a par=r de conflictos, estos conflictos pudieron haberse resuelto a par=r de acuerdos pacíficos.
  • 15. Evidencias (fuentes históricas) (I) Noción clave Permiten cómo reconocer el pasado Reconocimiento de la historia como disciplina Permite reconocer el pasado a partir de evidencias materiales y registros diversos Pueden ser fuentes primarias y secundarias
  • 16. Evidencias (fuentes históricas primarias)  El manejo de fuentes primarias es un procedimiento a través del cual es posible inferir lo que ocurrió en el pasado y por qué sucedió de esa manera.  En el contexto educa=vo el trabajo con fuentes permite a los estudiantes formular hipótesis de forma autónoma y analizar dis=ntas versiones de un mismo proceso.
  • 17. Relevancia histórica (I)  Este concepto implica preguntarnos ¿qué y quién del pasado, vale la pena ser recordado y estudiado.  Para responder a estas cues=ones de manera sistemá=ca es necesario establecer criterios que permitan tomar decisiones fundadas.
  • 18. Según Peter Seixas (2008), es relevante: El evento/persona/proceso que tuvo profundas consecuencias, para mucha gente, durante un largo periodo. El evento/persona/proceso que fue importante en algún punto de la historia dentro de la memoria colectiva de un grupo o grupos, y que permite develar pasajes que de otra manera permanecerían en zonas de penumbra o franca invisibilidad.
  • 19. Relevancia histórica, implica reconocer a: La vida cotidiana y la continuidad histórica La historia local y regional Procesos coyunturales o de corta duración Movimientos derrotados o alternativos Indígenas, mujeres en la historia, maestras y niñas, entre otros
  • 20. Los alumnos trabajan en las aulas con evidencias para:  Reconocer a la historia como una disciplina que permite conocer y explicar procesos ocurridos en el pasado (no vivenciales) así como sus relaciones con el presente.  Formular interrogantes, plantear hipótesis, iden3ficar evidencias y validar argumentos en torno a procesos del pasado y sus relaciones con el presente
  • 21. Los alumnos trabajan en las aulas con evidencias para:  Discernir de manera reflexiva, es decir, a par3r de conceptos históricos de segundo orden, el manejo de fuentes históricas y el debate en comunidad, la relevancia de procesos, personajes y/o acontecimientos históricos.  Deba3r, a par3r de evidencias, las diversas y a veces conflic3vas historias sobre el pasado planteadas por los historiadores y/o los tes3gos de procesos del pasado.
  • 22. Los alumnos trabajan en las aulas con evidencias para:  Esta categorización lleva directamente a otra idea clave: la progresión en el pensamiento histórico, en este sen3do, Lee, Ashby y sus colegas británicos han mostrado cómo los conceptos de segundo orden de los estudiantes pueden llegar a ser cada vez más sofis3cados y autónomos