SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptualización del 
mundo microbiano 
Clasificación de 
microrganismos 
SANIDAD, HIGIENE Y LEGISLACIÓN
OBJETIVOS 
Al finalizar el tema el estudiante podrá: 
 Establecer la importancia de la clasificación de los 
microorganismos. 
 Definir Taxonomía y señalar el objetivo de esta. 
 Enumerar los diferentes enfoques de la Taxonomía 
bacteriana. 
 Clasificar a los microorganismos en base a las 
características morfológicas y/o fisiológicas.
¿Porqué clasificar?
¿Porqué clasificar? 
 Para poder comprender la gran diversidad de organismos 
existentes es preciso agruparlos y organizar los grupos generales 
en una estructura jerárquica sin superposiciones. 
 TAXONOMÍA  ciencia de la clasificación biológica. Se 
descompone en tres partes independientes pero 
interrelacionadas: 
Clasificación 
• Estructuración 
de los 
organismos en 
grupos o taxones 
en función de 
semejanzas 
mutuas o del 
parentesco 
evolutivo. 
Nomenclatura 
• Rama de la 
taxonomía que 
se ocupa de la 
asignación de 
nombres a 
grupos 
taxonómicos de 
conformidad con 
normas 
publicadas 
Identificación 
• Es el lado 
práctico de la 
taxonomía que 
consiste en 
establecer que 
un organismo 
determinado 
pertenece a 
un taxón 
reconocido
Un poco de historia… 
 El creador de la Taxonomía fue el botánico sueco Carl von 
Linneo 
 Hasta mediados del siglo XIX se conocían sólo dos reinos, 
animal y vegetal. Luego de comenzar a conocerse la 
existencia de microorganismos, en 1866, Ernst Haeckel creó 
un tercer reino que llamó los Protistas. 
Fue posible el reconocimiento de 
las células eucariotas y 
procariotas (bacterias en un reino 
separado de microorganismos sin 
núcleo al que se le dio el nombre 
de Procariotae) 
DIFERENCIAS???
En 1969, R. H. Whittaker propuso un sistema de 
clasificación en cinco reinos: 
 Monera, incluye a todos los microorganismos procariotas. 
 Protista, incluye a todos los microorganismos eucariotas 
unicelulares u ocasionalmente multicelulares. 
 Fungi, reino que incluye a los hongos en sus diversas 
formas. 
 Plantae, corresponde al reino vegetal 
 Animalia, corresponde al reino animal. 
VIRUS no son asignados a ningún reino ya que 
son microorganismos acelulares que 
comparten sólo unas pocas características de 
seres vivientes.
PERSONAJES IMPORTANTES 
Anton van Leeuwenhoek 
(1632-1723), holandés 
 Con la ayuda de un 
microscopio construido por 
él mismo, descubrió los 
glóbulos de la sangre, 
diversos protozoarios y las 
bacterias. 
Louis Pasteur (1822-1895), 
químico y biólogo francés 
 Fundó la ciencia de la 
microbiología, demostró la 
teoría de los gérmenes 
como causantes de 
enfermedades (patógenos), 
inventó el proceso que lleva 
su nombre (pasteurización) 
y desarrolló vacunas contra 
varias enfermedades, 
incluida la rabia 
Robert Koch (1843-1910) Alemán. 
• Descubrió el bacilo de la tuberculosis 
y del cólera. Es considerado el 
fundador de la bacteriología.
CLASIFICACIÓN POR DOMINIOS 
 En 1987, Carl Woese, trabajando con técnicas de 
secuenciación, a partir del ARNr 16S, descubrió que 
dentro del grupo de los procariotas se habían incluido 
organismos que, a nivel molecular, eran bastante 
divergentes. 
 En 1990 planteó la necesidad de definir un nuevo 
taxón, el Dominio, que estaría por encima del Reino y 
reagrupar a los seres vivos en 3 grandes dominios (que 
englobarían a los clásicos 5 reinos).
CLASIFICACIÓN POR DOMINIOS 
 El Sistema de los Tres Dominios, es un modelo evolutivo 
de clasificación basado en: 
 las diferencias en las secuencias de nucleótidos en los 
ribosomas y ARNs de transferencia de la célula; 
 la estructura de los lípidos de la membrana; 
 y la sensibilidad a los antibióticos. 
Este sistema propone que una célula antepasado común ("LUCA", 
Last Universal Cellular Ancestor) dio lugar a tres tipos diferentes de 
célula, cada una representaría un dominio. Los tres dominios son 
Archaea, Bacteria, y Eukarya.
Diferencia entre la estructura celular de Bacteria, 
Archaea y Eucarya 
Propiedad Bacteria Eucarya Archaea 
Membrana 
NO SI NO 
nuclear 
Organelos NO SI NO 
Tamaño ribosoma 70S 80S 70S 
Peptidoglicano en 
la pared 
SI NO NO 
Esteroles en 
membrana 
NO 
(hopanoides) 
SI SI 
Lípidos de 
membrana 
Ester unidos a 
glicerol 
Ester unido a 
glicerol 
Eter, ramificados
CLASIFICACIÓN POR DOMINIOS
ENFOQUES DE LA TAXONOMÍA 
BACTERIANA 
 La unidad taxonómica de la Microbiología es el CLON o 
CEPA, se denomina así a una población de células 
genéticamente idénticas derivadas de la división sucesiva 
de una sola célula. 
 Un grupo de cepas que tiene la mayoría o todas las 
características en común será clasificado como una 
ESPECIE, y las especies relacionadas se clasifican en el 
mismo GÉNERO. Los géneros se agrupan en FAMILIAS.
EJEMPLO 
 Las familias y el género se denominan 
mediante un nombre científico en 
latín (ej: famiila Pseudomonadacae, 
género Pseudomonas). 
 La especie se denomina mediante dos 
nombres latinos, el primero de los 
cuales es el del género y el segundo el 
propio de la especie (ej: Pseudomonas 
aeruginosa).
PROCARIOTAS 
LAS BACTERIAS 
 Son organismos unicelulares. 
 Sus células son procarióticas, es decir, carecen de 
núcleo celular.
BACTERIAS 
CLASIFICACIÓN 
FORMA Bastón, esfera o espiral. 
NECESIDAD DE 
OXÍGENO 
Aerobias precisan oxígeno mientras que las 
anaerobias no 
FUENTES 
NUTRICIÓN 
Las bacterias autótrofas (producen su propio 
alimento), lo obtienen del dióxido de carbono 
(CO2). Sin embargo, la mayoría de las bacterias 
son heterótrofas (no producen su propio 
alimento) y obtienen el carbono de 
nutrimentos orgánicos como el azúcar. 
COMPOSICIÓN 
DE PARED 
CELULAR 
El empleo de una técnica llamada tinción de 
Gram pone de relieve estas diferencias 
identificando las bacterias como Gram positivas 
(pared más gruesa) y Gram negativas
Morfología y tamaño de las 
bacterias 
• Tamaño: Las bacterias presentan un pequeño tamaño, por 
lo general menor que el de una célula eucariótica típica 
(Escherichia coli: 0.5 x 2 m) 
• Forma: cocos (esféricas), bacilos (alargadas), espirilos 
(espirales) y vibriones (forma de “coma”).
Morfología y tamaño de las bacterias 
 Agrupaciones bacterianas: se forman cuando las células 
tienden a permanecer unidas tras la división. Pueden ser: 
diplococos y diplobacilos (parejas); estreptococos y 
estreptobacilos (cadenas); Tétradas (cuatro cocos en un plano), 
sarcinas (paquetes cúbicos) y estafilococos (racimos irregulares)
Cápsula 
 No aparece en todas las bacterias. Compuesta por 
polisacáridos y proteínas. En muchas ocasiones está 
relacionada con la capacidad patógena de algunas 
bacterias. Función protectora (desecación, 
fagocitosis, bacteriófagos, anticuerpos).
Pared celular 
 Cubierta externa rígida compuesta principalmente por 
peptidoglicanos. Da forma a las bacterias y las protege de 
los fenómenos osmóticos. La acción de muchos antibióticos 
consiste en interferir en la síntesis de la pared celular. 
 Bacterias Gram-positivas. Gruesa y monoestratificada. 
90% de peptidoglicanos + ácidos teicoico y teicurónico, 
polisacáridos y polipéptidos. 
 Bacterias Gram-negativas. Fina y estratificada. 5-20% de 
peptidoglicanos + lipoproteínas y lipopolisacáridos 
formando una membrana externa
PARED CELULAR
Membrana plasmática 
 Membrana lipoproteica (45% de lípidos) con estructura 
de membrana unitaria. Mantiene constante el medio 
interno gracias a su permeabilidad selectiva y contiene 
numerosos enzimas que intervienen en procesos 
metabólicos.
Citoplasma 
 Está compuesto por un medio líquido denominado 
citosol que contiene partículas insolubles en 
suspensión, incluyendo ribosomas. 
 El citosol es una disolución acuosa que contiene 
iones, pequeñas moléculas y macromoléculas 
solubles como ciertas proteínas. 
 Inclusiones. Gránulos de reserva que contienen 
glucógeno, lípidos o polifosfato. 
 Vacuolas gaseosas. 
 Ribosomas. 60% ARN + 40% proteínas. Sintetizan 
proteínas.
Nucleoide y plásmidos 
 Se conoce como nucleoide a la región concreta del citoplasma en la 
que se encuentra el material genético de la bacteria. Está 
constituido, con pocas excepciones, por una sola molécula de ADN 
circular bicatenario superenrrollado. 
 Aunque en general es adecuado decir que el genoma de los 
procariotas consta de un solo cromosoma, muchas bacterias 
poseen, además, uno o varios elementos genéticos accesorios 
extracromosómicos, a los que denominamos plásmidos. Son 
pequeñas moléculas de ADN circular con capacidad de replicación 
autónoma que confieren a la bacteria ciertas propiedades (ej. 
resistencia frente antibióticos)
Apéndices externos 
 Flagelos. Dan motilidad a las células que los llevan. 
 Pelos o fimbrias. Son apéndices filamentosos rectos y 
rígidos más cortos que los flagelos que aparecen en muchas 
bacterias, especialmente en bacterias Gram-negativas. 
Sirven para unirse a sustratos vivos o inertes (fimbrias 
adhesivas) y, los denominados pelos sexuales (más largos y 
gruesos), intervienen en la conjugación bacteriana.
Nutrición y metabolismo de las 
bacterias 
 Las bacterias tienen historia evolutiva, mientras que algunos 
procariotas sólo pueden realizar un metabolismo anaerobio 
porque el oxígeno les resulta tóxico; los anerobios facultativos 
pueden vivir tanto en condiciones aerobias como anaerobias; 
otros, en cambio, pueden alternar entre un metabolismo 
anaerobio (como la fermentación) y la respiración celular, según 
sean las condiciones del medio.
Reproducción 
 División celular (bipartición). 
 Fenómenos de parasexualidad 
 Conjugación. Es un proceso en el cual una bacteria, considerada 
donadora, transmite ADN, a través de los pelos sexuales, a otra 
bacteria receptora. 
 Transformación - captación de un fragmento de ADN libre 
(Transducción - transferencia de un fragmento de ADN 
desde una bacteria donadora a otra receptora por medio de 
un bacteriófago)
Relación con el ambiente 
Taxias. 
 Las bacterias reaccionan frente a numerosos estímulos 
ambientales, mediante modificaciones de su metabolismo o 
de su comportamiento (movimiento). El movimiento hacia o 
en dirección contraria a un estímulo se conoce como taxia. 
 En las bacterias se suelen definir tres tipos de taxia: 
 aerotaxia, provocada por la concentración de oxígeno; 
 fototaxia y quimiotaxia. 
Las bacterias anaerobias estrictas presentan aerotaxia negativa, y 
las anaerobias facultativas y las aerobias presentan aerotaxia 
positiva.
Relación con el ambiente 
Esporulación. 
 En condiciones adversas se forman endosporas (esporas 
internas), constituidas por el ADN y algo de citoplasma, 
rodeados por una pared muy gruesa. El metabolismo 
queda reducido al mínimo. Son muy resistentes a las altas 
temperaturas (hasta 80º), a la sequedad, a la acción de 
sustancias químicas y a las radiaciones, y pueden 
recuperar su actividad muy rápidamente si vuelven las 
condiciones favorables. Las endosporas son formas de 
resistencia y no de reproducción como en los hongos.
EUCARIOTAS 
LOS PROTOZOOS 
 Son organismo unicelulares cuyas células son 
eucariotas. 
 Forma variable. 
 Algunos producen enfermedades en el 
hombre y en los animales. Ejm: Trypanosoma, 
las amebas, Plasmodium (malaria o 
paludismo), Toxoplasma gondii 
(toxoplasmosis)
LOS HONGOS 
 Constituido por organismos eucariotas principalmente 
terrestres. Sus células tienen pared celular. 
 Pueden ser unicelulares o multicelulares. 
 Todos son de nutrición heterótrofa. 
 Algunos son patógenos: tiñas y otras enfermedades de la piel. 
 Usados en la industria: levaduras, los que dan el sabor a los 
quesos. 
 En medicina: Penicillium.
LOS VIRUS 
Son organismos acelulares, son parásitos intracelulares 
obligados, es decir: sólo se replican en células con 
metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a 
macromoléculas
Microorganismos de interés 
patológico: 
 Las bacterias: (tuberculosis, el cólera, fiebre tifoidea, 
tétanos y neumonía) 
 Los protozoos: (tricomoniasis y amebiasis) 
 Los hongos: (la tiña del cuero cabelludo, 
dermatomicosis y el pie de atleta) 
 Los virus: (el sida, resfriado común o gripe, hepatitis, 
influenza y la rabia)
¿Cómo se estudian los 
microorganismos? 
 Microscopía (óptica y electrónica) 
 Análisis químicos y bioquímicos 
 Estudios genéticos (mutaciones) 
 BIOLOGÍA MOLECULAR 
 BIOTECNOLOGÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 American Society for Microbiology. International Code of 
Nomenclature of Bacteria. 1976. 
 Madigan, Martinko y Parker. Brock Biología de los 
Microorganismos. Octava Edición 1998. Prentice-Hall. 
 De Haro Juan & Melic Antonio (2002). Taxonomía, Sistemática, 
Filogenia y Clasificaciones. 
 Brooks F. Geo. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y 
Adelberg. 17a. Edición. Manual Moderno. 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
veriale
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoerick_echev
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongosyobanivaldez
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
Judith Mendoza Michel
 
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
Resistencia Bacteriana  los AntibióticosResistencia Bacteriana  los Antibióticos
Resistencia Bacteriana los AntibióticosOswaldo A. Garibay
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
Josue Rivera
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
Solev Cabrejos
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianasdarwin velez
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaYerko Bravo
 
Clasificación de los microorganismos.
Clasificación de los microorganismos.Clasificación de los microorganismos.
Clasificación de los microorganismos.Hernan Lasso
 
Generalidades virus
Generalidades virusGeneralidades virus
Generalidades virus
Ximena Churqui
 
Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Claudia Castillo
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
Nancy Barrera
 
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras cienciasMicrobiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Jefferson Almeida
 

La actualidad más candente (20)

Parasitologia power point
Parasitologia power pointParasitologia power point
Parasitologia power point
 
T.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianasT.4. morfología y anatomía bacterianas
T.4. morfología y anatomía bacterianas
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbiano
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos
 
Generalidades de los parasitos
Generalidades de los parasitosGeneralidades de los parasitos
Generalidades de los parasitos
 
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
Resistencia Bacteriana  los AntibióticosResistencia Bacteriana  los Antibióticos
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
 
FISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANAFISIOLOGÍA BACTERIANA
FISIOLOGÍA BACTERIANA
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Movilidad
MovilidadMovilidad
Movilidad
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Clasificación de los microorganismos.
Clasificación de los microorganismos.Clasificación de los microorganismos.
Clasificación de los microorganismos.
 
Generalidades virus
Generalidades virusGeneralidades virus
Generalidades virus
 
Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
 
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras cienciasMicrobiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras ciencias
 

Similar a Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.

Microbiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse ValderramaMicrobiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse Valderramapablongonius
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Clasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografia
EstefanoBenitesLinar
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Noe2468
 
Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02
Ricardo Morocho
 
Las bacterias por Allison Fernández
Las bacterias por Allison FernándezLas bacterias por Allison Fernández
Las bacterias por Allison Fernández
AllisonFernandezCuai
 
08_Tema_3_Taxonomía.pdf
08_Tema_3_Taxonomía.pdf08_Tema_3_Taxonomía.pdf
08_Tema_3_Taxonomía.pdf
BrigithRaudez
 
08 tema 3_taxonomía
08 tema 3_taxonomía08 tema 3_taxonomía
08 tema 3_taxonomía
Cristian Soto
 
08 tema 3_taxonomía
08 tema 3_taxonomía08 tema 3_taxonomía
08 tema 3_taxonomía
Guillermo Perez
 
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambienteBACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
jimejoeluretaporras1
 
Bacterias importante
Bacterias importanteBacterias importante
Bacterias importante
Zagashy Apcho Arias
 
clasificacion microorganismos
clasificacion microorganismosclasificacion microorganismos
clasificacion microorganismos
hanzelRojas
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
tegyn2012
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasDavid Del Angel
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadivgd
 

Similar a Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos. (20)

Microbiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse ValderramaMicrobiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse Valderrama
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
 
Clasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografiaClasificacion de especies monografia
Clasificacion de especies monografia
 
MICROBIOLOGIA.pptx
MICROBIOLOGIA.pptxMICROBIOLOGIA.pptx
MICROBIOLOGIA.pptx
 
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02
 
Las bacterias por Allison Fernández
Las bacterias por Allison FernándezLas bacterias por Allison Fernández
Las bacterias por Allison Fernández
 
08_Tema_3_Taxonomía.pdf
08_Tema_3_Taxonomía.pdf08_Tema_3_Taxonomía.pdf
08_Tema_3_Taxonomía.pdf
 
08 tema 3_taxonomía
08 tema 3_taxonomía08 tema 3_taxonomía
08 tema 3_taxonomía
 
08 tema 3_taxonomía
08 tema 3_taxonomía08 tema 3_taxonomía
08 tema 3_taxonomía
 
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambienteBACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
 
Bacterias importante
Bacterias importanteBacterias importante
Bacterias importante
 
LOS REINOS
LOS REINOSLOS REINOS
LOS REINOS
 
clasificacion microorganismos
clasificacion microorganismosclasificacion microorganismos
clasificacion microorganismos
 
LOS REINOS DE LA NATURALEZA
LOS REINOS DE LA NATURALEZALOS REINOS DE LA NATURALEZA
LOS REINOS DE LA NATURALEZA
 
Celulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotasCelulas eucariotas y procariotas
Celulas eucariotas y procariotas
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Conceptualización del mundo microbiano. clasificación de microorganismos.

  • 1. Conceptualización del mundo microbiano Clasificación de microrganismos SANIDAD, HIGIENE Y LEGISLACIÓN
  • 2. OBJETIVOS Al finalizar el tema el estudiante podrá:  Establecer la importancia de la clasificación de los microorganismos.  Definir Taxonomía y señalar el objetivo de esta.  Enumerar los diferentes enfoques de la Taxonomía bacteriana.  Clasificar a los microorganismos en base a las características morfológicas y/o fisiológicas.
  • 4. ¿Porqué clasificar?  Para poder comprender la gran diversidad de organismos existentes es preciso agruparlos y organizar los grupos generales en una estructura jerárquica sin superposiciones.  TAXONOMÍA  ciencia de la clasificación biológica. Se descompone en tres partes independientes pero interrelacionadas: Clasificación • Estructuración de los organismos en grupos o taxones en función de semejanzas mutuas o del parentesco evolutivo. Nomenclatura • Rama de la taxonomía que se ocupa de la asignación de nombres a grupos taxonómicos de conformidad con normas publicadas Identificación • Es el lado práctico de la taxonomía que consiste en establecer que un organismo determinado pertenece a un taxón reconocido
  • 5. Un poco de historia…  El creador de la Taxonomía fue el botánico sueco Carl von Linneo  Hasta mediados del siglo XIX se conocían sólo dos reinos, animal y vegetal. Luego de comenzar a conocerse la existencia de microorganismos, en 1866, Ernst Haeckel creó un tercer reino que llamó los Protistas. Fue posible el reconocimiento de las células eucariotas y procariotas (bacterias en un reino separado de microorganismos sin núcleo al que se le dio el nombre de Procariotae) DIFERENCIAS???
  • 6. En 1969, R. H. Whittaker propuso un sistema de clasificación en cinco reinos:  Monera, incluye a todos los microorganismos procariotas.  Protista, incluye a todos los microorganismos eucariotas unicelulares u ocasionalmente multicelulares.  Fungi, reino que incluye a los hongos en sus diversas formas.  Plantae, corresponde al reino vegetal  Animalia, corresponde al reino animal. VIRUS no son asignados a ningún reino ya que son microorganismos acelulares que comparten sólo unas pocas características de seres vivientes.
  • 7. PERSONAJES IMPORTANTES Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), holandés  Con la ayuda de un microscopio construido por él mismo, descubrió los glóbulos de la sangre, diversos protozoarios y las bacterias. Louis Pasteur (1822-1895), químico y biólogo francés  Fundó la ciencia de la microbiología, demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades (patógenos), inventó el proceso que lleva su nombre (pasteurización) y desarrolló vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia Robert Koch (1843-1910) Alemán. • Descubrió el bacilo de la tuberculosis y del cólera. Es considerado el fundador de la bacteriología.
  • 8. CLASIFICACIÓN POR DOMINIOS  En 1987, Carl Woese, trabajando con técnicas de secuenciación, a partir del ARNr 16S, descubrió que dentro del grupo de los procariotas se habían incluido organismos que, a nivel molecular, eran bastante divergentes.  En 1990 planteó la necesidad de definir un nuevo taxón, el Dominio, que estaría por encima del Reino y reagrupar a los seres vivos en 3 grandes dominios (que englobarían a los clásicos 5 reinos).
  • 9. CLASIFICACIÓN POR DOMINIOS  El Sistema de los Tres Dominios, es un modelo evolutivo de clasificación basado en:  las diferencias en las secuencias de nucleótidos en los ribosomas y ARNs de transferencia de la célula;  la estructura de los lípidos de la membrana;  y la sensibilidad a los antibióticos. Este sistema propone que una célula antepasado común ("LUCA", Last Universal Cellular Ancestor) dio lugar a tres tipos diferentes de célula, cada una representaría un dominio. Los tres dominios son Archaea, Bacteria, y Eukarya.
  • 10. Diferencia entre la estructura celular de Bacteria, Archaea y Eucarya Propiedad Bacteria Eucarya Archaea Membrana NO SI NO nuclear Organelos NO SI NO Tamaño ribosoma 70S 80S 70S Peptidoglicano en la pared SI NO NO Esteroles en membrana NO (hopanoides) SI SI Lípidos de membrana Ester unidos a glicerol Ester unido a glicerol Eter, ramificados
  • 12. ENFOQUES DE LA TAXONOMÍA BACTERIANA  La unidad taxonómica de la Microbiología es el CLON o CEPA, se denomina así a una población de células genéticamente idénticas derivadas de la división sucesiva de una sola célula.  Un grupo de cepas que tiene la mayoría o todas las características en común será clasificado como una ESPECIE, y las especies relacionadas se clasifican en el mismo GÉNERO. Los géneros se agrupan en FAMILIAS.
  • 13. EJEMPLO  Las familias y el género se denominan mediante un nombre científico en latín (ej: famiila Pseudomonadacae, género Pseudomonas).  La especie se denomina mediante dos nombres latinos, el primero de los cuales es el del género y el segundo el propio de la especie (ej: Pseudomonas aeruginosa).
  • 14. PROCARIOTAS LAS BACTERIAS  Son organismos unicelulares.  Sus células son procarióticas, es decir, carecen de núcleo celular.
  • 15. BACTERIAS CLASIFICACIÓN FORMA Bastón, esfera o espiral. NECESIDAD DE OXÍGENO Aerobias precisan oxígeno mientras que las anaerobias no FUENTES NUTRICIÓN Las bacterias autótrofas (producen su propio alimento), lo obtienen del dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, la mayoría de las bacterias son heterótrofas (no producen su propio alimento) y obtienen el carbono de nutrimentos orgánicos como el azúcar. COMPOSICIÓN DE PARED CELULAR El empleo de una técnica llamada tinción de Gram pone de relieve estas diferencias identificando las bacterias como Gram positivas (pared más gruesa) y Gram negativas
  • 16. Morfología y tamaño de las bacterias • Tamaño: Las bacterias presentan un pequeño tamaño, por lo general menor que el de una célula eucariótica típica (Escherichia coli: 0.5 x 2 m) • Forma: cocos (esféricas), bacilos (alargadas), espirilos (espirales) y vibriones (forma de “coma”).
  • 17. Morfología y tamaño de las bacterias  Agrupaciones bacterianas: se forman cuando las células tienden a permanecer unidas tras la división. Pueden ser: diplococos y diplobacilos (parejas); estreptococos y estreptobacilos (cadenas); Tétradas (cuatro cocos en un plano), sarcinas (paquetes cúbicos) y estafilococos (racimos irregulares)
  • 18. Cápsula  No aparece en todas las bacterias. Compuesta por polisacáridos y proteínas. En muchas ocasiones está relacionada con la capacidad patógena de algunas bacterias. Función protectora (desecación, fagocitosis, bacteriófagos, anticuerpos).
  • 19. Pared celular  Cubierta externa rígida compuesta principalmente por peptidoglicanos. Da forma a las bacterias y las protege de los fenómenos osmóticos. La acción de muchos antibióticos consiste en interferir en la síntesis de la pared celular.  Bacterias Gram-positivas. Gruesa y monoestratificada. 90% de peptidoglicanos + ácidos teicoico y teicurónico, polisacáridos y polipéptidos.  Bacterias Gram-negativas. Fina y estratificada. 5-20% de peptidoglicanos + lipoproteínas y lipopolisacáridos formando una membrana externa
  • 21. Membrana plasmática  Membrana lipoproteica (45% de lípidos) con estructura de membrana unitaria. Mantiene constante el medio interno gracias a su permeabilidad selectiva y contiene numerosos enzimas que intervienen en procesos metabólicos.
  • 22. Citoplasma  Está compuesto por un medio líquido denominado citosol que contiene partículas insolubles en suspensión, incluyendo ribosomas.  El citosol es una disolución acuosa que contiene iones, pequeñas moléculas y macromoléculas solubles como ciertas proteínas.  Inclusiones. Gránulos de reserva que contienen glucógeno, lípidos o polifosfato.  Vacuolas gaseosas.  Ribosomas. 60% ARN + 40% proteínas. Sintetizan proteínas.
  • 23.
  • 24. Nucleoide y plásmidos  Se conoce como nucleoide a la región concreta del citoplasma en la que se encuentra el material genético de la bacteria. Está constituido, con pocas excepciones, por una sola molécula de ADN circular bicatenario superenrrollado.  Aunque en general es adecuado decir que el genoma de los procariotas consta de un solo cromosoma, muchas bacterias poseen, además, uno o varios elementos genéticos accesorios extracromosómicos, a los que denominamos plásmidos. Son pequeñas moléculas de ADN circular con capacidad de replicación autónoma que confieren a la bacteria ciertas propiedades (ej. resistencia frente antibióticos)
  • 25. Apéndices externos  Flagelos. Dan motilidad a las células que los llevan.  Pelos o fimbrias. Son apéndices filamentosos rectos y rígidos más cortos que los flagelos que aparecen en muchas bacterias, especialmente en bacterias Gram-negativas. Sirven para unirse a sustratos vivos o inertes (fimbrias adhesivas) y, los denominados pelos sexuales (más largos y gruesos), intervienen en la conjugación bacteriana.
  • 26. Nutrición y metabolismo de las bacterias  Las bacterias tienen historia evolutiva, mientras que algunos procariotas sólo pueden realizar un metabolismo anaerobio porque el oxígeno les resulta tóxico; los anerobios facultativos pueden vivir tanto en condiciones aerobias como anaerobias; otros, en cambio, pueden alternar entre un metabolismo anaerobio (como la fermentación) y la respiración celular, según sean las condiciones del medio.
  • 27. Reproducción  División celular (bipartición).  Fenómenos de parasexualidad  Conjugación. Es un proceso en el cual una bacteria, considerada donadora, transmite ADN, a través de los pelos sexuales, a otra bacteria receptora.  Transformación - captación de un fragmento de ADN libre (Transducción - transferencia de un fragmento de ADN desde una bacteria donadora a otra receptora por medio de un bacteriófago)
  • 28. Relación con el ambiente Taxias.  Las bacterias reaccionan frente a numerosos estímulos ambientales, mediante modificaciones de su metabolismo o de su comportamiento (movimiento). El movimiento hacia o en dirección contraria a un estímulo se conoce como taxia.  En las bacterias se suelen definir tres tipos de taxia:  aerotaxia, provocada por la concentración de oxígeno;  fototaxia y quimiotaxia. Las bacterias anaerobias estrictas presentan aerotaxia negativa, y las anaerobias facultativas y las aerobias presentan aerotaxia positiva.
  • 29. Relación con el ambiente Esporulación.  En condiciones adversas se forman endosporas (esporas internas), constituidas por el ADN y algo de citoplasma, rodeados por una pared muy gruesa. El metabolismo queda reducido al mínimo. Son muy resistentes a las altas temperaturas (hasta 80º), a la sequedad, a la acción de sustancias químicas y a las radiaciones, y pueden recuperar su actividad muy rápidamente si vuelven las condiciones favorables. Las endosporas son formas de resistencia y no de reproducción como en los hongos.
  • 30. EUCARIOTAS LOS PROTOZOOS  Son organismo unicelulares cuyas células son eucariotas.  Forma variable.  Algunos producen enfermedades en el hombre y en los animales. Ejm: Trypanosoma, las amebas, Plasmodium (malaria o paludismo), Toxoplasma gondii (toxoplasmosis)
  • 31. LOS HONGOS  Constituido por organismos eucariotas principalmente terrestres. Sus células tienen pared celular.  Pueden ser unicelulares o multicelulares.  Todos son de nutrición heterótrofa.  Algunos son patógenos: tiñas y otras enfermedades de la piel.  Usados en la industria: levaduras, los que dan el sabor a los quesos.  En medicina: Penicillium.
  • 32. LOS VIRUS Son organismos acelulares, son parásitos intracelulares obligados, es decir: sólo se replican en células con metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a macromoléculas
  • 33. Microorganismos de interés patológico:  Las bacterias: (tuberculosis, el cólera, fiebre tifoidea, tétanos y neumonía)  Los protozoos: (tricomoniasis y amebiasis)  Los hongos: (la tiña del cuero cabelludo, dermatomicosis y el pie de atleta)  Los virus: (el sida, resfriado común o gripe, hepatitis, influenza y la rabia)
  • 34. ¿Cómo se estudian los microorganismos?  Microscopía (óptica y electrónica)  Análisis químicos y bioquímicos  Estudios genéticos (mutaciones)  BIOLOGÍA MOLECULAR  BIOTECNOLOGÍA
  • 35. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  American Society for Microbiology. International Code of Nomenclature of Bacteria. 1976.  Madigan, Martinko y Parker. Brock Biología de los Microorganismos. Octava Edición 1998. Prentice-Hall.  De Haro Juan & Melic Antonio (2002). Taxonomía, Sistemática, Filogenia y Clasificaciones.  Brooks F. Geo. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 17a. Edición. Manual Moderno. 2002.

Notas del editor

  1. 1660-70 microscopios
  2. Los hopanoides son compuestos pentacíclicos similares a los esteroles, cuya función principal es conferir rigidez a la membrana plasmática en losprocariotas. 
  3. Los ácidos teicoicos son polímeros de glicerol o ribitol unidos mediante enlaces fosfodiéster.