SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
ECONÓMICO
LUZMILA CUMPLIDO M.
YOLANDA OSORIO O.
DEFINICIONES.
• Crecimiento Económico:
El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el
producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del
crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta.
Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la
tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la
población está disminuyendo.
• Desarrollo Económico:
En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del
de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un
proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va
acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de
los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de
los impactos negativos de las actividades humanas).
En fin, el crecimiento se refiere a términos nominales económicos que
crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en
donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más
fundamental.
¿CÓMO SE MIDE EL DESARROLLO Y EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS?
Tradicionalmente, la riqueza de un país se ha medido por la Renta o
PIB per capita.
PIB per capita: relación que hay entre el PIB (producto interior
bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay
que dividir el PIB de un país por la población de éste.
Pero este indicador no mide el bienestar real de la población ya que
ignora las desigualdades de la renta. Así, al dividir el total del PIB entre
su número de habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta
a todos, ignorando las diferencias económicas entre los habitantes.
Una de las fórmula alternativa más eficaz de medir el bienestar de un
pueblo es el IDH (Índice de Desarrollo Humano).
IDH: Índice que mide el bienestar social de un país según su esperanza
de vida, el nivel educativo, la situación sanitaria y el PIB per cápita.
PAÍSES CON DESARROLLO HUMANO ALTO PAÍSES CON DESARROLLO HUMANO BAJO
Esperanza de vida 77,4 años 52,9 años
Alfabetismo adulto 99% 49,7%
Mortalidad infantil 6 de cada mil 161 de cada mil
Índice de escolaridad 96% 46%
PIB por habitante 24 973 dólares / año 1 251 dólares / año
LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
NORTE
SUR
LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN NORTE Y SUR
La riqueza del planeta está en manos de unos pocos
países que controlan la economía mundial. Son los
llamados Países del Norte o Desarrollados
(Exportadores de manufacturas, tecnologías y
capitales).
Los Países del Sur o Subdesarrollados son los que
no tienen un nivel mínimo de bienestar para su
población y que no controlan sus recursos naturales
(Productores de materias primas).
La distinción Norte-Sur no se aplica sólo a países en
su totalidad. La realidad es mucho más compleja, y
todos los países tienen su norte (ciudadanos que
alcanzan el bienestar) y su sur (ciudadanos con
serias dificultades para sobrevivir).
Mundo desarrollado. Mundo subdesarrollado.
• Los países desarrollados
tienen una alta renta per cápita,
es decir, unos elevados
ingresos medios por persona
por encima de los 10.000
dólares anuales; una industria
potente y tecnológicamente
avanzada;
• Alto nivel de vida, que se
refleja en el desarrollo de las
infraestructuras y en la
cantidad y calidad de servicios
sanitarios, educativos,
culturales, etc.;
• Además, una buena parte de
la población mantiene un
elevado nivel de consumo.
•Los países subdesarrollados tienen una baja renta
por habitante, (menor a 2.000 dólares anuales).
• Desarrollo industrial escaso o incipiente, que
depende de la inversión exterior y está basado en
la mano de obra barata y en el alto consumo
energético;
• recursos naturales destinados a la exportación;
• Fuerte dependencia del exterior en tecnología,
comercio y créditos;
• Reducido nivel de vida, con servicios de baja
calidad e inaccesibles a una parte de la población;
• Deficientes infraestructuras;
• Elevado índice de analfabetismo;
• Crecimiento demográfico muy elevado;
• Bajo nivel de consumo.
• Inestabilidad política, corrupción y desigualdad
social son corrientes en estos Estados.
Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado
En el siglo XXI contrastan bruscamente dos realidades: la de los países desarrollados
y la de los países subdesarrollados. Solo una de cada cinco personas habita en países
desarrollados. (El 20 % de la población mundial vive en este segundo grupo).
PAÍSES DEL NORTE
Estados Unidos y Canadá La Unión Europea
Australia Japón
PAÍSES DEL SUR
ÁFRICA ASIA AMÉRICA LATINA
La división Norte – Sur: más económica que geográfica
ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES
ECONÓMICAS
A finales del siglo XIX, los primeros países que se habían
industrializado (Europa, EE.UU. Y Japón) utilizaron su enorme ventaja
tecnológica para conquistar militarmente zonas de Asia y África en las
que aprovisionarse de materias primas y mano de obra barata.
Los países occidentales arruinaron los talleres artesanales indígenas
para obligar a la población a comprar sus productos industriales.
En la época del colonialismo los occidentales impusieron al mundo la
división internacional del trabajo que les era más ventajosa.
Especializaron a sus colonias en producción de materias primas
baratas, mientras que los europeos, EE.UU. y Japón producían bienes
industriales caros.
Causas internas
del subdesarrollo
económico
* Muchas de las causas
internas del
subdesarrollo tienen que
ver con la dependencia
que tienen o han tenido
estos países con
respecto a los
desarrollados.
LOS MECANISMOS DEL
DOMINIO ECONÓMICO
Causas externas
del subdesarrollo
económico
1º EL INTERCAMBIO DESIGUAL
La división internacional del trabajo
continúa y el diferencial de precios
entre las materias primas y los
productos industriales se agranda.
Los países pobres trabajan cada
vez más para pagar a los ricos los
productos industriales que
necesitan. Los países pobres
quedaron dependientes de producir
grandes cantidades de uno o dos
tipos de materias primas que,
sumadas a las de otros países,
provocan un exceso de oferta
mundial y una caída constante de
los precios.
2º LIBRE COMERCIO INTERNACIONAL
La Organización Mundial del Comercio (OMC) regula el comercio
mundial, recomendando la reducción progresiva de las barreras
arancelarias.
Es decir, los países deben someterse a la libre competencia
internacional y no cobrar impuestos (aranceles) a los productos
extranjeros.
Los países pobres se ven así invadidos por productos industriales
de los países ricos y nunca pueden desarrollar su propia industria.
Sin embargo, cuando algunos países pobres podrían vender
con ventaja sus productos agrícolas en los mercados de las
países ricos, estos lo impiden alegando razones sanitarias o
subvencionando sus propias producciones para que resulten
competitivas.
3º LA DEUDA EXTERNA
La duda maliciosa:
¿Quiénes son los
principales vendedores de
armas del mundo?
¿Quiénes son las países
encargados en el Consejo
de Seguridad de la ONU de
evitar las guerras?
¡Curiosa coincidencia!
La deuda es un medio óptimo para
enriquecerse a costa de los demás,
especialmente si se aplican altas
tasas de interés.
Por más extraño que parezca se
gana más prestando a un pobre que
a un rico. El pobre no siempre logra
restituir las sumas acordadas y,
cuando esto sucede, permite que el
acreedor otorgue un nuevo crédito
sin desembolsar siquiera un
céntimo. De esta manera, la deuda
crece y el deudor debe pagar cada
vez más en una espiral que puede
ser infinita. El deudor pobre no logra
sacudirse nunca la deuda de
encima y asegura al acreedor una
renta vitalicia con una inversión
mínima.
LA DEUDA EXTERNA (7)La política de créditos a la exportación
País Norte
País Sur
crédito compra
1973
2000
La Deuda Externa aumenta sin cesar
LA DEUDA EXTERNA
4º LAS MULTINACIONALES
Las multinacionales son empresas productivas o
financieras que controlan otras sociedades de
nacionalidad extranjera. Se formaron para actuar
libremente en el interior de otras naciones.
Las multinacionales están
interesadas en los países
del Sur desde tres puntos
de vista:
• Producción y
comercialización de sus
materias primas.
• Utilización de su mano de
obra barata y disfrute de
otras facilidades que
reducen los costos de
producción (exenciones
fiscales, leyes ambientales
permisivas, baja o nula
conflictividad laboral, etc).
• Invasión de sus mercados
tanto desde el punto de
vista comercial como
financiero.
5º LOS ORGANISMOS ECONÓMICOS
INTERNACIONALES.
El orden económico internacional que consiente que las
empresas del Norte utilicen el Sur como mejor les plazca
está garantizado por los gobiernos del Norte a través de:
• Chantajes económicos y diplomáticos
• Acciones militares.
• Dominio de las Naciones Unidas.
• Control del Fondo Monetario Internacional.
• Control del Banco Mundial.
• Control de la OMC.
FMIFMI (Fondo monetario internacional)(Fondo monetario internacional)
• En teoría su labor es la de diseñar políticas
económicas y programas de ajuste en caso de la
existencia de desequilibrios macroeconómicos
insalvables para algún país miembro.
• En los últimos dos años, ya tras las protestas
sociales, siempre ha introducido en las agendas
de trabajo el problema de la pobreza. Ha
aprobado diferentes estrategias de condonación
de la deuda externa. Cuenta con 183 países
miembros.
Banco mundialBanco mundial
• Los movimientos contra la globalización
están divididos sobre su existencia.
• Se encarga de diseñar políticas de
desarrollo utilizando para ello programas
financiados por los países ricos.
OMCOMC
• Los países pobres son meros
convidados de piedra, ya que son los
ricos, los que protegen sus mercancías,
los que impiden un desarrollo efectivo
del comercio mundial.
• En total está compuesta por 142
estados.
ACTIVIDADES
1. Comenta la división del mundo en Norte y Sur.
2. ¿Cómo está repartida la riqueza?
3. ¿Cómo está repartido el consumo?
4. ¿Cómo se mide la riqueza y el bienestar?
5. ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano? ¿Qué aspectos mide?
6. ¿Qué entendemos por pobreza?
7. ¿Cuál es el origen de las actuales desigualdades económicas?
8. ¿Qué mecanismos de dominio económico utiliza el norte?
9. ¿Qué sabes del intercambio desigual?
10. ¿Qué sabes del libre comercio internacional?
11. ¿Qué sabes de la deuda externa?
12. ¿Qué sabes de las multinacionales? Da ejemplos.
Actividad de Mapa.
Completa tu mapa con la siguiente información:
1º Título: Indicadores del Desarrollo Humano: Desarrollo y
Subdesarrollo.
2º Pon los puntos cardinales.
3º Pon nombre a los distintos continentes y océanos.
4º Ve pintando tu mapa (o aplicando símbolos) para señalar
cada uno de las siguientes áreas del planeta:
a) Países con desarrollo alto.
b) Países con desarrollo medio.
c) Países con desarrollo bajo.
d) Países subdesarrollados.
Desarrollo Alto
Desarrollo Medio
Subdesarrollados
Desarrollo Bajo
ASIAEUROPA
ÁFRICA
AMÉRICA
DEL NORTE
AMÉRICA
CENTRAL
AMÉRICA
DEL SUR
OCEANÍA
Pacífico
Pacífico
Atlántico
Índico
Para mayor información ingresa al sitio:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?
TemaClave=1083

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaguest610c20
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversión
maricel
 
Competencia perfecta e imperfecta (1)
Competencia perfecta e imperfecta (1)Competencia perfecta e imperfecta (1)
Competencia perfecta e imperfecta (1)
joel david villalobos
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
1er presentación com. int´l. tema 1.a
1er presentación com. int´l. tema 1.a1er presentación com. int´l. tema 1.a
1er presentación com. int´l. tema 1.a
Juan José Nava Flores
 
Diapositivas ciclos economicos
Diapositivas ciclos economicosDiapositivas ciclos economicos
Diapositivas ciclos economicosAlberto Yon
 
Economía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicosEconomía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicos
Omar H
 
Competitividad económica
Competitividad económicaCompetitividad económica
Competitividad económicaOtto Vargas
 
Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2
Luis3016
 
1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía
Augusto Garcia
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosAdan Graus Rios
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
denilson9
 
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economicaFines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
José Antonio Montaño Jordán
 
El sistema económico y su funcionamiento (1)
El sistema económico y su funcionamiento (1)El sistema económico y su funcionamiento (1)
El sistema económico y su funcionamiento (1)Pedro Anzurez
 

La actualidad más candente (20)

macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversión
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Competencia perfecta e imperfecta (1)
Competencia perfecta e imperfecta (1)Competencia perfecta e imperfecta (1)
Competencia perfecta e imperfecta (1)
 
Analisis economico
Analisis economicoAnalisis economico
Analisis economico
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
1er presentación com. int´l. tema 1.a
1er presentación com. int´l. tema 1.a1er presentación com. int´l. tema 1.a
1er presentación com. int´l. tema 1.a
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Diapositivas ciclos economicos
Diapositivas ciclos economicosDiapositivas ciclos economicos
Diapositivas ciclos economicos
 
Economía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicosEconomía. Conceptos básicos
Economía. Conceptos básicos
 
Competitividad económica
Competitividad económicaCompetitividad económica
Competitividad económica
 
Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2Paco tipos de inflacion 2
Paco tipos de inflacion 2
 
1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Proceso económico
Proceso económicoProceso económico
Proceso económico
 
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economicaFines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
 
El sistema económico y su funcionamiento (1)
El sistema económico y su funcionamiento (1)El sistema económico y su funcionamiento (1)
El sistema económico y su funcionamiento (1)
 

Destacado

Informe Anual a Patrocinadores MIDE 2015
Informe Anual a Patrocinadores MIDE 2015Informe Anual a Patrocinadores MIDE 2015
Informe Anual a Patrocinadores MIDE 2015
lauramendivil
 
La pastoral juvenil ponencia 2
La pastoral juvenil ponencia 2La pastoral juvenil ponencia 2
La pastoral juvenil ponencia 2
Denis Cabrera
 
Brics
BricsBrics
Videoconferencia1
Videoconferencia1Videoconferencia1
Videoconferencia1
Cen Snte
 
Défrichage : réseaux sociaux, espace social et big data
Défrichage : réseaux sociaux, espace social et big dataDéfrichage : réseaux sociaux, espace social et big data
Défrichage : réseaux sociaux, espace social et big data
Nadia Seraiocco
 
Le Réseau de jeunes géomètres (young surveyor network) de la Fédération inter...
Le Réseau de jeunes géomètres (young surveyor network) de la Fédération inter...Le Réseau de jeunes géomètres (young surveyor network) de la Fédération inter...
Le Réseau de jeunes géomètres (young surveyor network) de la Fédération inter...
ACSG Section Montréal
 
Contrato de trabalho a termo minuta ministério do trabalho v. francesa
Contrato de trabalho a termo   minuta  ministério do trabalho v. francesaContrato de trabalho a termo   minuta  ministério do trabalho v. francesa
Contrato de trabalho a termo minuta ministério do trabalho v. francesaMarta Neto
 
Trabajo final erhpp alejandra peludero
Trabajo final erhpp alejandra peluderoTrabajo final erhpp alejandra peludero
Trabajo final erhpp alejandra peluderoasp14
 
Em Swedenborg L Apocalypse Revelee Tome Premier Chapitres I Viii Numeros 1 41...
Em Swedenborg L Apocalypse Revelee Tome Premier Chapitres I Viii Numeros 1 41...Em Swedenborg L Apocalypse Revelee Tome Premier Chapitres I Viii Numeros 1 41...
Em Swedenborg L Apocalypse Revelee Tome Premier Chapitres I Viii Numeros 1 41...
guestbb32e3
 
Megatendencias
MegatendenciasMegatendencias
Megatendencias
Fidencio Llamas
 
JCLIC UNA HERRAMIENTA EFICAZ
JCLIC UNA HERRAMIENTA EFICAZ JCLIC UNA HERRAMIENTA EFICAZ
JCLIC UNA HERRAMIENTA EFICAZ
Verito Aldana D'Garcia
 
Power point
Power pointPower point
Power point
Charly910
 
Mariage entre géomatique et intelligence d'affaires : les bases par l'exemple
Mariage entre géomatique et intelligence d'affaires : les bases par l'exempleMariage entre géomatique et intelligence d'affaires : les bases par l'exemple
Mariage entre géomatique et intelligence d'affaires : les bases par l'exemple
ACSG Section Montréal
 
Habilidades Sociales - Administrativas - Tècnicas
Habilidades Sociales - Administrativas - TècnicasHabilidades Sociales - Administrativas - Tècnicas
Habilidades Sociales - Administrativas - Tècnicas
Kressy94
 
Rando Du 8 Janvier 2010
Rando Du 8 Janvier 2010Rando Du 8 Janvier 2010
Rando Du 8 Janvier 2010
podilato laurent
 
Cv david quesada 2015
Cv david quesada 2015Cv david quesada 2015
Cv david quesada 2015
David Quesada Reinares
 
La géomatique au service des citoyens
La géomatique au service des citoyensLa géomatique au service des citoyens
La géomatique au service des citoyens
ACSG Section Montréal
 
Propiedad, ocupación y accesión
Propiedad, ocupación y accesiónPropiedad, ocupación y accesión
Propiedad, ocupación y accesión
MariiGarciaa
 

Destacado (20)

Desequilibrios Económicos actuales
Desequilibrios Económicos actualesDesequilibrios Económicos actuales
Desequilibrios Económicos actuales
 
Informe Anual a Patrocinadores MIDE 2015
Informe Anual a Patrocinadores MIDE 2015Informe Anual a Patrocinadores MIDE 2015
Informe Anual a Patrocinadores MIDE 2015
 
La pastoral juvenil ponencia 2
La pastoral juvenil ponencia 2La pastoral juvenil ponencia 2
La pastoral juvenil ponencia 2
 
Brics
BricsBrics
Brics
 
Videoconferencia1
Videoconferencia1Videoconferencia1
Videoconferencia1
 
Défrichage : réseaux sociaux, espace social et big data
Défrichage : réseaux sociaux, espace social et big dataDéfrichage : réseaux sociaux, espace social et big data
Défrichage : réseaux sociaux, espace social et big data
 
Le Réseau de jeunes géomètres (young surveyor network) de la Fédération inter...
Le Réseau de jeunes géomètres (young surveyor network) de la Fédération inter...Le Réseau de jeunes géomètres (young surveyor network) de la Fédération inter...
Le Réseau de jeunes géomètres (young surveyor network) de la Fédération inter...
 
Contrato de trabalho a termo minuta ministério do trabalho v. francesa
Contrato de trabalho a termo   minuta  ministério do trabalho v. francesaContrato de trabalho a termo   minuta  ministério do trabalho v. francesa
Contrato de trabalho a termo minuta ministério do trabalho v. francesa
 
Trabajo final erhpp alejandra peludero
Trabajo final erhpp alejandra peluderoTrabajo final erhpp alejandra peludero
Trabajo final erhpp alejandra peludero
 
Em Swedenborg L Apocalypse Revelee Tome Premier Chapitres I Viii Numeros 1 41...
Em Swedenborg L Apocalypse Revelee Tome Premier Chapitres I Viii Numeros 1 41...Em Swedenborg L Apocalypse Revelee Tome Premier Chapitres I Viii Numeros 1 41...
Em Swedenborg L Apocalypse Revelee Tome Premier Chapitres I Viii Numeros 1 41...
 
Megatendencias
MegatendenciasMegatendencias
Megatendencias
 
JCLIC UNA HERRAMIENTA EFICAZ
JCLIC UNA HERRAMIENTA EFICAZ JCLIC UNA HERRAMIENTA EFICAZ
JCLIC UNA HERRAMIENTA EFICAZ
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Mariage entre géomatique et intelligence d'affaires : les bases par l'exemple
Mariage entre géomatique et intelligence d'affaires : les bases par l'exempleMariage entre géomatique et intelligence d'affaires : les bases par l'exemple
Mariage entre géomatique et intelligence d'affaires : les bases par l'exemple
 
Habilidades Sociales - Administrativas - Tècnicas
Habilidades Sociales - Administrativas - TècnicasHabilidades Sociales - Administrativas - Tècnicas
Habilidades Sociales - Administrativas - Tècnicas
 
Rando Du 8 Janvier 2010
Rando Du 8 Janvier 2010Rando Du 8 Janvier 2010
Rando Du 8 Janvier 2010
 
Dessitua
DessituaDessitua
Dessitua
 
Cv david quesada 2015
Cv david quesada 2015Cv david quesada 2015
Cv david quesada 2015
 
La géomatique au service des citoyens
La géomatique au service des citoyensLa géomatique au service des citoyens
La géomatique au service des citoyens
 
Propiedad, ocupación y accesión
Propiedad, ocupación y accesiónPropiedad, ocupación y accesión
Propiedad, ocupación y accesión
 

Similar a CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo

El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoAnalia Kaston
 
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9Nicolás López Cvitanic
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Juan Luis
 
El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrollado
Armando Calla
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
introducción_al_desarrollo_económico.ppt
introducción_al_desarrollo_económico.pptintroducción_al_desarrollo_económico.ppt
introducción_al_desarrollo_económico.ppt
ElmerEgusquiza
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Andrés Felipe Hernández Giraldo
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Edwin Ortega
 
El reto del desarrollo
El reto del desarrolloEl reto del desarrollo
El reto del desarrollo
Ignacio Sobrón García
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Luis Lecina
 
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓNTema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
beatrizruez
 
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)TSKA Moscow
 
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
Junta de Castilla y León
 
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Departamento de Geografía e Historia.
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Junta de Castilla y León
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
Jose Angel Martínez
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoJecka Herrera
 
contexto mundial
contexto mundialcontexto mundial
contexto mundialIvanova
 

Similar a CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo (20)

El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrollado
 
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
El mundo-subdesarrollado-1226182428831810-9
 
Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.Desarrollo y Crecimiento Económico.
Desarrollo y Crecimiento Económico.
 
El mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrolladoEl mundo-subdesarrollado
El mundo-subdesarrollado
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
introducción_al_desarrollo_económico.ppt
introducción_al_desarrollo_económico.pptintroducción_al_desarrollo_económico.ppt
introducción_al_desarrollo_económico.ppt
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
El reto del desarrollo
El reto del desarrolloEl reto del desarrollo
El reto del desarrollo
 
Relaciones Norte Sur
Relaciones Norte SurRelaciones Norte Sur
Relaciones Norte Sur
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓNTema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
 
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
Paises Desarrollados y subdesarrollados(2013)
 
Bloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalizaciónBloque1- Interdependencia y globalización
Bloque1- Interdependencia y globalización
 
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
Tema 9. Interdependencia y globalización. Desarrollo y subdesarrollo.
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
Que hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrolladoQue hace que un país sea desarrollado
Que hace que un país sea desarrollado
 
contexto mundial
contexto mundialcontexto mundial
contexto mundial
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

CRECIMIENTO -DESARROLLO- SUNDESARROLLO-15 primer periodo

  • 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO LUZMILA CUMPLIDO M. YOLANDA OSORIO O.
  • 2. DEFINICIONES. • Crecimiento Económico: El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. • Desarrollo Económico: En la actualidad, el concepto de "desarrollo económico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). En fin, el crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental.
  • 3. ¿CÓMO SE MIDE EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE UN PAÍS? Tradicionalmente, la riqueza de un país se ha medido por la Renta o PIB per capita. PIB per capita: relación que hay entre el PIB (producto interior bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país por la población de éste. Pero este indicador no mide el bienestar real de la población ya que ignora las desigualdades de la renta. Así, al dividir el total del PIB entre su número de habitantes, lo que hace es atribuir el mismo nivel de renta a todos, ignorando las diferencias económicas entre los habitantes. Una de las fórmula alternativa más eficaz de medir el bienestar de un pueblo es el IDH (Índice de Desarrollo Humano). IDH: Índice que mide el bienestar social de un país según su esperanza de vida, el nivel educativo, la situación sanitaria y el PIB per cápita.
  • 4. PAÍSES CON DESARROLLO HUMANO ALTO PAÍSES CON DESARROLLO HUMANO BAJO Esperanza de vida 77,4 años 52,9 años Alfabetismo adulto 99% 49,7% Mortalidad infantil 6 de cada mil 161 de cada mil Índice de escolaridad 96% 46% PIB por habitante 24 973 dólares / año 1 251 dólares / año
  • 5. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA NORTE SUR
  • 6. LA DIVISIÓN DEL MUNDO EN NORTE Y SUR La riqueza del planeta está en manos de unos pocos países que controlan la economía mundial. Son los llamados Países del Norte o Desarrollados (Exportadores de manufacturas, tecnologías y capitales). Los Países del Sur o Subdesarrollados son los que no tienen un nivel mínimo de bienestar para su población y que no controlan sus recursos naturales (Productores de materias primas). La distinción Norte-Sur no se aplica sólo a países en su totalidad. La realidad es mucho más compleja, y todos los países tienen su norte (ciudadanos que alcanzan el bienestar) y su sur (ciudadanos con serias dificultades para sobrevivir).
  • 7. Mundo desarrollado. Mundo subdesarrollado. • Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; • Alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc.; • Además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo. •Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, (menor a 2.000 dólares anuales). • Desarrollo industrial escaso o incipiente, que depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra barata y en el alto consumo energético; • recursos naturales destinados a la exportación; • Fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; • Reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una parte de la población; • Deficientes infraestructuras; • Elevado índice de analfabetismo; • Crecimiento demográfico muy elevado; • Bajo nivel de consumo. • Inestabilidad política, corrupción y desigualdad social son corrientes en estos Estados. Diferencias entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado En el siglo XXI contrastan bruscamente dos realidades: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados. Solo una de cada cinco personas habita en países desarrollados. (El 20 % de la población mundial vive en este segundo grupo).
  • 8. PAÍSES DEL NORTE Estados Unidos y Canadá La Unión Europea Australia Japón
  • 9. PAÍSES DEL SUR ÁFRICA ASIA AMÉRICA LATINA
  • 10. La división Norte – Sur: más económica que geográfica
  • 11. ORIGEN DE LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS
  • 12. A finales del siglo XIX, los primeros países que se habían industrializado (Europa, EE.UU. Y Japón) utilizaron su enorme ventaja tecnológica para conquistar militarmente zonas de Asia y África en las que aprovisionarse de materias primas y mano de obra barata. Los países occidentales arruinaron los talleres artesanales indígenas para obligar a la población a comprar sus productos industriales. En la época del colonialismo los occidentales impusieron al mundo la división internacional del trabajo que les era más ventajosa. Especializaron a sus colonias en producción de materias primas baratas, mientras que los europeos, EE.UU. y Japón producían bienes industriales caros.
  • 13. Causas internas del subdesarrollo económico * Muchas de las causas internas del subdesarrollo tienen que ver con la dependencia que tienen o han tenido estos países con respecto a los desarrollados.
  • 14. LOS MECANISMOS DEL DOMINIO ECONÓMICO Causas externas del subdesarrollo económico
  • 15. 1º EL INTERCAMBIO DESIGUAL La división internacional del trabajo continúa y el diferencial de precios entre las materias primas y los productos industriales se agranda. Los países pobres trabajan cada vez más para pagar a los ricos los productos industriales que necesitan. Los países pobres quedaron dependientes de producir grandes cantidades de uno o dos tipos de materias primas que, sumadas a las de otros países, provocan un exceso de oferta mundial y una caída constante de los precios.
  • 16. 2º LIBRE COMERCIO INTERNACIONAL La Organización Mundial del Comercio (OMC) regula el comercio mundial, recomendando la reducción progresiva de las barreras arancelarias. Es decir, los países deben someterse a la libre competencia internacional y no cobrar impuestos (aranceles) a los productos extranjeros. Los países pobres se ven así invadidos por productos industriales de los países ricos y nunca pueden desarrollar su propia industria.
  • 17. Sin embargo, cuando algunos países pobres podrían vender con ventaja sus productos agrícolas en los mercados de las países ricos, estos lo impiden alegando razones sanitarias o subvencionando sus propias producciones para que resulten competitivas.
  • 18. 3º LA DEUDA EXTERNA
  • 19. La duda maliciosa: ¿Quiénes son los principales vendedores de armas del mundo? ¿Quiénes son las países encargados en el Consejo de Seguridad de la ONU de evitar las guerras? ¡Curiosa coincidencia!
  • 20.
  • 21. La deuda es un medio óptimo para enriquecerse a costa de los demás, especialmente si se aplican altas tasas de interés. Por más extraño que parezca se gana más prestando a un pobre que a un rico. El pobre no siempre logra restituir las sumas acordadas y, cuando esto sucede, permite que el acreedor otorgue un nuevo crédito sin desembolsar siquiera un céntimo. De esta manera, la deuda crece y el deudor debe pagar cada vez más en una espiral que puede ser infinita. El deudor pobre no logra sacudirse nunca la deuda de encima y asegura al acreedor una renta vitalicia con una inversión mínima.
  • 22. LA DEUDA EXTERNA (7)La política de créditos a la exportación País Norte País Sur crédito compra
  • 23. 1973 2000 La Deuda Externa aumenta sin cesar LA DEUDA EXTERNA
  • 24. 4º LAS MULTINACIONALES Las multinacionales son empresas productivas o financieras que controlan otras sociedades de nacionalidad extranjera. Se formaron para actuar libremente en el interior de otras naciones.
  • 25. Las multinacionales están interesadas en los países del Sur desde tres puntos de vista: • Producción y comercialización de sus materias primas. • Utilización de su mano de obra barata y disfrute de otras facilidades que reducen los costos de producción (exenciones fiscales, leyes ambientales permisivas, baja o nula conflictividad laboral, etc). • Invasión de sus mercados tanto desde el punto de vista comercial como financiero.
  • 26.
  • 27. 5º LOS ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES. El orden económico internacional que consiente que las empresas del Norte utilicen el Sur como mejor les plazca está garantizado por los gobiernos del Norte a través de: • Chantajes económicos y diplomáticos • Acciones militares. • Dominio de las Naciones Unidas. • Control del Fondo Monetario Internacional. • Control del Banco Mundial. • Control de la OMC.
  • 28. FMIFMI (Fondo monetario internacional)(Fondo monetario internacional) • En teoría su labor es la de diseñar políticas económicas y programas de ajuste en caso de la existencia de desequilibrios macroeconómicos insalvables para algún país miembro. • En los últimos dos años, ya tras las protestas sociales, siempre ha introducido en las agendas de trabajo el problema de la pobreza. Ha aprobado diferentes estrategias de condonación de la deuda externa. Cuenta con 183 países miembros.
  • 29. Banco mundialBanco mundial • Los movimientos contra la globalización están divididos sobre su existencia. • Se encarga de diseñar políticas de desarrollo utilizando para ello programas financiados por los países ricos.
  • 30. OMCOMC • Los países pobres son meros convidados de piedra, ya que son los ricos, los que protegen sus mercancías, los que impiden un desarrollo efectivo del comercio mundial. • En total está compuesta por 142 estados.
  • 31.
  • 32.
  • 33. ACTIVIDADES 1. Comenta la división del mundo en Norte y Sur. 2. ¿Cómo está repartida la riqueza? 3. ¿Cómo está repartido el consumo? 4. ¿Cómo se mide la riqueza y el bienestar? 5. ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano? ¿Qué aspectos mide? 6. ¿Qué entendemos por pobreza? 7. ¿Cuál es el origen de las actuales desigualdades económicas? 8. ¿Qué mecanismos de dominio económico utiliza el norte? 9. ¿Qué sabes del intercambio desigual? 10. ¿Qué sabes del libre comercio internacional? 11. ¿Qué sabes de la deuda externa? 12. ¿Qué sabes de las multinacionales? Da ejemplos.
  • 34. Actividad de Mapa. Completa tu mapa con la siguiente información: 1º Título: Indicadores del Desarrollo Humano: Desarrollo y Subdesarrollo. 2º Pon los puntos cardinales. 3º Pon nombre a los distintos continentes y océanos. 4º Ve pintando tu mapa (o aplicando símbolos) para señalar cada uno de las siguientes áreas del planeta: a) Países con desarrollo alto. b) Países con desarrollo medio. c) Países con desarrollo bajo. d) Países subdesarrollados.
  • 35. Desarrollo Alto Desarrollo Medio Subdesarrollados Desarrollo Bajo ASIAEUROPA ÁFRICA AMÉRICA DEL NORTE AMÉRICA CENTRAL AMÉRICA DEL SUR OCEANÍA Pacífico Pacífico Atlántico Índico
  • 36. Para mayor información ingresa al sitio: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp? TemaClave=1083