SlideShare una empresa de Scribd logo
Conocer las acciones a seguir para lograr que la resistencia del concreto
utilizado en obra supere la de calculo.
Evaluar si en realidad se esta cumpliendo y las acciones seguir en caso
de que la evaluación sea negativa.
Torre EDICAMPO. CARACAS VENEZUELA
La resistencia de diseño es la que se utiliza como base para
proporcionar los elementos del concreto de tal manera que la resistencia
obtenida de muestras ensayadas a los 28 días , sea en su gran mayoría
superior a la resistencia de calculo y si se producen resultados por debajo,
sea en una magnitud reducida.
Debe verificarse que las pilas de diferentes agregados no estén en
contacto, para evitar su contaminación.
El cemento debe ser el tipo especificado y estar en buenas condiciones de
uso.
Debe verificarse que el almacenamiento del cemento sea el correcto, en un
espacio cubierto, separado del piso y en pilas no mayores de 7 capas.
La fuente de suministro de agua, debe ser de acueducto, en caso
contrario debe verificarse que no pueda contener elementos perjudiciales al
concreto.
Si se utilizan depósitos para almacenar agua, debe asegurarse que no
sean contaminados por aceites, grasas y otros.
La piedra deberá corresponder a la forma y tamaño máximo
especificadas en el diseño de mezcla, no debe contener cantidades
importantes de partículas alargadas o planas y deberá estar libre de
partículas blandas, terrones, residuos orgánicos y polvo o partículas finas.
La arena no debe contener exceso aparente de particulas deleznables,
materia orgánica ni arcilla.
Sus características de color, forma de granos y distribución de tamaños
debe corresponder con el diseño de mezcla.
Si se utilizan deben ser del tipo y marca indicada en el diseño de mezcla,
comprobando previamente su buen estado.
No deberá sobrecargarse la mezcladora pero tampoco utilizarla a a menos
de dos tercios de su capacidad.
El tiempo de mezclado será en función del equipo, pero se recomienda
que no sea menor de un minuto ni mayor a tres.
El llenado de los elementos, y a sea la pala de un mini Showell, gaveras o
cuñetes debe ser bien controlado nunca se debe trabajar por palas. El peso
unitario de los materiales debe coincidir con el previsto en el diseño de
mezcla. Se debe ajustar a sacos completos de cemento, nunca en
fracciones de sacos.
El contenido de agua debe controlarse constantemente utilizando el
Cono de Abrams, verificando que se cumple con el asentamiento de
diseño.
Se recomienda seguir como proceso de llenado de la mezcladora:
mitad del agregado grueso, mitad del agua, cemento, arena, mitad del
agregado grueso y cantidad restante de agua y aditivos.
Debe evitarse la segregación en tanto sea posible, pero si la misma
sucede, debe tratarse de remezclar el concreto antes de su colocación.
En el caso de concreto bombeado, el diseño de mezcla debe considerar
esta situación, para disponer de la suficiente fluidez para contrarrestar las
dificultades de la circulación por la tubería y el resecamiento producido por
la fricción.
La colocación del concreto debe realizarse de tal manera que no
perjudique su homogeneidad. En vaciados con caldas de más de tres
metros, será necesario el uso de tolvas, embudos y mangas.
En la colocación debe tomarse en cuenta la separación de las armaduras.
El diseño de mezcla debe prever que el tamaño máximo permita la cómoda
colocación del concreto.
En los vibradores de inmersión, los puntos de aplicación deben distar
entre si unos 50 cm. El exceso de vibración en un sitio puede producir
segregación. El tiempo recomendado varia entre 5 y 15 segundos y debe
cambiarse de punto en el momento que fluya el agua a la superficie. Se
debe evitar tocar las armaduras en especial si existen masas que estén en
periodo de fraguado.
La perdida de parte del agua de mezclado por efecto de la evaporación
produce varios efectos negativos, entre ellos el debilitamiento de la mezcla
debido a que al perderse parte del agua, no se completa el proceso de
hidratación del cemento. Grietas y esfuerzos internos de tensión que
afectan su apariencia externa y disminuyen su durabilidad.
Debe iniciarse poco antes de transcurrida media hora de terminado el
vaciado o en el momento en que el rocío de agua no deje huellas en la
superficie. Y prolongarse por dos a cuatro días, dependiendo del tipo de
elemento y del tipo de cemento empleado, espaciando los momentos de
curado cada vez más hasta concluirlo.
Los métodos de curado varían desde el tradicional, con agua,
bolsas de sacos de cemento humedecidas periódicamente, arena
mojada hasta curadores químicos.
Se deben desencofrar antes los elementos que trabajan a compresión,
tales como columnas, muros o pantallas, pues trabajan esencialmente a
compresión, con tiempos entre 18 y 24 horas.
Los elementos horizontales, salvo las caras laterales, que pueden
desencofrarse entre 12 y 24 horas, deberán desencofrarse en función de
sus luces.
De acuerdo a resultados favorables de muestras de cilindros podrían
reducirse estos tiempos, pero no por debajo de 3 días.
En nuestro país se ha estandarizado el uso de probetas cilíndricas con
dimensiones de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura. El ensayo esta
normalizado y esta descrito en la Norma COVENIN 338.
Esencialmente consiste en tomar una pareja de cilindros de concreto en
estado fresco en moldes rígidos de acero con fondo removible ,
compactándolo en tres capas aproximadamente iguales aplicándole a cada
una 25 golpes de forma circular con una barra lisa de 5/8" de 60 cm de
longitud.
Luego de llenado el molde se enrasa lo mejor posible y al día
siguiente se desencofra y se coloca en el ambiente de curado.
Entre las irregularidades que se suceden está el uso de moldes sin
fondo, barras no acordes, mayor o menor número de golpes y de
capas que las que las estipuladas, movimiento de los moldes antes de
tiempo, falta de curado, mal remate de la cara superior y otras.
En nuestro país se utiliza el llamado Cono de Abrams, que consiste en
llenar un molde troncocónico de 20 cm de dímetro en la base y 10 cm en la
parte superior, de 30 cm de altura, con concreto fresco compactado en tres
capas, aplicando 25 golpes a cada una con una barra de diámetro 5/8" y 60
cm de longitud.
Luego de llenado y enrasado, el molde, es retirado cuidadosamente y se
mide la distancia que asentó el cono de concreto fresco respecto a la
altura original.
Las dos caras de la probeta deben ser lisas y paralelas. Para lograr esto,
se remataban las caras con mortero o yeso. Posteriormente, dada la
dispersión de los resultados, se comenzó a utilizar una mezcla de arena y
azufre denominada “Capping" y actualmente es muy utilizada una pieza
metálica que internamente posee una goma dura.
La carga debe ser aplicada axialmente. Una desviación de pocos grados
puede implicar reducciones desde el 30 hasta el 50% de la resistencia.
En ciertas obras, es muy importante tener a la brevedad posible una
proyección de la resistencia a la compresión. Debido a esto diseñaron los
ensayos acelerados a las 24 horas.
Esta metodología consiste en acelerar la resistencia de los cilindros
sumergiendo los moldes en agua hirviendo.
Para lograr una proyección, es necesario crear la curva utilizando
cilindros patrón.
El esclerómetro es el equipo más versátil y menos costoso utilizado en
Venezuela para estimar la resistencia del concreto, pero, como su acción es
superficial, puede producir importantes variaciones con respecto a la
resistencia real del concreto.
Sin embargo es muy útil para detectar zonas débiles en elementos
estructurales.
Una prueba mucho más segura, pero mucho más costosa consiste en la
extracción de núcleos del mismo elemento de concreto del cual se dude su
resistencia.
Sin embargo la interpretación de los resultados debe cumplir con ciertas
especificaciones, ya que se ven afectados por factores tales como la
esbeltez de la probeta y su falta de curado.
Otra alternativa que produce resultados muy adaptados a la realidad la
constituye el pulso ultrasónico que se hace pasar a través del elemento de
concreto, obteniéndose una correlación de la misma con la resistencia del
concreto con un aparato denominado “PUDIT”.
Para evitar errores, es necesario localizar las armaduras y eso se hace
mediante un equipo denominado “PACHOMETRO”.
GRACIA
S
Conocer las acciones a seguir para lograr que la resistencia del concreto
utilizado en obra supere la de calculo.
Evaluar si en realidad se esta cumpliendo y las acciones seguir en caso de
que la evaluación sea negativa.
Torre EDICAMPO. CARACAS VENEZUELA
La resistencia de diseño es la que se utiliza como base para
proporcionar los elementos del concreto de tal manera que la resistencia
obtenida de muestras ensayadas a los 28 días , sea en su gran mayoría
superior a la resistencia de calculo y si se producen resultados por debajo,
sea en una magnitud reducida.
Debe verificarse que las pilas de diferentes agregados no estén en
contacto, para evitar su contaminación.
El cemento debe ser el tipo especificado y estar en buenas condiciones de
uso.
Debe verificarse que el almacenamiento del cemento sea el correcto, en un
espacio cubierto, separado del piso y en pilas no mayores de 7 capas.
La fuente de suministro de agua, debe ser de acueducto, en caso contrario
debe verificarse que no pueda contener elementos perjudiciales al
concreto.
Si se utilizan depósitos para almacenar agua, debe asegurarse que no
sean contaminados por aceites, grasas y otros.
La piedra deberá corresponder a la forma y tamaño máximo
especificadas en el diseño de mezcla, no debe contener cantidades
importantes de partículas alargadas o planas y deberá estar libre de
partículas blandas, terrones, residuos orgánicos y polvo o partículas finas.
La arena no debe contener exceso aparente de particulas deleznables,
materia orgánica ni arcilla.
Sus características de color, forma de granos y distribución de tamaños
debe corresponder con el diseño de mezcla.
Si se utilizan deben ser del tipo y marca indicada en el diseño de mezcla,
comprobando previamente su buen estado.
No deberá sobrecargarse la mezcladora pero tampoco utilizarla a a menos
de dos tercios de su capacidad.
El tiempo de mezclado será en función del equipo, pero se recomienda
que no sea menor de un minuto ni mayor a tres.
El llenado de los elementos, y a sea la pala de un mini Showell, gaveras o
cuñetes debe ser bien controlado nunca se debe trabajar por palas. El peso
unitario de los materiales debe coincidir con el previsto en el diseño de
mezcla. Se debe ajustar a sacos completos de cemento, nunca en
fracciones de sacos.
El contenido de agua debe controlarse constantemente utilizando el
Cono de Abrams, verificando que se cumple con el asentamiento de
diseño.
Se recomienda seguir como proceso de llenado de la mezcladora:
mitad del agregado grueso, mitad del agua, cemento, arena, mitad del
agregado grueso y cantidad restante de agua y aditivos.
Debe evitarse la segregación en tanto sea posible, pero si la misma
sucede, debe tratarse de remezclar el concreto antes de su colocación.
En el caso de concreto bombeado, el diseño de mezcla debe considerar
esta situación, para disponer de la suficiente fluidez para contrarrestar las
dificultades de la circulación por la tubería y el resecamiento producido por
la fricción.
La colocación del concreto debe realizarse de tal manera que no
perjudique su homogeneidad. En vaciados con caldas de más de tres
metros, sera necesario el uso de tolvas, embudos y mangas.
En la colocación debe tomarse en cuenta la separacion de las armaduras.
El diseño de mezcla debe prever que el tamaño máximo permita la comoda
colocación del concreto.
En los vibradores de inmersión, los puntos de aplicación deben distar
entre si unos 50 cm. El exceso de vibración en un sitio puede producir
segregación. El tiempo recomendado varia entre 5 y 15 segundos y debe
cambiarse de punto en el momento que fluya el agua a la superficie. Se
debe evitar tocar las armaduras en especial si existen masas que estén en
periodo de fraguado.
La perdida de parte del agua de mezclado por efecto de la evaporación
produce varios efectos negativos, entre ellos el debilitamiento de la mezcla
debido a que al perderse parte del agua, no se completa el proceso de
hidratación del cemento. Grietas y esfuerzos internos de tensión que
afectan su apariencia externa y disminuyen su durabilidad.
Debe iniciarse poco antes de transcurrida media hora de terminado el
vaciado o en el momento en que el rocio de agua no deje huellas en la
superficie. Y prolongarse por dos a cuatro dias, dependiendo del tipo de
elemento y del tipo de cemento empleado, espaciando los momentos de
curado cada vez más hasta concluirlo.
Los métodos de curado varían desde el tradicional, con agua,
bolsas de sacos de cemento humedecidas periódicamente, arena
mojada hasta curadores químicos.
Se deben desencofrar antes los elementos que trabajan a compresión,
tales como columnas, muros o pantallas, pues trabajan esencialmente a
compresión, con tiempos entre 18 y 24 horas.
Los elementos horizontales, salvo las caras laterales, que pueden
desencofrarse entre 12 y 24 horas, deberán desencofrarse en función de
sus luces.
De acuerdo a resultados favorables de muestras de cilindros podrían
reducirse estos tiempos, pero no por debajo de 3 días.
Luego de llenado el molde se enrasa lo mejor posible y al día
siguiente se desencofra y se coloca en el ambiente de curado.
Entre las irregularidades que se suceden está el uso de moldes sin
fondo, barras no acordes, mayor o menor número de golpes y de
capas que las que las estipuladas, movimiento de los moldes antes de
tiempo, falta de curado, mal remate de la cara superior y otras.
En nuestro país se ha estandarizado el uso de probetas cilíndricas con
dimensiones de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura. El ensayo esta
normalizado y esta descrito en la Norma COVENIN 338.
Esencialmente consiste en tomar una pareja de cilindros de concreto en
estado fresco en moldes rígidos de acero con fondo removible ,
compactándolo en tres capas aproximadamente iguales aplicándole a cada
una 25 golpes de forma circular con una barra lisa de 5/8" de 60 cm de
longitud.
En nuestro país se utiliza el llamado Cono de Abrams, que consiste en
llenar un molde troncocónico de 20 cm de dímetro en la base y 10 cm en la
parte superior, de 30 cm de altura, con concreto fresco compactado en tres
capas, aplicando 25 golpes a cada una con una barra de diámetro 5/8" y 60
cm de longitud.
Luego de llenado y enrasado, el molde, es retirado cuidadosamente y se
mide la distancia que asentó el cono de concreto fresco respecto a la
altura original.
Las dos caras de la probeta deben ser lisas y paralelas. Para lograr esto,
se remataban las caras con mortero o yeso. Posteriormente, dada la
dispersión de los resultados, se comenzó a utilizar una mezcla de arena y
azufre denominada “Capping" y actualmente es muy utilizada una pieza
metálica que internamente posee una goma dura.
La carga debe ser aplicada axialmente. Una desviación de pocos grados
puede implicar reducciones desde el 30 hasta el 50% de la resistencia.
En ciertas obras, es muy importante tener a la brevedad posible una
proyección de la resistencia a la compresión. Debido a esto diseñaron los
ensayos acelerados a las 24 horas.
Esta metodología consiste en acelerar la resistencia de los cilindros
sumergiendo los moldes en agua hirviendo.
Para lograr una proyección, es necesario crear la curva utilizando
cilindros patrón.
El esclerómetro es el equipo más versátil y menos costoso utilizado en
Venezuela para estimar la resistencia del concreto, pero, como su acción es
superficial, puede producir importantes variaciones con respecto a la
resistencia real del concreto.
Sin embargo es muy útil para detectar zonas débiles en elementos
estructurales.
Una prueba mucho más segura, pero mucho más costosa consiste en la
extracción de núcleos del mismo elemento de concreto del cual se dude su
resistencia.
Sin embargo la interpretación de los resultados debe cumplir con ciertas
especificaciones, ya que se ven afectados por factores tales como la
esbeltez de la probeta y su falta de curado.
Otra alternativa que produce resultados muy adaptados a la realidad la
constituye el pulso ultrasónico que se hace pasar a través del elemento de
concreto, obteniendose una correlación de la misma con la resistencia del
concreto con un aparato denominado “PUDIT”.
Para evitar errores, es necesario localizar las armaduras y eso se hace
mediante un equipo denominado “PACHOMETRO”.
GRACIA
S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fraguado
El fraguadoEl fraguado
Lab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoLab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguado
UPAO
 
Unidad 5 concreto endurecido
Unidad 5 concreto endurecidoUnidad 5 concreto endurecido
Unidad 5 concreto endurecido
Neftali Zarate
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
None
 
Hormigón autocompactante (HAC)
Hormigón autocompactante (HAC)Hormigón autocompactante (HAC)
Hormigón autocompactante (HAC)
Rubén Ulloa Montes
 
Perfoii cementacion
Perfoii cementacionPerfoii cementacion
Perfoii cementacion
ricmys
 
Hormigon Finura
Hormigon FinuraHormigon Finura
Hormigon Finura
Henry Matos Lopez
 
2 s. ensayo. de slump control de calidad
2 s. ensayo. de slump   control de calidad2 s. ensayo. de slump   control de calidad
2 s. ensayo. de slump control de calidad
Jhonatan Velita Huari
 
Taller manual tanque 2000 l honduras 2015
Taller manual tanque 2000 l honduras 2015Taller manual tanque 2000 l honduras 2015
Taller manual tanque 2000 l honduras 2015
Angela Stassano R.
 
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Modulo IV: Tecnología del Concreto
Modulo IV: Tecnología del ConcretoModulo IV: Tecnología del Concreto
Modulo IV: Tecnología del Concreto
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
10 de mayo diapositivas construcciones concreto diseño consideraciones gener...
10 de mayo diapositivas construcciones  concreto diseño consideraciones gener...10 de mayo diapositivas construcciones  concreto diseño consideraciones gener...
10 de mayo diapositivas construcciones concreto diseño consideraciones gener...
Mijail Guevara Mauriola
 
Monografiaa final
Monografiaa   finalMonografiaa   final
Monografiaa final
vasquezdy
 
Tabla 3.8 tipos de revestimientos
Tabla 3.8 tipos de revestimientosTabla 3.8 tipos de revestimientos
Tabla 3.8 tipos de revestimientos
Jose Choez Ramirez
 
Concreto
ConcretoConcreto
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concretoinfluencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
UNCP-CIVIL
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
daugo214
 
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y  SUS PROPIEDADES UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y  SUS PROPIEDADES
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
Alonzo Rojas
 
12 cementación
12 cementación12 cementación
12 cementación
belubel83
 

La actualidad más candente (20)

El fraguado
El fraguadoEl fraguado
El fraguado
 
Lab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoLab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguado
 
Unidad 5 concreto endurecido
Unidad 5 concreto endurecidoUnidad 5 concreto endurecido
Unidad 5 concreto endurecido
 
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
 
Hormigón autocompactante (HAC)
Hormigón autocompactante (HAC)Hormigón autocompactante (HAC)
Hormigón autocompactante (HAC)
 
Perfoii cementacion
Perfoii cementacionPerfoii cementacion
Perfoii cementacion
 
Hormigon Finura
Hormigon FinuraHormigon Finura
Hormigon Finura
 
2 s. ensayo. de slump control de calidad
2 s. ensayo. de slump   control de calidad2 s. ensayo. de slump   control de calidad
2 s. ensayo. de slump control de calidad
 
Taller manual tanque 2000 l honduras 2015
Taller manual tanque 2000 l honduras 2015Taller manual tanque 2000 l honduras 2015
Taller manual tanque 2000 l honduras 2015
 
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
 
Modulo IV: Tecnología del Concreto
Modulo IV: Tecnología del ConcretoModulo IV: Tecnología del Concreto
Modulo IV: Tecnología del Concreto
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
10 de mayo diapositivas construcciones concreto diseño consideraciones gener...
10 de mayo diapositivas construcciones  concreto diseño consideraciones gener...10 de mayo diapositivas construcciones  concreto diseño consideraciones gener...
10 de mayo diapositivas construcciones concreto diseño consideraciones gener...
 
Monografiaa final
Monografiaa   finalMonografiaa   final
Monografiaa final
 
Tabla 3.8 tipos de revestimientos
Tabla 3.8 tipos de revestimientosTabla 3.8 tipos de revestimientos
Tabla 3.8 tipos de revestimientos
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concretoinfluencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
influencia del aditivo superplastificante en las propiedades del concreto
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
 
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y  SUS PROPIEDADES UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y  SUS PROPIEDADES
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
 
12 cementación
12 cementación12 cementación
12 cementación
 

Similar a Concreto (Curso, Año 2013)

Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Antuane Benavente
 
Concreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicasConcreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicas
walter ramos
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
Diego Ticona Apaza
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
Roger Villar Durand
 
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdfControl de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Raquel Suarez
 
CONCRETO REFORZADO.pdf
CONCRETO REFORZADO.pdfCONCRETO REFORZADO.pdf
CONCRETO REFORZADO.pdf
FRANIEYAZUNITHMATEOC
 
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptxpropiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
juan618104
 
CAP II - AGUA.pptx
CAP II - AGUA.pptxCAP II - AGUA.pptx
CAP II - AGUA.pptx
IsmiSM6
 
7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf
LAURAPAOLAJIMENEZDIA
 
Presentacion concretos
Presentacion concretosPresentacion concretos
Presentacion concretos
Jose Mejia
 
Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02
Santos Quispe
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
IoMaR OqUeNdO
 
Hormigon
HormigonHormigon
Presentacion hormigon
Presentacion hormigonPresentacion hormigon
Presentacion hormigon
Nydia Díaz
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
yeltsin huatangari alarcon
 
Manual%20para%20el%20constructor
Manual%20para%20el%20constructorManual%20para%20el%20constructor
Manual%20para%20el%20constructor
Emanuel Flores
 
Manual para el constructor
Manual para el constructorManual para el constructor
Manual para el constructor
Alonso Duarte
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Naydi Chinga Garcia
 

Similar a Concreto (Curso, Año 2013) (20)

Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Concreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicasConcreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicas
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)Compresion 170 (28 dias)
Compresion 170 (28 dias)
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdfControl de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
 
CONCRETO REFORZADO.pdf
CONCRETO REFORZADO.pdfCONCRETO REFORZADO.pdf
CONCRETO REFORZADO.pdf
 
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptxpropiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
 
CAP II - AGUA.pptx
CAP II - AGUA.pptxCAP II - AGUA.pptx
CAP II - AGUA.pptx
 
7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf
 
Presentacion concretos
Presentacion concretosPresentacion concretos
Presentacion concretos
 
Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02Constr albanileria cap02
Constr albanileria cap02
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
Presentacion hormigon
Presentacion hormigonPresentacion hormigon
Presentacion hormigon
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Manual%20para%20el%20constructor
Manual%20para%20el%20constructorManual%20para%20el%20constructor
Manual%20para%20el%20constructor
 
Manual para el constructor
Manual para el constructorManual para el constructor
Manual para el constructor
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 

Concreto (Curso, Año 2013)

  • 1.
  • 2. Conocer las acciones a seguir para lograr que la resistencia del concreto utilizado en obra supere la de calculo. Evaluar si en realidad se esta cumpliendo y las acciones seguir en caso de que la evaluación sea negativa. Torre EDICAMPO. CARACAS VENEZUELA
  • 3. La resistencia de diseño es la que se utiliza como base para proporcionar los elementos del concreto de tal manera que la resistencia obtenida de muestras ensayadas a los 28 días , sea en su gran mayoría superior a la resistencia de calculo y si se producen resultados por debajo, sea en una magnitud reducida.
  • 4. Debe verificarse que las pilas de diferentes agregados no estén en contacto, para evitar su contaminación.
  • 5. El cemento debe ser el tipo especificado y estar en buenas condiciones de uso. Debe verificarse que el almacenamiento del cemento sea el correcto, en un espacio cubierto, separado del piso y en pilas no mayores de 7 capas.
  • 6. La fuente de suministro de agua, debe ser de acueducto, en caso contrario debe verificarse que no pueda contener elementos perjudiciales al concreto. Si se utilizan depósitos para almacenar agua, debe asegurarse que no sean contaminados por aceites, grasas y otros.
  • 7. La piedra deberá corresponder a la forma y tamaño máximo especificadas en el diseño de mezcla, no debe contener cantidades importantes de partículas alargadas o planas y deberá estar libre de partículas blandas, terrones, residuos orgánicos y polvo o partículas finas.
  • 8. La arena no debe contener exceso aparente de particulas deleznables, materia orgánica ni arcilla. Sus características de color, forma de granos y distribución de tamaños debe corresponder con el diseño de mezcla.
  • 9. Si se utilizan deben ser del tipo y marca indicada en el diseño de mezcla, comprobando previamente su buen estado.
  • 10. No deberá sobrecargarse la mezcladora pero tampoco utilizarla a a menos de dos tercios de su capacidad. El tiempo de mezclado será en función del equipo, pero se recomienda que no sea menor de un minuto ni mayor a tres. El llenado de los elementos, y a sea la pala de un mini Showell, gaveras o cuñetes debe ser bien controlado nunca se debe trabajar por palas. El peso unitario de los materiales debe coincidir con el previsto en el diseño de mezcla. Se debe ajustar a sacos completos de cemento, nunca en fracciones de sacos.
  • 11. El contenido de agua debe controlarse constantemente utilizando el Cono de Abrams, verificando que se cumple con el asentamiento de diseño. Se recomienda seguir como proceso de llenado de la mezcladora: mitad del agregado grueso, mitad del agua, cemento, arena, mitad del agregado grueso y cantidad restante de agua y aditivos.
  • 12. Debe evitarse la segregación en tanto sea posible, pero si la misma sucede, debe tratarse de remezclar el concreto antes de su colocación. En el caso de concreto bombeado, el diseño de mezcla debe considerar esta situación, para disponer de la suficiente fluidez para contrarrestar las dificultades de la circulación por la tubería y el resecamiento producido por la fricción.
  • 13. La colocación del concreto debe realizarse de tal manera que no perjudique su homogeneidad. En vaciados con caldas de más de tres metros, será necesario el uso de tolvas, embudos y mangas.
  • 14. En la colocación debe tomarse en cuenta la separación de las armaduras. El diseño de mezcla debe prever que el tamaño máximo permita la cómoda colocación del concreto.
  • 15. En los vibradores de inmersión, los puntos de aplicación deben distar entre si unos 50 cm. El exceso de vibración en un sitio puede producir segregación. El tiempo recomendado varia entre 5 y 15 segundos y debe cambiarse de punto en el momento que fluya el agua a la superficie. Se debe evitar tocar las armaduras en especial si existen masas que estén en periodo de fraguado.
  • 16. La perdida de parte del agua de mezclado por efecto de la evaporación produce varios efectos negativos, entre ellos el debilitamiento de la mezcla debido a que al perderse parte del agua, no se completa el proceso de hidratación del cemento. Grietas y esfuerzos internos de tensión que afectan su apariencia externa y disminuyen su durabilidad. Debe iniciarse poco antes de transcurrida media hora de terminado el vaciado o en el momento en que el rocío de agua no deje huellas en la superficie. Y prolongarse por dos a cuatro días, dependiendo del tipo de elemento y del tipo de cemento empleado, espaciando los momentos de curado cada vez más hasta concluirlo.
  • 17. Los métodos de curado varían desde el tradicional, con agua, bolsas de sacos de cemento humedecidas periódicamente, arena mojada hasta curadores químicos.
  • 18. Se deben desencofrar antes los elementos que trabajan a compresión, tales como columnas, muros o pantallas, pues trabajan esencialmente a compresión, con tiempos entre 18 y 24 horas. Los elementos horizontales, salvo las caras laterales, que pueden desencofrarse entre 12 y 24 horas, deberán desencofrarse en función de sus luces. De acuerdo a resultados favorables de muestras de cilindros podrían reducirse estos tiempos, pero no por debajo de 3 días.
  • 19. En nuestro país se ha estandarizado el uso de probetas cilíndricas con dimensiones de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura. El ensayo esta normalizado y esta descrito en la Norma COVENIN 338. Esencialmente consiste en tomar una pareja de cilindros de concreto en estado fresco en moldes rígidos de acero con fondo removible , compactándolo en tres capas aproximadamente iguales aplicándole a cada una 25 golpes de forma circular con una barra lisa de 5/8" de 60 cm de longitud.
  • 20. Luego de llenado el molde se enrasa lo mejor posible y al día siguiente se desencofra y se coloca en el ambiente de curado. Entre las irregularidades que se suceden está el uso de moldes sin fondo, barras no acordes, mayor o menor número de golpes y de capas que las que las estipuladas, movimiento de los moldes antes de tiempo, falta de curado, mal remate de la cara superior y otras.
  • 21. En nuestro país se utiliza el llamado Cono de Abrams, que consiste en llenar un molde troncocónico de 20 cm de dímetro en la base y 10 cm en la parte superior, de 30 cm de altura, con concreto fresco compactado en tres capas, aplicando 25 golpes a cada una con una barra de diámetro 5/8" y 60 cm de longitud.
  • 22. Luego de llenado y enrasado, el molde, es retirado cuidadosamente y se mide la distancia que asentó el cono de concreto fresco respecto a la altura original.
  • 23. Las dos caras de la probeta deben ser lisas y paralelas. Para lograr esto, se remataban las caras con mortero o yeso. Posteriormente, dada la dispersión de los resultados, se comenzó a utilizar una mezcla de arena y azufre denominada “Capping" y actualmente es muy utilizada una pieza metálica que internamente posee una goma dura.
  • 24. La carga debe ser aplicada axialmente. Una desviación de pocos grados puede implicar reducciones desde el 30 hasta el 50% de la resistencia.
  • 25. En ciertas obras, es muy importante tener a la brevedad posible una proyección de la resistencia a la compresión. Debido a esto diseñaron los ensayos acelerados a las 24 horas. Esta metodología consiste en acelerar la resistencia de los cilindros sumergiendo los moldes en agua hirviendo. Para lograr una proyección, es necesario crear la curva utilizando cilindros patrón.
  • 26. El esclerómetro es el equipo más versátil y menos costoso utilizado en Venezuela para estimar la resistencia del concreto, pero, como su acción es superficial, puede producir importantes variaciones con respecto a la resistencia real del concreto. Sin embargo es muy útil para detectar zonas débiles en elementos estructurales.
  • 27. Una prueba mucho más segura, pero mucho más costosa consiste en la extracción de núcleos del mismo elemento de concreto del cual se dude su resistencia. Sin embargo la interpretación de los resultados debe cumplir con ciertas especificaciones, ya que se ven afectados por factores tales como la esbeltez de la probeta y su falta de curado.
  • 28. Otra alternativa que produce resultados muy adaptados a la realidad la constituye el pulso ultrasónico que se hace pasar a través del elemento de concreto, obteniéndose una correlación de la misma con la resistencia del concreto con un aparato denominado “PUDIT”. Para evitar errores, es necesario localizar las armaduras y eso se hace mediante un equipo denominado “PACHOMETRO”.
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Conocer las acciones a seguir para lograr que la resistencia del concreto utilizado en obra supere la de calculo. Evaluar si en realidad se esta cumpliendo y las acciones seguir en caso de que la evaluación sea negativa. Torre EDICAMPO. CARACAS VENEZUELA
  • 34. La resistencia de diseño es la que se utiliza como base para proporcionar los elementos del concreto de tal manera que la resistencia obtenida de muestras ensayadas a los 28 días , sea en su gran mayoría superior a la resistencia de calculo y si se producen resultados por debajo, sea en una magnitud reducida.
  • 35. Debe verificarse que las pilas de diferentes agregados no estén en contacto, para evitar su contaminación.
  • 36. El cemento debe ser el tipo especificado y estar en buenas condiciones de uso. Debe verificarse que el almacenamiento del cemento sea el correcto, en un espacio cubierto, separado del piso y en pilas no mayores de 7 capas.
  • 37. La fuente de suministro de agua, debe ser de acueducto, en caso contrario debe verificarse que no pueda contener elementos perjudiciales al concreto. Si se utilizan depósitos para almacenar agua, debe asegurarse que no sean contaminados por aceites, grasas y otros.
  • 38. La piedra deberá corresponder a la forma y tamaño máximo especificadas en el diseño de mezcla, no debe contener cantidades importantes de partículas alargadas o planas y deberá estar libre de partículas blandas, terrones, residuos orgánicos y polvo o partículas finas.
  • 39. La arena no debe contener exceso aparente de particulas deleznables, materia orgánica ni arcilla. Sus características de color, forma de granos y distribución de tamaños debe corresponder con el diseño de mezcla.
  • 40. Si se utilizan deben ser del tipo y marca indicada en el diseño de mezcla, comprobando previamente su buen estado.
  • 41. No deberá sobrecargarse la mezcladora pero tampoco utilizarla a a menos de dos tercios de su capacidad. El tiempo de mezclado será en función del equipo, pero se recomienda que no sea menor de un minuto ni mayor a tres. El llenado de los elementos, y a sea la pala de un mini Showell, gaveras o cuñetes debe ser bien controlado nunca se debe trabajar por palas. El peso unitario de los materiales debe coincidir con el previsto en el diseño de mezcla. Se debe ajustar a sacos completos de cemento, nunca en fracciones de sacos.
  • 42. El contenido de agua debe controlarse constantemente utilizando el Cono de Abrams, verificando que se cumple con el asentamiento de diseño. Se recomienda seguir como proceso de llenado de la mezcladora: mitad del agregado grueso, mitad del agua, cemento, arena, mitad del agregado grueso y cantidad restante de agua y aditivos.
  • 43. Debe evitarse la segregación en tanto sea posible, pero si la misma sucede, debe tratarse de remezclar el concreto antes de su colocación. En el caso de concreto bombeado, el diseño de mezcla debe considerar esta situación, para disponer de la suficiente fluidez para contrarrestar las dificultades de la circulación por la tubería y el resecamiento producido por la fricción. La colocación del concreto debe realizarse de tal manera que no perjudique su homogeneidad. En vaciados con caldas de más de tres metros, sera necesario el uso de tolvas, embudos y mangas.
  • 44. En la colocación debe tomarse en cuenta la separacion de las armaduras. El diseño de mezcla debe prever que el tamaño máximo permita la comoda colocación del concreto.
  • 45. En los vibradores de inmersión, los puntos de aplicación deben distar entre si unos 50 cm. El exceso de vibración en un sitio puede producir segregación. El tiempo recomendado varia entre 5 y 15 segundos y debe cambiarse de punto en el momento que fluya el agua a la superficie. Se debe evitar tocar las armaduras en especial si existen masas que estén en periodo de fraguado.
  • 46. La perdida de parte del agua de mezclado por efecto de la evaporación produce varios efectos negativos, entre ellos el debilitamiento de la mezcla debido a que al perderse parte del agua, no se completa el proceso de hidratación del cemento. Grietas y esfuerzos internos de tensión que afectan su apariencia externa y disminuyen su durabilidad. Debe iniciarse poco antes de transcurrida media hora de terminado el vaciado o en el momento en que el rocio de agua no deje huellas en la superficie. Y prolongarse por dos a cuatro dias, dependiendo del tipo de elemento y del tipo de cemento empleado, espaciando los momentos de curado cada vez más hasta concluirlo.
  • 47. Los métodos de curado varían desde el tradicional, con agua, bolsas de sacos de cemento humedecidas periódicamente, arena mojada hasta curadores químicos.
  • 48. Se deben desencofrar antes los elementos que trabajan a compresión, tales como columnas, muros o pantallas, pues trabajan esencialmente a compresión, con tiempos entre 18 y 24 horas. Los elementos horizontales, salvo las caras laterales, que pueden desencofrarse entre 12 y 24 horas, deberán desencofrarse en función de sus luces. De acuerdo a resultados favorables de muestras de cilindros podrían reducirse estos tiempos, pero no por debajo de 3 días.
  • 49. Luego de llenado el molde se enrasa lo mejor posible y al día siguiente se desencofra y se coloca en el ambiente de curado. Entre las irregularidades que se suceden está el uso de moldes sin fondo, barras no acordes, mayor o menor número de golpes y de capas que las que las estipuladas, movimiento de los moldes antes de tiempo, falta de curado, mal remate de la cara superior y otras.
  • 50. En nuestro país se ha estandarizado el uso de probetas cilíndricas con dimensiones de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura. El ensayo esta normalizado y esta descrito en la Norma COVENIN 338. Esencialmente consiste en tomar una pareja de cilindros de concreto en estado fresco en moldes rígidos de acero con fondo removible , compactándolo en tres capas aproximadamente iguales aplicándole a cada una 25 golpes de forma circular con una barra lisa de 5/8" de 60 cm de longitud.
  • 51. En nuestro país se utiliza el llamado Cono de Abrams, que consiste en llenar un molde troncocónico de 20 cm de dímetro en la base y 10 cm en la parte superior, de 30 cm de altura, con concreto fresco compactado en tres capas, aplicando 25 golpes a cada una con una barra de diámetro 5/8" y 60 cm de longitud.
  • 52. Luego de llenado y enrasado, el molde, es retirado cuidadosamente y se mide la distancia que asentó el cono de concreto fresco respecto a la altura original.
  • 53. Las dos caras de la probeta deben ser lisas y paralelas. Para lograr esto, se remataban las caras con mortero o yeso. Posteriormente, dada la dispersión de los resultados, se comenzó a utilizar una mezcla de arena y azufre denominada “Capping" y actualmente es muy utilizada una pieza metálica que internamente posee una goma dura.
  • 54. La carga debe ser aplicada axialmente. Una desviación de pocos grados puede implicar reducciones desde el 30 hasta el 50% de la resistencia.
  • 55. En ciertas obras, es muy importante tener a la brevedad posible una proyección de la resistencia a la compresión. Debido a esto diseñaron los ensayos acelerados a las 24 horas. Esta metodología consiste en acelerar la resistencia de los cilindros sumergiendo los moldes en agua hirviendo. Para lograr una proyección, es necesario crear la curva utilizando cilindros patrón.
  • 56. El esclerómetro es el equipo más versátil y menos costoso utilizado en Venezuela para estimar la resistencia del concreto, pero, como su acción es superficial, puede producir importantes variaciones con respecto a la resistencia real del concreto. Sin embargo es muy útil para detectar zonas débiles en elementos estructurales.
  • 57. Una prueba mucho más segura, pero mucho más costosa consiste en la extracción de núcleos del mismo elemento de concreto del cual se dude su resistencia. Sin embargo la interpretación de los resultados debe cumplir con ciertas especificaciones, ya que se ven afectados por factores tales como la esbeltez de la probeta y su falta de curado.
  • 58. Otra alternativa que produce resultados muy adaptados a la realidad la constituye el pulso ultrasónico que se hace pasar a través del elemento de concreto, obteniendose una correlación de la misma con la resistencia del concreto con un aparato denominado “PUDIT”. Para evitar errores, es necesario localizar las armaduras y eso se hace mediante un equipo denominado “PACHOMETRO”.
  • 59.