SlideShare una empresa de Scribd logo
Br: Jose Luis Alvarez
C.I 19.150.706
UTS: BARQUISIMETO
Concreto
Material (piedra artificial)
formado por la mezcla en
cantidades adecuadas y
precisas de cemento, agua,
arena y piedra, con la
posible presencia de otros
elementos en mínimas
proporciones (aditivos
químicos, aire incorporado
0,2%-0,5% de la mezcla)
utilizando la tecnología y
controles apropiados.
Mezcla de Concreto
La pasta debe cubrir todas la partículas de agregado
garantizando una mezcla homogénea, de trabajabilidad
adecuada y resistencia prevista en el diseño.
La tecnología dependerá del volumen de producción en
obra:
Poco volumen: a mano, máquinas mezcladoras sencillas.
Alto volumen: en planta instalada en obra o premezclado
comercial.
Algunas Recomendaciones:
Se debe escoger adecuadamente el sitio de mezclado
Se deben almacenar cuidadosamente los componentes
Las máquinas deben estar niveladas, limpias y probadas
con anterioridad
La medición de cantidades de materiales debe ser
dosificadas por peso.
Las balanzas niveladas.
Las tolerancias para el ajuste son: agregados 2% y
cemento y agua 1%.
Cuidado con medición de los aditivos.
Operación de mezclado:
½ Agregado grueso
½ Agua
Cemento
Arena
Resto agregado grueso
Resto de agua
El concreto se hace de una mezcla de ¾ partes de arena y grava
y la otra cuarta parte de agua y cemento. (75% de arena y grava y
25% cemento y agua).
Para tener resistencia en el concreto lo importante es, cuánta
agua y cemento se le pone. Se puede manejar y moldear la
mezcla.
Las mezclas no deben contaminarse con tierra, por eso hay
que prepararlas en una superficie limpia, de preferencia en
una tarima de madera.
Cuando se necesitan grandes volúmenes de
concreto, es conveniente utilizar una revolvedora
que hacer manualmente la mezcla, porque para
lograr que todos los ingredientes queden bien
distribuidos y la mezcla sea completamente uniforme
se necesita mucha energía.
Cuando se use la mezcladora, no se debe trabajar
sobre cargada y hay que cuidar que sus aspas no
estén desgastadas o que no estén recubiertas de
concreto endurecido, porque esto le resta eficiencia
al proceso de mezclado.
Se debe tomar en cuenta que, normalmente, antes de
que se agreguen los materiales sólidos, se coloca
hasta un 10% del volumen del agua de mezclado.
La mezcla para grandes cantidades
Tipos de Mezclas de concreto
Concreto simple
Cemento + agua + arena + piedra
Pasta Agregados finos y
gruesos
Agua 23 %
en peso
70-80% del
volumen
La pasta constituye del 25 al 40 % del volumen total del concreto.
Concreto Ciclópeo
Es el concreto simple al que se le
agregan piedras grandes. Se usa en
rellenos y sirve para mejorar terreno de
fundación.
Concreto Masivo
Es el concreto simple pero el agregado
grueso es de 7,5 a 20 cm. Uso en diques y
represas.
Concreto Aligerado
 Con piedra pómez, aliven (disminuye el
30% del peso), u otros en sustitución de
agregados
 Incorporación de fibras plásticas
 Incorporación de aire para formar huecos
sin comunicación entre si.
Panel para la división de una casa
Concreto Armado
Concreto colocado entre
refuerzos de acero formado
por barras longitudinales y
transversales llamados
ligaduras y estribos
respectivamente, que
incorporan resistencia a
tracción al material.
Uso en elementos
estructurales (vigas, losas,
columnas, pantallas,
fundaciones, dinteles,
muros) y no estructurales
Diseños de Mezcla de concretos de peso
normal
Es aquel en el cual se han utilizado agregados inertes
cuya masa específica es mayor que 1840 Kg/m3, es decir,
este tipo de concreto presenta una densidad en el rango
de 140 a 150 lb/pie3 (2240 a 2400 Kg/m3).
Transporte
Puede ser en tobos, carretillas,
tubos, elevadores, torres grúas,
camión de volteo, cintas
homogeneidad.
Debe evitarse segregación de
componentes de la mezcla,
pérdida transportadoras, equipos
de bombeo.
Debe ser con el mínimo de
operaciones y tiempo para
preservar o aumento de humedad,
asentamiento de agregados
gruesos al fondo, falso fraguado.
Pasos para realizar el vaciado
Generalmente de madera, plástico o metal u otros de
menor uso como cartón piedra, concreto endurecido.
La colocación debe ser en capas sucesivas .
Los encofrados requieren especial cuidado en su forma,
resistencia, estabilidad y rigidez para soportar peso del
concreto sin deformaciones, así como en limpieza y
lubricación.
Se deben untar con aceite o mojarlos antes de la
colocación para evitar absorción de agua de la mezcla.
 El número y distribución de los puntales en elementos
horizontales se calculan para garantizar estabilidad
La colocación también puede ser proyectada sobre la
armadura. Ejemplo: muros de contención tipo “pantallas
de concreto proyectado”.
Vaciado
Vibrado
Pone en movimiento a las partículas
en el concreto recién mezclado,
reduciendo la fricción entre ellas y
dándole a la mezcla las cualidades
móviles de un fluido denso.
Si una mezcla de concreto es lo
suficientemente trabajable para ser
consolidada de manera adecuada
por varillado manual, puede que no
exista ninguna ventaja en vibrarla.
El vibrado mecánico tiene muchas
ventajas. Los vibradores de alta
frecuencia posibilitan la colocación
económica de mezclas que no son
facilites de consolidar a mano bajo
ciertas condiciones.
Curado
El curado tiene por objeto evitar un secado prematuro,
especialmente bajo la acción de los rayos del sol y del viento. Para
evitar la evaporación de agua de la mezcla, la cual afecta la
resistencia y calidad del concreto porque le produce grietas,
desmejora apariencia, reduce durabilidad.
Algunas Recomendaciones:
O se evita la evaporación o se repone el agua evaporada por
agentes del medio ambiente y hasta por el propio calor del
concreto.
El curado se inicia poco antes de media hora del vaciado,
por un período de 2 o 4 días dependiendo de la pieza.
Los elementos se cubren con sacos de cemento mojados o
con plásticos.
Curado / Endurecimiento
Propiedades del concreto
Fresco y Endurecido
El concreto fresco posee un conjunto de propiedades que
permiten manejarlo sin segregaciones, colocarlo en moldes y
compactarlo adecuadamente. Esta característica se conoce
como plasticidad.
En estado fresco
El concreto se caracteriza
por tener más durabilidad y
resistencia mecánica a
compresión a los 28 días la
cual es establecida en
cálculo y especificaciones
técnicas de los elementos
estructurales.
La más usual es de 250
kg/cm2 pero puede alcanzar
en condiciones especiales
hasta 450 kg/cm2.
En estado endurecido
Resistencia
La resistencia a la compresión se puede
definir como la máxima resistencia
medida de un espécimen de concreto a
carga axial. La resistencia del concreto
dependerá del tiempo que se haya colado.
Los ensayos a compresión del concreto se
efectúan sobre cilindros que miden 15 cm de
diámetro y 30 cm de altura.
Pruebas de Resistencia del Concreto
1.- Una vez colocados las muestras del concreto en recipientes
metálicos, se procede a sumergirlos en agua, con la finalidad de
obtener su máxima resistencia física, a estos bloques se les
anota un número (que identifica el lugar donde será colocado),
fecha y en ocasiones la hora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Naydi Chinga Garcia
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Checho Jacome Manzano
 
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguadoConcreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
neil portal
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoPropiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoEl Ingeniero
 
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETOELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
Maria Fermin
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
aceroleon
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
daugo214
 
TIPOS DE CONCRETO
TIPOS DE CONCRETOTIPOS DE CONCRETO
TIPOS DE CONCRETO
DICKJERRYCIERTOCALDE
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
Enrique Rico
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
 
Tecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografiaTecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografia
JOSE PEDRO URCIA MIRANDA
 
Concreto
ConcretoConcreto
Definicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concretoDefinicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concreto
Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"
 
Concreto
ConcretoConcreto
Adicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concretoAdicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concreto
LuisAlbertoLeonRojas
 
Concreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicasConcreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicaswalter ramos
 
Examen parcial julian mendez alexis
Examen parcial   julian mendez alexisExamen parcial   julian mendez alexis
Examen parcial julian mendez alexis
ALEXISYANCARLOSJULIA
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Clase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concretoClase 2. generalidades sobre el concreto
Clase 2. generalidades sobre el concreto
 
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguadoConcreto fresco y_fase_de_fraguado
Concreto fresco y_fase_de_fraguado
 
TRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDADTRABAJABILIDAD
TRABAJABILIDAD
 
Propiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del ConcretoPropiedades y Ensayos del Concreto
Propiedades y Ensayos del Concreto
 
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETOELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
 
CONCRETO
CONCRETOCONCRETO
CONCRETO
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
 
TIPOS DE CONCRETO
TIPOS DE CONCRETOTIPOS DE CONCRETO
TIPOS DE CONCRETO
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
Tecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografiaTecnologia del-concreto-monografia
Tecnologia del-concreto-monografia
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Definicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concretoDefinicion de terminos del concreto
Definicion de terminos del concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
El Concreto
El ConcretoEl Concreto
El Concreto
 
Adicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concretoAdicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concreto
 
Concreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicasConcreto y-sus-caracteristicas
Concreto y-sus-caracteristicas
 
Examen parcial julian mendez alexis
Examen parcial   julian mendez alexisExamen parcial   julian mendez alexis
Examen parcial julian mendez alexis
 

Similar a UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES

Construccion de concreto
Construccion de concretoConstruccion de concreto
Construccion de concretowilliams
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
JOSEISMAELCAROFRANCO
 
CONCEPTOS (GLOSARIO).pdf
CONCEPTOS (GLOSARIO).pdfCONCEPTOS (GLOSARIO).pdf
CONCEPTOS (GLOSARIO).pdf
AlejandraLscarezMart
 
Majeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obraMajeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obra
eduarhernandez7
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Roberto Chamorro
 
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivosUnidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Sandra Rivera
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
IoMaR OqUeNdO
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
Nolbertho
 
Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1
miguel cori
 
Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1
miguel cori
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
Leydi Regalado
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
Roger Villar Durand
 
Estructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iiiEstructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iii
Adriana Astrid Orjuela Linares
 
Trabajo ii-concreto-simple
Trabajo ii-concreto-simpleTrabajo ii-concreto-simple
Trabajo ii-concreto-simple
jarry1978
 
monografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docxmonografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docx
rosmy condori
 
Construcción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretoConstrucción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretooasc89
 
Hormigon
HormigonHormigon
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
 

Similar a UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES (20)

Construccion de concreto
Construccion de concretoConstruccion de concreto
Construccion de concreto
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
 
CONCEPTOS (GLOSARIO).pdf
CONCEPTOS (GLOSARIO).pdfCONCEPTOS (GLOSARIO).pdf
CONCEPTOS (GLOSARIO).pdf
 
Majeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obraMajeno del concreto en obra
Majeno del concreto en obra
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
 
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
Cartilla de la Construcción de Nicaragua , Capitulo III
 
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivosUnidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Facultad de ingeniería
Facultad de ingenieríaFacultad de ingeniería
Facultad de ingeniería
 
Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1
 
Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1Trabajo de concreto 1
Trabajo de concreto 1
 
Concreto In Situ pst
Concreto In Situ pstConcreto In Situ pst
Concreto In Situ pst
 
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdfconcretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
 
Estructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iiiEstructuras en concreto iii
Estructuras en concreto iii
 
Trabajo ii-concreto-simple
Trabajo ii-concreto-simpleTrabajo ii-concreto-simple
Trabajo ii-concreto-simple
 
monografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docxmonografia estrucuturas.docx
monografia estrucuturas.docx
 
Construcción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concretoConstrucción de estructuras de concreto
Construcción de estructuras de concreto
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES

  • 1. Br: Jose Luis Alvarez C.I 19.150.706 UTS: BARQUISIMETO
  • 2. Concreto Material (piedra artificial) formado por la mezcla en cantidades adecuadas y precisas de cemento, agua, arena y piedra, con la posible presencia de otros elementos en mínimas proporciones (aditivos químicos, aire incorporado 0,2%-0,5% de la mezcla) utilizando la tecnología y controles apropiados.
  • 3. Mezcla de Concreto La pasta debe cubrir todas la partículas de agregado garantizando una mezcla homogénea, de trabajabilidad adecuada y resistencia prevista en el diseño. La tecnología dependerá del volumen de producción en obra: Poco volumen: a mano, máquinas mezcladoras sencillas. Alto volumen: en planta instalada en obra o premezclado comercial. Algunas Recomendaciones: Se debe escoger adecuadamente el sitio de mezclado Se deben almacenar cuidadosamente los componentes Las máquinas deben estar niveladas, limpias y probadas con anterioridad
  • 4. La medición de cantidades de materiales debe ser dosificadas por peso. Las balanzas niveladas. Las tolerancias para el ajuste son: agregados 2% y cemento y agua 1%. Cuidado con medición de los aditivos. Operación de mezclado: ½ Agregado grueso ½ Agua Cemento Arena Resto agregado grueso Resto de agua
  • 5.
  • 6. El concreto se hace de una mezcla de ¾ partes de arena y grava y la otra cuarta parte de agua y cemento. (75% de arena y grava y 25% cemento y agua). Para tener resistencia en el concreto lo importante es, cuánta agua y cemento se le pone. Se puede manejar y moldear la mezcla. Las mezclas no deben contaminarse con tierra, por eso hay que prepararlas en una superficie limpia, de preferencia en una tarima de madera.
  • 7.
  • 8. Cuando se necesitan grandes volúmenes de concreto, es conveniente utilizar una revolvedora que hacer manualmente la mezcla, porque para lograr que todos los ingredientes queden bien distribuidos y la mezcla sea completamente uniforme se necesita mucha energía. Cuando se use la mezcladora, no se debe trabajar sobre cargada y hay que cuidar que sus aspas no estén desgastadas o que no estén recubiertas de concreto endurecido, porque esto le resta eficiencia al proceso de mezclado. Se debe tomar en cuenta que, normalmente, antes de que se agreguen los materiales sólidos, se coloca hasta un 10% del volumen del agua de mezclado. La mezcla para grandes cantidades
  • 9.
  • 10. Tipos de Mezclas de concreto Concreto simple Cemento + agua + arena + piedra Pasta Agregados finos y gruesos Agua 23 % en peso 70-80% del volumen La pasta constituye del 25 al 40 % del volumen total del concreto.
  • 11. Concreto Ciclópeo Es el concreto simple al que se le agregan piedras grandes. Se usa en rellenos y sirve para mejorar terreno de fundación.
  • 12. Concreto Masivo Es el concreto simple pero el agregado grueso es de 7,5 a 20 cm. Uso en diques y represas.
  • 13. Concreto Aligerado  Con piedra pómez, aliven (disminuye el 30% del peso), u otros en sustitución de agregados  Incorporación de fibras plásticas  Incorporación de aire para formar huecos sin comunicación entre si. Panel para la división de una casa
  • 14. Concreto Armado Concreto colocado entre refuerzos de acero formado por barras longitudinales y transversales llamados ligaduras y estribos respectivamente, que incorporan resistencia a tracción al material. Uso en elementos estructurales (vigas, losas, columnas, pantallas, fundaciones, dinteles, muros) y no estructurales
  • 15. Diseños de Mezcla de concretos de peso normal Es aquel en el cual se han utilizado agregados inertes cuya masa específica es mayor que 1840 Kg/m3, es decir, este tipo de concreto presenta una densidad en el rango de 140 a 150 lb/pie3 (2240 a 2400 Kg/m3).
  • 16. Transporte Puede ser en tobos, carretillas, tubos, elevadores, torres grúas, camión de volteo, cintas homogeneidad. Debe evitarse segregación de componentes de la mezcla, pérdida transportadoras, equipos de bombeo. Debe ser con el mínimo de operaciones y tiempo para preservar o aumento de humedad, asentamiento de agregados gruesos al fondo, falso fraguado.
  • 17. Pasos para realizar el vaciado Generalmente de madera, plástico o metal u otros de menor uso como cartón piedra, concreto endurecido. La colocación debe ser en capas sucesivas . Los encofrados requieren especial cuidado en su forma, resistencia, estabilidad y rigidez para soportar peso del concreto sin deformaciones, así como en limpieza y lubricación. Se deben untar con aceite o mojarlos antes de la colocación para evitar absorción de agua de la mezcla.  El número y distribución de los puntales en elementos horizontales se calculan para garantizar estabilidad La colocación también puede ser proyectada sobre la armadura. Ejemplo: muros de contención tipo “pantallas de concreto proyectado”.
  • 19. Vibrado Pone en movimiento a las partículas en el concreto recién mezclado, reduciendo la fricción entre ellas y dándole a la mezcla las cualidades móviles de un fluido denso. Si una mezcla de concreto es lo suficientemente trabajable para ser consolidada de manera adecuada por varillado manual, puede que no exista ninguna ventaja en vibrarla. El vibrado mecánico tiene muchas ventajas. Los vibradores de alta frecuencia posibilitan la colocación económica de mezclas que no son facilites de consolidar a mano bajo ciertas condiciones.
  • 20. Curado El curado tiene por objeto evitar un secado prematuro, especialmente bajo la acción de los rayos del sol y del viento. Para evitar la evaporación de agua de la mezcla, la cual afecta la resistencia y calidad del concreto porque le produce grietas, desmejora apariencia, reduce durabilidad. Algunas Recomendaciones: O se evita la evaporación o se repone el agua evaporada por agentes del medio ambiente y hasta por el propio calor del concreto. El curado se inicia poco antes de media hora del vaciado, por un período de 2 o 4 días dependiendo de la pieza. Los elementos se cubren con sacos de cemento mojados o con plásticos.
  • 22. Propiedades del concreto Fresco y Endurecido El concreto fresco posee un conjunto de propiedades que permiten manejarlo sin segregaciones, colocarlo en moldes y compactarlo adecuadamente. Esta característica se conoce como plasticidad. En estado fresco
  • 23. El concreto se caracteriza por tener más durabilidad y resistencia mecánica a compresión a los 28 días la cual es establecida en cálculo y especificaciones técnicas de los elementos estructurales. La más usual es de 250 kg/cm2 pero puede alcanzar en condiciones especiales hasta 450 kg/cm2. En estado endurecido
  • 24.
  • 25. Resistencia La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima resistencia medida de un espécimen de concreto a carga axial. La resistencia del concreto dependerá del tiempo que se haya colado. Los ensayos a compresión del concreto se efectúan sobre cilindros que miden 15 cm de diámetro y 30 cm de altura.
  • 26. Pruebas de Resistencia del Concreto 1.- Una vez colocados las muestras del concreto en recipientes metálicos, se procede a sumergirlos en agua, con la finalidad de obtener su máxima resistencia física, a estos bloques se les anota un número (que identifica el lugar donde será colocado), fecha y en ocasiones la hora.