SlideShare una empresa de Scribd logo
EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE (HAC)
Nuevos materiales y sistemas constructivos
MÁSTER UNIVERSITARIO EN REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA ALBA VILLANUEVA MÉNDEZ
«Admiro la perfección desde que vi el Partenón. Y, en nuestra
civilización, esa perfección la aporta automáticamente la
máquina, que no es un espanto ni algo horrible, sino un útil
extraordinario de perfección» Le Corbusier
ÍNDICE
01.INTRODUCCIÓN
Antecedentes / Origen del HAC / Aplicaciones pioneras
02.EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
Definición / Tipificación / Propiedades / Composición / Ensayos
03.FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
Dosificación / Puesta en obra / Encofrado / Curado / Desencofrado /
Aspecto y posibles defectos
04.COMPARACIÓN CON EL HORMIGÓN ARMADO
05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES
HAC aligerados / HAC de alta resistencia / HAC con árido reciclado /
Micro HAC en seco / HAC de moderado y bajo contenido en cemento/
HAC con fibras
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
07.CONCLUSIÓN
08.BIBLIOGRAFÍA
01.INTRODUCCIÓN
01.INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
INICIOS DEL HORMIGÓN:
Necesidad de repartir las cargas en los muros de piedra.
Edad de piedra: suelos de tierra caliza, arena, grava y agua.
Egipcios: pastas con mezclas de yesos y calizas en agua.
Griegos: usaban tierra volcánica como aglomerante.
IMPERIO ROMANO:
Alcanzó gran importancia como elemento constructivo en distintas escalas
de estructuras.
Arenas volcánicas o puzolanas con alto contenido de sílice cerca de
Roma.
Se mezcla con cal y agua
Teatro de Pompeya, el Coliseo de Roma,…
Estructuras a compresión: gran espesor, arcos, … a veces aligeradas con
vasijas de barro.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO:
Declive en el uso del hormigón.
Inglaterra: Torre de Londres o cimientos de la catedral de Salisbury siglo
XIII
Materiales cementantes en Machu Pichu y en construcciones mayas y
aztecas.
SXVIII: nuevos intentos con hormigón en el faro sobre Eddystone.
01.INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
HORMIGÓN ARMADO:
1824: Joseph Aspdin produce el primer cemento Portland
1845: Proceso de producción mejorado por Isaac Johnson
1854: William Wilkinson proponía un sistema que incluía barras de hierro
para la mejora de las edificaciones.
1861: Jack Monier fabricó un jarrón de mortero de cemento, reforzado con
un enrejado de alambre.
1867: François Coignet establece directrices para construir bóvedas y
techos según las directrices de Monier.
1892: François Hennebique propone un sistema constructivo autónomo de
hormigón armado.
A principios del siglo XX aparecen normativas sobre el hormigón armado.
El Movimiento Moderno contribuye enormemente a la utilización del
hormigón armado.
1929: Eugenie Freysinnet realiza patentes de hormigón pretensado
A partir de mediados del siglo XX desarrollo de las propiedades del
hormigón armado: estudio de los componentes y las propiedades,
aditivos, mejoras en las armaduras, incorporación de fibras, ….
01.INTRODUCCIÓN
ORIGEN DEL HAC
A partir de los años 70: investigación en los aditivos en Europa.
En los años 80: desarrollo del estudio de aditivos en Japón.
1986:el PROFESOR HAJIMA OKAMURA, del Departamento de ingeniería
civil de la Universidad de Tokio, define el aditivo «High Performance
Concrete»
1988: el PROFESOR OZAWA logra el primer prototipo de hormigón
autocompactante, «Self Compacting Concrete».
APLICACIONES PIONERAS
Bloques de anclaje en el puente colgante Akashi Kaikyo (1992)
El túnel Yokohama(1994)
Depósitos de gas licuado de la empresa Osaka Gas (1997)
PUBLICACIONES IMPORTANTES:
1989: Primera Publicación en
Conferencia de Ingeniería Estructural de
Asia del Este
1997: creación del comité RILEM sobre HAC
2002: EFNARC publica una Guía del Empleo
del HAC
2006: Junta de Andalucía: Pliego de
Especificaciones Técnicas Generales para
HAC
2007: Normas UNE
2008: EHE-08 Anejo 17
01.INTRODUCCIÓN
ORIGEN DEL HAC
A partir de los años 70: investigación en los aditivos en Europa.
En los años 80: desarrollo del estudio de aditivos en Japón.
1986:el PROFESOR HAJIMA OKAMURA, del Departamento de ingeniería
civil de la Universidad de Tokio, define el aditivo «High Performance
Concrete»
1988: el PROFESOR OZAWA logra el primer prototipo de hormigón
autocompactante, «Self Compacting Concrete».
APLICACIONES PIONERAS
Bloques de anclaje en el puente colgante Akashi Kaikyo (1992)
El túnel Yokohama(1994)
Depósitos de gas licuado de la empresa Osaka Gas (1997)
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
DEFINICIÓN
EHE-08 Anejo 17 : “aquel hormigón que, como consecuencia de
una dosificación estudiada y del empleo de aditivos
superplastificantes específicos, se compacta por la acción de su propio
peso, sin necesidad de energía de vibración ni de cualquier otro método de
compactación, no presentando segregación, bloqueo de árido grueso,
sangrado, ni exudación de lechada”.
TIPIFICACIÓN
Similar a la de un hormigón convencional incluyendo las siglas AC.
T-R/AC/TM/A
T: tipo de hormigón
R: resistencia característica
AC: puede incluir grado de autocompactabilidad según ensayos
TM: tamaño del árido
A: tipo de ambiente
Los valores de autocompactabilidad se definen en base a los datos
obtenidos en los ensayos correspondientes a este tipo de hormigones.
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
PROPIEDADES
FLUIDICIDAD
HOMOGENEIDAD
ELEVADA COHESIÓN
CAPACIDAD DE AUTOCONSOLIDACIÓN
DURABILIDAD
ACABADO SUPERFICIAL PERFECTO
ENCOFRADO DE GRANDES SUPERFICIES
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
COMPOSICIÓN
CEMENTO
De bajo calor de hidratación:
Dosis más elevada de cemento
Evitar problemas de retracción
Según normativa vigente, preferentemente CEM I
En caso de usar cementos especiales para HAC con adiciones destinadas
a dotar de finos al hormigón (tamiz 0,125mm) deben cumplir requisitos de
durabilidad y cantidades mínimas una vez descontado el peso de tales
adiciones:
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
COMPOSICIÓN
ÁRIDOS
Tamaño máximo menor que en el HA, 25mm
Entre 12-20mm, según la disposición de armaduras
En hormigón prefabricado: 12-16mm
Gravas rodadas para facilitar que fluya.
Mayor volumen de partículas finas ( 55-65% del total de árido)
Fillers: áridos cuya mayor parte pasa por el tamiz de 0,063mm.
Dan cohesión
Evitan segregación y exudación
Mejoran impermeabilidad
Para garantizar la durabilidad: aditivos superplastificantes que palien la
mayor demanda de agua de los fillers.
Recomendación:
La cantidad de árido fino que pasa por el tamiz 0,063 mm + la adición
caliza (en caso de existir) del cemento ≤ 250 kg/m3.
El HAC es muy sensible a las variaciones en el contenido de agua
respecto al contenido de finos.
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
COMPOSICIÓN
ADICIONES
Materiales inorgánicos o puzolánicos que se añaden para mejorar las
propiedades del hormigón.
Cantidad se limitada en función del cemento.
Pueden sustituir a los fillers.
Cenizas volantes: resistencia inicial
Humo de sílice: estabilidad frente a segregación y exudación
Fibras de polipropileno: retracción superficial
Fibras metálicas
Pigmentos
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
COMPOSICIÓN
ADITIVOS
Productos químicos que modifican las propiedades del hormigón
Superplastificante,
Dosis de 0,7-1,5% en peso del cemento(nunca mayor al 2,5%).
A base de ácidos policarboxílicos o policarboxilatos
Evitan disgregación
Fluidificación
Sensibles y reactivos a determinados tipos de finos
Necesidad de ensayos
Modulador de la viscosidad
Minimizan los efectos de la variación del contenido de humedad, el
contenido de finos o la distribución granulométrica.
Lo hacen menos sensible a pequeñas variaciones en la calidad de las
materias primas y en su dosificación. Mantiene la fluidez de la masa.
Ese están desarrollando mucho
Otros:
Retenedores de agua
Inclusores de aire
Aceleradores o retardantes
Reductores de retracción…
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
ENSAYOS
En cuanto a resistencia, durabilidad y demás prestaciones en estado
endurecido son similares a las de un hormigón convencional con la misma
relación agua/ cemento y los mismos componentes.
Por las diferencias de comportamiento en fresco, la docilidad no puede ser
controlada con métodos tradicionales.
RESISTENCIA A LA SEGREGACIÓN
No existen ensayos normalizados pero puede analizarse a partir del
comportamiento del material en los ensayos de escurrimiento.
Debe observarse una distribución uniforme del árido grueso y ningún tipo
de segregación o exudación en el perímetro de torta final del ensayo.
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
FLUIDEZ
ENSAYO DE ESCURRIMIENTO:
Se llena el cono de Abrams de hormigón sin picar y se levanta dejando
caer el hormigón.
Se mide el tiempo que el círculo tarda en alcanzar el diámetro de 50cm
Tiempo inferior a 8 segundos
Se mide el diámetro final 55 y 85 cm
ENSAYOS DE ESCURRIMIENTO EN EMBUDO EN V
Se llena el embudo de hormigón fresco
Se abre la tapa de salida
Se mide el tiempo que tarda en vaciarse el contenido
Entre 4-20 segundos.
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
FLUIDEZ
ENSAYO DE ESCURRIMIENTO:
Se llena el cono de Abrams de hormigón sin picar y se levanta dejando
caer el hormigón.
Se mide el tiempo que el círculo tarda en alcanzar el diámetro de 50cm
Tiempo inferior a 8 segundos
Se mide el diámetro final 55 y 85 cm
ENSAYOS DE ESCURRIMIENTO EN EMBUDO EN V
Se llena el embudo de hormigón fresco
Se abre la tapa de salida
Se mide el tiempo que tarda en vaciarse el contenido
Entre 4-20 segundos.
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
RESISTENCIA AL BLOQUEO
ENSAYO DEL ANILLO JAPONÉS
Determinar la influencia de la restricción de las armaduras al flujo.
Se coloca concéntricamente con el cono de Abrams un anillo de acero de
30cm de diámetro con 20 barras verticales de 10mm.
Al levantar el cono, el hormigón fluye y pasa entre las barras.
Resultado superior al del ensayo de escurrimiento menos 5cm.
ENSAYO EN LA CAJA EN L
Similar al anterior pero con 3 barras de 12mm.
02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
RESISTENCIA AL BLOQUEO
ENSAYO DEL ANILLO JAPONÉS
Determinar la influencia de la restricción de las armaduras al flujo.
Se coloca concéntricamente con el cono de Abrams un anillo de acero de
30cm de diámetro con 20 barras verticales de 10mm.
Al levantar el cono, el hormigón fluye y pasa entre las barras.
Resultado superior al del ensayo de escurrimiento menos 5cm.
ENSAYO EN LA CAJA EN L
Similar al anterior pero con 3 barras de 12mm.
03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
DOSIFICACIÓN
EXIGENCIAS ESTRUCTURALES
espacio entre armaduras, dimensiones, complejidad de encofrados,…
EXIGENCIAS OPERATIVAS
modalidad de llenado, duración, accesibilidad a la obra, posición de los
equipos,…
EXIGENCIAS AMBIENTALES
temperatura, duración del transporte, tráfico,…
EXIGENCIAS DE PRESTACIONES
tipo de ambiente, resistencia característica,..
No existen métodos de dosificación: se realiza de forma empírica.
Se suele dividir en dos fases:
- Fase continua: la optimización de la pasta: agua, aditivo, cemento y
fillers.
- Fase del esqueleto granular: determinación de la granulometría más
adecuada del árido.
Se recomienda una dosificación de cemento entre 350-500Kg/m³,
contenido de agua 150-200 l/m³ y la relación agua/finos entre 0,9-1,05 para
que los hormigones no sean excesivamente cohesivos ni fácilmente
exudables.
DOSIFICACIÓN TIPO
Asociación Nacional de Fabricantes de
Aditivos para Hormigón y Mortero (ANFAH)
CEM I-42,5R 350Kg/m³
Cenizas volantes 180Kg/m³
Arena 0/2 190Kg/m³
Arena 0/5 560Kg/m³
Grava 6/15 865Kg/m³
Agua 205Kg/m³
Aditivo superplastificantes 1,5% spc
Aditivo modulador de viscosidad 0,5% spc
03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
PUESTA EN OBRA
Asegurarse de las perfectas condiciones de la superficie del encofrado y la
elección del desencofrante adecuado.
HORMIGONADO POR BOMBEO INFERIOR: (Recomendado)
Menor oclusión de aire
Rápida ejecución
Boca antirretorno en la manguera.
Tolva y manguera llenas: evitar entrada de aire
HORMIGONADO POR BOMBEO SUPERIOR:
Mejor acabado superficial
Tubo sumergido: evitar entrada de aire
Vertido continuo: evitar diferencias de coloración
HORMIGONADO POR CAÍDA LIBRE:
Debe evitarse un vibrado involuntario o endurecimiento
Altura de hormigonado menor a 4-5m
Desplazamiento horizontal del hormigón menor a 8-10m
Puede ser necesario un pequeño vibrado en losas vistas, cortes de
hormigonado o zonas de aire en encofrados complejos
03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
ENCOFRADO
Estanco: sellado de juntas para un buen acabado.
Comprobar que soporta la presión: depende de la fluidez y la altura y
método de encofrado.
La fluidicidad permite el escape del aire ocluido entre el hormigón y el
encofrado.
Normalmente de baja porosidad y absorción.
Se pueden incluir piezas magnéticas adosadas por la ausencia de vibrado.
Cuidado con la fijación de materiales como el poliestireno expandido.
DESENCOFRANTE
Permitir el paso del aire: en encofrados impermeables, desencofrantes
poco viscosos
Exceso de desencofrante:
Manchas
Retención de burbujas
Los orgánicos, minerales o con base acuosa deben de ser aplicados en
capas muy finas, mediante un paño humedecido.
03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
ENCOFRADO
TIPOS DE ENCOFRADO
Los sintéticos, poliméricos o fenólicos: mejor acabado
MADERA:
Seca: menor deformación
Humedecidos antes del vertido
Desencofrantes en base ceras
Aspecto veteado, a veces con imperfecciones o manchas
PANELES CONTRACHAPADOS Y FENÓLICOS
Cálculo de resistencia
Juntas con masillas o siliconas
Pueden ser la base de un entablillado
METÁLICOS
Durabilidad. Reutilizable y permite reglaje
Adecuado en prefabricación
Evitar oxidación
Aspecto liso y brillante
MATERIALES SINTÉTICOS
Poliestireno expandido con forro plástico, elastómeros, siliconas y
resinas
03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
CURADO
Más delicado que en el convencional para evitar:
Desecación superficial
Efectos de retracción
Mantener húmedas las superficies desde el primer momento
Prolongar durante unos 7 días según ambiente y tipo, clase y cantidad de
cemento.
Se pueden utilizar agentes filmógenos o curadores internos si la masa es
muy rica en finos y las condiciones muy desfavorables. Se aplicará
mediante pulverizador, brocha, cepillo o rodillo procurando dejar una
película fina y continua.
03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
DESENCOFRADO
Los encofrados se retirarán evitando choques con la estructura.
Cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar
con seguridad y sin deformarse.
Pueden hacerse ensayos previos con un esclerómetro.
03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
ASPECTO Y POSIBLES DEFECTOS
Color más uniforme
Reducción de defectos en las juntas, coqueras y oclusiones de aire si el
vertido ha sido correcto.
Depende la ejecución y puesta en obra.
DEFECTOS SUPERFICIALES Y CAUSAS
COQUERAS Y BURBUJAS: dependen de la cohesión, la calidad o tipo de
encofrado y el desencofrante.
OQUEDADES: pérdida de lechada o bloqueo del árido grueso
VARIACIONES DE COLOR: manchas verticales propias de la pérdida de
lechada
FISURACIÓN DE LA SUPERFICIE POR RETRACCIÓN: habituales pero
fácilmente reparables antes de que endurezca el hormigón.
CORTES EN LAS ZONAS DE UNIÓN DE DISTINTOS SUMINISTROS:
endurecimientos superficiales muy altos y rápidos.
MALOS ACABADOS SUPERFICIALES DE PLANEIDAD E
IRREGULARIDAD: por deformaciones de los moldes, mal cimbrado, o
desencofrado excesivamente rápido.
04. COMPARACIÓN CON EL HORMIGÓN ARMADO
04. COMPARACIÓN CON EL HORMIGÓN ARMADO
VENTAJAS
Reducción de mano de obra, maquinaria para compactación y tiempos de
ejecución.
Coste total menor
Reducción de riesgos laborales por la ausencia de vibrado a zonas de
difícil acceso
Reducción de la emisión de ruido. Durante el vibrado puede alcanzar 80dB
No es necesaria mano de obra cualificada en obra para buenos resultados
de hormigón visto
Mayor compacidad que le proporcionan mayor durabilidad en ambientes
desfavorables
Admite mejor los aditivos colorantes
Mejor adherencia con las armaduras debido a su mayor densidad
INCONVENIENTES
Mayor coste del material
Reducción de defectos
Necesidad de mano de obra
cualificada en la dosificación
Mayor retracción
05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES
05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES
HAC ALIGERADOS
Permite menores densidades con buenos valores de resistencia.
Dos tipos de áridos aligerados
Sintéticos: andelita o cenizas volantes
Naturales: arlita, pizarra, esquistos expandidos, piedra pómez
Puede utilizarse en recrecidos de elementos que requieren peso reducido
o en rellenos de elementos prefabricados.
Buen comportamiento acústico y aislamiento térmico por el uso de arcillas.
Inconvenientes:
Difícil control de la homogeneidad y la relación agua / cemento
05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES
HAC DE ALTA RESISTENCIA (HACAR)
Para aumentar la resistencia del hormigón se reduce el contenido de agua.
Los aditivos superfluidificantes y los altos contenidos de finos, por las
grandes cantidades de cemento, hacen que se compense en parte la
drástica reducción de agua.
El uso de humo de sílice, escorias de alto horno y aditivos polocarboxilatos
son adecuados para conseguir la alta resistencia y la compactabilidad.
HORMIGÓN AUTOCOMPACTADO DE ALTA RESISTENCIA
PRETENSADO
(HACARP)
05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES
HAC CON ÁRIDO RECICLADO
Se utilizan ÁRIDOS RECICLADOS DE HORMIGÓN: residuos de hormigón
de cemento con clinker Portland y áridos naturales, machacados, cribados
y procesados en plantas e reciclado.
Utilización de árido grueso en proporción menor al 20% del peso total del
agregado.
Comportamiento similar al hormigón convencional en el que se usan este
tipo de áridos.
Requieren una relación agua/cemento mayor debido a la porosidad del
árido.
Ahorro económico
HAC DE ALTA RESISTENCIA CON ÁRIDO RECICLADO
Los áridos reciclados presentan una mayor porosidad, por tanto si se baja
la relación agua cemento, necesaria para aumentar la resistencia, es
necesario aumentar la cantidad de aditivos, lo cual dará más fluidez y
aumentará las propiedades resistentes.
05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES
MICRO HAC EN SECO
Para dar soluciones a los pequeños suministros, o a aquellos a los que el
servicio desde una planta de hormigón no es viable.
Se ha desarrollado uno de tamaño máximo entre 8 y 10 mm.
Fabricación en seco.
Transporte en seco, bien en saco, big-bag o granel.
Puesta en obra :
Igual que un mortero, añadiendo agua hasta la consistencia óptima,
o
En silos especiales que amasan el producto adecuadamente y lo
proporcionan ya en la consistencia autocompactante.
05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES
HAC DE MODERADO Y BAJO CONTENIDO DE CEMENTOS
Para conseguir la consistencia, reología y condiciones autocompactantes
esperadas se precisan altos contenidos de cemento.
El uso de aditivos moduladores de la viscosidad, adiciones de filler calizos
y aditivos policarboxilatos permiten al hormigón tener todas las
características requeridas, pero con contenidos más moderados de
material cementicio.
Para hormigones autocompactantes con bajas prestaciones mecánicas a
nivel de resistencias: fabricar hormigones con bajos contenidos de
cemento, ricos en finos y en aditivos.
Aplicaciones: rellenos de zonas difícilmente accesibles, zanjas y
canalizaciones,...
05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES
HAC CON FIBRAS
Aportan las características mecánicas de las fibras metálicas, tanto en
resistencia a tracción como a flexión.
Mejor comportamiento en cuanto a las fisuras por retracciones
superficiales.
Parte de la lechada se tiene que ocupar de cubrir la superficie específica
de las fibras: deberemos desarrollar unas mezclas con mayores
contenidos en agua y cemento y por supuesto de aditivos.
Evitar que se formen agrupaciones de fibras, habitualmente llamados
“erizos”, ya que en general las pastas autocompactantes favorecen algo
más su formación.
INCONVENIENTE
Con fibras de polipropileno para controlar retracciones se puede producir
una bajada en la consistencia
Solución: sobredosificación controlada.
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
TEA. TENERIFE ESPACIO DE LAS
ARTES. Herzog y De Meuron (2008)
Espacio cultural y museo en que la
plaza se prolonga en el hall. La
biblioteca y otros espacios comunes
se iluminan mediante las aberturas
diseñadas en los muros perimetrales y
que juegan con espesores y
composición.
Los hormigones se dosifican con
colorante negro para aportar aspecto
basáltico.
Exteriormente se abujardan con
medios mecánicos.
Interiormente superficie lisa resultante
de su simple desencofrado: las
condiciones climáticas del lugar
permiten la no disposición de
cerramientos compuestos.
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
IGLESIA DE SANT PIERRE de
FIRMINY
Le Corbusier (1960-1964)
José Oubrerie (1970-2006)
Diferencias de opinión acerca de lo
acertado de la ejecución con HAC.
Hormigonado: bombeo inferior desde
un único punto. Se hace en anillos de
3m de altura, 75m de diámetro y 25cm
de espesor
Encofrados curvos diseñados
mediante técnicas informáticas y
realizados con máquinas de corte
digital: mejores resultados, perfección
en la junta,…
Encofrados diferentes no reutilizables
Tratamiento de mineralizador-
endurecedor –hidrofugante: de
densidad elevada que utiliza el agua
para cristalizarse. Endurece la
superficie y permite la
impermeabilización con un producto
más grueso. Evita la aparición de
eflorescencias.
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
SEDE SOCIAL DE MARCHESINI
FRANCE (2008)
LAN Architecture
Crear un espacio de trabajo abierto
hacia el paisaje, aprovechando las
vistas y la luz, que respetase el
entorno.
En el exterior el HAC permite una
superficie homogénea sobre la que se
aplica una capa de tinte negro
satinado. Refleja el paisaje y corrige
posibles imperfecciones. La aplicación
se realiza con rodillo después del
micro lijado de la superficie.
En el interior se mantiene el hormigón
visto sin tratamientos.
Encofrado tradicional combinado con
uno metálico que la mayor regularidad
y aspecto de compacidad.
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
CENTRO DE LAS ARTES A
CORUÑA
Victoria Acebo y Ángel Alonso
El objetivo era crear un Museo de la
Diputación y una Escuela de Danza.
Un programa más abierto y otro con
más condicionantes. Se busca
esponjar ambas funciones.
Un cubo de vidrio que albergase una
forma de hormigón con el
conservatorio y el resto del espacio
para el museo.
El HAC es adecuado para un
ambiente salino.
Hormigonado por bombeo inferior
Encofrados a base de vigas
reforzadas con tablero fenólico y
pasadores metálicos. En el del lado de
la cara vista se colocaron tablas
machihembradas de madera de pino
natural.
Sin tratamiento posterior.
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
COMPLEJO DEPORTIVO GOBELA
(Getxo)
Ander Marquet Ryan
Se busca crear un gran contenedor
para equipamientos deportivos.
Una piel común de hormigón blanco
con paneles ondulados que unifican
formal y constructivamente, alivian las
grandes dimensiones del edificio, pero
a la vez dan sensación de peso en las
fachadas colgadas. Crece en altura
para adaptarse a los usos.
Usa paneles prefabricados: facilidad
de ejecución con HAC
Utiliza encofrados metálicos y
matrices de poliuretano. Se crean dos
moldes con ondulaciones opuestas
pero con extremos idénticos para
facilitar la transición. Se repiten en
longitud.
No reciben un tratamiento posterior.
06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS
«JIMÉNEZ MONTOYA HORMIGÓN ARMADO» Álvaro García Meseguer, Francisco Morán Cabré, Juan Carlos
Arroyo Portero.15ª Edición, Gustavo Gili, Barcelona, 2009
EHE-08 .Anejo 17
Normas UNE
«PIEL DE HORMIGÓN.ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS DEL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE»
CEMEX España, Sergio García-Gasco Lominchar, Vicente Mas Llorens, Eduardo Sáez-bravo Picón. General
de Ediciones de Arquitectura, Valencia, 2009
CATÁLOGOS DE EMPRESAS:
CEMEX
BASF. The Chemical Company
AGILIA
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cono de abrams
Cono de abramsCono de abrams
Cono de abrams
Indiana Tej
 
Concreto pesado
Concreto pesadoConcreto pesado
Morteros
MorterosMorteros
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
laboensayoysuelos
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Estefany Narro Vidaurre
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
Retilano Vasquez
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
Ysa Suclupe Nuñez
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
Antonio Aparicio
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
Pedro Figueroa
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
ALEXIS SOYER PANDURO GUERRA
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Marco A. Quispe-Sucasaire
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
leibniz120
 
Astm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-morteroAstm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-mortero
Heriberto Yau
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
Oscar Montañez H
 

La actualidad más candente (20)

Cono de abrams
Cono de abramsCono de abrams
Cono de abrams
 
Concreto pesado
Concreto pesadoConcreto pesado
Concreto pesado
 
Morteros
MorterosMorteros
Morteros
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Diseño aci
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
 
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADADISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
DISEÑO VIVIENDA ALBAÑILERIA CONFINADA
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERULibro de pavimentos 2015-UNI-PERU
Libro de pavimentos 2015-UNI-PERU
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
 
Astm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-morteroAstm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-mortero
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
 

Destacado

Tela de araña
Tela de arañaTela de araña
Tela de araña
Rubén Ulloa Montes
 
Panel Omega Zeta
Panel Omega ZetaPanel Omega Zeta
Panel Omega Zeta
Rubén Ulloa Montes
 
AEROGEL
AEROGELAEROGEL
Fibras carbono
Fibras carbonoFibras carbono
Fibras carbono
Rubén Ulloa Montes
 
Sistema Quadror
Sistema QuadrorSistema Quadror
Sistema Quadror
Rubén Ulloa Montes
 
Concreto
ConcretoConcreto
Conceptos Básicos para preparar un Hormigón de Calidad
Conceptos Básicos para preparar un Hormigón de CalidadConceptos Básicos para preparar un Hormigón de Calidad
Conceptos Básicos para preparar un Hormigón de Calidad
Sodimac-Constructor
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
yeltsin huatangari alarcon
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
daugo214
 
Concreto
ConcretoConcreto
Exposición del concreto
Exposición del concretoExposición del concreto
Exposición del concreto
Yizrrel Alejandro Martínez Sánchez
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
sikamexicana
 
Agregados para la construcción
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcción
Ludwig Trinidad Santos
 
Pavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigónPavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigón
cleuco
 
galapagos
galapagosgalapagos
Energia Solar
Energia SolarEnergia Solar
Energia Solar
guest7d3a64
 
Web 2.0 y redes sociales virtuales - 2009 - Presentación
Web 2.0 y redes sociales virtuales - 2009 - PresentaciónWeb 2.0 y redes sociales virtuales - 2009 - Presentación
Web 2.0 y redes sociales virtuales - 2009 - Presentación
Pablo Garaizar
 
Nnp 3
Nnp 3Nnp 3
Refleja Las Adversidades
Refleja   Las AdversidadesRefleja   Las Adversidades
Refleja Las Adversidades
Refleja tu Amor
 
Aprendiendo en Paris
Aprendiendo en ParisAprendiendo en Paris
Aprendiendo en Paris
gresolares
 

Destacado (20)

Tela de araña
Tela de arañaTela de araña
Tela de araña
 
Panel Omega Zeta
Panel Omega ZetaPanel Omega Zeta
Panel Omega Zeta
 
AEROGEL
AEROGELAEROGEL
AEROGEL
 
Fibras carbono
Fibras carbonoFibras carbono
Fibras carbono
 
Sistema Quadror
Sistema QuadrorSistema Quadror
Sistema Quadror
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Conceptos Básicos para preparar un Hormigón de Calidad
Conceptos Básicos para preparar un Hormigón de CalidadConceptos Básicos para preparar un Hormigón de Calidad
Conceptos Básicos para preparar un Hormigón de Calidad
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
 
Concreto autocompactado
Concreto autocompactadoConcreto autocompactado
Concreto autocompactado
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Exposición del concreto
Exposición del concretoExposición del concreto
Exposición del concreto
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
 
Agregados para la construcción
Agregados para la construcciónAgregados para la construcción
Agregados para la construcción
 
Pavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigónPavimento de adoquines de hormigón
Pavimento de adoquines de hormigón
 
galapagos
galapagosgalapagos
galapagos
 
Energia Solar
Energia SolarEnergia Solar
Energia Solar
 
Web 2.0 y redes sociales virtuales - 2009 - Presentación
Web 2.0 y redes sociales virtuales - 2009 - PresentaciónWeb 2.0 y redes sociales virtuales - 2009 - Presentación
Web 2.0 y redes sociales virtuales - 2009 - Presentación
 
Nnp 3
Nnp 3Nnp 3
Nnp 3
 
Refleja Las Adversidades
Refleja   Las AdversidadesRefleja   Las Adversidades
Refleja Las Adversidades
 
Aprendiendo en Paris
Aprendiendo en ParisAprendiendo en Paris
Aprendiendo en Paris
 

Similar a Hormigón autocompactante (HAC)

Cemento 1er parcial
Cemento 1er parcialCemento 1er parcial
Cemento 1er parcial
Luis Saavedra
 
Cemento.
Cemento.Cemento.
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález]
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález]Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález]
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález]
David Riveros Canales
 
practica-tipos-de-aditivos-para-concreto-antecedentes.pdf
practica-tipos-de-aditivos-para-concreto-antecedentes.pdfpractica-tipos-de-aditivos-para-concreto-antecedentes.pdf
practica-tipos-de-aditivos-para-concreto-antecedentes.pdf
whildor cuba
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
misaelyan
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
Victor Hugo Lm
 
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptxcONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
BrandonRondonZereced2
 
Qué es el concreto
Qué es el concretoQué es el concreto
Qué es el concreto
Julio Santisteban Bances
 
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compressAlbaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
FranklinAndreyCantaH
 
Manual completo de_materiales_de_construc-laboratorio ensayo
Manual completo de_materiales_de_construc-laboratorio ensayoManual completo de_materiales_de_construc-laboratorio ensayo
Manual completo de_materiales_de_construc-laboratorio ensayo
Esteban Younes
 
Hormigon ie
Hormigon ieHormigon ie
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález](2)
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález](2)Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález](2)
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález](2)
joder_hombre
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
Sebas Rami
 
El cemento tipós y usos
El cemento tipós y usosEl cemento tipós y usos
El cemento tipós y usos
adisha15
 
96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas
111812240991
 
Cementadores Inorgánicos
Cementadores InorgánicosCementadores Inorgánicos
Cementadores Inorgánicos
Charly :)
 
Concreto y acero
Concreto y aceroConcreto y acero
Concreto y acero
Charlsarq
 
Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010
Vicky Chavez
 
Concreto parte 1
Concreto parte 1Concreto parte 1
Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosa
guestac6922
 

Similar a Hormigón autocompactante (HAC) (20)

Cemento 1er parcial
Cemento 1er parcialCemento 1er parcial
Cemento 1er parcial
 
Cemento.
Cemento.Cemento.
Cemento.
 
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález]
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález]Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález]
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález]
 
practica-tipos-de-aditivos-para-concreto-antecedentes.pdf
practica-tipos-de-aditivos-para-concreto-antecedentes.pdfpractica-tipos-de-aditivos-para-concreto-antecedentes.pdf
practica-tipos-de-aditivos-para-concreto-antecedentes.pdf
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto Tecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
Cemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construccionesCemento utilizados en construcciones
Cemento utilizados en construcciones
 
cONCRETO.pptx
cONCRETO.pptxcONCRETO.pptx
cONCRETO.pptx
 
Qué es el concreto
Qué es el concretoQué es el concreto
Qué es el concreto
 
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compressAlbaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
Albaileria con-bloques-de-concreto-unicon compress
 
Manual completo de_materiales_de_construc-laboratorio ensayo
Manual completo de_materiales_de_construc-laboratorio ensayoManual completo de_materiales_de_construc-laboratorio ensayo
Manual completo de_materiales_de_construc-laboratorio ensayo
 
Hormigon ie
Hormigon ieHormigon ie
Hormigon ie
 
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález](2)
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález](2)Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález](2)
Manual completo de materiales de construcción [ing. maría gonzález](2)
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
El cemento tipós y usos
El cemento tipós y usosEl cemento tipós y usos
El cemento tipós y usos
 
96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas96564048 cimentacion-de-maquinas
96564048 cimentacion-de-maquinas
 
Cementadores Inorgánicos
Cementadores InorgánicosCementadores Inorgánicos
Cementadores Inorgánicos
 
Concreto y acero
Concreto y aceroConcreto y acero
Concreto y acero
 
Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010Unidad iii cemento 2010
Unidad iii cemento 2010
 
Concreto parte 1
Concreto parte 1Concreto parte 1
Concreto parte 1
 
Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosa
 

Más de Rubén Ulloa Montes

El vidrio reciclado
El vidrio recicladoEl vidrio reciclado
El vidrio reciclado
Rubén Ulloa Montes
 
Policarbonato
PolicarbonatoPolicarbonato
Policarbonato
Rubén Ulloa Montes
 
Las Algas
Las AlgasLas Algas
Grafeno
GrafenoGrafeno
Paneles biorreactivos
Paneles biorreactivosPaneles biorreactivos
Paneles biorreactivos
Rubén Ulloa Montes
 
Titanio
TitanioTitanio
Bambú y construcción
Bambú y construcciónBambú y construcción
Bambú y construcción
Rubén Ulloa Montes
 
Vidrio celular
Vidrio celularVidrio celular
Vidrio celular
Rubén Ulloa Montes
 
Madera modificada
Madera modificadaMadera modificada
Madera modificada
Rubén Ulloa Montes
 
Tableros de fibras de madera
Tableros de fibras de maderaTableros de fibras de madera
Tableros de fibras de madera
Rubén Ulloa Montes
 
El vidrio electrocrómico
El vidrio electrocrómicoEl vidrio electrocrómico
El vidrio electrocrómico
Rubén Ulloa Montes
 
Vidrios cortafuego mediante intercalarios intumescentes.
Vidrios cortafuego mediante intercalarios intumescentes.Vidrios cortafuego mediante intercalarios intumescentes.
Vidrios cortafuego mediante intercalarios intumescentes.
Rubén Ulloa Montes
 
Pizarra, las nuevas aplicaciones
Pizarra, las nuevas aplicacionesPizarra, las nuevas aplicaciones
Pizarra, las nuevas aplicaciones
Rubén Ulloa Montes
 
Aislamiento de hongos
Aislamiento de hongosAislamiento de hongos
Aislamiento de hongos
Rubén Ulloa Montes
 
Fibra de cáñamo
Fibra de cáñamoFibra de cáñamo
Fibra de cáñamo
Rubén Ulloa Montes
 
Sistema constructivo cargo containers
Sistema constructivo cargo containersSistema constructivo cargo containers
Sistema constructivo cargo containers
Rubén Ulloa Montes
 
Acero corten
Acero cortenAcero corten
Acero corten
Rubén Ulloa Montes
 

Más de Rubén Ulloa Montes (17)

El vidrio reciclado
El vidrio recicladoEl vidrio reciclado
El vidrio reciclado
 
Policarbonato
PolicarbonatoPolicarbonato
Policarbonato
 
Las Algas
Las AlgasLas Algas
Las Algas
 
Grafeno
GrafenoGrafeno
Grafeno
 
Paneles biorreactivos
Paneles biorreactivosPaneles biorreactivos
Paneles biorreactivos
 
Titanio
TitanioTitanio
Titanio
 
Bambú y construcción
Bambú y construcciónBambú y construcción
Bambú y construcción
 
Vidrio celular
Vidrio celularVidrio celular
Vidrio celular
 
Madera modificada
Madera modificadaMadera modificada
Madera modificada
 
Tableros de fibras de madera
Tableros de fibras de maderaTableros de fibras de madera
Tableros de fibras de madera
 
El vidrio electrocrómico
El vidrio electrocrómicoEl vidrio electrocrómico
El vidrio electrocrómico
 
Vidrios cortafuego mediante intercalarios intumescentes.
Vidrios cortafuego mediante intercalarios intumescentes.Vidrios cortafuego mediante intercalarios intumescentes.
Vidrios cortafuego mediante intercalarios intumescentes.
 
Pizarra, las nuevas aplicaciones
Pizarra, las nuevas aplicacionesPizarra, las nuevas aplicaciones
Pizarra, las nuevas aplicaciones
 
Aislamiento de hongos
Aislamiento de hongosAislamiento de hongos
Aislamiento de hongos
 
Fibra de cáñamo
Fibra de cáñamoFibra de cáñamo
Fibra de cáñamo
 
Sistema constructivo cargo containers
Sistema constructivo cargo containersSistema constructivo cargo containers
Sistema constructivo cargo containers
 
Acero corten
Acero cortenAcero corten
Acero corten
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Hormigón autocompactante (HAC)

  • 1. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE (HAC) Nuevos materiales y sistemas constructivos MÁSTER UNIVERSITARIO EN REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA ALBA VILLANUEVA MÉNDEZ
  • 2. «Admiro la perfección desde que vi el Partenón. Y, en nuestra civilización, esa perfección la aporta automáticamente la máquina, que no es un espanto ni algo horrible, sino un útil extraordinario de perfección» Le Corbusier
  • 3. ÍNDICE 01.INTRODUCCIÓN Antecedentes / Origen del HAC / Aplicaciones pioneras 02.EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE Definición / Tipificación / Propiedades / Composición / Ensayos 03.FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA Dosificación / Puesta en obra / Encofrado / Curado / Desencofrado / Aspecto y posibles defectos 04.COMPARACIÓN CON EL HORMIGÓN ARMADO 05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES HAC aligerados / HAC de alta resistencia / HAC con árido reciclado / Micro HAC en seco / HAC de moderado y bajo contenido en cemento/ HAC con fibras 06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS 07.CONCLUSIÓN 08.BIBLIOGRAFÍA
  • 5. 01.INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES INICIOS DEL HORMIGÓN: Necesidad de repartir las cargas en los muros de piedra. Edad de piedra: suelos de tierra caliza, arena, grava y agua. Egipcios: pastas con mezclas de yesos y calizas en agua. Griegos: usaban tierra volcánica como aglomerante. IMPERIO ROMANO: Alcanzó gran importancia como elemento constructivo en distintas escalas de estructuras. Arenas volcánicas o puzolanas con alto contenido de sílice cerca de Roma. Se mezcla con cal y agua Teatro de Pompeya, el Coliseo de Roma,… Estructuras a compresión: gran espesor, arcos, … a veces aligeradas con vasijas de barro. CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO: Declive en el uso del hormigón. Inglaterra: Torre de Londres o cimientos de la catedral de Salisbury siglo XIII Materiales cementantes en Machu Pichu y en construcciones mayas y aztecas. SXVIII: nuevos intentos con hormigón en el faro sobre Eddystone.
  • 6. 01.INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES HORMIGÓN ARMADO: 1824: Joseph Aspdin produce el primer cemento Portland 1845: Proceso de producción mejorado por Isaac Johnson 1854: William Wilkinson proponía un sistema que incluía barras de hierro para la mejora de las edificaciones. 1861: Jack Monier fabricó un jarrón de mortero de cemento, reforzado con un enrejado de alambre. 1867: François Coignet establece directrices para construir bóvedas y techos según las directrices de Monier. 1892: François Hennebique propone un sistema constructivo autónomo de hormigón armado. A principios del siglo XX aparecen normativas sobre el hormigón armado. El Movimiento Moderno contribuye enormemente a la utilización del hormigón armado. 1929: Eugenie Freysinnet realiza patentes de hormigón pretensado A partir de mediados del siglo XX desarrollo de las propiedades del hormigón armado: estudio de los componentes y las propiedades, aditivos, mejoras en las armaduras, incorporación de fibras, ….
  • 7. 01.INTRODUCCIÓN ORIGEN DEL HAC A partir de los años 70: investigación en los aditivos en Europa. En los años 80: desarrollo del estudio de aditivos en Japón. 1986:el PROFESOR HAJIMA OKAMURA, del Departamento de ingeniería civil de la Universidad de Tokio, define el aditivo «High Performance Concrete» 1988: el PROFESOR OZAWA logra el primer prototipo de hormigón autocompactante, «Self Compacting Concrete». APLICACIONES PIONERAS Bloques de anclaje en el puente colgante Akashi Kaikyo (1992) El túnel Yokohama(1994) Depósitos de gas licuado de la empresa Osaka Gas (1997) PUBLICACIONES IMPORTANTES: 1989: Primera Publicación en Conferencia de Ingeniería Estructural de Asia del Este 1997: creación del comité RILEM sobre HAC 2002: EFNARC publica una Guía del Empleo del HAC 2006: Junta de Andalucía: Pliego de Especificaciones Técnicas Generales para HAC 2007: Normas UNE 2008: EHE-08 Anejo 17
  • 8. 01.INTRODUCCIÓN ORIGEN DEL HAC A partir de los años 70: investigación en los aditivos en Europa. En los años 80: desarrollo del estudio de aditivos en Japón. 1986:el PROFESOR HAJIMA OKAMURA, del Departamento de ingeniería civil de la Universidad de Tokio, define el aditivo «High Performance Concrete» 1988: el PROFESOR OZAWA logra el primer prototipo de hormigón autocompactante, «Self Compacting Concrete». APLICACIONES PIONERAS Bloques de anclaje en el puente colgante Akashi Kaikyo (1992) El túnel Yokohama(1994) Depósitos de gas licuado de la empresa Osaka Gas (1997)
  • 9. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE
  • 10. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE DEFINICIÓN EHE-08 Anejo 17 : “aquel hormigón que, como consecuencia de una dosificación estudiada y del empleo de aditivos superplastificantes específicos, se compacta por la acción de su propio peso, sin necesidad de energía de vibración ni de cualquier otro método de compactación, no presentando segregación, bloqueo de árido grueso, sangrado, ni exudación de lechada”. TIPIFICACIÓN Similar a la de un hormigón convencional incluyendo las siglas AC. T-R/AC/TM/A T: tipo de hormigón R: resistencia característica AC: puede incluir grado de autocompactabilidad según ensayos TM: tamaño del árido A: tipo de ambiente Los valores de autocompactabilidad se definen en base a los datos obtenidos en los ensayos correspondientes a este tipo de hormigones.
  • 11. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE PROPIEDADES FLUIDICIDAD HOMOGENEIDAD ELEVADA COHESIÓN CAPACIDAD DE AUTOCONSOLIDACIÓN DURABILIDAD ACABADO SUPERFICIAL PERFECTO ENCOFRADO DE GRANDES SUPERFICIES
  • 12. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE COMPOSICIÓN CEMENTO De bajo calor de hidratación: Dosis más elevada de cemento Evitar problemas de retracción Según normativa vigente, preferentemente CEM I En caso de usar cementos especiales para HAC con adiciones destinadas a dotar de finos al hormigón (tamiz 0,125mm) deben cumplir requisitos de durabilidad y cantidades mínimas una vez descontado el peso de tales adiciones:
  • 13. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE COMPOSICIÓN ÁRIDOS Tamaño máximo menor que en el HA, 25mm Entre 12-20mm, según la disposición de armaduras En hormigón prefabricado: 12-16mm Gravas rodadas para facilitar que fluya. Mayor volumen de partículas finas ( 55-65% del total de árido) Fillers: áridos cuya mayor parte pasa por el tamiz de 0,063mm. Dan cohesión Evitan segregación y exudación Mejoran impermeabilidad Para garantizar la durabilidad: aditivos superplastificantes que palien la mayor demanda de agua de los fillers. Recomendación: La cantidad de árido fino que pasa por el tamiz 0,063 mm + la adición caliza (en caso de existir) del cemento ≤ 250 kg/m3. El HAC es muy sensible a las variaciones en el contenido de agua respecto al contenido de finos.
  • 14. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE COMPOSICIÓN ADICIONES Materiales inorgánicos o puzolánicos que se añaden para mejorar las propiedades del hormigón. Cantidad se limitada en función del cemento. Pueden sustituir a los fillers. Cenizas volantes: resistencia inicial Humo de sílice: estabilidad frente a segregación y exudación Fibras de polipropileno: retracción superficial Fibras metálicas Pigmentos
  • 15. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE COMPOSICIÓN ADITIVOS Productos químicos que modifican las propiedades del hormigón Superplastificante, Dosis de 0,7-1,5% en peso del cemento(nunca mayor al 2,5%). A base de ácidos policarboxílicos o policarboxilatos Evitan disgregación Fluidificación Sensibles y reactivos a determinados tipos de finos Necesidad de ensayos Modulador de la viscosidad Minimizan los efectos de la variación del contenido de humedad, el contenido de finos o la distribución granulométrica. Lo hacen menos sensible a pequeñas variaciones en la calidad de las materias primas y en su dosificación. Mantiene la fluidez de la masa. Ese están desarrollando mucho Otros: Retenedores de agua Inclusores de aire Aceleradores o retardantes Reductores de retracción…
  • 16. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE ENSAYOS En cuanto a resistencia, durabilidad y demás prestaciones en estado endurecido son similares a las de un hormigón convencional con la misma relación agua/ cemento y los mismos componentes. Por las diferencias de comportamiento en fresco, la docilidad no puede ser controlada con métodos tradicionales. RESISTENCIA A LA SEGREGACIÓN No existen ensayos normalizados pero puede analizarse a partir del comportamiento del material en los ensayos de escurrimiento. Debe observarse una distribución uniforme del árido grueso y ningún tipo de segregación o exudación en el perímetro de torta final del ensayo.
  • 17. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE FLUIDEZ ENSAYO DE ESCURRIMIENTO: Se llena el cono de Abrams de hormigón sin picar y se levanta dejando caer el hormigón. Se mide el tiempo que el círculo tarda en alcanzar el diámetro de 50cm Tiempo inferior a 8 segundos Se mide el diámetro final 55 y 85 cm ENSAYOS DE ESCURRIMIENTO EN EMBUDO EN V Se llena el embudo de hormigón fresco Se abre la tapa de salida Se mide el tiempo que tarda en vaciarse el contenido Entre 4-20 segundos.
  • 18. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE FLUIDEZ ENSAYO DE ESCURRIMIENTO: Se llena el cono de Abrams de hormigón sin picar y se levanta dejando caer el hormigón. Se mide el tiempo que el círculo tarda en alcanzar el diámetro de 50cm Tiempo inferior a 8 segundos Se mide el diámetro final 55 y 85 cm ENSAYOS DE ESCURRIMIENTO EN EMBUDO EN V Se llena el embudo de hormigón fresco Se abre la tapa de salida Se mide el tiempo que tarda en vaciarse el contenido Entre 4-20 segundos.
  • 19. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE RESISTENCIA AL BLOQUEO ENSAYO DEL ANILLO JAPONÉS Determinar la influencia de la restricción de las armaduras al flujo. Se coloca concéntricamente con el cono de Abrams un anillo de acero de 30cm de diámetro con 20 barras verticales de 10mm. Al levantar el cono, el hormigón fluye y pasa entre las barras. Resultado superior al del ensayo de escurrimiento menos 5cm. ENSAYO EN LA CAJA EN L Similar al anterior pero con 3 barras de 12mm.
  • 20. 02. EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE RESISTENCIA AL BLOQUEO ENSAYO DEL ANILLO JAPONÉS Determinar la influencia de la restricción de las armaduras al flujo. Se coloca concéntricamente con el cono de Abrams un anillo de acero de 30cm de diámetro con 20 barras verticales de 10mm. Al levantar el cono, el hormigón fluye y pasa entre las barras. Resultado superior al del ensayo de escurrimiento menos 5cm. ENSAYO EN LA CAJA EN L Similar al anterior pero con 3 barras de 12mm.
  • 21. 03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA
  • 22. 03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DOSIFICACIÓN EXIGENCIAS ESTRUCTURALES espacio entre armaduras, dimensiones, complejidad de encofrados,… EXIGENCIAS OPERATIVAS modalidad de llenado, duración, accesibilidad a la obra, posición de los equipos,… EXIGENCIAS AMBIENTALES temperatura, duración del transporte, tráfico,… EXIGENCIAS DE PRESTACIONES tipo de ambiente, resistencia característica,.. No existen métodos de dosificación: se realiza de forma empírica. Se suele dividir en dos fases: - Fase continua: la optimización de la pasta: agua, aditivo, cemento y fillers. - Fase del esqueleto granular: determinación de la granulometría más adecuada del árido. Se recomienda una dosificación de cemento entre 350-500Kg/m³, contenido de agua 150-200 l/m³ y la relación agua/finos entre 0,9-1,05 para que los hormigones no sean excesivamente cohesivos ni fácilmente exudables. DOSIFICACIÓN TIPO Asociación Nacional de Fabricantes de Aditivos para Hormigón y Mortero (ANFAH) CEM I-42,5R 350Kg/m³ Cenizas volantes 180Kg/m³ Arena 0/2 190Kg/m³ Arena 0/5 560Kg/m³ Grava 6/15 865Kg/m³ Agua 205Kg/m³ Aditivo superplastificantes 1,5% spc Aditivo modulador de viscosidad 0,5% spc
  • 23. 03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA PUESTA EN OBRA Asegurarse de las perfectas condiciones de la superficie del encofrado y la elección del desencofrante adecuado. HORMIGONADO POR BOMBEO INFERIOR: (Recomendado) Menor oclusión de aire Rápida ejecución Boca antirretorno en la manguera. Tolva y manguera llenas: evitar entrada de aire HORMIGONADO POR BOMBEO SUPERIOR: Mejor acabado superficial Tubo sumergido: evitar entrada de aire Vertido continuo: evitar diferencias de coloración HORMIGONADO POR CAÍDA LIBRE: Debe evitarse un vibrado involuntario o endurecimiento Altura de hormigonado menor a 4-5m Desplazamiento horizontal del hormigón menor a 8-10m Puede ser necesario un pequeño vibrado en losas vistas, cortes de hormigonado o zonas de aire en encofrados complejos
  • 24. 03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA ENCOFRADO Estanco: sellado de juntas para un buen acabado. Comprobar que soporta la presión: depende de la fluidez y la altura y método de encofrado. La fluidicidad permite el escape del aire ocluido entre el hormigón y el encofrado. Normalmente de baja porosidad y absorción. Se pueden incluir piezas magnéticas adosadas por la ausencia de vibrado. Cuidado con la fijación de materiales como el poliestireno expandido. DESENCOFRANTE Permitir el paso del aire: en encofrados impermeables, desencofrantes poco viscosos Exceso de desencofrante: Manchas Retención de burbujas Los orgánicos, minerales o con base acuosa deben de ser aplicados en capas muy finas, mediante un paño humedecido.
  • 25. 03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA ENCOFRADO TIPOS DE ENCOFRADO Los sintéticos, poliméricos o fenólicos: mejor acabado MADERA: Seca: menor deformación Humedecidos antes del vertido Desencofrantes en base ceras Aspecto veteado, a veces con imperfecciones o manchas PANELES CONTRACHAPADOS Y FENÓLICOS Cálculo de resistencia Juntas con masillas o siliconas Pueden ser la base de un entablillado METÁLICOS Durabilidad. Reutilizable y permite reglaje Adecuado en prefabricación Evitar oxidación Aspecto liso y brillante MATERIALES SINTÉTICOS Poliestireno expandido con forro plástico, elastómeros, siliconas y resinas
  • 26. 03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA CURADO Más delicado que en el convencional para evitar: Desecación superficial Efectos de retracción Mantener húmedas las superficies desde el primer momento Prolongar durante unos 7 días según ambiente y tipo, clase y cantidad de cemento. Se pueden utilizar agentes filmógenos o curadores internos si la masa es muy rica en finos y las condiciones muy desfavorables. Se aplicará mediante pulverizador, brocha, cepillo o rodillo procurando dejar una película fina y continua.
  • 27. 03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA DESENCOFRADO Los encofrados se retirarán evitando choques con la estructura. Cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con seguridad y sin deformarse. Pueden hacerse ensayos previos con un esclerómetro.
  • 28. 03. FABRICACIÓN Y PUESTA EN OBRA ASPECTO Y POSIBLES DEFECTOS Color más uniforme Reducción de defectos en las juntas, coqueras y oclusiones de aire si el vertido ha sido correcto. Depende la ejecución y puesta en obra. DEFECTOS SUPERFICIALES Y CAUSAS COQUERAS Y BURBUJAS: dependen de la cohesión, la calidad o tipo de encofrado y el desencofrante. OQUEDADES: pérdida de lechada o bloqueo del árido grueso VARIACIONES DE COLOR: manchas verticales propias de la pérdida de lechada FISURACIÓN DE LA SUPERFICIE POR RETRACCIÓN: habituales pero fácilmente reparables antes de que endurezca el hormigón. CORTES EN LAS ZONAS DE UNIÓN DE DISTINTOS SUMINISTROS: endurecimientos superficiales muy altos y rápidos. MALOS ACABADOS SUPERFICIALES DE PLANEIDAD E IRREGULARIDAD: por deformaciones de los moldes, mal cimbrado, o desencofrado excesivamente rápido.
  • 29. 04. COMPARACIÓN CON EL HORMIGÓN ARMADO
  • 30. 04. COMPARACIÓN CON EL HORMIGÓN ARMADO VENTAJAS Reducción de mano de obra, maquinaria para compactación y tiempos de ejecución. Coste total menor Reducción de riesgos laborales por la ausencia de vibrado a zonas de difícil acceso Reducción de la emisión de ruido. Durante el vibrado puede alcanzar 80dB No es necesaria mano de obra cualificada en obra para buenos resultados de hormigón visto Mayor compacidad que le proporcionan mayor durabilidad en ambientes desfavorables Admite mejor los aditivos colorantes Mejor adherencia con las armaduras debido a su mayor densidad INCONVENIENTES Mayor coste del material Reducción de defectos Necesidad de mano de obra cualificada en la dosificación Mayor retracción
  • 32. 05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES HAC ALIGERADOS Permite menores densidades con buenos valores de resistencia. Dos tipos de áridos aligerados Sintéticos: andelita o cenizas volantes Naturales: arlita, pizarra, esquistos expandidos, piedra pómez Puede utilizarse en recrecidos de elementos que requieren peso reducido o en rellenos de elementos prefabricados. Buen comportamiento acústico y aislamiento térmico por el uso de arcillas. Inconvenientes: Difícil control de la homogeneidad y la relación agua / cemento
  • 33. 05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES HAC DE ALTA RESISTENCIA (HACAR) Para aumentar la resistencia del hormigón se reduce el contenido de agua. Los aditivos superfluidificantes y los altos contenidos de finos, por las grandes cantidades de cemento, hacen que se compense en parte la drástica reducción de agua. El uso de humo de sílice, escorias de alto horno y aditivos polocarboxilatos son adecuados para conseguir la alta resistencia y la compactabilidad. HORMIGÓN AUTOCOMPACTADO DE ALTA RESISTENCIA PRETENSADO (HACARP)
  • 34. 05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES HAC CON ÁRIDO RECICLADO Se utilizan ÁRIDOS RECICLADOS DE HORMIGÓN: residuos de hormigón de cemento con clinker Portland y áridos naturales, machacados, cribados y procesados en plantas e reciclado. Utilización de árido grueso en proporción menor al 20% del peso total del agregado. Comportamiento similar al hormigón convencional en el que se usan este tipo de áridos. Requieren una relación agua/cemento mayor debido a la porosidad del árido. Ahorro económico HAC DE ALTA RESISTENCIA CON ÁRIDO RECICLADO Los áridos reciclados presentan una mayor porosidad, por tanto si se baja la relación agua cemento, necesaria para aumentar la resistencia, es necesario aumentar la cantidad de aditivos, lo cual dará más fluidez y aumentará las propiedades resistentes.
  • 35. 05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES MICRO HAC EN SECO Para dar soluciones a los pequeños suministros, o a aquellos a los que el servicio desde una planta de hormigón no es viable. Se ha desarrollado uno de tamaño máximo entre 8 y 10 mm. Fabricación en seco. Transporte en seco, bien en saco, big-bag o granel. Puesta en obra : Igual que un mortero, añadiendo agua hasta la consistencia óptima, o En silos especiales que amasan el producto adecuadamente y lo proporcionan ya en la consistencia autocompactante.
  • 36. 05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES HAC DE MODERADO Y BAJO CONTENIDO DE CEMENTOS Para conseguir la consistencia, reología y condiciones autocompactantes esperadas se precisan altos contenidos de cemento. El uso de aditivos moduladores de la viscosidad, adiciones de filler calizos y aditivos policarboxilatos permiten al hormigón tener todas las características requeridas, pero con contenidos más moderados de material cementicio. Para hormigones autocompactantes con bajas prestaciones mecánicas a nivel de resistencias: fabricar hormigones con bajos contenidos de cemento, ricos en finos y en aditivos. Aplicaciones: rellenos de zonas difícilmente accesibles, zanjas y canalizaciones,...
  • 37. 05.HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES ESPECIALES HAC CON FIBRAS Aportan las características mecánicas de las fibras metálicas, tanto en resistencia a tracción como a flexión. Mejor comportamiento en cuanto a las fisuras por retracciones superficiales. Parte de la lechada se tiene que ocupar de cubrir la superficie específica de las fibras: deberemos desarrollar unas mezclas con mayores contenidos en agua y cemento y por supuesto de aditivos. Evitar que se formen agrupaciones de fibras, habitualmente llamados “erizos”, ya que en general las pastas autocompactantes favorecen algo más su formación. INCONVENIENTE Con fibras de polipropileno para controlar retracciones se puede producir una bajada en la consistencia Solución: sobredosificación controlada.
  • 39. 06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS TEA. TENERIFE ESPACIO DE LAS ARTES. Herzog y De Meuron (2008) Espacio cultural y museo en que la plaza se prolonga en el hall. La biblioteca y otros espacios comunes se iluminan mediante las aberturas diseñadas en los muros perimetrales y que juegan con espesores y composición. Los hormigones se dosifican con colorante negro para aportar aspecto basáltico. Exteriormente se abujardan con medios mecánicos. Interiormente superficie lisa resultante de su simple desencofrado: las condiciones climáticas del lugar permiten la no disposición de cerramientos compuestos.
  • 41. 06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS IGLESIA DE SANT PIERRE de FIRMINY Le Corbusier (1960-1964) José Oubrerie (1970-2006) Diferencias de opinión acerca de lo acertado de la ejecución con HAC. Hormigonado: bombeo inferior desde un único punto. Se hace en anillos de 3m de altura, 75m de diámetro y 25cm de espesor Encofrados curvos diseñados mediante técnicas informáticas y realizados con máquinas de corte digital: mejores resultados, perfección en la junta,… Encofrados diferentes no reutilizables Tratamiento de mineralizador- endurecedor –hidrofugante: de densidad elevada que utiliza el agua para cristalizarse. Endurece la superficie y permite la impermeabilización con un producto más grueso. Evita la aparición de eflorescencias.
  • 43. 06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS SEDE SOCIAL DE MARCHESINI FRANCE (2008) LAN Architecture Crear un espacio de trabajo abierto hacia el paisaje, aprovechando las vistas y la luz, que respetase el entorno. En el exterior el HAC permite una superficie homogénea sobre la que se aplica una capa de tinte negro satinado. Refleja el paisaje y corrige posibles imperfecciones. La aplicación se realiza con rodillo después del micro lijado de la superficie. En el interior se mantiene el hormigón visto sin tratamientos. Encofrado tradicional combinado con uno metálico que la mayor regularidad y aspecto de compacidad.
  • 45. 06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS CENTRO DE LAS ARTES A CORUÑA Victoria Acebo y Ángel Alonso El objetivo era crear un Museo de la Diputación y una Escuela de Danza. Un programa más abierto y otro con más condicionantes. Se busca esponjar ambas funciones. Un cubo de vidrio que albergase una forma de hormigón con el conservatorio y el resto del espacio para el museo. El HAC es adecuado para un ambiente salino. Hormigonado por bombeo inferior Encofrados a base de vigas reforzadas con tablero fenólico y pasadores metálicos. En el del lado de la cara vista se colocaron tablas machihembradas de madera de pino natural. Sin tratamiento posterior.
  • 47. 06.ARQUITECTURAS SIGNIFICATIVAS COMPLEJO DEPORTIVO GOBELA (Getxo) Ander Marquet Ryan Se busca crear un gran contenedor para equipamientos deportivos. Una piel común de hormigón blanco con paneles ondulados que unifican formal y constructivamente, alivian las grandes dimensiones del edificio, pero a la vez dan sensación de peso en las fachadas colgadas. Crece en altura para adaptarse a los usos. Usa paneles prefabricados: facilidad de ejecución con HAC Utiliza encofrados metálicos y matrices de poliuretano. Se crean dos moldes con ondulaciones opuestas pero con extremos idénticos para facilitar la transición. Se repiten en longitud. No reciben un tratamiento posterior.
  • 49. «JIMÉNEZ MONTOYA HORMIGÓN ARMADO» Álvaro García Meseguer, Francisco Morán Cabré, Juan Carlos Arroyo Portero.15ª Edición, Gustavo Gili, Barcelona, 2009 EHE-08 .Anejo 17 Normas UNE «PIEL DE HORMIGÓN.ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS DEL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE» CEMEX España, Sergio García-Gasco Lominchar, Vicente Mas Llorens, Eduardo Sáez-bravo Picón. General de Ediciones de Arquitectura, Valencia, 2009 CATÁLOGOS DE EMPRESAS: CEMEX BASF. The Chemical Company AGILIA BIBLIOGRAFÍA

Notas del editor

  1. Se utiliza primero en construcciones de hormigón in situ y pronto se amplía a la industria del hormigón prefabricado. En Europa actualmente se utiliza más en piezas prefabricadas, debido a que las condiciones de trabajo y producción del HAC son más favorables y por tanto son más evidentes las ventajas obtenidas. En EEUU es el hormigón más utilizado en piezas prefabricadas. Se utiliza en carreteras y puentes también.
  2. Se utiliza primero en construcciones de hormigón in situ y pronto se amplía a la industria del hormigón prefabricado. En Europa actualmente se utiliza más en piezas prefabricadas, debido a que las condiciones de trabajo y producción del HAC son más favorables y por tanto son más evidentes las ventajas obtenidas. En EEUU es el hormigón más utilizado en piezas prefabricadas. Se utiliza en carreteras y puentes también.
  3. Se utiliza primero en construcciones de hormigón in situ y pronto se amplía a la industria del hormigón prefabricado. En Europa actualmente se utiliza más en piezas prefabricadas, debido a que las condiciones de trabajo y producción del HAC son más favorables y por tanto son más evidentes las ventajas obtenidas. En EEUU es el hormigón más utilizado en piezas prefabricadas. Se utiliza en carreteras y puentes también.
  4. Presenta la capacidad de fluir en estado fresco de modo que la compactación se produce por el propio peso y no son necesarias medidas de vibrado en obra, consiguiendo resultados de calidad y homogeneidad. Está especialmente indicado para arquitectura de hormigón visto o para casos en los que el vibrado sea difícil.