SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Aníbal Meza Castañeda
1. TEMPERATURA
Es una magnitud que permite expresar el grado de calor o
frío de los cuerpos. Se miden con termómetros.
2. CALOR
Es una forma de energía perceptible por las sensaciones
que engendran en nosotros las acciones de los cuerpos
calientes y fríos. Se mide con los calorímetros.
3. HUMEDAD RELATIVA
Es el grado de saturación de vapor de agua en el aire a la
temperatura que tiene el aire. Generalmente se relaciona a
porcentaje de agua.
4. CARACTERÍSTICAS
El aire de ventilación cumple un papel importante en el
mantenimiento de las condiciones térmicas que
garanticen una atmósfera adecuada para los
trabajadores que laboren en interior mina.
Las condiciones termo-ambientales en interior mina
dependen de la temperatura, velocidad y humedad
del aire, los mismos que son diferentes a los de
superficie.
El RSSO especifica:
Art. 95º.- Todo titular minero deberá monitorear los
agentes físicos presentes en la operación minera tales
como: Ruido, Temperaturas extremas, presión barométrica,
vibraciones, humedad extrema, iluminación y radiaciones,
ionizante y otros.
5. ORIGEN DE LAS CONDICIONES TERMOAMBIENTATES
El aire que ingresa de superficie durante su recorrido sufre
normalmente un calentamiento progresivo (lo que hace
que las labores en minas profundas puedan ser muy
calurosas), y este calor puede ser transmitido de 3 modos:
-Por radiación, el calor es transmitido en todas
direcciones
-Por conducción, el calor es transmitido por los cuerpos.
-Por Convección, el aire y los gases calientes existentes
tienden a ascender llevando el calor a otros lugares. En
interior mina existen condiciones termo ambientales
debido a:
A. Calor proveniente de la roca o Grado
Geotérmico
Existe una zona con temperatura constante que no es
afectado por la temperatura de superficie ni del interior,
que es de 25 a 30 m.
El grado geotérmico es aproximadamente de 1° C por
cada 30 a 100 m de profundidad (55000° C en el centro
de la tierra; 6400 km. el radio de la misma), variando
según la localidad, tipo de roca, fracturamiento, foco de
calor existente, etc.
B. Calor generado por la autocompresión del aire.
Cuando el flujo de aire se hace pasar desde superficie
hasta el interior de la mina a través de un pique o de un
plano inclinado, se puede observar que tanto la presión
como la temperatura aumentan, tan solo por el peso que
representa la columna de aire (autocompresión del aire).
En general se acepta que el incremento de temperatura
del aire debido a la autocompresión es el orden de 1°C
por cada 100 m de profundidad.
C. Otros
Teóricamente, se considera el incremento de temperatura
como resultado de la oxidación del carbón, de la pirita,
putrefacción de la madera, etc., además de las • aguas
subterráneas frías o calientes, la velocidad del flujo de
aire, el trabajo de equipos motorizados entre otros, que
influyen de alguna manera al incremento del calor en
interior mina.
6. EFECTOS DEL CALOR SOBRE EL ORGANISMO
El organismo produce continuamente calor a través de sus
procesos metabólicos y es necesario que se disipe tan
rápido como se produce. La temperatura interna del
cuerpo es de 37° C.
La transpiración normal regula la temperatura mediante la
disipación del calor. El organismo pierde 1lt/día de líquido
por este concepto.
Trabajos forzados o ambientes calurosos (superior a 30
grados) puede superar los 4 lt/día, por lo que es necesario
proveerse agua con 0.3% de sal o LYTREN que contiene
sodio, potasio, magnesio y otros elementos.
Con el aire en reposo o a baja velocidad y con humedad
relativa elevada, no hay transporte del sudor del cuerpo si
la temperatura del cuerpo aumenta. Cuando el aire se pone
en movimiento y la HR del área las disminuimos por
precipitación, comienza la vaporización del sudor y se evita
que la temperatura del cuerpo suba por encima de 37°C,
logrando que el personal trabaje con cierto grado de
eficiencia.
La temperatura media del ambiente de trabajo debe ser
menor entre 18 a 21 °C (valores óptimos de confort) y
siempre menor de 25° C. Se dice alta temperatura cuando
es superior de 27°C.
Experimentos realizados en países cuyas minas cuentan
con temperaturas superiores a 27°C, han demostrado que
el rendimiento de los trabajadores disminuye
considerablemente cuando la temperatura y humedad se
incrementan.
La HR óptima para la mayoría de las personas está
comprendida entre 55 y 65 %; por debajo de 55 % la
mayoría de las personas encuentran el aire demasiado
seco y por encima de 65 % demasiado húmedo.
7. TEMPERATURA EFECTIVA.
Es el resultado de la combinación de la temperatura del
aire, humedad relativa y velocidad del flujo de aire.
En un solo valor expresa el grado de confort termo -
ambiental en la sensación y efecto de calor y frío del
cuerpo humano.
Art. 97°.- En los lugares de trabajo donde se supere las
temperaturas térmicas en el ANEXO N°3 deberá tomarse
medidas preventivas tales como: períodos de descanso
dentro del turno de trabajo, suministro de agua para beber
no menor a 600 mililitros por hora de trabajo,
aclimatación, tabletas de sal, entre otros a fin de controlar
la fatiga, deshidratación y otros efectos sobre el personal.
El Manual de Ventilación de Minas del IIMP,
muestra un nomograma que indica la disminución
de eficiencia en el trabajo de acuerdo a la TE
existente en el lugar de trabajo:
TE EFICIENCIA DE TRABAJO
20°C 97 %
25°C 90 %
30°C 80 %
32°C 60 %
35°C 42 %
40°C 25 %
A. Determinación de la Temperatura Efectiva
Se utiliza el NOMOGRAMA PARA DETERMINAR LA
TEMPERATURA EFECTIVA adjunto, que relaciona el Bulbo
Seco, Bulbo Húmedo y la Velocidad del Flujo de Aire
muestreado.
Ejemplo 01:
Mediciones efectuadas en el SP3 Nv. 1070 arrojaron los
siguientes datos:
Bulbo Seco 13° C
Bulbo Húmedo 10° C
Velocidad Flujo del Aire 15 m/min (0.25 m/s)
Hallar la Temperatura Efectiva.
A. Determinación de la Temperatura Efectiva
Se utiliza el NOMOGRAMA PARA DETERMINAR la TE
adjunto, que relaciona el Bulbo Seco, Bulbo Húmedo y la
Velocidad del Flujo de Aire muestreado.
Ejemplo 01:
Mediciones efectuadas en el Tajo 365 arrojaron los
siguientes datos:
Bulbo Seco 13° C
Bulbo Húmedo 10° C
Velocidad Flujo del Aire 15 m/min (0.25 m/s)
Hallar la Temperatura Efectiva.
Procedimiento:
a) Con una línea se une los correspondientes BS y BH.
b) Esta unión cortará a la línea correspondiente de
Velocidad del aire medido.
c) Desde este punto, se traza una línea paralela a la
transversal más cercana que intercepta a la línea de TE.
d) Por aproximación, se leerá la correspondiente TE.
TEMPERATURA EFECTIVA
VELOCIDAD DEL AIRE (en metros por minuto) NECESARIA PARA OBTENER UNA
TEMPERATURA EFECTIVA DE 30°C
TEMPERATURA
DEL AIRE
HUMEDAD RELATIVA (%)
°C 0 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
30° * * * # * * * * * * *
31° * * * * * * * * * *
w -
32° * * * * * * * * 90 60 90
33° * * * * * * 25 50 90 140 **
34° * * * * * 30 50 100 150 ** **
35° * * * 20 45 90 140 ** ** ** **
36° * * 35 95 140 ** ** ** ** ** **
37° * 50 105 ** ** ** ** ** ** ** **
38° 55 100 150 ** ** ** ** ** ** ** **
39° 150 ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
40° ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
(*) Significa que debe conservarse como velocidad
mínima.
(**) Significa que es muy difícil obtener una temperatura
efectiva de 30°C por medio de ventilación convencional.
Se recomienda el empleo de sistemas de refrigeración.
Temperatura Efectiva:
Combinación de tres factores: temperatura del
ambiente, humedad relativa y velocidad del aire.
En un solo calor expresa el grado de confort termo-
ambiental, en la sensación y efecto de calor y frío del
cuerpo humano.
Cuando para una temperatura y humedad determinada
existe una velocidad del aire inferior a la señalada, significa
que la temperatura efectiva está por encima de 30° C y
que debe tomarse las precauciones del caso.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Labores mineras
Labores minerasLabores mineras
Diseño de Malla de Perforación
Diseño de Malla de PerforaciónDiseño de Malla de Perforación
Diseño de Malla de Perforación
Andersson Lujan Ojeda
 
Perno Swellex Labores mineras de Fortificación
Perno Swellex Labores mineras de FortificaciónPerno Swellex Labores mineras de Fortificación
Perno Swellex Labores mineras de Fortificación
Hernan Brito
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Braulio Castillo Anyosa
 
Ventilacion de-minas
Ventilacion de-minasVentilacion de-minas
Ventilacion de-minas
Saul Macedo
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
Eduardo A. Rojas
 
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-272419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2ادريان ادريان ادريان
 
Rellenos detríticos de minas
Rellenos detríticos de minasRellenos detríticos de minas
Rellenos detríticos de minas
Jonatan Arturo
 
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterráneaEquipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
RicardoAndresToledoQ
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
jesus hurtado quinto
 
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
Miguelitoh Maz Nah
 
Tema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivosTema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivos
jesus hurtado quinto
 
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterraneaFormulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
Edison Jesús Rosas Quispe
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Alvaro Aguilera
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladuraRoGer Bautista
 
Sostenimiento en mineria subterranea
Sostenimiento en mineria subterraneaSostenimiento en mineria subterranea
Sostenimiento en mineria subterranea
Gianpierre de la Cruz
 
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendenteMetodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
HaroldAH1
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Adriel Soto
 
Formula de Atkinsón
Formula de AtkinsónFormula de Atkinsón
Formula de Atkinsón
ronal ayala
 

La actualidad más candente (20)

Labores mineras
Labores minerasLabores mineras
Labores mineras
 
Diseño de Malla de Perforación
Diseño de Malla de PerforaciónDiseño de Malla de Perforación
Diseño de Malla de Perforación
 
Perno Swellex Labores mineras de Fortificación
Perno Swellex Labores mineras de FortificaciónPerno Swellex Labores mineras de Fortificación
Perno Swellex Labores mineras de Fortificación
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
 
Ventilacion de-minas
Ventilacion de-minasVentilacion de-minas
Ventilacion de-minas
 
Ppt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladuraPpt.perfo y voladura
Ppt.perfo y voladura
 
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-272419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
72419841 diseno-de-una-malla-de-perforacion-en-mineria-subterranea-parte-2
 
Rellenos detríticos de minas
Rellenos detríticos de minasRellenos detríticos de minas
Rellenos detríticos de minas
 
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterráneaEquipos de perforación y voladura en minería subterránea
Equipos de perforación y voladura en minería subterránea
 
Tema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacionTema 11 mg- perforacion
Tema 11 mg- perforacion
 
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterraneaDiseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
Diseno mallas-perforacion-y-voladura-subterranea
 
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIALMINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
MINERIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
 
Tema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivosTema 12 mg -estudio explosivos
Tema 12 mg -estudio explosivos
 
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterraneaFormulas perforacion y voladura mineria subterranea
Formulas perforacion y voladura mineria subterranea
 
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
Métodos de explotación a cielo abierto [MARTES 16 JUNIO 2015]
 
5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura5. perforacion y voladura
5. perforacion y voladura
 
Sostenimiento en mineria subterranea
Sostenimiento en mineria subterraneaSostenimiento en mineria subterranea
Sostenimiento en mineria subterranea
 
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendenteMetodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
 
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 vCamaras y pilares minas 2015 2 v
Camaras y pilares minas 2015 2 v
 
Formula de Atkinsón
Formula de AtkinsónFormula de Atkinsón
Formula de Atkinsón
 

Destacado

Explotación minera
Explotación mineraExplotación minera
Explotación minera
Universidad Surcolombiana
 
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombia
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombiaImpacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombia
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombiahablemosdemineria
 
Niquel
NiquelNiquel
Niquelmamen
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
danny
 

Destacado (6)

Explotación minera
Explotación mineraExplotación minera
Explotación minera
 
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombia
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombiaImpacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombia
Impacto socioeconómico de la minería en colombia steiner minería en colombia
 
Niquel
NiquelNiquel
Niquel
 
Níquel
NíquelNíquel
Níquel
 
Power point ecologia mineria
Power point ecologia mineriaPower point ecologia mineria
Power point ecologia mineria
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
 

Similar a Condiciones termoambientales en minas

Bienestar termico
Bienestar termicoBienestar termico
Bienestar termicoYEARPA
 
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdfventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
EdgarVivancohuaman
 
Condiciones termohi
Condiciones termohiCondiciones termohi
Condiciones termohi
EJimenez62
 
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_iVentilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
pitechu
 
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_iVentilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
Josue Jose
 
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.pptVENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
Cristian Carrasco
 
Ambiente térmico
Ambiente térmicoAmbiente térmico
Ambiente térmicoBiofle
 
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptxTEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
MundodediversinconMa
 
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.pptDISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
PedroAntonioTomairoJ
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
andogon
 
Imar05 operacion_de_vacio.pdf
Imar05 operacion_de_vacio.pdfImar05 operacion_de_vacio.pdf
Imar05 operacion_de_vacio.pdf
oscar972417
 
Temperatura...
Temperatura...Temperatura...
Temperatura...
Omar Melendez
 
Parcial - Temperatura...
Parcial - Temperatura...Parcial - Temperatura...
Parcial - Temperatura...Omar Melendez
 
Ambientes térmicos
Ambientes térmicosAmbientes térmicos
Ambientes térmicosAVIS
 
IFOGRAFIA ESTRES TERMICO VC (1) para trabajadores.pdf
IFOGRAFIA ESTRES TERMICO VC (1) para trabajadores.pdfIFOGRAFIA ESTRES TERMICO VC (1) para trabajadores.pdf
IFOGRAFIA ESTRES TERMICO VC (1) para trabajadores.pdf
Wilman Dario Mendoza Garzon
 
S2 temp-presion
S2 temp-presionS2 temp-presion
S2 temp-presion
Fernando Del Campo Diaz
 

Similar a Condiciones termoambientales en minas (20)

Bienestar termico
Bienestar termicoBienestar termico
Bienestar termico
 
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdfventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
ventilacionenmineriasubterraneacapi-160203194903.pdf
 
Ntp 18[1]
Ntp 18[1]Ntp 18[1]
Ntp 18[1]
 
Condiciones termohi
Condiciones termohiCondiciones termohi
Condiciones termohi
 
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_iVentilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
 
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_iVentilacion en mineria_subterranea_cap_i
Ventilacion en mineria_subterranea_cap_i
 
Contaminacion termica
Contaminacion termicaContaminacion termica
Contaminacion termica
 
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.pptVENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
VENTILACION_EN_MINERIA_SUBTERRANEA_CAP_I.ppt
 
Ambiente térmico
Ambiente térmicoAmbiente térmico
Ambiente térmico
 
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptxTEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS (1).pptx
 
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.pptDISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO  Parte 1-2.ppt
DISEÑO DE SISTEMAS DE VENTILACION GENERAL Y CONTRAINCENDIO Parte 1-2.ppt
 
Cuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumaticaCuaderno 1 neumatica
Cuaderno 1 neumatica
 
Imar05 operacion_de_vacio.pdf
Imar05 operacion_de_vacio.pdfImar05 operacion_de_vacio.pdf
Imar05 operacion_de_vacio.pdf
 
Pres tema 5
Pres tema 5Pres tema 5
Pres tema 5
 
Temperatura...
Temperatura...Temperatura...
Temperatura...
 
Parcial - Temperatura...
Parcial - Temperatura...Parcial - Temperatura...
Parcial - Temperatura...
 
Ambientes térmicos
Ambientes térmicosAmbientes térmicos
Ambientes térmicos
 
IFOGRAFIA ESTRES TERMICO VC (1) para trabajadores.pdf
IFOGRAFIA ESTRES TERMICO VC (1) para trabajadores.pdfIFOGRAFIA ESTRES TERMICO VC (1) para trabajadores.pdf
IFOGRAFIA ESTRES TERMICO VC (1) para trabajadores.pdf
 
Operacion de vacio
Operacion de vacioOperacion de vacio
Operacion de vacio
 
S2 temp-presion
S2 temp-presionS2 temp-presion
S2 temp-presion
 

Último

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Condiciones termoambientales en minas

  • 1. Ing. Aníbal Meza Castañeda
  • 2. 1. TEMPERATURA Es una magnitud que permite expresar el grado de calor o frío de los cuerpos. Se miden con termómetros. 2. CALOR Es una forma de energía perceptible por las sensaciones que engendran en nosotros las acciones de los cuerpos calientes y fríos. Se mide con los calorímetros. 3. HUMEDAD RELATIVA Es el grado de saturación de vapor de agua en el aire a la temperatura que tiene el aire. Generalmente se relaciona a porcentaje de agua.
  • 3. 4. CARACTERÍSTICAS El aire de ventilación cumple un papel importante en el mantenimiento de las condiciones térmicas que garanticen una atmósfera adecuada para los trabajadores que laboren en interior mina. Las condiciones termo-ambientales en interior mina dependen de la temperatura, velocidad y humedad del aire, los mismos que son diferentes a los de superficie. El RSSO especifica: Art. 95º.- Todo titular minero deberá monitorear los agentes físicos presentes en la operación minera tales como: Ruido, Temperaturas extremas, presión barométrica, vibraciones, humedad extrema, iluminación y radiaciones, ionizante y otros.
  • 4. 5. ORIGEN DE LAS CONDICIONES TERMOAMBIENTATES El aire que ingresa de superficie durante su recorrido sufre normalmente un calentamiento progresivo (lo que hace que las labores en minas profundas puedan ser muy calurosas), y este calor puede ser transmitido de 3 modos: -Por radiación, el calor es transmitido en todas direcciones -Por conducción, el calor es transmitido por los cuerpos. -Por Convección, el aire y los gases calientes existentes tienden a ascender llevando el calor a otros lugares. En interior mina existen condiciones termo ambientales debido a:
  • 5. A. Calor proveniente de la roca o Grado Geotérmico Existe una zona con temperatura constante que no es afectado por la temperatura de superficie ni del interior, que es de 25 a 30 m. El grado geotérmico es aproximadamente de 1° C por cada 30 a 100 m de profundidad (55000° C en el centro de la tierra; 6400 km. el radio de la misma), variando según la localidad, tipo de roca, fracturamiento, foco de calor existente, etc. B. Calor generado por la autocompresión del aire. Cuando el flujo de aire se hace pasar desde superficie hasta el interior de la mina a través de un pique o de un plano inclinado, se puede observar que tanto la presión como la temperatura aumentan, tan solo por el peso que representa la columna de aire (autocompresión del aire).
  • 6. En general se acepta que el incremento de temperatura del aire debido a la autocompresión es el orden de 1°C por cada 100 m de profundidad. C. Otros Teóricamente, se considera el incremento de temperatura como resultado de la oxidación del carbón, de la pirita, putrefacción de la madera, etc., además de las • aguas subterráneas frías o calientes, la velocidad del flujo de aire, el trabajo de equipos motorizados entre otros, que influyen de alguna manera al incremento del calor en interior mina. 6. EFECTOS DEL CALOR SOBRE EL ORGANISMO El organismo produce continuamente calor a través de sus procesos metabólicos y es necesario que se disipe tan rápido como se produce. La temperatura interna del cuerpo es de 37° C.
  • 7. La transpiración normal regula la temperatura mediante la disipación del calor. El organismo pierde 1lt/día de líquido por este concepto. Trabajos forzados o ambientes calurosos (superior a 30 grados) puede superar los 4 lt/día, por lo que es necesario proveerse agua con 0.3% de sal o LYTREN que contiene sodio, potasio, magnesio y otros elementos. Con el aire en reposo o a baja velocidad y con humedad relativa elevada, no hay transporte del sudor del cuerpo si la temperatura del cuerpo aumenta. Cuando el aire se pone en movimiento y la HR del área las disminuimos por precipitación, comienza la vaporización del sudor y se evita que la temperatura del cuerpo suba por encima de 37°C, logrando que el personal trabaje con cierto grado de eficiencia.
  • 8. La temperatura media del ambiente de trabajo debe ser menor entre 18 a 21 °C (valores óptimos de confort) y siempre menor de 25° C. Se dice alta temperatura cuando es superior de 27°C. Experimentos realizados en países cuyas minas cuentan con temperaturas superiores a 27°C, han demostrado que el rendimiento de los trabajadores disminuye considerablemente cuando la temperatura y humedad se incrementan. La HR óptima para la mayoría de las personas está comprendida entre 55 y 65 %; por debajo de 55 % la mayoría de las personas encuentran el aire demasiado seco y por encima de 65 % demasiado húmedo. 7. TEMPERATURA EFECTIVA. Es el resultado de la combinación de la temperatura del aire, humedad relativa y velocidad del flujo de aire.
  • 9. En un solo valor expresa el grado de confort termo - ambiental en la sensación y efecto de calor y frío del cuerpo humano. Art. 97°.- En los lugares de trabajo donde se supere las temperaturas térmicas en el ANEXO N°3 deberá tomarse medidas preventivas tales como: períodos de descanso dentro del turno de trabajo, suministro de agua para beber no menor a 600 mililitros por hora de trabajo, aclimatación, tabletas de sal, entre otros a fin de controlar la fatiga, deshidratación y otros efectos sobre el personal.
  • 10. El Manual de Ventilación de Minas del IIMP, muestra un nomograma que indica la disminución de eficiencia en el trabajo de acuerdo a la TE existente en el lugar de trabajo: TE EFICIENCIA DE TRABAJO 20°C 97 % 25°C 90 % 30°C 80 % 32°C 60 % 35°C 42 % 40°C 25 %
  • 11. A. Determinación de la Temperatura Efectiva Se utiliza el NOMOGRAMA PARA DETERMINAR LA TEMPERATURA EFECTIVA adjunto, que relaciona el Bulbo Seco, Bulbo Húmedo y la Velocidad del Flujo de Aire muestreado. Ejemplo 01: Mediciones efectuadas en el SP3 Nv. 1070 arrojaron los siguientes datos: Bulbo Seco 13° C Bulbo Húmedo 10° C Velocidad Flujo del Aire 15 m/min (0.25 m/s) Hallar la Temperatura Efectiva.
  • 12. A. Determinación de la Temperatura Efectiva Se utiliza el NOMOGRAMA PARA DETERMINAR la TE adjunto, que relaciona el Bulbo Seco, Bulbo Húmedo y la Velocidad del Flujo de Aire muestreado. Ejemplo 01: Mediciones efectuadas en el Tajo 365 arrojaron los siguientes datos: Bulbo Seco 13° C Bulbo Húmedo 10° C Velocidad Flujo del Aire 15 m/min (0.25 m/s) Hallar la Temperatura Efectiva.
  • 13. Procedimiento: a) Con una línea se une los correspondientes BS y BH. b) Esta unión cortará a la línea correspondiente de Velocidad del aire medido. c) Desde este punto, se traza una línea paralela a la transversal más cercana que intercepta a la línea de TE. d) Por aproximación, se leerá la correspondiente TE.
  • 14. TEMPERATURA EFECTIVA VELOCIDAD DEL AIRE (en metros por minuto) NECESARIA PARA OBTENER UNA TEMPERATURA EFECTIVA DE 30°C TEMPERATURA DEL AIRE HUMEDAD RELATIVA (%) °C 0 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 30° * * * # * * * * * * * 31° * * * * * * * * * * w - 32° * * * * * * * * 90 60 90 33° * * * * * * 25 50 90 140 ** 34° * * * * * 30 50 100 150 ** ** 35° * * * 20 45 90 140 ** ** ** ** 36° * * 35 95 140 ** ** ** ** ** ** 37° * 50 105 ** ** ** ** ** ** ** ** 38° 55 100 150 ** ** ** ** ** ** ** ** 39° 150 ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 40° ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
  • 15. (*) Significa que debe conservarse como velocidad mínima. (**) Significa que es muy difícil obtener una temperatura efectiva de 30°C por medio de ventilación convencional. Se recomienda el empleo de sistemas de refrigeración. Temperatura Efectiva: Combinación de tres factores: temperatura del ambiente, humedad relativa y velocidad del aire. En un solo calor expresa el grado de confort termo- ambiental, en la sensación y efecto de calor y frío del cuerpo humano. Cuando para una temperatura y humedad determinada existe una velocidad del aire inferior a la señalada, significa que la temperatura efectiva está por encima de 30° C y que debe tomarse las precauciones del caso.